Subido por Karl Picha

Ausencia de acción

Anuncio
AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS
CURSO:
DERECHO PENAL GENERAL
DOCENTE:
ANTONIO MANUEL CONCHA SILVA
INTEGRANTES: GRUPO 3
Romina Zaida Herrera Chaiña
Karlos Picha Cruz
Cesar Sánchez Morón
Jean Mark Olmedo Hancco
Arequipa – Perú
2021
INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto todas las teorías en base al concepto de acción, están de acuerdo en que
cumple unos mínimos como concepto limite, es decir una función delimitadora y
excluyente de la estructura del delito de fenómenos que nos acciones.
La ausencia de accione d aspecto objeto, no son acciones las actividades internas del
sistema anímico humano, pensamientos o intenciones, que no ponen en practica y no se
manifiestan al exterior.
Al faltar la acción, naturalmente que tampoco puede haber delito, ya que el Derecho penal
sólo se ocupa de comportamientos externos, de ahí la sentencia que se remonta
al
Derecho romano, por el pensamiento nadie sufre o padece una pena.
Desde una perspectiva subjetivo y objetiva, atendiendo tanto al sujeto de la acción como
a la consciencia y voluntad, se niega el carácter de acción a los movimientos o pasividad
de los animales, ya que, aunque los impulse una cierta voluntad, no se trata de la
consciencia y voluntades racionales del aparato espiritual del ser humano. Y por razones
similares la doctrina mayoritaria, como veremos más adelante, rechaza el carácter de
acción de los “actos” de las personas jurídicas, por último, el mayor número de supuestos
de exclusión de la acción se deben a la ausencia del elemento subjetivo, es decir, a que el
movimiento o la inmovilidad no están controlados o impulsados por la voluntad
DERECHO PENAL GENRAL – AUSENCIA DE ACCION
consciente.
2
MARCO TEORICO
CONCEPTO DE ACCIÓN
Desde la perspectiva de acción se puede configurar la imputación de un delito, se trata
de un elemento sobre el cual recae el estudio del tipo, la antijuricidad y la culpabilidad,
resulta necesario un concepto de acción que pueda incorporarse como atributos estos
elementos, ello por razones gramático constructivas.
Entonces podemos decir que la acción es la conducta voluntaria que consiste en un
movimiento del organismo destinado a producir cambios, o la posibilidad, en el exterior
del mundo, de vulnerar una norma prohibitiva que está dirigida a un fin u objetivo.
Acción en la persona jurídica
La persona física o natural cuenta con la capacidad de acción, funcionalmente equivalente
a la persona jurídica, será su capacidad de organización. Se busca dar una solución a las
críticas sobre la falta de capacidad de acción de la persona jurídica que no terminan de
deslindarse del concepto de acción aplicable a la persona física.
PROBLEMÁTICA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
Para que exista responsabilidad penal de personas jurídicas, es necesario priorizar
identificando la culpabilidad y su relación con el principio de personalidad de la pena. Es
otra manera que la ley exige.
Felipe Villavicencio menciona que las personas jurídicas no tienen capacidad de conducta
humana, el derecho Penal no puede ser ajeno a las infracciones cometidas a través de esas
dichas personas, no se equipara la supuesta voluntad de dicho ente, con la voluntad
humana por ello, la persona jurídica excluye la existencia de una responsabilidad penal.
También se menciona que se imputa las actuaciones de los administradores o
representantes de las personas jurídicas en delitos de dominio.
Art. 27 del código civil: Para solucionar el problema, trata de autorizar la traslación de la
autoría a quien no la reúne. Considerando al autor representante autorizado de una
sociedad, quien adquiere la calidad de intraneus para los efectos del delito que se impute,
incluso deberá responder como coautor con otras personas.
DERECHO PENAL GENRAL – AUSENCIA DE ACCION
muy importante reconocer que una persona jurídica no puede ser motivante a actuar de
3
Como las decisiones colegiadas ilícitas de empresas, es posible que otras personas
sean imputadas como participes del representante considerando intraneus, los
restantes elementos del tipo penal deben haber sido realizados por esta persona
física que actuó como representante.
No basta figurar como representantes para responder automáticamente de los
delitos en el marco de una persona jurídica.
Deficiencias del art. 27, no admite la actuación en nombre de otra persona física,
seguidamente dice que no admite las formas de representación voluntaria o fáctica
y solo acepta la representación legal.
Lo recomendable es que se trate de una representación efectiva antes que formal,
finalmente no admite la representación de una persona jurídica a pesar que, en
estos casos, el daño social sigue latente.
Principio societas delinquere non potest
Establece distintas medidas que afectan a la persona jurídica, denominadas
consecuencias accesorias.
En realidad, se trata de consecuencias jurídicas que, por razones de prevención
especial, pueden acompañar a la pena.
No puede catalogarse como medida de seguridad ya que responden no a la
mueve, tampoco son penas, puesto que no se imponen al autor del hecho, ni su
gravedad responde a la pena del delito.
Consecuencia accesoria
Se deben cumplir algunos requisitos:
 Que ya haya cometido un delito
 Que la persona jurídica haya servido para la realización
 Favorecimiento o encubrimiento del delito,
 Que se haya cometido penalmente al autor específico del delito
DERECHO PENAL GENRAL – AUSENCIA DE ACCION
peligrosidad subjetiva del autor sino a las características del medio en que este se
4
AUSENCIA DE ACCIÓN
Una ausencia de acción cuando el sujeto no puede orientar su conducta conforme a algún
objeto de referencia, básicamente no es una actividad consciente. Algunos casos son
fuerza física irresistible, movimientos reflejos y estados de consciencia.
En palabras de Bacigalupo, el obrar no dependiente de la voluntad del hombre no es
acción. Por tal razón no hay delito cuando media fuerza irresistible, acto reflejo, estados
de inconsciencia o situaciones ajenas a lo patológico, impresión paralizante, estado de
necesidad (legítima defensa). (Bacigalupo, 1996, p.7).
Al igual que la persona física tiene una capacidad de acción que constituye la base sobre
la que se construye el edificio de su responsabilidad, la persona jurídica tiene
una capacidad de organización que debe servir al mismo propósito; es decir, las personas
jurídicas tienen la capacidad para organizar las acciones de las personas físicas o que
tienen capacidad para organizar los contactos sociales de las personas físicas.
En ese sentido, si la persona física cuenta con la capacidad de acción, funcionalmente
equivalente a la persona jurídica, será su capacidad de organización. Con esto se busca
dar una solución a las críticas sobre la falta de capacidad de acción de la persona jurídica
que no terminan de deslindarse del concepto de acción aplicable a la persona física.
Nuestro Codigo Penal regula en el inciso 6 del articulo 20 donde excluye de
responsabilidad al que obra por una fuerza fisica irresistible. El anteproyecto de la parte
general del Codigo Penal del 2004 mantiene esta formula. No obstante, se afirma que la
fuerza física irresistible es completamente superflua y de nula relevancia político
criminal. Con respecto al origen de la fuerza irresistible esta debe de provenir del exterior
ya sea una conducta humana o de una fuerza de la naturaleza.
Ejemplos:
•
Fuerza humana: Policías encadenados para impedir que cumpla con sus deberes.
•
Fuerza de la Naturaleza: Corriente de agua, viento, etc.
DERECHO PENAL GENRAL – AUSENCIA DE ACCION
Fuerza fisica irresistible
5
Vis Compulsiva o Fuerza psíquica o Coacción
La acción no se halla excluida debido a que no anula totalmente la voluntad en este tipo
de fuerza se trabaja bajo amenazas incidiendo en el proceso motivador de la toma de
decisión del agente por eso no afecta a la acción sino más bien a la antijuricidad (legítima
defensa, estado de necesidad) o la culpabilidad miedo insuperable.
•
Ejemplo: El administrador de una agencia bancaria que se apodera de una cantidad
de dinero para pagar un rescate.
Vis absoluta
En relación a la intensidad de la fuerza que se exige que sea irresistible es decir que no
haya ningún tipo de posibilidad para que el individuo pueda manifestar su voluntad por
ello la fuerza debe ser absoluta (vis absoluta) donde se le impide al sujeto dirigir sus
movimientos y los convierte en un simple instrumento.
•
Ejemplo: el sujeto que al ser empujado por otro cae y causa lecciones a un tercero.
Creemos que si la fuerza era irresistible debe rechazarse la eximente, pero puede
tener en consideración la regla del artículo 21 del código penal.
Movimientos reflejos
Los movimeintos reflejos no estan controlados por la voluntad. El estimulo del mundo
exterior es percibido por los centros sensores que lo transmiten sin intervencion de la
Ejemplo: Movimientos instintivos de defensa, paralizaciones
momentaneas por
impresión fisica o psiquica, el Codigo no tiene prevision expresa sobre los movikeinto
reflejos. Tampoco es necesaria pues los movimeintos reflejos no constituyen delito
porque no son ccionesni omisiones sancionadas por la ley.
Por el contrario tienen calidad de accion las llamadsas acciones pasionales y de corto
circuito, si bien en ellas se produce la intervencion del elemnto voluntad, ello ocurre a
una velocidad tal que el sujeto actualmente no existe la psoibildad de poner en
movimiento una reaccion que impida incurrir en aquella accion. Se trata de un supuesto
de inculpabilidad que n el codigo Penal, puede incluirse en la figura de la gravealteracion
de la concienciaarticulo 20 numeral 1.
DERECHO PENAL GENRAL – AUSENCIA DE ACCION
voluntad, directamente a los centros motores.
6
Reacciones producidas en forma semiautomática
Otro tema que se debe distinguir de los movimientos reflejos son las reacciones
producidas en forma semiautomática en ellas hay inicialmente un proceso de formación
de la voluntad que con el tiempo se he ubicado en el subconsciente mediante una larga
práctica.
Estos tipos de reacciones pueden tener importancia en el tránsito vehicular.
Estado de inconciencia
La inconciencia excluye la acción en este supuesto se presenta una total ausencia de las
funciones mentales superiores del hombre no hay presencia de la conciencia su ausencia
es plana los supuestos que se suelen considerar son sueño hipnotismo epilepsia ebriedad
alcohólica absoluta sueños profundos producidos por narcóticos.
Actio liberae in causa por inconciencia
Es también responsable el sujeto que se coloco intencionalmente en la situación de
inconciencia para causar un resultado lesivo. Ejemplo:
El que intencionalmente se embriaga hasta dormirse para incumplir un deber estos casos
pueden ser resueltos a través de la teoría de Actio liberae in causa
Estado de inconciencia
La inconciencia excluye la acción. En este supuesto, se presenta una ausencia de las
es plena. Los supuestos que se suelen consideran son: sueño, hipnotismo, epilepsia,
ebriedad alcohólica absoluta sueños profundos producidos por narcóticos.
Se discute la posibilidad de sugestión de un delito en estado de hipnosis, Existe también
un criterio intermedio que hace depender de la personalidad del sujeto la posibilidad de
sugestión. En nuestra legislación peruana se admite la ausencia de acción, pero se debate
la responsabilidad del hipnotizador como autor directo o mediato. En el derecho
comparado, se discute la situación de inculpabilidad del hipnotizado. También se da la
posibilidad de que constituya una situación cercana a la fuerza irresistible cuando el
hipnotizador llegue a dominar totalmente al hipnotizado.
DERECHO PENAL GENRAL – AUSENCIA DE ACCION
funciones mentales superiores del hombre. No hay presencia de la conciencia, su ausencia
7
En el caso de ebriedad alcohólica, esta debe ser absoluta y resulta diferente a la grave
alteración de la conciencia que debe discutirse como caso de inimputabilidad articulo 20,
numeral 1. La calificación oficial de la tabla alcoholemia no aclara suficientemente esta
diferencia.
Es tambien responsable el sujeto que se coloco intencional o imprudentemente en la
situacion de inconciencia para causar un resultado lesivo, Ejemplo: El que
intencionalmente se embriaga hasta dormirse para inculplir un deber. En estos casos
pueden ser resueltos a travez de la teoria de accion.
En relacion a ciertos casos de inimputabilidad, se plantea la idea que el analisis de la
ausencia de conducta deberia incorporar supuestos de anomalia psiquica, articulo 20
numeral 1 del CP, que originan posibilidades de aplicación de una medida de seguridad.
Esto se explica en el hecho que la medida de seguridad exige que el agente haya realizado
un hecho previsto como delito, articulo 72 del CP, es decir que la medida de seguridad
tiene como presupuesto basicola existencia de un sujeto. Creemos que efectivamente, no
tiene sentido discutir la problemática del dolo, conocimiento y voluntad, de las conductas
realizadas por personas plenamente inimputables a nivel de la imputacion subjetiva y
pues, es necesaria tal discusión para afirmar la existencia de un injusto. A fin d resolver
esta problemática se propone la incorporacion del estudio de ciertas formas de anomalia
psiquica como supuestos de ausencia de accion de manera que ya no sea necesaria la
discusión de nla imputacion. Para ello, el requisito utilizado por el articulo 72 del CP,
decir, asociar dicha expresion solo a la realizacion del tipo objetivo de un delito.
CONCLUSIONES
No todas las acciones de un individuo son “conductas humanas” a efectos penales, pues
para ello es necesario que sea “final” (en el sentido de estar dirigida por la voluntad del
individuo), además de tener una trascendencia externa. Estos supuestos de ausencia de
acción ha de valorarse con carácter previo al análisis de la tipicidad, pues su concurrencia
en definitiva llevará a negar la propia existencia de una “conducta humana” con
relevancia penal.
DERECHO PENAL GENRAL – AUSENCIA DE ACCION
deberia entenderse solo como comision objetiva de un hecho previsto como delito, es
8
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 BACIGALUPO, E. (1999). DERECHO PENAL. PARTE GENERAL.
DERECHO PENAL GENRAL – AUSENCIA DE ACCION
 BALESTRA, C. F. (1998). DERECHO PENAL. INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL.
9
Descargar