Subido por Diego barrios estrada

Evidencia 1 Diego Barrios

Anuncio
FASE EJECUCION
EVIDENCIA 1: BITÁCORA “DOCUMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE
COMERCIO”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10
PRESENTADO POR:
FICHA (2104830)
DIEGO ANDRES
BARRIOS ESTRADA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA
NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
1. Desarrollen cada uno de los trámites requeridos para el proceso de
exportación que se mencionan en el material de formación consultado.
2. Consulten en las páginas oficiales de cada entidad autorizada, los
documentos, formatos y/o formularios requeridos en cada trámite o
procedimiento, tengan en cuenta los requisitos comerciales y técnicos, así como
las normas legales vigentes aplicables a su producto o servicio.
3. Realicen una breve descripción de la entidad ante la cual deben presentar
cada documento e inclúyanlo en la bitácora debidamente diligenciado.
4. Completen la bitácora con los comentarios sobre las dificultades que
encontraron en el diligenciamiento o presentación de los documentos durante el
desarrollo de cada paso y el tiempo aproximado de cada procedimiento
Conclusiones
Introducción
Conocer el proceso y la bitácora para realizar un proceso de exportación es
necesario para el desarrollo óptimo de las transacciones comerciales, nos
permite conocer la documentación exigida y estipulada ante la ley.
Al desarrollar este procedimiento dentro de los parámetros de la ley, nos da
confiabilidad ante otros países, evitamos el contrabando, mostramos la parte
importante de la actividad económica de nuestro país, la importante para el
desarrollo económico, social y hasta el político.
Podemos conocer a fondo las ventajas de realizar un proceso de Exportación
Exitoso, como conseguir un crecimiento empresarial, posicionamiento
internacional, mejora el prestigio de nuestra empresa, potencia la imagen que
proveedores, bancos, instituciones y clientes tienen de las empresas.
EVIDENCIA 1: BITÁCORA “DOCUMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE
COMERCIO”
1. Desarrollen cada uno de los trámites requeridos para el proceso de
exportación que se mencionan en el material de formación
consultado.
TRAMITES REQUERIDOS PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN
a. Registro como exportador:
El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de Min
hacienda, reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye el
único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones
administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar
este registro, especificando dicha actividad. Teniendo en cuenta que el RUT
sustituyó e incorporó, entre otros, el Registro Nacional de Exportadores de
Bienes y Servicios, es importante que los interesados observen estrictamente
las disposiciones establecidas para el efecto, tanto en el Decreto 2788 como en
la Resolución 8346 ambos de 2004. Este último se sustenta en la Circular
Externa # 062 de 2004 de Mincomercio.
b. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial:
La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados, donde se
determinen las características específicas del país o región a donde se quiere
exportar: identificación de canales de distribución, precio de la exportación,
hábitos y preferencias de los consumidores el país o región, requisitos de
ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que
están involucrados en el proceso de venta en el exterior.
Para esto Usted cuenta con herramientas como el Sistema de Inteligencia de
Mercados de la página Web: www.proexport.com.co.
c. Ubicación de la subpartida arancelaria:
Para localizar la subpartida arancelaria de su producto tiene dos opciones: 1) A
través del arancel de aduanas y 2) Con la ayuda informal que le brinda el Centro
de Información Empresarial ZEIKY y de la Biblioteca de Min comercio. (Es
importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para determinar la
clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución
4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de arancel. Tel. 6-079999 Ext.
2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo Legal Mensual).
d. Procedimiento ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
4.1. Solicitud de Determinación de Origen – Declaración Juramentada: Si el
comprador en el exterior exige el certificado de origen para obtener una
preferencia arancelaria, el productor del bien a exportar deberá diligenciar la
Declaración Juramentada, por cada producto, si es comercializador debe ser
autorizado por el productor, a través de la web: www.vuce.gov.co por el módulo
FUCE. Directamente obteniendo una Firma Digital ante Certicamara, en Bogotá,
en la Avda. Calle 26 Nº. 68D-35, piso 5º. Teléfono: (1)3830671, luego enviar
Nombre de la empresa, RUT, Nombre del representante legal, dirección de
correo electrónico, número de teléfono, fax, dirección y ciudad de domicilio al
correo
electrónico
del
Grupo
Operativo
del
Min
comercio:
[email protected].
Si se realiza a través de Agencia de Aduanas y/o Apoderado Especial se les
debe dar un poder autenticado, junto con certificado de Cámara de Comercio,
RUT y fotocopia de la cédula del representante legal y ellos elaboran la
Declaración Juramentada. Se deben tener claras las normas de origen del país
al cual se va a exportar. Este criterio de origen tiene vigencia de dos (2) años a
partir de su aprobación.
4.2 Solicitud de Certificado de Origen: Luego de ser aprobada la Declaración
Juramentada, se debe diligenciar el correspondiente Certificado de Origen a
través de www.vuce.gov.co en el módulo de Exportaciones, tenga en cuenta los
siguientes códigos para el diligenciamiento y el pago electrónico que es de
$10.000 por cada certificado que requiera.
*Estos documentos se hacen en forma electrónica no necesitan
imprimirse.
e. Procedimientos de vistos buenos:
Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o
permisos previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser
tramitados antes de presentar la declaración de exportación (DEX) ante la DIAN.
Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos,
Alimentos, Productos Cosméticos), Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de
Ambiente (Madera y Semillas), INGEOMINAS (Piedras Preciosas, Esmeraldas y
Metales Preciosos), Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología), etc.
Otros productos están sujetos a cuotas como el azúcar y la panela a Estados
Unidos, o el banano y atún a la Unión Europea, entre otros.
f. Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN:
Una vez tenga lista la mercancía verifique los términos de negociación
(Incoterms) y si es el caso utilice un Agente de Carga (Vía Aérea) o Agente
Marítimo para la contratación del transporte internacional. Diríjase al Aeropuerto
y/o a la Avda. 68 No. 22–81, en Bogotá, para solicitar clave de acceso al sistema
informático de la DIAN para que diligencie la Solicitud de Autorización de
Embarque. Directamente si su exportación tiene un valor inferior a USD$10.000.
Si es superior a USD $10.000 debe realizar este procedimiento a través de una
agencia de aduanas, que esté autorizada por la DIAN. Este trámite debe hacerse
ante la Administración de Aduanas por donde se va a despachar la mercancía,
anexando entre otros, los siguientes documentos:
1. Factura Comercial
2. Lista de Empaque (si se requiere)
3. Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)
4. Documento de Transporte
5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar
Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático
aduanero, este determina si se requiere inspección física, automática o
documental, si es física se hace en las bodegas del puerto de salida, la aerolínea
o en el lugar habilitado por la DIAN. Terminada esta diligencia y si todo está bien,
la mercancía puede ser embarcada y despachada al exterior. Hecha esta
operación y certificado el embarque por la empresa de transporte la Solicitud de
Autorización de Embarque se convierte en Declaración de Exportación -DEX.
g. Medios de pago
Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la exportación.
Para esto existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas de
crédito, letras avaladas, garantías Standby, entre otras, que le brindan seguridad
en la transacción. ¡Asegúrese!
Lo invitamos a que contacte al asesor de Bancoldex en el Zeiky, para que de
manera conjunta estructuren cada uno de sus negocios de acuerdo con sus
necesidades.
h. Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas):
Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los
intermediarios cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras)
por tanto los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos
intermediarios, para lo cual se debe reclamar y diligenciar ante dicha entidad el
formulario Declaración de Cambio No 2.
– Exportación de Muestras sin Valor Comercial
Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las normas
sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse. Los requisitos para
utilizar este tipo de exportación son:
– Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor para
efectos aduaneros y cantidad.
– Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior.
– Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Cod. 610) en
la oficina de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto se hace a
través del sistema electrónico de la DIAN)
– Nota: Existen algunos productos que no se pueden exportar por este régimen.
Para consultar el listado, vea el Estatuto Aduanero (Dec. 2685/99). Cada
exportador tiene un cupo de USD $10.000 anuales bajo esta modalidad.
2. Consulten en las páginas oficiales de cada entidad autorizada, los
documentos, formatos y/o formularios requeridos en cada trámite o
procedimiento, tengan en cuenta los requisitos comerciales y
técnicos, así como las normas legales vigentes aplicables a su
producto o servicio.
DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
a. Registro como exportador
Qué hacer? Se debe modificar el RUT y agregar las casillas como
exportador
Donde realizo el tramite? En la DIAN de su ciudad.
Que beneficios obtengo? La devolución del IVA
Tenga en Cuenta Que para utilizar las aduanas colombianas, la empresa debe
estar en el Régimen Común. Reforma Tributaria 863 Art. 49 de Dic. 2003
b. Registro Para Auto calificación de origen
Determina el origen de las mercancías objeto de exportación
c. Certificado de Origen
Permite exportar productos con descuentos arancelarios a aquellos países con
los cuales Colombia ha negociado convenios.
(TLC)
d. Vistos Buenos
La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito
en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno,
deberá entonces el exportador tramitar ante la autoridad correspondiente y
obtener con anterioridad a la exportación los vistos buenos o requisitos
especiales que de conformidad con las normas vigentes requiera su producto
para ser exportado.
Proceso de exportación
Usted como exportador debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Creación de empresa:
Es recomendable, aunque no obligatorio constituirse como empresa para
legitimar la actividad de exportación de bienes colombianos. En virtud de lo
anterior, la Cámara de Comercio de su ciudad, a través del Modelo de Servicios
Empresariales, le ofrece asesoría y apoyo para crear, formalizar y consolidar la
empresa,
también
se
puede
encontrar
información en
http://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa.
2. Registro como Exportador:
Modificación del RUT y agregar la casilla como exportador TRÁMITE: DIAN de
la Ciudad Para Utilizar las aduanas colombianas, la empresa debe estar en
Régimen Común. Reforma tributaria 863 Art. 49 de Dic. De 2003
Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este registro,
especificando dicha actividad, ante la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales -DIAN. En este caso el código CIIU correspondiente es 1082 con la
descripción de4631 Comercio al por mayor de productos alimenticios.
Inscripción presencial al RUT
Es la más usada. Consiste en ir a un punto habilitado por la DIAN para este
proceso en donde la persona recibe la asistencia de un funcionario de la
DIAN para el registro en el sistema. A usted le es generado un documento que
constituye el certificado de inscripción al RUT
.Para realizar la inscripción al RUT de manera presencial usted requiere los
siguientes documentos:
•
Copia del documento de identidad y exhibición del original
•
Original y copia de un recibo de servicios públicos recientes en donde
resida la persona
inscripción virtual al RUT
Para realizar la inscripción por la página web de la DIAN, ingrese alenlace:
http://muisca.DIAN.gov.co/WebRutMuisca/DefInscripcionR utPortal.fac es A
continuación, deberá hacer clic en Cámara de comercio Comerciante (Personas
Natural o Jurídica) que aún no cuenta con el NIT y requiere el registro mercantil.
Dar clic en
“Continuar” como lo indica el recuadro que le aparecerá: Lo siguiente es
Rellenar el formulario que le aparecerá.
Al final del mismo encontrará una Barra con cuatro opciones que son:
borrador, enviar, documento para impresión o salir.
3. Realicen una breve descripción de la entidad ante la cual deben presentar
cada documento e inclúyanlo en la bitácora debidamente diligenciado.
ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO EXTERIOR EN
COLOMBIA.
Es un hecho notable que las actividades de comercio entre las naciones está
creciendo a un paso acelerado debido a fenómenos mundiales como la
globalización , por lo cual Colombia no puede ser ajena a este movimiento en el
cual está inmerso. Con el fin de promocionar la cultura exportadora y guiar a los
empresarios colombianos en su proceso de internacionalización, se han creado
diversas instituciones y programas tanto de carácter público como privado.
El Sistema de Comercio Exterior en Colombia está integrado por:
• ENTIDADES DETERMINANTES: Presidencia de la República, CONPES y el
Plan Nacional de Desarrollo
•ENTIDADES FORMULANTES: De la política económica y comercial: El
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, otros Ministerios que hacen parte del
CSCE, DNP, Consejo Marítimo y Portuario, Consejo Nacional de
Estupefacientes, Consejo Nacional de Normas y Calidades.
•ENTIDADES EJECUTANTES: de la política comercial: DGCE, Bancóldex,
Fiducoldex, Proexport, DIAN, Dependencias de los Ministerios (Ej.: INVIMA,
INCODER, ICA).
• ENTIDADES DE CARÁCTER MIXTO: Bancóldex, Fiducoldex, Fedecafé,
IFI,ICONTEC, CORFERIAS, Fondo de Productividad y Competitividad, Red
Colombia Compite y los Comités Asesores Nacionales y Regionales
• ENTIDADES DE CARÁCTER PRIVADO:
Conformadas por las personas naturales y jurídicas de carácter empresarial, que
en desarrollo de su actividad realicen operaciones de comercio exterior o presten
servicios relacionados con el mismo (Gremios, ALTEX, UAP, SIAS, Depósitos
Aduaneros, Sociedades Portuarias, Empresas de Carga, Empresas de Envíos
Urgentes, entre otras.
ENTIDADES DETERMINATES – FUNCIONES
Presidencia de la República
La Presidencia de la República se
proyecta como una entidad modelo en
la gestión pública y referente
internacional;
orientada
a
la
coordinación efectiva del plan de
gobierno, con recursos alineados para
el logro de sus prioridades, con altos
estándares de calidad y oportunidad
en la prestación del servicio.
CONPES: El Consejo Nacional
de Política Económica y Social
Ésta es la máxima autoridad nacional
de planeación y se desempeña como
organismo asesor del Gobierno en
todos los aspectos relacionados con el
desarrollo económico y social del país.
Para lograrlo, coordina y orienta a los
organismos
encargados
de
la
dirección económica y social en el
Gobierno, a través del estudio y
aprobación de documentos sobre el
desarrollo de políticas generales que
son presentados en sesión.
Plan nacional de desarrollo
En la parte general se señalan los
propósitos y objetivos nacionales de
largo plazo, las metas y prioridades de
la acción estatal en el mediano plazo y
las estrategias y orientaciones
generales de la política económica,
social y ambiental que serán
adoptadas por el gobierno.
ENTIDADES FORMULANTES - FUNCIONES
Ministerio de comercio industria y
turismo
La Misión del
Ministerio
de
Comercio, Industria y Turismo es
apoyar la actividad empresarial,
productora de bienes, servicios y
tecnología, así como la gestión
turística de las regiones del país,
con el fin de mejorar su
competitividad, su sostenibilidad e
incentivar
la
generación
de
mayor valor agregado,
lo
cual
permitirá consolidar su presencia en
el mercado local
y
en
los mercados internacionales,
cuidando
la
adecuada competencia en
el
mercado local, en beneficio de los
consumidores
y
los
turistas,
contribuyendo
a
mejorar
el
posicionamiento internacional de
Colombia en el mundo y la calidad de
vida de los colombianos
Consejo nacional de estupefacientes
Direccionar la política nacional de
drogas y actividades relacionadas
en coordinación con las diferentes
instancias
competentes en la materia, acorde a
la evolución y
diversas
manifestaciones
del
problema
mundial de las drogas (Art. 25
Decreto 4530 de 2008)
La Dirección General Marítima y
Portuaria
(DIMAR)
es
una
dependencia del Ministerio de
Defensa, agregada al Comando de
la
Armada
Nacional,
Dirección general marítimo y portuario
cuya organización y funciones se
regirán por las normas que
establece el presente Decreto, y por
los reglamentos que se expidan
para su cumplimiento.
Consejo nacional de normas de
calidad
Tiene como objetivos fundamentales
promover en el mercado, la
seguridad, la calidad, la confianza,
la productividad y la competitividad
de los sectores productivos e
importador de bienes y servicios, y
proteger el interés de los
consumidores, en los asuntos
relativos a procesos, productos y
personas.
ENTIDADES EJECUTANTES - FUNCIONES
BANCOLDEX
Programa de formación, capacitación y
actualización empresarial de Bancóldex que
busca mejorar la gestión, el desempeño y la
competitividad de las empresas colombianas, con
énfasis en las pymes, y de entidades
canalizadoras de crédito a través de la gestión
del conocimiento.
Fiducoldex
La Sociedad Fiduciaria Colombiana de Comercio
Exterior, FIDUCOLDEX, fue creada como una
sociedad de economía mixta del orden nacional,
filial del Banco Colombiano de Comercio Exterior
BANCOLDEX y vinculada al Ministerio de
Comercio Exterior de Colombia. En noviembre de
1992 se empezó a administrar los bienes
del Fideicomiso de Promoción de Exportaciones,
PROEXPORT COLOMBIA.
Esta empresa presta servicios fiduciarios
especializados dirigidos, prioritariamente, al
sector del comercio exterior. Dentro de
su oferta de servicios se encuentran las fiducias
de: Inversión, Garantía, Administración y pagos,
Integral de proyectos, Mercado de capitales,
Liquidez antes de embarque, Insumos.
Proexport
La promoción de las exportaciones no
tradicionales en mercados con potencial, la
atracción de extranjera directa en Colombia y el
posicionamiento del país como destino turístico
de talla mundial, son los principales ejes en los
que centra su trabajo Proexport Colombia.
Es una entidad gubernamental técnica y
especializada de carácter nacional que goza de
DIAN: dirección
de impuesto y aduana nac personería jurídica propia, autonomía
ional.
presupuestal y administrativa, adscrita al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Proteger y promover la salud de la población,
INVIMA: instituto nacional
mediante la gestión del riesgo asociada
de vigilancia de
al consumo y uso de alimentos, medicamentos,
medicamentos y
dispositivos médicos y otros productos objeto de
alimentos
vigilancia sanitaria.
Es la entidad que se encarga de trabajar por la
ICA: instituto colombiano sanidad agropecuaria y al inocuidad en
agropecuario
la producción primaria para proyectar
los negocios del agro colombiano al mundo
ENTIDADES DE CARÁCTER PRIVADO - FUNCIONES
Depósitos aduaneros
Sociedades portuarias
Son depósitos que permiten almacenar
mercaderías importadas bajo el control de la
administración aduanera, sin pago de tributos
o aranceles de aduana y por el plazo
que determine el reglamento. Legalmente se
encuentran enmarcados dentro del Régimen
Aduanero.
Son un medio importante dentro de la
distribución física internacional de las
mercancías. Los puertos pueden llegar a influir
de forma significativa en el costo final de un
producto, por lo que se deben tener en la
cuenta en cualquier estrategia económica de
diversificación de las exportaciones o de las
importaciones. Por lo tanto, es necesario
examinar correctamente la articulación, es
decir, el funcionamiento y la organización de los
puertos comerciales.
El programa de Empresas Altamente
Exportadoras (ALTEX), que fue establecido en
1990, ha sido un instrumento eficaz en la
ALTEX: empresas altamente eliminación de obstáculos administrativos a
exportadoras
favor del sector industrial, lo cual ha beneficiado
no sólo en la simplificación de trámites, sino en
mayor liquidez para este sector de la economía
mexicana.
Documentos que exigen para el proceso de importación y exportación en
Colombia y que entidades lo expiden
•
ESCRITURA PÚBLICA: Cualquiera que sea el tipo de sociedad (anónima.
limitada, en comandita simple, por acciones, unipersonal, etc.) que se escoja,
debe constituirse ante Notario, mediante la suscripción de una Escritura
Pública. (En caso de que sea una empresa)
•
REGISTRO ANTE CÁMARA DE COMERCIO: El siguiente trámite, es
registrar la empresa ante la Cámara de Comercio, como persona natural o
jurídica, para lo cual debe:
1) Diligenciar el formulario de inscripción, anexando:
2) Si es persona natural:
3) Copia de la cédula de ciudadanía
•
Si es persona jurídica:
1) Copia de la Escritura Pública de la Asamblea de Socios mediante la cual se
nombra al Representante Legal
2) Copia de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal
•
Cancelar el derecho de matrícula para la modalidad que sea solicitada.
TRÁMITES ANTE LA DIRECCIÓN
DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN:
En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, se debe diligenciar
el Registro Único Tributario RUT y, con este documento, solicitar el Número de
Identificación Tributaria NIT, además de inscribirse para el pago del Impuesto al
Valor Agregado –IVA- y solicitar autorización de numeración para facturación.
Para la inscripción en el Registro Único Tributario – RUT- y la solicitud del
Número de Identificación Tributaria – NIT-, debe presentar:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Si es Persona Natural:
Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del solicitante
Formulario RUT diligenciado
Si es Persona Jurídica:
Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal
Formulario RUT diligenciado
Escritura de constitución de la Empresa
Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la
Cámara de Comercio (con vigencia no mayor a tres (3) meses)
Para la inscripción para el pago del Impuesto al Valor Agregado – IVA, se
requiere:
Si es Persona Natural:
Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del solicitante
Formulario para IVA diligenciado
Si es Persona Jurídica:
Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal
Formulario para IVA diligenciado
Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la
Cámara de Comercio (con vigencia no mayor a tres (3) meses)
DOCUMENTACIÓN Y TRÁMITES
1. Inscripción en el Ministerio de Comercio Exterior – Min Comex:
En el Ministerio de Comercio Exterior se realiza la inscripción en el Registro
Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios, así como el Registro de
Productor Nacional, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen,
siguiendo los pasos que se describen a continuación:
Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios. El
Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios es un instrumento que
permite mantener actualizada la información sobre composición, perfil y
localización de las empresas exportadoras. La inscripción en el Registro
Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios es gratuita, pero obligatoria, y
tiene una vigencia de un año, por lo tanto, debe renovarse anualmente.
2. Registro de Productor Nacional, Oferta Exportable y Solicitud de
Determinación de Origen
El registro de "Productor Nacional, Oferta Exportable y Solicitud de
Determinación de Origen" es el documento que le permite al Ministerio de
Comercio Exterior determinar el origen de las mercancías objeto de la
exportación y registrarla como producción nacional. Este documento sirve al
Ministerio de consulta y soporte para la investigación de prácticas desleales de
comercio, tales como dumping o subvenciones, para las negociaciones
internacionales de comercio exterior, para los procesos de licitación del sector
oficial y para la cuantificación de la producción nacional para aquellos bienes que
se benefician de las exenciones. Igualmente el registro permite identificar los
productos con capacidad competitiva o con especial sensibilidad en los
mercados internacionales y es objeto de consulta para las modificaciones
arancelarias y los regímenes de importaciones y exportaciones.
3. Registro en el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
Para conseguir este certificado, se debe radicar una carta en el Instituto
Colombiano Agropecuario -ICA- División de Sanidad Vegetal del municipio
donde se encuentre ubicada la zona de producción de las frutas u hortalizas a
exportar, solicitando la inscripción de los predios y especificando la siguiente
información:
Lugar y fecha de presentación de la solicitud
Nombre de la empresa y/o exportador
Número de Identificación Tributaria –NIT- (Persona Jurídica) y/o Cédula
de Ciudadanía (Persona Natural) del exportador
•
Dirección del solicitante
•
Extensión en hectáreas de los predios
•
Especies y variedades de frutas producidas con destino a la exportación
•
Nombre del asistente técnico
•
Firma del exportador o representante legal.
Adicionalmente se deben anexar los siguientes documentos:
•
Concepto técnico del ingeniero agrónomo
•
Copia del contrato del Ingeniero Agrónomo, Asistente Técnico o Unidad
de Asistencia Técnica Municipal responsable del cultivo
•
Matrícula profesional del Ingeniero Agrónomo, Asistente Técnico o
Unidad de Asistencia Técnica responsable del manejo del cultivo
•
Croquis de la ubicación de los predios y su jurisdicción
•
Fotocopia autenticada del Número de Identificación Tributaria –NIT(Persona Jurídica) ó Cédula de Ciudadanía (Persona Natural) del
Exportador
•
Original del Certificado de Existencia y Representación Legal o Registro
Mercantil con fecha de expedición no mayor a tres meses a la fecha en que
se presente la solicitud expedido por la Cámara de Comercio
•
•
•
•
Recibo de pago expedido por la Tesorería del ICA. El monto depende del
número de hectáreas a inscribir.
4. Registro de Exportación del ICA
Después de haber inscrito los predios de producción, el productor y/o
comercializador debe registrarse como exportador ante el ICA, para lo cual debe
solicitar el Registro de Exportación por medio de una carta dirigida a la División
de Sanidad Vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA- ubicado en el
municipio donde se encuentra la planta de procesamiento, especificando la
siguiente información:
•
Lugar y fecha de presentación de la solicitud
•
Nombre de la empresa y/o exportador,
•
Número de Identificación Tributaria –NIT- (Persona Jurídica) y/o Cédula
de Ciudadanía (Persona Natural) del exportador
•
Dirección y teléfono de la planta de producción
•
Especies de frutas que va a exportar
•
Nombre de la marca distintiva de la fruta u hortaliza con la que va a
realizar la exportación
•
Firma del solicitante o Representante Legal
•
Adicionalmente anexar los siguientes documentos:
•
Original del Certificado de Existencia y Representación Legal o Registro
Mercantil, con fecha de expedición no mayor a tres meses a la fecha en
que se presente la solicitud, expedido por la Cámara de Comercio
•
Recibo de pago de Tesorería del ICA
5 Factura comercial.
Este documento es el resultado final de la factura proforma. Se exige para el
despacho de importación en la Aduana, a la vez que puede exigirlo el banco o la
cámara de comercio. La factura comercial es expedida por el exportador y en
ella se detallan todas las características de la mercancía así como las
condiciones definitivas de la venta
La factura comercial debe cumplir con los siguientes requisitos:
•
•
•
•
•
•
Debe ir de forma impresa la denominación "Factura de venta"
Nombre o razón social, NIT y dirección del exportador o del embarcador
Numeración consecutiva autorizada por la DIAN y fecha de elaboración
Nombre o razón social del comprador en el país de destino, dirección,
teléfono, ciudad y país
Número de Identificación Tributaria –NIT- o el número que le permita
identificar alguna referencia fiscal u otro tipo de información al comprador
Descripción detallada de la mercancía (nombre con el que se conoce la
mercancía, el grado o la calidad, la marca, los números y los símbolos que
utiliza el fabricante, relacionando cada renglón con los bultos o la lista
de empaque; no debe contener descripciones numéricas, ambiguas o
confusas)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lugar y fecha de expedición. Si la factura se compone de dos o más
hojas, éstas deben numerarse consecutivamente.
Cantidades, peso bruto, neto y medidas del embarque
Precio de cada mercancía enviada, especificando el tipo de moneda ( el
valor de la operación debe expresarse en moneda
inmediata convertibilidad, como dólares estadounidense, euros, libras, etc.,
y señalar su equivalente en moneda nacional, sin incluir IVA)
Tipo de moneda (divisa utilizada)
Condiciones de venta (DAF, FAS, FOB, CPT, CIP, CFR, CIF o DPP),
según Incoterm acordado.
Monto por concepto de fletes, prima de seguro, comisiones y costos de
embalaje para el transporte: estos ítems deben desglosarse en caso de que
el cliente lo solicite o según las condiciones de venta. En el país destino,
estos conceptos pueden ser parte d la base gravable para calcular los
impuestos de la importación.
Condiciones de negociación (forma y plazo de pago)
Firma y sello del vendedor o representante legal.
Junto con esta factura se incluirá la lista de contenido o packing list, en
el que se especifica el contenido de cada bulto de la expedición.
6 Documento de Exportación- DEX
•
•
El documento de exportación o Declaración de Exportación, DEX, lo
expende la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN- en sus
oficinas de las distintas ciudades, en algunas ciudades, también son
vendidos por los almacenes de cadena.
El DEX consta de un original y cinco (5) copias y la DIAN ofrece la
posibilidad de que el Documento de Exportación –DEX- sea utilizado de
dos (2) formas, como Autorización de Embarque y como Declaración
Definitiva.
(La DIAN envía una copia del DEX al Mincomex con el objeto de registrar de
manera definitiva la exportación)
7 CERTIFICADO DE ORIGEN.
Es el documento que permite que nuestro cliente se beneficie de las preferencias
arancelarias otorgadas a los productos colombianos por determinados países.
Para que un producto pueda acogerse a las ventajas de un determinado
esquema o acuerdo comercial, deberá estar acompañado, en el momento de la
importación, de un Certificado de Origen emitido en Colombia, donde se indiquen
las normas o criterios de origen, debidamente firmado y sellado por el funcionario
habilitado por el Ministerio de Comercio Exterior en Colombia para el efecto.
8. Factura consular
La factura consular informa del precio y origen de la mercancía y la emite el
consulado del país del comprador en el país vendedor.
9. Documentos de embarque.
Una vez entregada la mercancía, la compañía transportadora emite un
documento, llamado "Documento de Embarque", en el que la compañía se
compromete a transportar la mercancía desde un puerto o aeropuerto de origen
a uno de destino. Este servicio es pagado según los términos de negociación o
INCOTERM Aplica para CFR, CIF, CPT, CIP, DAF (se paga por partes iguales
entre el comprador y el vendedor), DES, DEQ, DDU, DDP. El documento de
embarque dependerá del modo de transporte a utilizar: Bill of Lading (B/L) para
transporte marítimo; guía aérea o Air Way bill (AWB) para transporte aéreo o
Carta de Porte terrestre. En el caso de transporte multimodal, el operador OTM
emitirá un DTM, o Documento de transporte multimodal; para contratos charter
o de fletamento aéreo o marítimo, el documento a expedir se denomina póliza
de fletamento.
10. Lista de empaque
Con la lista de empaque el exportador le garantiza al importador y a la Aduana
que durante el tránsito de sus mercancías se dispondrá de un documento claro
que identifique el embarque completo ya que, en caso de percance, podrá
hacerse, sin mayores dificultades, los reclamos correspondientes a la compañía
de seguros.
En la lista se indica la cantidad exacta de artículos que contiene cada caja, bulto,
envase, y embalaje general. En cada uno se debe anotar en forma clara y legible,
los números y las marcas que lo identifiquen, los mismos que deben relacionarse
en la factura, escribiéndose al lado de la descripción de cada una de las
mercancías que contienen. Se debe procurar empacar junta la mercancía del
mismo tipo, ya que esto simplifica la revisión de la Aduana y se evita que esta
sea más profunda.
11. Póliza de seguro.
Este documento recoge las condiciones en que se aseguran las mercancías. La
póliza de seguros cubre al asegurado importador por las pérdidas, averías a los
daños materiales que sufran las mercancías en el tránsito del transporte nacional
e internacional por cualquier medio o combinación de medios. Cuando se vende
CIP, CIF, DES, DAF, DDU, DDP dicha póliza la contrata el exportador durante el
transporte al destino final.
Durante el tránsito de la carga se cubren los riesgos por pérdida total o parcial y
por daños materiales sufridos a causa de siniestros como incendio, explosión,
hundimiento, colisión, caída de aviones, volcaduras y descarrilamiento. En caso
de querer cubrir riesgos especiales, las empresas aseguradoras realizan un
análisis previo y lo efectúan por convenio expreso. Tales riesgos son:
huelga y protestas populares, guerra, robo con violencia o asalto a mano armada,
desviación o cambio de ruta, trasbordo y otra variación en la ruta, así como
almacenaje en exceso durante su tránsito.
Los seguros tienen vigencia desde el momento en que los bienes quedan a cargo
del porteador para su transporte; continúa durante el curso normal de su viaje y
termina con la descarga de los bienes en su destino final, en cuyo caso la
protección es por el viaje completo. Cuando se solicita sólo por el recorrido desde
el puerto marítimo o aduana terrestre de entrada en el país hasta el punto de su
destino final, se considera como seguro intermedio o parcial.
12 CERTIFICADOS:
a. De análisis: Documento que certifica que la naturaleza, composición, grado,
etc., de la mercancía corresponden a la calidad contratada.
b. De depósito: Se exige en los casos en que la existencia de depósito previo
obligue a realizarlo antes de despachar la mercancía.
c. De inspección: Indica que las mercancías han sido examinadas y
encontradas conformes con la mencionada en un contrato o una proforma. Lo
realizan compañías especializadas como SGS, Bureau Veritas, Lloysd"s, etc.
Generalmente se inspecciona el 10% del total del a mercancía.
d. De origen: Documento que identifica las mercancías expedidas y declara
expresamente dónde se fabricó la mercancía.
e. De origen del SPG (Sistema de Preferencias Generalizadas): Documento de
importación que muestra el trato preferencial otorgado a los países en desarrollo.
f. De peso: Este documento hace constar el peso de la mercancía (neto y bruto),
bulto por bulto.
g. Certificado fitosanitario: El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, otorga un
visto bueno para la exportación de animales y plantas vivas y productos de origen
animal o vegetal sin procesar.
Para la expedición del certificado fitosanitario de exportación se debe presentar
una solicitud en papel común o con membrete de la firma exportadora.
INCOTERMS 2012
INCOTERMS se refiere a un grupo de términos comerciales estandarizados de
3 letras utilizado comúnmente en contratos internacionales de venta de bienes.
Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales
internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el
vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de
mercancías.
Es esencial el conocimiento de estos términos antes de importar o exportar
cualquier artículo.
Estos son los INCOTERMS actualizados por la Cámara Internacional de
Comercio (ICC por sus siglas en inglés) a la fecha:
EXWEl vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en sus
instalaciones: fábrica, almacén, etc. Todos los gastos a partir de ese momento
son por cuenta del comprador. El INCOTERM EXW se puede utilizar con
cualquier tipo de transporte o con una combinación de ellos (conocido como
transporte multimodal).
FAS: El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de carga
convenido; esto es, al lado del barco. El INCOTERM FAS es propio de
mercancías de carga a granel o de carga voluminosa porque se depositan en
terminales del puerto especializadas, que están situadas en el muelle. El
vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportación
(en las versiones anteriores a INCOTERMS 2000, el comprador organizaba el
despacho aduanero de exportación). El INCOTERM FAS sólo se utiliza para
transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.
FOB: El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el
transporte a través de un transitorio o un consignatario, pero el coste del
transporte lo asume el comprador. El INCOTERM FOB es uno de los más usados
en el comercio internacional. Se debe utilizar para carga general (bidones,
bobinas, contenedores, etc.) de mercancías, no utilizable para granel. El
INCOTERM FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea
marítimo o fluvial.
FCA: El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado
dentro del país de origen, que pueden ser los locales de un transitorio, una
estación ferroviaria… (Este lugar convenido para entregar la mercancía suele
estar relacionado con los espacios del transportista). Se hace cargo de los costes
hasta que la mercancía está situada en ese punto convenido; entre otros, la
aduana en el país de origen.
El INCOTERM FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte
aéreo, ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte multimodal. Sin
embargo, es un INCOTERM poco usado.
CFR: El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte
principal, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Sin embargo, el
riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercancía se encuentra
cargada en el buque, en el país de origen. Se debe utilizar para carga general,
que no se transporta en contenedores; tampoco es apropiado para los gráneles.
El INCOTERM CFR sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o
fluvial.
CIF: El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte
principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque
el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el
comprador.
Como en el INCOTERM anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el
momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de
origen. El INCOTERM CIF es uno de los más usados en el comercio
internacional porque las condiciones de un precio CIF son las que marcan el
valor en aduana de un producto que se importa.2 Se debe utilizar para carga
general o convencional, pero no se debe utilizar cuando se transporta en
contenedores.
El INCOTERM CIF se utiliza para cualquier transporte, pero sobretodo barco,
ya sea marítimo o fluvial.
CPT: El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte
principal, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de
destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento de la
entrega de la mercancía al transportista dentro del país de origen. El INCOTERM
CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido el transporte
multimodal (combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a destino).
CIP: El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte
principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país
de destino. El riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de
la mercancía al transportista dentro del país de origen. Aunque el seguro lo ha
contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.
El INCOTERM CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con
una combinación de ellos (transporte multimodal)
DAT: El INCOTERM DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno
de los dos nuevos INCOTERMS 2010 con DAP. Reemplaza el INCOTERM
DEQ.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal
y el seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía se coloca en a la
terminal definida. También asume los riesgos hasta ese momento.
El INCOTERM DEQ se utilizaba notamente en el comercio internacional de
gráneles porque el punto de entrega coincide con las terminales de gráneles de
los puertos. (En las versiones anteriores a INCOTERMS 2000, con el
INCOTERM DEQ, el pago de la aduana de importación era a cargo del vendedor;
en la versión actual, es por cuenta del comprador.
DAP: El INCOTERM DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno
de los dos nuevos INCOTERMS 2010 con DAT. Reemplaza los INCOTERMS
DAF, DDU y DES.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal
y el seguro (que no es obligatorio) pero no de los costes asociados a la
importación, hasta que la mercancía se ponga a disposición del comprador en
un vehículo listo para ser descargado. También asume los riesgos hasta ese
momento.
DDP: El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto
convenido en el país de destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite.
Los gastos de aduana de importación son asumidos por el vendedor.
Conclusiones
En todo proceso de exportación es necesario saber y elaborar un seguimiento
de los pasos que se necesitan para la misma exportación, y es muy útil e
importante llevar una Bitácora donde relacionaremos todos los pasos,
documentos , y las diferentes acciones que se van a dar en el proceso de
elaboración comercialización y exportación del producto, así como también el
país de origen al cual vamos a exportar nuestro producto, que documentos se
necesitan para hacer dicha exportación, por cual vía es mejor hacer esta
exportación todos los temas relacionados con documentación aduanera al
momento del desembarque de nuestra mercancía en el país de origen y en el
país de exportación , así las cosas podremos detectar que paso estamos
obviando, o en que paso estamos realizando una maniobra indebida, así
reorganizar ideas y poder mejorar, para tener un mejor proceso de exportación.
Bibliografía
http://www.cccucuta.org.co/uploads_descarga/desc_1ba301e18fd5aaa410703b
089e02d9a3.pdf
https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/tramitedeexpo/
http://www.dian.gov.co/
https://www.mincomercio.gov.co/index.php
Descargar