Subido por angelcelestial2411

APENDICITIS AGUDA

Anuncio
APENDICITIS AGUDA
Interna de Enfermería: Rocio Isabel Ramos Ccari
INTRODUCCIÓN
La apendicitis aguda consiste en la inflamación y posterior infección del
apéndice cecal, un pequeño saco localizado en el intestino grueso
Es la segunda causa de cirugía abdominal de emergencia y ocurre con más
frecuencia en personas con edades entre 10 y 30 años, aunque pueden presentarse
a cualquier edad.
En los casos de apendicitis es importante consultar lo más pronto posible ante
la presencia de los síntomas característicos de la enfermedad, para permitir de
esta manera, un diagnóstico rápido y tratamiento que prevenga complicaciones
posteriores.
FISIOPATOLOGÍA
La principal causa de apendicitis aguda: Obstrucción de la luz apendicular.
Obstrucci
ón por
hiperplas
ia linfoide
60%
Neoplasi
as 1%
CAUSAS
Cuerpos
extraños
4%
FACTORES PREDISPONENTES
Excesos
alimentarios
Fecalitos
35 – 40%
Estreñimiento
En general el tiempo necesario
para transformar una apendicitis
aguda en una peritonitis se sitúa
entre 36 y 48 horas desde la
aparición de los síntomas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Entre los signos y síntomas de apendicitis más comunes que pueden aparecer destacan los
siguientes:
o Dolor abdominal. Inicialmente se refiere en epigastrio (boca del estómago) y en pocas
horas se desplaza a la fosa iliaca derecha (lado derecho del abdomen por debajo del
ombligo); es un dolor continuo y progresivo.
o Rigidez de la pared del abdomen.
o Mareos.
o Vómitos.
o Pérdida del apetito.
o Fiebre.
o Diarrea
o Estreñimiento.
o Distensión abdominal.
o Leucocitosis (aumento del número de leucocitos en la analítica (hemograma)).
DIAGNÓSTICO
1. Exploración física
Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea desde el ombligo
hasta la punta del hueso pélvico derecho anterior. El punto es la unión de
los dos tercios más cercanos al ombligo con el tercio externo.
Signo de Blumberg: al presionar una zona del abdomen alejada del
apéndice se produce dolor en éste de dorma refleja. Indica irritación
peritoneal y sucede en otras enfermedades.
Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra sólo es útil
cuando el apéndice tiene una localización retrocecal, es decir, está
colocado detrás del colon y, por tanto, la palpación del abdomen no es
tan efectiva.
2. Exámenes complementarios
• Análisis de laboratorio: En el análisis de sangre, la apendicitis
suele cursar con un recuento de leucocitos aumentado (o
leucocitosis moderada), con aumento de neutrófilos, aunque
solo se ha observado en fases avanzadas de apendicitis.
3. Diagnóstico por imágenes
Radiología: la radiología del tórax es indispensable, porque permite
descartar otras afecciones como las enfermedades cardiopulmonares.
Excepcionalmente, puede apreciarse un fecalito calcificado en la fosa ilíaca
derecha.
Ecografía: es muy útil para el diagnóstico y para descartar otras
enfermedades. En caso de apendicitis, la ecografía puede ver el apéndice
inflamado o líquido libre por el abdomen. Sin embargo, en algunas ocasiones
no se encuentra ningún hallazgo anormal a pesar de que sí que hay una
apendicitis.
Tomografía axial computadorizada (TAC): el TAC es un método
diagnóstico muy fiable en el diagnóstico de una apendicitis y cada vez se usa
más en casos de duda. También permite descartar otras patologías.
APENDICECTOMIA
TRATAMIENTO
1. Apendicectomía abierta: Una apendectomía abierta es la manera “tradicional” de extirpar un
apéndice infectado. Básicamente, el cirujano hace un corte en la piel del abdomen y ubica el
apéndice infectado. El apéndice se corta del intestino grueso y se retira del cuerpo. El corte se
cierra con puntos.
2. Apendicectomía laparoscópica: Es probable que haya escuchado la palabra
“laparoscopia”; un tipo de cirugía donde se utiliza una pequeña cámara de vídeo denominada
“laparoscopio” que ayuda a los cirujanos a ver dentro del cuerpo humano. El tubo delgado del
laparoscopio se coloca dentro del cuerpo, a través de una incisión pequeña, para llegar hasta el
apéndice y hacer de “ojos” del cirujano. También se hacen otras pequeñas incisiones para
poder introducir instrumental médico en la zona. Toda la operación se lleva a cabo mirando el
monitor de TV.
¿Se puede prevenir?
Algunos consejos para prevenir la apendicitis son:
• Llevar una dieta rica en fibra, en la que se incluyan frutas y
verduras y, sobre todo, los cereales integrales, ya que estos
alimentos facilitan un mayor movimiento en el proceso
digestivo. Se ha demostrado que la prevalencia de la
apendicitis es menor en personas con dietas altas en fibra.
• Durante el proceso de tratamiento y, sobre todo en las fases
iniciales, es importante la ingesta de antibióticos que
prevengan la proliferación de microorganismos en el
aparato digestivo que sean responsables de infecciones y
de esta manera evitar que la enfermedad se agrave.
• Evitar el estrés y mantener un descanso adecuado.
Fármacos usados
• Tratamiento que le indica : post operado de una apendicetomía.
En
• N.P.O
•
Dextrosa al 5% 1000cc > I - II a xxx gts x minutos
•
Ciprofloxacino : 200mg e.v c/ 8 horas
•
Metronidazol : 500mg e.v c/ 8 horas
•
Ranitidina : 60 mg e.v c/ 8 horas
•
Keterolaco : 60 mg e.v c/ 8 horas
•
Metamizol : 1mg si es que hay fiebre
Dextrosa al 5%
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: En infusión la glucosa es distribuida primero en el espacio intravascular y
después es llevada al espacio intracelular.
En la glucólisis la glucosa es metabolizada a ácido pirúvico o láctico. El lactato puede ser parcialmente reintroducido al
metabolismo de la glucosa (ciclo de CORI). Bajo condiciones aeróbicas el piruvato es completamente oxidado a
dióxido de carbono y agua. Los productos resultantes finales de la completa oxidación de la glucosa son eliminados vía
pulmonar (dióxido de carbono) y renal (agua).
PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS: La glucosa es un monosacárido fácilmente metabolizable que se administra
por vía intravenosa, en forma de solución acuosa, estéril y apirógena.
Se usa en nutrición parenteral ya que es vital para el metabolismo neuronal. Su administración por vía intravenosa en
numerosos procesos patológicos disminuye las pérdidas de nitrógeno y proteínas, promueve el depósito de glucógeno
y disminuye o previene la cetosis, características asociadas a la hipoglucemia.
Indicada como aporte de fluido en estados de deshidratación hipertónica. En el organismo, la glucosa será
metabolizada, dejando así el agua administrada sin otro componente osmótico, evitando la deformación de las células
sanguíneas y sin causar una distorsión apreciable de la composición y presión osmótica de la sangre.
La solución isotónica de glucosa constituye un vehículo idóneo para la administración de numerosos medicamentos y
electrolitos.
Ciprofloxacino
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
•
CIPROFLOXACINO pertenece al grupo fluorquinolonas.
•
Mecanismo de acción: Se necesita que estén separados los dos cordones de la doble hélice del DNA para que
haya réplica o transcripción del ácido ribonucleico. Sin embargo, todo lo que separa a los cordones ocasiona un
“desenrollado” o un “superenrollado” positivo excesivo del DNA, ante el punto de separación. Para eliminar este
obstáculo mecánico, la enzima bacteriana DNA girasa es la encargada de la introducción continua de superespiras
negativas en el DNA; esta reacción depende del ATP y requiere el corte de ambos cordones de DNA para que pase
el segmento de éste a través del espacio así producido; una vez terminado el paso, se sellan de nuevo las espiras
de los cordones.
•
CIPROFLOXACINO inhibe el superenrollamiento de DNA mediado por la girasa, bloqueando así el proceso de
replicación del DNA bacteriano.
•
Tiene un espectro bacteriano extremadamente amplio, ya que actúa sobre bacterias grampositivas y gramnegativas,
aeróbicas y anaeróbicas y se incluyen enterobacteriáceas, Haemophilus y Pseudomonas, activo contra cocos y
bacilos grampositivos, Chlamydia, Mycoplasma y Mycobacterium.
•
Se absorbe bien en el tracto gastrointestinal (65%) y los niveles plasmáticos máximos los alcanza en 1 hora.
•
Los alimentos y las sales de calcio no modifican la cantidad total absorbida. Es ampliamente distribuido en los
tejidos como riñones, pulmones, vesícula biliar, hígado, huesos y músculos. Se difunde parcialmente a través de la
barrera hematoencefálica. Se une en 22% a las proteínas plasmáticas. Menos del 20% de la dosis es metabolizada
en el hígado, dando lugar a metabolitos con cierta actividad antibiótica, pero sin repercución clínica. Se elimina a
través de la orina (60%) en forma inalterada.
Metronidazol
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Antiinfeccioso del grupo nitroimidazólico con acción bactericida, amebicida y tricomonicida.
Actúa alterando el ADN e impidiendo su síntesis. METRONIDAZOL actúa tanto sobre células en reposo como en su división.
Su efecto sobre las amebas es máximo sobre las forma de trofozoitos.
Es activo frente a la mayoría de las bacterias anaerobias estrictas. Activo frente a protozoos, como Trichomonas y Entamoeba.
No tiene actividad sobre virus, hongos ni bacterias aeróbicas facultativas.
METRONIDAZOL presenta una concentración de 35 µg/ml con dosis en infusión I.V. lenta de 600 mg.
El tiempo preciso para alcanzar la máxima concentración plasmática es 1.5 horas por vía oral. Los alimentos no modifican
significativamente la absorción oral.
METRONIDAZOL presenta una amplia distribución en los tejidos y fluidos orgánicos, alcanzando concentraciones elevadas en
saliva, abscesos cerebrales y hepáticos, líquido pleural, pared intestinal (60%), ascitis, próstata y testículos.
Existen concentraciones menores en huesos y semen.
Se difunde a través de la barrera hematoencefálica aún en ausencia de inflamación meníngea.
También se difunde a través de la placenta, aunque las concentraciones fetales y en líquido amniótico son significativamente
menores que las plasmáticas.
Su tasa de unión a las proteínas plasmáticas es de 10-15%.
Sólo 50% de la dosis es metabolizada principalmente en el hígado usualmente por reacciones de oxidación siendo los
principales metabolitos el derivado hidroxilado (25%) y el derivado ácido (12%).
El metabolito hidroxilado es responsable del 30% de la actividad farmacológica del METRONIDAZOL.
Se excreta en orina en 75-85% y en heces 15-30%.
Ranitidina
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
• RANITIDINA es un bloqueador H2, antagonista competitivo reversible de las
acciones de la histamina sobre los receptores H2, son altamente selectivos.
• A nivel gástrico, RANITIDINA inhibe la secreción ácido gástrica provocada
por la histamina y otros agonistas H2 en una forma competitiva dependiente
de la dosis. Además, los bloqueadores H2 inhiben la secreción gástrica
provocada por agonistas musculares o por gastrina.
• Se absorbe rápida y totalmente por vía oral, su concentración pico en
plasma es aproximadamente de 1 a 2 horas.
• Su metabolismo es 60% hepático; su vida media es de 2 a 3 horas; sin
embargo, su efecto es prolongado (8-12 horas).
• Su eliminación es renal.
Ketorolaco
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
• Analgésico, antiinflamatorio y antipirético del tipo de los ácidos
arilpropiónicos, aunque con núcleo pirrolizínico. Actúa inhibiendo
reversiblemente la síntesis de prostaglandinas.
• La biodisponibilidad del KETOROLACO TROMETAMINA oral es de 90% y
en forma I.M. es del 100%. Se distribuye de forma selectiva por el
organismo; se difunde poco a través de las barreras hematoencefálica y
mamaria, pero lo hace con facilidad en la placenta. La acción analgésica
aparece al cabo de 10 min (I.M.) o 30-60 min (oral), alcanza su efecto
máximo al cabo de 1.2-3 horas (I.M.).
• La analgesia se mantiene durante 6-8 horas. Se une a las proteínas
plasmáticas en 99%. Sólo 40% de la dosis es metabolizada en el hígado
dando lugar a metabolitos prácticamente inactivos. Es eliminado por la orina
en 93% de la dosis. Su vida media es de 4-6 horas.
Metamizol
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
• La absorción gastrointestinal del METAMIZOL SÓDICO es rápida y
completa. Se metaboliza en el intestino a metilaminoantipirina (MAA) que es
detectable en la sangre. La concentración máxima se alcanza entre 30 y 120
minutos. La sustancia básica de METAMIZOL SÓDICO sólo se detecta en el
plasma después de la administración intravenosa.
• Su distribución es uniforme y amplia; su unión a proteínas plasmáticas es
mínima y depende de la concentración de sus metabolitos.
• La vida media de eliminación es de 7 a 9 horas. Por su parte, el metabolito
vuelve a metabolizarse en el hígado dando como producto una
aminoantipirina (AA) que se elimina casi por completo por vía renal.
• La acción analgésica, antipirética y antiespasmódica se atribuye
principalmente a los metabolitos MAA y AA mediante la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas.
Cuidados de Enfermería
Entre los cuidados que podemos brindar al paciente antes de la cirugía encontramos:
• Control de las constantes vitales.
• Colocación de un catéter venoso periférico.
• Colocación del paciente en posición Fowler para disminuir el dolor y que tenga la mayor
comodidad posible.
• Muchas ocasiones no se administran analgésicos.
• El paciente permanecerá en ayuno.
• Preparar al paciente para la intervención según protocolo.
• Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes médicas.
• Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole las posibles dudas que tenga e
Informándole del proceso de la intervención y postoperatorio.
Cuidados de Enfermería
Entre los cuidados que podemos brindar al paciente después de la cirugía
encontramos:
• Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.
• Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.
• Administración de medicamentos.
• Promoción de la movilización temprana.
• Control de diuresis.
• Detección de signos y síntomas de infección.
• Control de ruidos intestinales.
• Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.
Diagnósticos de Enfermería
• Dolor agudo R/C procedimiento quirúrgico M/P facies de dolor,
verbalización del paciente, cambios de la presión arterial, de la
respiración y del pulso.
• Hipertermia r/c proceso infeccioso e/v por temperatura por
encima de los valores normales de 38°.
• Deterioro de la integridad cutánea r/c procedimiento que
alteran la integridad de la piel e/v por presencia de herida
quirúrgica
• Deterioro de la movilidad física R/C analgesia conductiva E/P
enlentecimiento del movimiento.
• Riesgo de infección R/C procesos invasivos.
• Ansiedad r/c a cambios al estado de su salud
BIBLIOGRAFÍA
1. Juanes de TB, Ruíz CC. Diagnóstico: Apendicitis. Evid Ped 2007; 3: 100.
2. Fernández Lobato, R. Pruebas de imagen y apendicitis aguda: importancia para la
calidad asistencial. Rev Calidad Asistencial 2010;25:183-5.
3. Temple, C., Huchcroft, S. y W. Temple. (1995). The natural history of appendicitis in
adults, a prospective study. Ann Surg, 221, 279–82.
4. García, P.B., Taylor, G.A., Lund, D.P. Apendicitis una nueva mira- da a un viejo
problema. Contemp Pediatr 1999; 16(9): 122-31.
5. Alonso, J.M., Sandoval, E. Valor de la ecografía en el diagnóstico diferencial de la
apendicitis. Radiologia 1998;40:307-13.
6. Guzmán Valdivia-Gómez, G. Una clasificación útil en apendicitis aguda. Rev
Gastroenterol Mex 2003;68:261-5.
Descargar