2020 Guia Basica V.3 Busqueda de informacion & Lectura Critica "UN ENFOQUE SOBRE LA SALUD" Escrito por Alvaro Vergara Nieto @Nutrideportivoalvaro www.Nutrideportiva.cl “TODOS SOMOS MUY IGNORANTES. LO QUE OCURRE ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS.” Albert Einstein PREGUNTAS CORRECTAS RESPUESTAS CORRECTAS Formular una pregunta correcta nos lleva la camino para encontrar la respuesta a nuestras dudas, muchas veces no encontramos la información necesaria porque nuestra pregunta no responde a nuestra incognita, formular una pregunta correcta es fundamental. QUE NO HACER ? No te preocupes si no entiendes una parte o todo el artículo en la primera lectura. En un principio, sino alguna de las ideas principales, con el tiempo y muchas veces con la re lectura podras comprender mas. La literatura científica requiere la familiarización con una serie de conceptos específicos de cada disciplina y es natural que un lector con poca experiencia en investigación no los domine inicialmente. No trates de entender el artículo palabra por palabra: No se trata de un libro de texto que hay que estudiar y memorizar. Por otra parte, con frecuencia no hay nada del artículo que valga la pena guardar en la memoria. Parafraseando a Yancey en su artículo sobre las 10 reglas para el lector de artículos científicos: “Seamos escépticos, existen bastantes probabilidades de que los autores hayan llegado a conclusiones no válidas en su artículo”. oteiN aragreV oravlA rop otircsE No traduzcas literalmente el artículo: Muchas personas de nuestro entorno no leen artículos en inglés. Cuando no les queda mas remedio que hacerlo, tienden a traducir el artículo letra por letra antes de entenderlo. Muchas veces viendo graficos y tablas podemos comprender el contexto de un parrafo y hacernos la primera idea. que buscar? En el área de salud y el ejercicio podemos resumir la busqueda de información de manera simple con la sigla PICOT , P: Paciente o Población , I : Intervención (muchas veces lo que buscamos como un entrenamiento o suplemento), C : Comparación: para saber si es bueno es bueno comparar con un gold standar, O: Outcome : resultado aparente , T: Tiempo (temporalidad, duracion y/o cantidad) 75% Gran parte de la información no se encuentra porque la pregunta no esta bien planteada , siempre cuestionemos al buscar información , si lo que estoy preguntando realmente respondera de manera directa mi incógnita, y si lo que encontré como información responde esa pregunta y/o los que investigaron buscaron esa respuesta ! Saber bien que estas buscando es fundamental para encontrar la respuesta , muchas personas , un ejemplo común es el "como bajar de peso" y la respuesta puede ser desde cortarte una pierna hasta vivir en la Luna, cuando muchas veces lo que buscan y quieren "es mejorar la composición corporal" osea como se compone mi cuerpo, de cuanto musculo o cuanta grasa o cuanta agua , etc... a r u t c e l e d Concepto crítica p a ra h a c e r r to c le l e d d a id c a E s la c a p p ia s o b re lo ro p ra tu s o p a n u c o n s c ie n te ri e n d o lo s b u c s e d , to x te l e e x p re s a d o e n tr iz , lo s c e ir d a e id la , s o it s u p u e s to s im p lí c e s d e lo s il b é d y s e rt e fu s p u n to p o n e r o tr o s a rg u m e n to s y p ro d e l a u to r, s lo n re e p u s e u q p la n te a m ie n to s ic a r s u p ro p ia if d o m o r a rm fi a p a ra a s í re p o s tu ra . oteiN aragreV oravlA rop otircsE Armar tu pregunta PACIENTE O POBLACION P La población es fundamental, por eso cuando buscamos y leemos un articulo existirá una gran diferencia entre "Dieta X en ratas" o "Dieta X en sujetos sedentarios que sobrepeso y Obesidad", a pesar que algunos protocolos si se podrían aplicar entre diferentes oblaciones , lo correcto es buscar algo que responda tu pregunta de manera lo mas directa posible INTERVENCION I La intervención la podríamos definir de manera directa con lo que buscamos , un suplemento ? una dieta ? un entrenamiento ? , en pocas palabras es parte fundamental de lo que queremos usar o aplicar o cuestionar con el fin de poder generar una respuesta medible de un caso especifico COMPARACION C La comparación dentro de la intervención es muy importante para darle peso a lo que buscas, un ejemplo claro es "el te Verde es efectivo baja la grasa" , bueno para afirmar eso se compara con un GoldStandar osea algo que se ha evaluado y sabemos que sirve, como la dieta, bueno el te verde no es efectivo, ya que entrenar y dieta es mil veces mejor, por eso se podría afirmar que "el te verde baja la grasa" pero NO "que es efectivo" (a modo de ejemplo) OUTCOME O El outcome lo podríamos definir como una respuesta tentativa a lo que buscamos , a lo que queremos saber, osea "Dieta X para Bajar de peso" , "Dieta X para masa muscular" , "Dieta X para no enfermarme" , el PARA ALGO direcciona mi pregunta de investigación al resultado aparente que busco responder con mi intervención MOMENTO DE BUSCAR oteiN aragreV oravlA rop otircsE BUSQUEDA La busqueda de la información y de estudios científicos se realiza principalmente en metabuscadores (buscadores que cuentan con base de datos) que son muy grades , donde destaca principalmente PUBMED que entrega una gran cantidad de herramientas para la busqueda de información de manera rápida y simple. Ya tienes tu pregunta, la gran duda que quieres responder, conoces sus partes, que la compone de manera general , ahora la tenemos que escribir con el fin de poder encontrar algo de manera especifica, incluso poder limpiar los datos que no queremos. CONECTORES BOOLEANOS Cuando escribas en los buscadores usa los conectores booleanos, para simplificar la lectura de tus resultados. AND: dieta AND Comida ; veras todo el universo de resultado de esas dos variables NOT: dieta NOT hambre ; veras todo el universo de la dieta, donde no incluyeron esa variable hambre OR : Dieta OR ejercicio ; veras estudios que hablen de la dieta O del ejercicio , es uno o el otro, pero no ambos juntos 2018 | MARCH ENTONCES SI JUNTO TODO COMO QUEDA ? MEMPHIS SOLUTIONS Poder unir los conectores booleanos con mi pregunta o cuestionamiento es muy importante para poder simplificar mi pregunta, así vamos limpiando terrones al encontrar estudios de un área, ahora el problema es que también se va reduciendo el espectro de soluciones o respuesta , ya que nuestra respuesta posiblemente este en un estudio mas amplio, por eso es bueno hacer la busqueda mas de una sola vez. ENTONCES SI JUNTO TODO COMO QUEDA ? Keto diet AND body fat NOT cancer NOT epilepsy = 68 Resultados Keto diet AND Body Fat = 70 Resultados Keto Diet Body = 266 resultados Keto Diet = 1099 Resultados Keto = 24562 Resultados DONDE MAS BUSCAR INFO ? Existen muchos buscadores , sin embargo no todos tienen el mismo alcance de información, el mas grande hasta el momento (y fácil de usar) es Pubmed, existen otros como Tripdatabase , epistemonikos, Google Scholar, Embase, Scielo y muchas plataformas que buscan buscar información científica, sin embargo Pubmed es uno de los GoldStandar para buscar ! Si usamos el mismo algortimo (Keto diet AND body fat NOT cancer NOT epilepsy )en diferentes base de datos encontramos Pubmed : 68 Resultados (la base mas confiable) Tripdatabase : 20 Resultados (Permite armar P.I.C.O.T en su buscador de manera independiente) Epistemonikos : 2234 Resultados (resultados separados por tipo de diseño de estudios) Google Scholar o Academico : 15800 resultados (de todo un poco y algo mas) Scielo (Chile .cl): 130 Resultados (muchas investigaciones en Chile) Science Direct : 2634 Resultados (busca estudios, libros, conferencias, cartas, charlas , etc... ) Acaemia.edu : 1324 Resultados (de todo un poco) Bajo esto, nos damos cuenta que Pubmed entregaría la vision mas amplia y especifica, por ser el meta buscador mas completo hasta el momento, simple de usar y mucho mas... OJO Estructura 1. Tipo de diseño (estudio). 2. Sujetos incluidos (criterios de selección de la muestra). 3. Fuentes de información. 4. Descripción de la intervención y definición del punto final de la investigación (estudios experimentales). 5. Instrumentos y procedimientos de medida (cuestionarios). 6. Definición de las variables y covariables incluidas en el estudio (factor de estudio y criterio de evaluación). 7. Limitaciones y consideraciones éticas de la investigación. 8. Pruebas estadísticas a utilizar (programa estadístico). EVALUAR LA METODOLOGÍA DE UN ESTUDIO NOS ABRE LA INCÓGNITA DE SI CONFIAR O NO, ERRORES INVOLUNTARIOS O VOLUNTARIOS PARA LLEGAR A UN RESULTADO O CONCLUSIÓN ? Existen diferentes escalas que se usan en muchos tipos de diseños de estudios , las mas usadas son : PEDro : escala para medición de la calidad de los informes de los ensayos clínicos aleatorios controlados (link) AMSTAR : escala para medición de la calidad de las revisiones sistematicas (link) FASE 1 Pasos a Seguir sobre lectura critica de un Estudio Cientifico GUIA BASICA oteiN aragreV oravlA rop otircsE HOJEA EL ARTÍCULO Lee los nombres de los autores. Mira el año en que fue escrito. Interpreta el título del artículo. Identifica las secciones en que está dividido. Mira las gráficas, figuras, tablas o fotos. Mira la bibliografía, si es reciente y relacionada con el tema. LEE EL RESUMEN DEL ARTÍCULO Trata de entenderlo lo más posible. Identifica el argumento central del artículo. Mira sus conclusiones. DALE UNA PRIMERA LEÍDA RÁPIDA Marca todos los conceptos y palabras técnicas que no entiendes. Al terminar la primera lectura, reflexiona y toma nota sobre lo que entendiste así como de las dudas que te hayan surgido. BUSCA... Busca en un diccionario especializado o en páginas web acreditadas los conceptos que no entendiste No necesariamente tienes que buscar todas las palabras y conceptos que no entendiste, sino aquellos que tu piensas que son fundamentales paras comprender y enjuiciar las ideas principales del artículo. VUELVE A LEER... Toma nota de las preguntas que te vayan surgiendo (las dudas que apuntes es muy probable que puedan ser errores o deficiencias del artículo). Resume las ideas y las principales conclusiones. Intenta contestar las preguntas directrices durante la segunda o tercera lectura del artículo. REFLEXIONA Pon a prueba la validez del artículo. Disecciona con precisión sus partes fundamentales. oteiN aragreV oravlA rop otircsE oteiN aragreV oravlA rop otircsE ¿CÓMO ANALIZAR LA EVIDENCIA? Para dar respuesta a esta pregunta, se han desarrollado las denominadas guías de lectura; de las que existen diversos formatos, pero que en términos generales dan las pautas necesarias para analizar de forma crítica artículos primarios referentes a tratamiento y prevención, etiología y daño, pronóstico e historia natural, y diagnóstico; y para valorar artículos integradores, secundarios y de sinopsis como son las revisiones sistemáticas de la literatura, los estudios económicos, los análisis de decisiones, las guías de práctica clínica y los estudios de CVRS Tipos de estudios disponibles en relación a su origen y capacidad de síntesis. DEFINICIÓN DE LA LECTURA CRÍTICA La lectura crítica es el proceso de evaluar e interpretar la evidencia aportada por la bibliografía científica, considerando sistemáticamente los resultados que se presentan, su validez y su relevancia para el propio trabajo En otras palabras, a través de la lectura crítica se verifican la validez y la aplicabilidad de los resultados publicados con el fin de poder incorporarlos al cuidado de nuestros pacientes. La lectura crítica nos permite discriminar los artículos según los puntos fuertes y débiles de la metodología utilizada, y su finalidad es ayudar a los profesionales a tomar decisiones adecuadas a una situación clínica o de gestión concreta Esta información válida y fiable promueve el avance del conocimiento y mejora la decisiones tomadas por el profesional. FASE 2 Pasos a Seguir sobre lectura critica de un Estudio Cientifico GUIA BASICA oteiN aragreV oravlA rop otircsE FASE 2 oteiN aragreV oravlA rop otircsE ¿CÓMO LEER CRÍTICAMENTE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD? oteiN aragreV oravlA rop otircsE CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO Encabezamiento del artículo. Identificar con precisión el tema principal del artículo. Estructura sencilla: Atractivo, indicativo del problema investigado. 15 palabras redactadas en tono afirmativo. Descriptores del contenido del artículo. Información sobre... Sujetos (grupos) que se estudian. Características de los sujetos bajo estudio. Ámbito donde se realizó la investigación. Único párrafo sin puntuaciones, claro, conciso y preciso sobre los contenidos del artículo. DEFECTOS EN LA REDACCIÓN DEL TÍTULO Incompletos, crípticos o enigmáticos. Largos con información redundante y confusa. Partidos (título/subtítulo). Empleo de siglas, abreviaturas o nombre comerciales de fármacos o tecnología. Efectistas, con conclusiones. Empleo del lenguaje popular no científico (jerga). Terminología insólita o que solo tienen uso en un área restringida. EJEMPLOS DE ERRORES EN LA REDACCIÓN DEL TÍTULO Estudio sobre..... Estudio preliminar de... Nuevo estudio sobre... Investigación acerca de... Informe de... Situación de... Observación acerca de... Conceptualización de... Nuestra experiencia de... Resultados de un estudio sobre... Aportación sobre... Contribución al estudio de... Análisis de los resultados de... Análisis de la situación de... Comportamiento de... Controversia ante... Notas sobre... Consideraciones acerca de... A propósito de... Una aproximación a... Reflexión sobre... Valoración del... Un tratamiento nuevo para… CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN/ABSTRACT Definición: Expresión abreviada reducida a términos sucintos, precisos y esenciales de las ideas y conceptos más importantes del artículo. Tarjeta de presentación del artículo al lector. Independiente. Autoexplicativo. Autónomo. Finalidad: Identificar el contenido del documento de forma rápida y exacta. Extensión: 150-250 palabras (Medline). Estilo: Claro, preciso, conciso, sencillo e impersonal. ESTRUCTURA DEL RESUMEN / ABSTRACT Fundamentos/objetivos principales del estudio. Metodología. Diseño o tipo de estudio. Contexto: lugar, tiempo, ámbito. Sujetos participantes o pacientes. Intervenciones (variable predictora o independiente introducida por el investigador y la variable resultado o dependiente). Tipo de análisis estadístico previsto. Resultados o hallazgos principales con valores numéricos precisos. Conclusiones principales del estudio. INTRODUCCIÓN Describe los elementos de la fase conceptual de la investigación. Describe los conceptos básicos necesarios para la comprensión del artículo original (marco teórico). Sistema de ideas procedentes de experiencias y conocimientos anteriores, que proveen los fundamentos del estudio. Es el soporte conceptual de la investigación. Sirve de transición entre el mundo del lector al mundo del autor, preparando al lector para que lea con atención y reflexión. Responde al qué y al por qué de la investigación. Justificación de las medidas que se van a realizar a lo largo de la investigación. Conocer el estado actual del problema, sus antecedentes y los conocimientos más recientes existentes sobre el mismo (revisión bibliográfica). Despertar el interés del lector en conocer el resto del artículo. ESTRUCTURA DE UNA INTRODUCCIÓN 1. Enumeración de los temas generales que abarcan el problema (marco teórico). 2. Revisión de los antecedentes del problema. 3. Definición del problema (pregunta) de investigación. 4. Enunciación y ubicación de las variables (predictora y resultado) a considerar en relación al problema. 5. Formulación de los objetivos del estudio. 6. Importancia y alcance del estudio. 7. Limitaciones del estudio. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO EN LA INTRODUCCIÓN Un objetivo es un resultado concreto y previsto que se desea conocer mediante una investigación de tipo descriptivo. Enuncia un resultado unívoco, preciso, factible y medible que se obtendrá al finalizar el estudio. Define un estado o situación cuantificable en un lugar y tiempo determinados. El objetivo/s corresponde/n a la pregunta/s de investigación cuya respuesta/s será la conclusión/es del estudio. ESTILO DE LA INTRODUCCIÓN Narrativo. Conversacional (no erudito). Objetivo (no sesgado). Tener la fuerza de la lógica (no la insistencia o la exageración). Crear en el lector una sensación creciente de descubrimiento e interés. Tiempo verbal presente (relata la situación actual de los conocimientos sobre el problema). Los objetivos se redactan en infinitivo utilizando verbos activos de interpretación unívoca (no desorienten o engañen posteriormente al lector). ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA INTRODUCCIÓN oteiN aragreV oravlA rop otircsE 1. Inexactitud en la identificación del campo general de investigación (marco teórico). 2. Imprecisión en la definición del problema de investigación (pregunta de investigación). 3. Insuficiencia o mala calidad del apoyo bibliográfico. 4. Falta de enunciación y ubicación de las principales variables del estudio (predictora y resultado). 5. Objetivos excesivamente generales, vagos o ambiguos o mal formulados. oteiN aragreV oravlA rop otircsE Material y métodos. ot e iN ar a gr e V or a vl A r op ot ir c sE Materiales y métodos: Características del diseño Adecuación a la pregunta de investigación concretada en los objetivos. Precisión, que aumenta al disminuir la variabilidad inducida por covariables extrañas (factores de confusión). Poder (capacidad de un diseño de investigación para describir las relaciones entre variables). Ausencia de sesgos que produzcan distorsiones en los resultados. Consideración de las limitaciones (diseños observacionales) y los aspectos éticos del plan de investigación (diseños experimentales). Estructura 1. Tipo de diseño (estudio). 2. Sujetos incluidos (criterios de selección de la muestra). 3. Fuentes de información. 4. Descripción de la intervención y definición del punto final de la investigación (estudios experimentales). 5. Instrumentos y procedimientos de medida (cuestionarios). 6. Definición de las variables y covariables incluidas en el estudio (factor de estudio y criterio de evaluación). 7. Limitaciones y consideraciones éticas de la investigación. 8. Pruebas estadísticas a utilizar (programa estadístico) Tipos de diseño/estudios 1. Estudios experimentales. a. Ensayo clínico aleatorio. b. Ensayo clínico cruzado. 2. Estudios de cohortes. 3. Estudio de casos y controles. 4. Estudios descriptivos. a. Estudios transversales. b. Series de casos clínicos. c. Estudios ecológicos. Materiales (pacientes) Criterios de selección de la muestra (inclusión y exclusión). Procedencia. Técnica de reclutamiento utilizada. Tiempo empleado para reunir a todos los participantes. Principales características de los pacientes: Edad Sexo Procedencia Gravedad Años de evolución de la enfermedad Patologías asociadas... Cálculo de tamaño muestral. (GPower por ejemplo) Calculo de Muestra (GPower) Gpower es una programa estadístico gratuito, compatible con Windows y Mac disponible para su uso en epidemiología, bioestadística, salud pública y medicina, creado por la Universidad de Alemania Heinrich-Heine-University para estimar el poder de una prueba estadística. Proporciona métodos de estimación de potencia Test de Fisher, test de Student, Test de Chi cuadrado y test exactos. Efecto del tamaño muestral tamaño de la muestra y cálculos de potenciaútil para distribuciones paramétricas y no paramétricas. El programa se puede bajar en alemán o en inglés y es totalmente gratuito.Requiere bastante formación en estadística, pero es muy útil. Descarga GPower www.gpower.hhu.de Manual Ingles GPower : http://www.psychologie.hhu.de/fileadmin/redaktion/Fakultaeten/MathematischNaturwissenschaftliche_Fakultaet/Psychologie/AAP/gpower/GPowerManual.pdf Tipos de variables Variables cualitativas Categóricas nominales Dicotómicas o Binarias Policotómicas Categóricas ordinales Variables cuantitativas Discretas Continuas Variable independiente (X) Controlada por el investigador Información disponible Variable predictora Variable previa Exposición (F) Posible causa Factor Regresor Variable dependiente (y) Respuesta que no se controla Información que se desea conseguir Variable desenlace Variable criterio Resultado (E) Posible efecto Consecuencia Regresando ¿Qué es la distribución normal? La distribución normal es una distribución con forma de campana donde las desviaciones estándar sucesivas con respecto a la media establecen valores de referencia para estimar el porcentaje de observaciones de los datos. Estos valores de referencia son la base de muchas pruebas de hipótesis, como las pruebas Z y t. Histograma de una distribución normal hipotética Puesto que la distribución de estos datos es normal, usted puede determinar exactamente qué porcentaje de los valores está dentro de cualquier rango específico. Por ejemplo: Alrededor del 95% de las observaciones está dentro de 2 desviaciones estándar de la media, indicado por el área sombreada en azul. El 95% de los valores se ubicará dentro de 1.96 desviaciones estándar con respecto a la media (entre −1.96 y +1.96). Por lo tanto, menos del 5% (0.05) de las observaciones estará fuera de este rango. Este rango es la base del nivel de significancia de 0.05 que se utiliza para muchas pruebas de hipótesis. Aproximadamente el 68% de las observaciones está dentro de una 1 desviación estándar de la media (-1 a +1), y alrededor del 99.7% de las observaciones estarían dentro de 3 desviaciones estándar con respecto a la media (-3 a +3). Test de normalidad Test de Kolmogoroff-Smirnoff-Lilliefors (test más potente para muestra > 30 casos). Test de Shapiro-Wilk (la prueba más potente para muestra < 30 casos). Test de D’Agostino. Test de Anderson-Darling. Test chi-cuadrado de bondad de ajuste. Test de Contraste de asimetría: Sirve para contrastar la hipótesis de que el coeficiente de asimetría de Fisher g1 es cero. Propiedad que verifica la distribución normal (g1 = 0). Test de Curtosis: Contraste de apuntamiento, sirve para contrastar la hipótesis de que el coeficiente g2 curtosis de Fisher (coeficiente de apuntamiento) es cero. Propiedad que verifica la distribución normal (g2 = 0). Test de Jarque-Bera. ¿Qué es la distribución normal? La distribución normal es una distribución con forma de campana donde las desviaciones estándar sucesivas con respecto a la media establecen valores de referencia para estimar el porcentaje de observaciones de los datos. Estos valores de referencia son la base de muchas pruebas de hipótesis, como las pruebas Z y t. Histograma de una distribución normal hipotética Puesto que la distribución de estos datos es normal, usted puede determinar exactamente qué porcentaje de los valores está dentro de cualquier rango específico. Por ejemplo: Alrededor del 95% de las observaciones está dentro de 2 desviaciones estándar de la media, indicado por el área sombreada en azul. El 95% de los valores se ubicará dentro de 1.96 desviaciones estándar con respecto a la media (entre −1.96 y +1.96). Por lo tanto, menos del 5% (0.05) de las observaciones estará fuera de este rango. Este rango es la base del nivel de significancia de 0.05 que se utiliza para muchas pruebas de hipótesis. Aproximadamente el 68% de las observaciones está dentro de una 1 desviación estándar de la media (-1 a +1), y alrededor del 99.7% de las observaciones estarían dentro de 3 desviaciones estándar con respecto a la media (-3 a +3). Test de normalidad Test de Kolmogoroff-Smirnoff-Lilliefors (test más potente para muestra > 30 casos). Test de Shapiro-Wilk (la prueba más potente para muestra < 30 casos). Test de D’Agostino. Test de Anderson-Darling. Test chi-cuadrado de bondad de ajuste. Test de Contraste de asimetría: Sirve para contrastar la hipótesis de que el coeficiente de asimetría de Fisher g1 es cero. Propiedad que verifica la distribución normal (g1 = 0). Test de Curtosis: Contraste de apuntamiento, sirve para contrastar la hipótesis de que el coeficiente g2 curtosis de Fisher (coeficiente de apuntamiento) es cero. Propiedad que verifica la distribución normal (g2 = 0). Test de Jarque-Bera. oteiN aragreV oravlA rop otircsE Resultados ot e iN ar ag r eV or a vl A r op ot ir c sE Como se leen los resultados ? ¿Qué se encontró en la investigación? ¿Cuáles son los hallazgos principales, producto de la metodología utilizada? ¿Con qué grado de detalle técnico deben presentarse los hallazgos? Con el suficiente para que sean entendidos por el lector. Seleccionar, ordenar y presentar sus hallazgos mediante formas estilísticas: Primarias: Texto (forma estilística más eficiente en la presentación de los resultados). Secundarias: Auxiliares del texto. Tablas. Gráficos. Figuras. Fotografías. Diagramas. Texto en los resultados Claro, preciso y limitarse a lo estrictamente necesario. Utiliza una sucesión adecuada de párrafos. Utiliza títulos y/o subtítulos solamente para agregar claridad a la categorización. Citar todas las tablas y figuras. Citar todas las referencias bibliográficas. Se expresa en tiempo pasado. No repite lo descrito en materiales y métodos. Justificación de las tablas en los resultados Presentar información esencial de tipo repetitivo en una forma fácilmente visible y comprensible. Mostrar frecuencias, relaciones, contrastes, variaciones y tendencias mediante la presentación ordenada de la información. Complementar (no duplicar) lo descrito en el texto. Características de las figuras 1. Autoexplicativas. 2. Sencilla y de fácil comprensión. 3. Título breve y claro. 4. Indicar la fuente de origen de la información (lugar y fecha). 5. Indicar las coordenadas, escalas y unidades de medida. 6. Equilibrar la sencillez con la claridad y la funcionalidad. 7. Agregar información, no duplicarla. Con el tiempo y la lectura de estudios te podras familiarizar mas y mas con graficos y resultados y podras comprenderlos de forma mas rapida y simple. oteiN aragreV oravlA rop otircsE Meta análisis Los términos metanálisis o metaanálisis o meta-análisis no han sido agregados a la nueva edición del Diccionario de la RAE. En las publicaciones españolas se usa con mayor frecuencia meta-análisis o metaanálisis, en la Revista Médica de Chile metaanálisis y en otras metanálisis. La tendencia actual es abandonar los guiones y mantener las dos vocales cuando se usan prefijos terminados en vocal (intraarticular, sobreestimulación), así que hablaremos de metaanálisis, aunque visual y auditivamente pareciera mejor metanálisis.La medicina basada en la evidencia surgió como una manera de mantener el paso con el desarrollo acelerado de la ciencia médica y como un cambio del paradigma tradicional que reconocía en la intuición, la experiencia y el razonamiento fisiopatológico a árbitros idóneos para la toma de decisiones clínicas. Así se llegó a configurar una jerarquía de la evidencia científica que va desde los metaanálisis de ensayos clínicos en la cúspide hasta descender a las meras opiniones/observaciones clínicas . Sin embargo, no hay acuerdo unánime al respecto, y hay quienes prefieren no tomar las conclusiones de una revisión sistemática o un metaanálisis como verdades absolutas, o considerarlos casi como un sinónimo de evidencia. Parece más ecléctico separar las investigaciones en prospectivas y retrospectivas y considerar en la cúspide de la evidencia sólo las prospectivas. Para prevenir conclusiones equívocas de un metaanálisis es conveniente saber la forma de interpretarlos adecuadamente y conocer los posibles sesgos que pudieran invalidarlos, pues son de una variada calidad. Un buen ensayo aleatorizado y con un tamaño muestral adecuado, pudiera aportar mejor información y ser más beneficioso para cambiar una conducta clínica que un metaanálisis sesgado. Por otra parte, un buen metaanálisis de estudios metodológicamente mal diseñados dará lugar a malos resultados estadísticos. Anatomía de un forest plot Cuando se realiza un metaanálisis es de gran utilidad examinar los resultados de cada ensayo incluido y los globales en una representación gráfica. Esto se efectúa mediante un gráfico denominado “forest plot”, que permite una interpretación sencilla y rápida. Todo metaanálisis debe mostrar un forest plot. Para explicar este gráfico se presentará un metaanálisis (ficticio), que tiene el objetivo de averiguar si el uso de presión positiva al final de la espiración (PEEP) durante el intraoperatorio, es útil para disminuir la ocurrencia de atelectasias postoperatorias. Interpretar Meta-Analisis Las conclusiones de un metaanálisis siempre deberían establecerse como clara respuesta a la pregunta formulada del estudio y en base a los resultados obtenidos. En ningún caso los autores deberían establecer recomendaciones para la práctica diaria en base a sus resultados (existen más aspectos que deben tenerse en cuenta para realizar dichas recomendaciones, los Meta analisis son una excelente herramienta pero no la unica ni perfecta) ni extralimitarse en ninguna de sus conclusiones. El protocolo del estudio debe quedar fijado y establecido previamente (registrándolo si pudiera ser), pero a veces, cuando los resultados que arroja el metaanálisis no son estadísticamente significativos, algunos autores acaban sacando conclusiones secundarias al análisis de datos, olvidando incluso la(s) pregunta(s) que intentaba responder inicialmente. Más allá de las conclusiones que los autores puedan sacar de sus resultados, ser capaces de interpretar estos últimos de forma independiente nos dará más herramientas para entender sus posibles implicaciones reales, así como detectar conclusiones que no acaban de corresponderse con los hallazgos. oteiN aragreV oravlA rop otircsE Interpretar Meta-Analisis En la primera columna se presenta el listado con la identificación de los estudios individuales incluidos. Cuando se ha realizado un análisis de subgrupos, estos se muestran también en la primera columna. Es importante tener en cuenta que el análisis de subgrupos debería haberse indicado en el protocolo del metaanálisis, ya que algunos autores tienen la tentación de hacer subgrupos a posteriori para intentar obtener resultados estadísticamente significativos. También hay que fijarse en que los estudios que se indican en esta primera columna deben presentar una metodología y diseño semejantes, ya que no es adecuado mezclar o agregar datos de estudios que analizan diferentes especies o diseños dispares (estudios aleatorizados controlados, estudios de cohortes, estudio in vitro, etc.). En el forest-plot de este ejemplo se puede ver (con sorpresa) cómo se mezclan datos de estudios realizados en humanos y datos de estudios realizados en animales. La segunda columna representa a los grupos intervención y la tercera a los grupos control. Estas dos columnas pueden presentar subcolumnas, que hacen referencia al tamaño de la muestra (n) y a la media de los resultados individuales y sus desviaciones estándar (mean (SD), o bien a riesgos relativos (RR)).La cuarta columna es una representación visual de los resultados de los estudios (en algunos metaanálisis, esta información puede presentarse en la sexta columna). La línea vertical central de esta representación es la línea de ‘no efecto’, la cual simboliza que no hay diferencia entre el grupo de intervención y el grupo control. En metaanálisis con variables dicotómicas o binarias (por ejemplo, sí/no, enfermedad/no enfermedad, etc.), la línea tiene el valor de “uno” porque representa un ratio (el riesgo relativo o el odds ratio); a diferencia de estudios con variables continuas (por ejemplo, peso, colesterol, niveles de glucosa en sangre, etc.), donde la línea de no efecto tiene el valor de “cero”. Ambos lados de la línea, simbolizan si los resultados favorecen o no la intervención, pero ojo, aunque es habitual ver el “favorece a la intervención” a la izquierda de la línea de no efecto, esto no es siempre así y, si no se hace una lectura más detenida, se puede malinterpretar la gráfica.Dentro de la gráfica, los cuadrados representan el efecto evaluado en cada estudio y su tamaño está directamente relacionado con el peso de los estudios en el metaanálisis (expresado numéricamente en la quinta columna). La línea horizontal que los atraviesa representa el intervalo de confianza. Cuanto más larga sea la línea, mayor será el intervalo y, por tanto, los resultados del estudio serán menos precisos (una flecha en los extremos, indica que el intervalo es mayor que el espacio disponible). Los efectos individuales (los cuadrados), se posicionarán a izquierda, derecha o sobre la línea de no efecto, dependiendo del resultado individual obtenido en cada estudio. Si la mayoría de efectos se posiciona a un lado de la línea de referencia, esto indica que la heterogeneidad es baja, pero cuando los efectos se distribuyen a ambos lados, significa que los estudios son contradictorios (la heterogeneidad es alta) y las conclusiones del metaanálisis se pueden ver comprometidas. Interpretar Meta-Analisis Los diamantes representan los resultados globales del metaanálisis, ya sea del análisis de subgrupos realizados (subtotales) o bien del conjunto de todos los grupos (total). El centro del diamante es el valor del efecto en conjunto y el ancho representa el intervalo de confianza general. La diferencia entre los grupos de intervención y control puede considerarse estadísticamente significativa, si el diamante se posiciona claramente a un lado de la línea de referencia, pero si la cruza o simplemente la roza, no se podrán sacar conclusiones que apunten en una dirección.Todas las representaciones gráficas que acabamos de comentar, tienen su traducción numérica en la quinta y sexta columna. La quinta columna representa el peso de cada estudio sobre el resultado global (cuanto mayor sea el tamaño de la muestra y más estrecho sea el intervalo de confianza, mayor será el peso del estudio). Es fácil comprender que si un solo estudio tiene mucho peso, ejercerá una gran influencia en el resultado final del metaanálisis, de modo que si este estudio tiene una calidad metodológica dudosa, podría hacer que los resultados globales fueran engañosos. Para intentar evitar este tipo de errores y determinar la solidez de los resultados del metaanálisis, los autores deberían aplicar un análisis de sensibilidad, que consiste simplemente en presentar los resultados cuando se quitan algunos estudios del análisis. Si esto provoca cambios importantes en los resultados globales, como una modificación de la dirección del efecto, los resultados del metaanálisis deben interpretarse con cautela; si por el contrario sólo se altera el tamaño del efecto, el resultado puede considerarse firme. Esto es tan importante que las conclusiones de los autores deberían ir acordes a estas consideraciones. La sexta columna expresa los resultados numéricos de cada estudio. Concretamente, en metaanálisis con variables dicotómicas se presenta el riesgo relativo (el cociente del riesgo en el grupo intervención entre el del grupo control de cada estudio) y en metaanálisis con variables continuas se presenta la diferencia de medias (diferencia entre la media del grupo intervención y el control de cada estudio), con su intervalo de confianza correspondiente. Para que los resultados individuales sean estadísticamente significativos, en el caso de variables dicotómicas, el intervalo de confianza no debe incluir el valor 1, mientras que en variables continuas, no debe incluir el 0. Interpretar Meta-Analisis Al final de esta presentación de datos, el forest plot incluye la prueba de heterogeneidad (I2), que mide la variabilidad entre estudios, indicando cómo de comparables son los estudios analizados. Los datos de los estudios individuales se pueden analizar en el metaanálisis utilizando el modelo de efectos fijos (fixed effect model) o el de efectos aleatorios (random effect model). Resumidamente, el modelo de efectos fijos asume que el efecto del tratamiento es el mismo en todos los estudios, mientras que el modelo de efectos aleatorios asume que los efectos del tratamiento no son los mismos en todos los estudios. Cuando el nivel de heterogeneidad entre los estudios es elevado, el resultado del metaanálisis probablemente dependa del modelo utilizado y en estos casos, el análisis debería realizarse y presentarse usando ambos modelos. Finalmente, el forest plot muestra un apartado que presenta el test de efecto global, que mide la significación estadística del resultado del metaanálisis. Un resultado se considera estadísticamente significativo cuando el valor de la “p” es inferior a 0,05 (para IC 95%). Cuando no hay diferencia estadísticamente significativa (el valor es superior a 0,05), los autores no deberían resaltar ninguna conclusión que apuntara en un sentido concreto, es decir, deberían abstenerse de realizar consideraciones del tipo: “aunque los resultados no son estadísticamente significativos, esta terapia muestra una tendencia a mostrar efectos positivos en favor del grupo intervención” o similares. De todos modos, hay que tener presente que el término estadísticamente significativo no es lo mismo que tener efectos relevantes, ya que una asociación estadísticamente significativa puede no ser clínica o epidemiológicamente relevante. Por eso, siempre debe entenderse en el contexto del estudio, su diseño, las características de la muestra o la población, etc. El valor de “p” no debe ser una cifra mágica que autorice a dar recomendaciones. Interpretar Meta-Analisis En resumen, en un forest plot hay que fijarse en: La heterogeneidad de los efectos. El peso de los estudios. Los intervalos de confianza. La disposición del diamante. El test de efecto global. Principales errores en los resultados Tenga cuidado con: No se describen las características de la población. No se localizan los resultados principales en respuesta a los objetivos del estudio (análisis bivariante). Se incluye información (datos) no anunciada en materiales y métodos. Se emplean tablas y gráficos inadecuados, confusos o repetitivos de la información contenida en el texto. Se mezclan datos con opiniones (discusión). Información sobre el análisis estadístico incompleta, inadecuada o deficiente. oteiN aragreV oravlA rop otircsE Conclusión, Discusión y Bibliografía ot e iN ar ag r eV or a vl A r op ot ir c sE Discusión ¿Cuál es el significado de los hallazgos del estudio? Destacar los aspectos nuevos y relevantes del estudio y las principales conclusiones. Análisis e interpretación de los datos de la investigación según la metodología empleada. Concretar una respuesta (conclusión) a la pregunta (objetivo) de investigación. Que Buscar... 1. Validez. a. Interna. (Convencer al lector de la fiabilidad y validez interna de los resultados.) b. Externa. (Ratificar la ausencia de sesgos que puedan contaminar los resultados y conclusiones (validez externa). 2. Importancia. 3. Novedad. 4. Utilidad clínica. Validez Interna: ¿Las diferencias observadas en la variable resultado en los individuos o grupos participantes en nuestro estudio son atribuibles a la variable predictora (causa) y no a otras variables extrañas (factores de confusión) o al azar? Externa: ¿A qué población, y en qué medios y condiciones puede aplicarse los resultados del estudio? ¿Se puede generalizar o extrapolar los resultados obtenidos de la muestra estudiada a la población de donde proviene? Estructura de la discusión 1. Comentar los resultados propios. 2. Corroborar la fiabilidad y validez de la investigación. 3. Interpretar los hallazgos no esperados. 4. Confrontar los datos de la investigación con otros similares. 5. Reconocer las limitaciones del estudio y confirmar la ausencia de sesgos (autocrítica del estudio con honestidad). 6. Discutir las implicaciones teóricas y/o prácticas del estudio (valorar el alcance de la investigación). 7. Sugerir nuevos estudios concretos sobre el problema de investigación. Marcar futuras líneas de investigación. Sesgo Aparecen cuando se introduce un error en el diseño del trabajo. Sesgos de información: Es un error sistemático en la medición de la variable. Todas las variables (predictoras y resultado) deben medirse de la misma forma en todos los participantes del estudio. Sesgos de selección: Es un error sistemático en el proceso de selección de los individuos que limitan la comparación de los grupos. Criterios de inclusión y de exclusión en la muestra. Sesgos de confusión: Es un error debido a la presencia de otras variables (predictoras) con influencia sobre la variable dependiente (resultado) que no han sido estudiadas y/o controladas adecuadamente. Objetivos de la discusión 1. Examinar e interpretar los resultados en función de su evidencia y de sus limitaciones. 2. Determinar la relación de coherencia o contradicción entre los datos presentados. 3. Señalar las similitudes y las diferencias entre los resultados. 4. Determinar la validez interna de la investigación. 5. Determinar la validez externa de la investigación. 6. Destacar cualquier consecuencia teórica de los resultados. 7. Sugerir mejoras en la investigación del tema. 8. Señalar áreas distintas que hace falta investigar sobre el tema en cuestión. Estilo de la discusión 1. Estilo argumentativo (debate y controversia). 2. Diferenciar lo cierto frente a lo probable y a lo meramente especulativo. 3. Equilibrio: a. Objetividad Imaginación b. Ponderación Entusiasmo c. Honestidad intelectual Pura especulación 4. Tono ponderado y sincero (huir del lenguaje triunfalista o pesimista). 5. Tiempo verbal: a. Presente para las referencias a otros autores. b. Pasado para aludir a la propia investigación. ↔ ↔ ↔ Errores más frecuentes en la discusión Reiteración de la información dada en la introducción. Repetición de los resultados de la investigación. Hacer referencias a datos no publicados. No hay consideraciones sobre las limitaciones (estudios transversales) y validez del estudio (casos-controles, cohortes…). No se explican las similitudes o diferencias con estudios afines (¿se ha realizado una buena búsqueda bibliográfica actualizada?). No se hacen recomendaciones para mejorar los métodos en futuras investigaciones (siempre hay algo que mejorar o que no se ha investigado en nuestro estudio). Las interpretaciones sobre los resultados son excesivamente optimistas o pesimistas. oteiN aragreV oravlA rop otircsE Conclusión Representa la respuesta del investigador (apoyado en la interpretación de los resultados obtenidos) a la pregunta de investigación planteada en forma de objetivo. Errores más frecuentes de las conclusiones: Discordancia numérica entre objetivos y conclusiones. Las conclusiones no se justifican al no apoyarse en los resultados del estudio. Las conclusiones no concuerdan con los objetivos (preguntas de investigación, y por tanto dejan sin respuesta la pregunta). Las conclusiones no se entienden. Bibliografía Introducción en el texto: Sistema Vancouver (orden de mención en el texto). Distribución en el texto: 30-40% de las citas aparece apoyando la discusión (2ª revisión bibliográfica). Cantidad: 25 citas/2.000 palabras de texto Bibliografía gris o no localizable Datos no publicados. Informes internos. Libros de resúmenes de comunicaciones. Tesis doctorales. Conferencias no publicadas. Artículos o editoriales de periódicos. Bibliografía seleccionada según criterios de medicina basada en evidencia La medicina basada en la evidencia (MBE) es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia (prueba) científica disponible a la hora de tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes. La práctica de la MBE significa integrar en la maestría clínica individual la mejor evidencia (prueba) científica disponible procedente de una investigación válida y fiable. (Sackett et al., BMJ 1996; 312: 71-72) Errores más frecuentes de la bibliografía 1. Citar todos los artículos indiscriminadamente (escoger los más adecuados). 2. Copia de referencias incluidas en otros artículos sin haberlas leído. [Errores en la transcripción de una referencia (citar sin error)]. 3. Apoyar conceptos ampliamente conocidos y aceptados. 4. Omitir las citas de mayor actualidad. a. No se ha realizado una buena búsqueda. b. Excesiva inspiración en alguna de ellas. 5. Inclusión de citas desfasadas o antiguas. 6. Inexistencia o parquedad en las referencias. 7. No pertinencia con el problema de investigación. 8. Ausencia de una segunda revisión bibliográfica (para armar la discusión). 9. Referencia a documentos no recuperables por el lector (bibliografía gris o no recuperable). oteiN aragreV oravlA rop otircsE Referencias Bobenrieth-Astete MA. Pautas para la evaluación de artículos originales. En: BurgosRodríguez R, editor. Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Monografía de la EASP, n.o 15. 2.a ed. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1996; p. 463-88. Bobenrieth Astete MA. Mitos y realidades en torno a la publicación científica. Med Clín (Barc) 2000; 114: 339-341. Bobenrieth Astete MA - LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS ORIGINALES EN SALUD. Medicina de Familia (And) 2001; 2: 81-90. Campanario JM. Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar su impacto. Massó JJ. El lenguaje de la publicación científica en las Ciencias de la Salud. Rev Iberoam FisioterKinesiol 2000;3(1):33-46. López de Argumedo M, Rico R, Andrio E, Reviriego E, Hurtado de Saracho I, Asua J. Fichas de lectura crítica de la literatura científica. Vitoria-Gasteiz: Osteba-Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco; 2006. Sackett DL, Richardson WS, Rosemberg W, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE. Londres: Churchill Livinstone 1997. Sackett DL, Rosenberg WM, Muir JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ 1996; 312(13):71-2. Evidence-Based Medicine Working Group. La medicina basada en la evidencia. Guías del usuario de la literatura médica. JAMA (ed.esp.) 1997;24108. Jimenez J. Lectura crítica de la literatura científica (I): Validez del estudio. Jimenez J. Lectura crítica de la literatura científica (II): Evaluación de los resultados. Altman DG, Moher D. Elaboración de directrices para la publicación de investigación biomédica: proceso y fundamento científico. Med Clin 2005; 125: 8-13. Albert T. Cómo escribir artículos científicos fácilmente. Gac Sanit 2002; 16: 354 –357. Referencias Berra Silvina, Elorza-Ricart Josep Maria, Estrada Maria-Dolors, Sánchez Emilia. Instrumento para la lectura crítica y la evaluación de estudios epidemiológicos transversales. Gac Sanit 2008; 22(5): 492-497. Abad Corpa E, Ministrol Ruano O, Altarribas Bolsa E, Paredes A. Lectura crítica de la literatura científica. Enfermería Clínica 2003; 13 (1): 32-40. Gómez A. Lectura crítica de la literatura científica, En: Manual de medicina basada en la evidencia. Madrid: Jarpyo Editores, 1998. Viniegra VL. El camino de la crítica y la educación. Rev Invest Clin 1996;48:139-158. Boscha F, Guardiola E y Grupo de Trabajo del Esteve Foundation Workshop 2002. Lista de comprobación (checklist) abreviada para la evaluación de artículos de investigación biomédica básica. Escrig-Sos J, Martínez-Ramos D, Villegas-Cánovas C, Miralles-Tena JM, RivadullaSerrano I, Daroca-José JM. Recomendaciones para la valoración clínica de los resultados en literatura biomédica. Cir Esp. 2008;84(6):307-12. Manchikanti L, Benyamin R, Helm S, Hirsch JA. Evidence-Based Medicine, Systematic Reviews and Guidelines in Interventational Pain Management: Part 3: Systematic Reviews and Meta-Analysis of Randomized Trials. Pain Physician 2009; 12: 35-72. DerSimonian R, Laird N. MetaAnalysis in Clinical Trials. Controlled Clinical Trials 1986; 7: 177- 188. Pearson K. Report on certain fever inoculations statistics. Br Med J 1904; 3: 1243-1246. Glass GV. Primary, secondary and metanalysis of research. Educ Res 1976; 5: 3-8. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analysis: the PRISMA statement. BMJ 2009; 339: b2535. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en www.cochranehandbook.org. Akobeng AK. Evidence Based Child Health 1 Principles of Evidence Based Medicine. Arch Dis Child 2005; 90: 837-840. Higgins JP, Thompson SG. Quantifying heterogeneity in a metaanalysis. Stat Med 2002; 21: 1539-1558. Petiti DB. Meta-Analysis, decisiónanalysis and cost-effectiveness analysis. New York, NY: Oxford GUIA COMPILADA POR ALVARO VERGARA NIETO WWW.NUTRIDEPORTIVA.CL @NUTRIDEPORTIVOALVARO