Subido por pepealumno

174.2014nGfCv

Anuncio
tm
Programa de Formación
O C IO
Y
D ISC A PA C ID A D
Divulgación Dinámica, S.L.
2
OCIO Y DISCAPACIDAD
Contenidos:
1.
OCIO Y DISCAPACIDAD: EL RETO DE LA
INCLUSIÓN
1.1
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD DESDE EL TIEMPO LIBRE
1.2
OCIO Y BARRERAS: DIFICULTADES Y
SOLUCIONES
1.3
EL GRUPO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE ANTE
LA DISCAPACIDAD
2. OCIO Y DISCAPACIDAD MOTORA
2.1
IMPLICACIONES PARA TÉCNICAS Y
RECURSOS LÚDICOS
2.2
JUEGOS, EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y OCIO EN
LA DISCAPACIDAD FÍSICA
2.3
LOS JUEGOS MOTRICES SENSIBILIZADORES:
DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL
2.4
A TÍTULO DE EJEMPLO: JUEGOS
ADAPTADOS PARA PARTICIPANTES CON
DISCAPACIDAD MOTRIZ Y JUEGOS
MOTRICES SENSIBILIZADORES
3. OCIO Y DISCAPACIDADES SENSORIALES
3.1
LA DEFICIENCIA VISUAL
3.2
DISCAPACIDAD AUDITIVA
3.3
A TÍTULO DE EJEMPLO: JUEGOS
ADAPTADOS PARA PARTICIPANTES CON
DISCAPACIDAD SENSORIAL Y JUEGOS
SENSIBILIZADORES
4. OCIO Y DISCAPACIDADES INTELECTUALES
4.1
TRASTORNOS GENERALES DEL
DESARROLLO: SÍNDROME DE ASPERGER
4.2
A TÍTULO DE EJEMPLO: JUEGOS
ADAPTADOS PARA PARTICIPANTES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y JUEGOS
SENSIBILIZADORES
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
3
OCIO Y DISCAPACIDAD
1.
OCIO Y DISCAPACIDAD: EL RETO DE LA
INCLUSIÓN
1. Principios básicos de atención a la diversidad desde el tiempo libre
2. Ocio y barreras: dificultades y soluciones
3. El grupo de ocio y tiempo libre ante la discapacidad
Actualmente entendemos que el ocio va más
allá de la mera distracción. Podemos
plantearnos utilizar el Tiempo Libre de una
manera adecuada, con actividades adecuadas
para conseguir distracción, relajación, placer…
y además desarrollarnos como persona.
“El ocio independientemente de la actividad concreta de que se trate, consiste en
una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación autotélica y
autónomamente elegida y realizada, cuyo desarrollo resulta satisfactorio o
placentero para el individuo”.
Los elementos claves de esta definición.
►
Tiempo libre, es la condición imprescindible para poder realizar actividades
de ocio
►
Autotelismo, es decir, la actividad ha de tener carácter final y ser deseable
por sí misma y no por lo que pueda producir posteriormente (mejora en
habilidades, mejora en conducta,…)
►
Libre elección, ya que debe ser elegida y realizada por la propia persona,
que ha de percibir un sentimiento subjetivo de autonomía. Esta condición
implica que la persona ha de tener variedad de opciones donde elegir
►
Placer: la persona ha de sentirse gratificada al realizar la actividad, aunque
le suponga algún esfuerzo.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
4
OCIO Y DISCAPACIDAD
Los elementos que definen el concepto actual de ocio (según la
Carta sobre la Educación del Ocio, Asociación Internacional
WLRA, 19994):
1. El ocio se refiere a un área específica de la
experiencia humana, con sus beneficios propios, entre
ellos la libertad de elección, creatividad, satisfacción,
disfrute, placer y mayor felicidad. Comprende formas de expresión o
actividades amplias cuyos elementos son frecuentemente tanto de
naturaleza física como intelectual, social, artística o espiritual.
2. El ocio es un recurso importante para el desarrollo personal, social y
económico y es un aspecto de la calidad de vida. El ocio es también
una industria cultural que crea empleo, bienes y servicios. Los factores
políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales aumentan o
dificultan el ocio.
3. El ocio fomenta una buena salud general y un bienestar al ofrecer
variadas oportunidades que permiten a individuos y grupos seleccionar
actividades y experiencias que se ajustan a sus propias necesidades,
intereses y preferencias. Las personas consiguen su máximo potencial de
ocio cuando participan en las decisiones que determinan las condicione de
su ocio.
4. El ocio es un derecho humano básico, como la educación, el trabajo y la
salud, y nadie debe ser privado de él por razones de género, orientación
sexual, edad, raza, religión, creencia, nivel de salud, discapacidad o
condición económica.
5. El desarrollo del ocio se facilita garantizando las condiciones básicas
de vida, tales como seguridad, cobijo, comida, ingresos, educación,
recursos sostenibles, equidad y justicia social.
6. Las sociedades con complejas y están interrelacionadas y el ocio no
puede desligarse de otros objetivos vitales. Para conseguir un estado
de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe identificar y
lograr aspiraciones, satisfacer necesidades e interactuar de forma positiva
con el entorno. Por tanto, se entiende el ocio como recurso para aumentar
la calidad de vida.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
5
OCIO Y DISCAPACIDAD
7. Muchas sociedades se caracterizan por un incremento de la insatisfacción,
el estrés, el aburrimiento, la falta de actividad física, la falta de creatividad
y la alienación en el día a día de las personas. Todas estas
características pueden ser aliviadas mediante conductas de ocio.
8. Las sociedades actuales están experimentando profundas
transformaciones económicas y sociales, las cuales producen cambios
significativos en la cantidad y pauta de tiempo libre disponibles a lo largo
de la vida de los individuos. Estas tendencias tendrán implicaciones
directas sobre varias actividades de ocio, a su vez, influirán en la demanda
y oferta de bienes y servicios de ocio.
El tiempo de ocio, actualmente, se considera parámetro fundamental de la calidad
de vida y se percibe como un derecho de todos. Se trata de un área específica de
la experiencia humana, un recurso importante para el desarrollo personal y social y
un derecho humano básico, como la educación, el trabajo y la salud y nadie
debería ser privado de este derecho.
Pero aunque el ocio es un derecho universal y reconocido, el día
a día nos demuestra que las personas con discapacidad se
enfrentan a dificultades que limitan su participación en
actividades y espacios de ocio, barreras:
►
personales, las propias de su discapacidad, la falta de experiencia, el
escaso poder adquisitivo,…
►
de comunicación: la señalización y soportes de información complejos, la
falta de intérpretes,…
►
físicas: arquitectónicas, de accesos a los equipamientos,…
►
sociales: prejuicios, falta de interrelación con otras personas,…
►
familiares: sobreprotección,…
Será a través de los apoyos proporcionados a este colectivo desde el que se
puedan eliminar estas barreras. Desde los profesionales que trabajan en ocio y
discapacidad y, sin olvidar que ocio no significa necesariamente “actividad”, se
deben ofrecer alternativas para que los participantes puedan escoger, acordes con
sus gustos y afinidades para que se sientan gratificados en su realización.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
6
OCIO Y DISCAPACIDAD
Así, la estrategia de trabajo para los profesionales que desarrollan su labor en los
ámbitos de ocio y para aquellos que lo hacen desde las entidades que trabajan
con personas con discapacidad pasa por un “ocio inclusivo en equipamientos,
programas, servicios, productos y actividades”.
El ocio de las personas con discapacidad debiera tener las mismas características
que el de la persona sin discapacidad, además el valor de las experiencias de ocio
es igual de decisivo para el desarrollo integral y el bienestar de todas las
personas. La puesta en marcha de la inclusión plantea el reconocimiento de que
todas las personas tienen derecho a participar desde la base de la igualdad y
respecto a la diversidad.
Elementos claves de la inclusión en ocio
Elementos conceptuales
Claves de intervención
Valorar la diversidad como factor positivo
Sentimiento de comunidad y de pertenencia
Una sociedad que se construye para todos
Ciudadanía plena: legal, política y
socialmente
Equiparación de oportunidades
Igualdad de derechos
Participación activa plena
La sociedad se flexibiliza para que quepan
todos
Visibilidad y presencia social
Aceptación y acogimiento
Aprender unos de otros
Acceso y uso de servicios y espacios de ocio
Favorecer las relaciones interpersonales
Todos diferentes pero igual de importantes
Todos incluidos en la sociedad
Fuente: Madariaga (2008)
Crear oportunidades para participar
Eliminar cualquier discriminación
Favorecer la libertad de elección
Ofrecer oportunidades de ocio inclusivo
Organizar actividades para todos
Autodeterminación en ocio
Posibilitar el desarrollo integral
Reconocer la valía de cada persona
Relaciones interpersonales
Respecto a la diversidad
Responsabilidad compartida
Sentido de pertenencia
Tener en cuenta a todos y sus articularidades
Gestionar los apoyos y adaptar el entorno
Conocer limitaciones y necesidades de apoyo
La inclusión en ocio se considera un derecho humano, se dirige a todas las
personas, se basa en un modelo sociológico, apuesta por la inclusión total y
global de toda persona en cualquier ámbito, implica una reforma estructural, toma
como referencia la comunidad y el entorno social, plantea una oferta común para
todas las personas, se articula desde una organización inclusiva, requiere
formación profesional; y supone apostar y comprometerse por un ocio inclusivo:
adoptar el principio de inclusión, adaptar la realidad a las necesidades de cada
persona y adecuar la oferta a usuarios distintos por diferentes razones (Parrilla,
2001).
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
7
OCIO Y DISCAPACIDAD
Un entorno inclusivo de ocio es aquel en el que todas la personas tienen cabida y
se interrelacionan. Para lograrlo, se debe producir un cambio sistémico del mismo,
tanto en las estructuras como en los procesos. Las necesidades de todas las
personas son de la misma importancia y así, las políticas deben asegurar el
acceso de cualquier persona a todos los equipamientos, servicios y programas de
ocio de la comunidad.
En la gestión de los proyectos de ocio, el fomento
de la equiparación de oportunidades y la
participación son elementos necesarios en la
puesta en práctica de la filosofía de la inclusión y la
práctica de ocio como experiencia va más allá de la
mera diversión, de ahí la importancia que adquiere
la educación del ocio para garantizar un mayor
disfrute y satisfacción.
Sociedad inclusiva:
►
►
►
►
►
Respeta, conoce y asume la diferencia
Promueve la igualdad de derechos
Permite la plena participación en la vida comunitaria
Evita situaciones discriminatorias
Define nuevas formulas
Así, la inclusión es una actitud ante la vida que asume que la diversidad, la
convivencia y el aprendizaje en los grupos heterogéneos, es la mejor forma de
beneficiar a todos los participantes. De esta manera, un entorno inclusivo de ocio
es aquel en el que todas las personas tienen cabida. Y para lograrlo debemos
producir un cambio en nuestro contexto. Por todo ello, se plantean tres retos
fundamentales para todas las personas con discapacidad desde la aplicación del
principio de inclusión al ocio:
Reto 1. Paradigma de la diversidad
El paradigma de la diversidad se basa en la conjunción de los dos principios
siguientes: todas las medidas deben basarse en el reconocimiento explícito de los
derechos de las personas con discapacidad y, todas las personas deben ser
consideradas del mismo valor en y para la sociedad. Este cambio de paradigma
implica modificar el procedimiento de prestación de servicios de ocio.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
8
OCIO Y DISCAPACIDAD
Así, el término necesidades educativas especiales (instaurado desde el paradigma
de la diversidad en el ámbito escolar) puede ser también aplicado al ámbito del
ocio, lo que implica que, cualquier persona lo largo de su vida y en diversidad de
experiencias de ocio requerirá diferentes ayudas de tipo personal, técnico o
material con el objetivo de garantizar su participación siendo el sistema general de
la sociedad el que debe responder a tales necesidades para asegurar la plena
participación de toda persona en la oferta de ocio.
Reto 2. Accesibilidad
Por accesibilidad entendemos el conjunto de
condiciones o características que cumple o
posee el entorno y que permiten a todas las
personas moverse en el plano horizontal y
vertical, utilizar los objetos y percibir y
comprender la información. Este concepto
está en su origen unido al movimiento de vida
independiente, que defiende una participación
más activa de las personas con discapacidad sobre la base de ciudadanos
titulares de derechos.
El reto de la accesibilidad para los equipamientos y servicios de ocio es que sean
diseñados para todos, en lo relativo a los elementos físicos, comunicativos y
sociales, con la idea de poder dar respuesta al mayor número de potenciales
usuarios distintos.
Reto 3. Oferta de ocio basada en la inclusión
La inclusión en la práctica aplicada al ámbito del ocio permite responder a las
siguientes dimensiones:
►
El derecho al ocio: basado en la no discriminación y en el derecho a
disfrutar y divertirse, demandado desde los colectivos de personas con
discapacidad, y apoyado en los beneficios del ocio para todas las personas.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
9
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
Un ocio de calidad: experiencias inclusivas beneficiosas para todos los
participantes, desarrollo de programas de ocio en el contexto natural, y la
garantía de apoyos y dedicación necesaria para cada persona.
►
La dimensión social del ocio compartido, que posibilita el aprendizaje y
el respecto a la diferencia y sienta las bases para una sociedad diversa,
apoyada en los derechos.
Así, los programas inclusivos de ocio deben asumir la participación real en la
oferta de programas comunitarios, compartir relaciones, espacios, infraestructuras,
servicios y equipamientos de ocio entre personas con y sin discapacidad, la
adopción de condiciones facilitadoras de inclusión en los servicios y programas de
ocio comunitarios, y una concepción global de las necesidades y respuesta acorde
a cada persona.
A modo de síntesis:
►
en la sociedad actual se considera fundamental el ocio como ámbito de
desarrollo humano
►
la concepción actual de la discapacidad se centra en los derechos y la no
discriminación
►
la inclusión es el principio que garantiza responder a las necesidades
(físicas, comunicativas y sociales) de cada persona en los mismos
equipamientos y con los mismos recursos utilizados con el resto de la
población
Para ello es necesario:
►
concebir de forma positiva la diferencia
►
avanzar en el logro de un accesibilidad universal
►
desarrollar una gestión inclusiva del ocio que garantice una oferta de ocio
comunitaria en la que puedan participar personas con necesidades diversas
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
10
OCIO Y DISCAPACIDAD
1.1.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE
EL TIEMPO LIBRE
Todos los seres humanos nacemos libres e
iguales en dignidad y derechos y, por tanto, las
personas con discapacidad son ciudadanos
titulares de todos los derechos fundamentales.
Sin embargo, aun hoy, persisten situaciones en que
éstas ven limitados estos derechos y, por tanto, su
participación en la sociedad. La integración social del
colectivo de las personas con discapacidad así como
asegurar que no se produzcan situaciones de desigualdad y de exclusión de las
personas con discapacidad es responsabilidad de todos: de los poderes públicos,
de las instituciones privadas y del conjunto de la sociedad.
Para ello son necesarias, tanto estrategias de intervención globalizadoras y
transversales, con la provisión de los recursos de apoyo necesarios, como el
desarrollo de acciones positivas ante las situaciones de desventaja que se
detecten. Resulta asimismo imprescindible favorecer un cambio de actitudes
sociales que permitan la participación e inclusión social de este grupo de
ciudadanos.
Desde este punto de vista, el principio básico de atención a la diversidad desde el
tiempo libre pasa por una intervención con un enfoque ecológico, es decir, basado
en la convicción de que las necesidades y apoyos necesarios para la intervención
social requieren una adaptación individual en base a las relaciones entre el
contexto y las necesidades/capacidades/habilidades de una persona. Este modelo
cambia desde un modelo tradicional de inclusión donde el individuo y su
discapacidad dejan de ser el centro, siendo el propio contexto de ocio el que tiene
que amoldarse y adecuarse a las características personales de cada individuo.
Tomando prestando los principios básicos para atender la diversidad desde el
ámbito escolar, los principios de atención a la diversidad desde el tiempo libre que
implican una intervención desde un modelo ecológico son:
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
11
OCIO Y DISCAPACIDAD
Principio de normalización
Parte del concepto de que la vida de las personas discapacitadas debe ser la
misma que la de cualquier ciudadano en cuanto a su ritmo, oportunidades y
opciones, tanto si viven en una institución como en la sociedad. La normalización
implica que en la medida de lo posible todas las personas deben tener los mismos
derechos y obligaciones. Esto no significa negar la discapacidad, sino tender al
desarrollo de las capacidades individuales de cada sujeto recibiendo atención
particular a través de los servicios ordinarios y propios de la comunidad, teniendo
presente que solo en los casos necesarios podrá recibirla en instituciones
específicas.
La normalización implica poner al alcance de las personas discapacitadas unos
modos y unas condiciones de vida diarios lo más parecidos posible a las formas y
condiciones de vida del resto de la sociedad.
Principio de sectorización
Sectorizar significa acercar los servicios al lugar, regiones y/o localidades donde
se produzca la demanda. En el ámbito del ocio, la sectorización consiste en
espaciar servicios especializados para determinados colectivos integrándolos en
situaciones y centros de ocio regulares y no en servicios o instituciones
especializadas.
A la desinstitucionalización-sectorización se le atribuyen diversas ventajas además
de la normalización de la vida diaria y de las experiencias vitales y así, los costos
utilizando servicios locales existentes son menores y los cambios positivos de
actitudes que se producen en la comunidad son a más largo plazo.
Principio de integración
Cuando se traslada el principio de normalización al terreno de las relaciones entre
individuos se habla del principio de integración. Se trata de la tendencia que
propugna la igualdad de derechos para las personas que padecen desigualdades
motivadas por sus peculiaridades personales, derivadas éstas de su discapacidad,
origen social, raza, etnia, etc. La integración representa el medio de canalización
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
12
OCIO Y DISCAPACIDAD
que permite a cualquier persona normalizar sus experiencias en el seno de su
comunidad.
Para la consecución del ideal de normalización en todos los aspectos de la vida de
un individuo no basta ser “insertado” físicamente en un lugar común, es
imprescindible constituir una “parte integrante” de esa comunidad.
Se pueden distinguir distintos tipos y grados de integración. De manera genérica,
se diferencian cuatro niveles (cada uno constituye un requisito para optar al
siguiente, que reflejará un mayor grado de integración y, consiguientemente, unas
condiciones de vida más normalizadas):
►
Integración física: la reducción de la distancia física, es decir geográfica,
entre las personas con y sin discapacidad.
►
Integración funcional: utilización de los mismos medios y recursos por parte
de las personas con y sin discapacidad, de forma separada o
simultáneamente.
►
Integración social: acercamiento psicológico y social entre ambos grupos.
Las personas con discapacidad forman parte de una misma comunidad con
los no discapacitados, hay contacto espontáneo y regular y se establecen
lazos afectivos.
►
Integración "societal": último eslabón en la integración. Los ciudadanos con
discapacidad tienen las mismas posibilidades legales-administrativas de
acceso a los recursos sociales, de influir en su propia situación, de realizar
un trabajo productivo, etc.
Todos estos niveles integrativos se desarrollan en el marco escolar, en el marco
laboral y en el marco de la comunidad. Sin embargo, la integración escolar y la
integración en actividades lúdicas, por ser el primer ámbito no familiar pero formal
con el cual debe enfrentarse el niño, son consideradas clave para el proceso de
integración social,
Principio de individualización
La individualización es uno de los principios educativos básicos. Se fundamenta en
el reconocimiento de que en el aula no debe existir una respuesta educativa única,
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
13
OCIO Y DISCAPACIDAD
siendo necesario partir de las características y peculiaridades de los sujetos con el
fin de lograr el máximo desarrollo posible de sus capacidades.
Según los criterios que se adopten para atender a las diferencias individuales de
los participantes, hay varias formas con las que los centros de ocio responden a
las necesidades especiales de los participantes, que van desde refuerzos
puntuales hasta intervenciones individuales. En este sentido, todas las diferentes
adaptaciones o programas que se hagan para la atención individualizada deben
evitar que se produzcan situaciones de aislamiento y marginación como
consecuencia de una mala aplicación del principio de individualización.
Principio de respeto y promoción de la diversidad o diferencia
Desde el principio de normalización e integración se propugna un mundo y una
sociedad donde todos tengamos cabida con los mismos derechos. Sin embargo
esa sociedad no podrá estar compuesta de seres uniformes cortados por un
mismo patrón. Desde este principio se reivindica el derecho a la diferencia y se
cree que todos esos colectivos sin cabida en esta sociedad son portadores de
valores, pautas de comportamiento y propuestas de inestimable valor.
Principio de competencia
Este principio afirma que toda persona, grupo, comunidad es (relativamente)
competente para dar respuesta a sus necesidades. Todos podemos aprender,
cambiar, desarrollarnos. Y todos necesitamos de los otros para dar respuesta a
nuestras necesidades.
Antiguamente, por ejemplo, se dividía a las personas con deficiencia mental en
educables, adiestrables y custodiables.
Desde el principio de competencia no podemos aceptar ese tipo de clasificaciones.
Y toda persona tiene derecho a, en la medida de sus posibilidades, optar,
arriesgarse, autodeterminarse.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
14
OCIO Y DISCAPACIDAD
1.2.
OCIO Y BARRERAS: DIFICULTADES Y SOLUCIONES
Algunos factores clave que condicionan que el objetivo
de la inclusión sea difícil de alcanzar en las actividades
de ocio y tiempo libre son:
►
las barreras arquitectónicas y de comunicación
►
la formación e información de los monitores de
ocio y tiempo libre; aunque existe una actitud
positiva hacia la inclusión es reconocida las
limitaciones pedagógicas para poder atender a la
diversidad
De una manera más general los factores más influyentes son: condiciones
infraestructurales, condiciones sociales, las condiciones de los propios
docentes y la preparación de los monitores o personal de atención directa.
Así, una serie de condiciones a tener en cuenta para la atención a las personas
con discapacidad desde las intervenciones de ocio y tiempo libre son:
►
►
►
►
►
►
se debe crear cuanto antes un clima de aceptación normal,
insistir en que cada individuo, dentro de sus limitaciones, consiga el mayor
grado de independencia y autonomía posible
reducción de la proporción monitor/participantes o personal de apoyo
supresión de barreras arquitectónicas y adaptación
recursos personales y materiales adecuados
participación activa de los padres
Al analizar lo que ocurre en las intervenciones de ocio y tiempo libre se observa
que cada profesional utiliza diferentes herramientas y recursos para poder hacer
frente a l inclusión de individuos con necesidades especiales ya que no existen
recetas o indicaciones estándar, debido a la variedad y heterogeneidad, por un
lado de las discapacidades y colectivos emergentes y por otro de las actividades
de ocio.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
15
OCIO Y DISCAPACIDAD
Si se ha percibido que cuanta mayor es la formación de los profesionales mayor
cantidad de respuesta puede ofrecer a la persona con necesidades especiales.
También hay que tener en cuenta que no puede ir el ámbito del ocio de forma
aislada para lograr la inclusión sino que todos los ámbitos del individuo deben
estar inmersos en un proceso de inclusión social.
Uno de los elementos básicos para la inclusión en las actividades de ocio es el
relacionado con la sensibilización del grupo de referencia, (en relación a las
actividades de sensibilización tener en cuenta que es mucho más significativo una
sesión donde, por ejemplo los participantes se sienten en una silla de ruedas y
visiten su centro para comprobar las barreras arquitectónicas que presenta el lugar
más que una sesión de diapositivas con relación a las barreras arquitectónicas).
Otras cuestiones específicas que determinan dificultades y soluciones para la
inclusión en las actividades de ocio son:
Entender el ocio como un derecho humano básico
El ocio es un elemento clave de la sociedad moderna. Íntimamente ligado a
conceptos como bienestar y calidad de vida, nadie duda ya de su importancia para
la persona en su desarrollo individual y social.
Algunos datos sobre los beneficios del ocio:
►
Físicos: combate el estrés, permite la rehabilitación de determinados
déficits,…
►
Cognitivos y conductuales: ayuda al aprendizaje y mejora las habilidades
sociales, desarrolla la creatividad, sirve como instrumento para el
aprendizaje de conocimientos y habilidades, permitiendo trabajar áreas
diversas: perceptivas, motrices, verbales, afectivos-sociales,…
►
Emocionales: favorece el crecimiento personal y la autoestima, al
proporcionar experiencias positivas de éxito, de competencia personal y de
autoconfianza. Previene problemas de aislamiento, depresión,…
►
Sociales: es un recurso para la integración social
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
16
OCIO Y DISCAPACIDAD
Cuando se empezó a investigar sobre los beneficios de ocio, se entendía éste
como medio para rehabilitar ciertos déficits (ocio terapéutico) y se empezaron a
desarrollar programas de ocio segregados, orientados a determinados grupos y
adaptados a su discapacidad. Este tipo de actividades se engloban dentro de lo
que conocemos como “oferta específica” de ocio.
Actualmente, el ocio se entiende como un fin en sí mismo y se apuesta por la
integración en el tiempo libre, por las experiencias de ocio normalizado. Esta
“oferta de ocio comunitario” será la preferible para la integración de las personas
con discapacidad y, solo como complemento o en determinadas situaciones que
así lo aconsejen se diseñaran programas específicos y en condiciones
segregadas. Así, aunque un programa de ocio plantee dificultades y necesite
ayudas para su realización por parte de todos los participantes, los beneficios
siempre serán superiores a la organización “a medida” de programas de ocio.
Ocio como medio y ocio como fin.
Se trata de perspectivas complementarias donde el ocio es considerado tanto un
medio/instrumento desde el que insertar socialmente como también es fin último
de la inserción. Así, ocio es algo más que recreación considerándose como
“ámbito educativo privilegiado donde la socialización, normalización y autonomía
encuentran un marco de expresión extraordinario, al igual que para la solidaridad,
la convivencia, la ayuda mutua y la autoayuda”.
Las intervenciones que se llevan a cabio en el ocio y el tiempo libre van más allá
del mero entretenimiento teniendo que ser consciente de la repercusión educativa
y social de las mismas tanto sobre las personas con discapacidad como sobre el
resto de la comunidad.
La educación y preparación para el ocio debe iniciarse desde la infancia.
El tiempo para uno mismo es, sin duda, una de las conquistas más importantes del
ser humano. La posibilidad de utilizar el tiempo libre para un ocio sano, creativo y
placentero, es una de las más atractivas y prometedoras formas de sentirse libre y
de vivir en plenitud.
Desde el juego infantil, que supone para el niño el espacio de ocio por excelencia
hasta las diferentes formas lúdicas con las que los adultos se relacionan con el
mundo, el ser humano tiene la posibilidad de sentir como algo propio y de disfrutar
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
17
OCIO Y DISCAPACIDAD
de una parte de su tiempo, aquella que queda libre de las obligaciones,
responsabilidades y condicionamientos personales y sociales.
Sin embargo, y a pesar de las múltiples posibilidades que nos son ofrecidas como
forma de disfrute personal, la vivencia de un ocio enriquecedor no siempre es
posible y se hace necesario contar con una preparación personal para poder llegar
a disfrutar plenamente de un ocio adaptado a las características y necesidades de
cada persona y en función de las diferentes etapas de la vida.
La educación y preparación personal para el ocio debe iniciarse y fomentarse
desde la infancia, de forma que se pueda ayudar, al niño primero y al adolescente
después, a construir esa capacidad del ser humano de elegir y convertir el “empleo
del tiempo libre” en un “empleo libre del tiempo”.
El medio familiar primero y el escolar después, constituyen los principales entornos
en los que el niño va adquiriendo estos aprendizajes tan esenciales para un
desarrollo personal pleno, facilitando un espacio de experiencias, que favorecen
su progresiva maduración.
Situación actual de la integración en el tiempo libre
Según las encuestas e investigaciones sociológicas más recientes en las prácticas
de ocio de las personas con discapacidad existen prácticas mayoritarias de ocio
pasivo, individual, poco variado y de baja satisfacción para la persona:
►
Se citan como actividades más frecuentes ver la televisión, escuchar la
radio, pasear por el campo/ la ciudad y asistir a celebraciones familiares.
►
Las actividades que más practican no se corresponden con las que más
les gustan.
►
El grado de satisfacción con el ocio es bajo (aproximadamente más de un
tercio se muestra nada/ poco satisfecho).
►
La mayoría destaca los beneficios emocionales y sociales del ocio, lo
que demuestra la importancia que el ocio tiene para este colectivo, más allá
de las funciones de recreación o de entretenimiento.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
18
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
Señalan como obstáculos más importantes: los derivados de su propia
discapacidad, factores económicos, falta de relaciones y de habilidades
sociales y de desconocimiento de la oferta de ocio.
El papel de las actitudes sociales
“las actitudes sociales hacia las personas con discapacidad pueden suponer
obstáculos más importantes para su inclusión en la comunidad que los derivados
de su propia deficiencia” (Naciones Unidas).
No podemos hablar de integración si hablar de actitudes sociales y así, de una
manea general, las actitudes sociales afectan a las personas con discapacidad a
tres niveles:
1) En sus relaciones con los iguales y con las personas significativas del
entorno, se configuran la autoestima y los procesos de socialización del
individuo. Así, las experiencias de falta de afecto, rechazo o aislamiento
repercutirán sobre la adaptación social y el desarrollo psicológico de la
persona con discapacidad.
2) En su relación con los profesores, médicos y otros profesionales de la
comunidad, las actitudes afectaran a la calidad de los servicios y/o ayudas a
que tendrán acceso: enseñanza, atención médica, ofertas de ocio
normalizado,…)
3) En relación a la comunidad, las personas con discapacidades pueden
verse obstaculizadas en su integración social, laboral, educativa,… y en el
logro de sus metas.
Las personas que trabajan en el ámbito de la discapacidad deben llevar a cabo
un proceso reflexivo sobre sus propias actitudes (en algún momento sorprende
descubrir ideas contradictorias, poco definidas o incluso negativas sobre temas
tabúes en la discapacidad como las relaciones sexuales, el matrimonio,…).
Igualmente, hay que ser especialmente cauto con los estereotipos que se
transmiten en el transcurso de la intervención (por ejemplo, “los síndromes Down
son cariñosos y sociables…”).
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
19
OCIO Y DISCAPACIDAD
Es importante que dentro del equipo de trabajo se definan espacios concretos
que permitan detectar, analizar y modificar las actitudes negativas del grupo de
profesionales y, que a su vez, favorezcan el desarrollo consciente de actitudes
positivas.
1.3.
EL GRUPO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE ANTE LA DISCAPACIDAD
Según la psicología social, un grupo se define
como: dos o más personas que comparten
norma respecto a ciertas cosas y cuyos roles
sociales están estrechamente intervinculados.
Los elementos que intervienen en la formación de
los grupos son:
►
Interdependencia: un grupo es un
conjunto de personas que se asocian temporal o permanentemente para
lograr ciertas metas y satisfacer ciertas necesidades
►
Aspectos cognitivos-perceptivos: conjunto de personas que perciben y
se categorizan a sí mismos o a otros como miembros del grupo. Implica
conciencia de grupo, identidad grupal.
►
Interacción: dentro del grupo, como conjunto de personas que interactúan
y se influyen mutuamente dando lugar a una estructura u organización
relativamente estable (división de roles, liderazgo, redes de
comunicación,…)
Tipos de grupos:
►
Grupos primarios: son aquellos grupos compuestos por un reducido
número de miembros y en los que la intimidad, los lazos afectivos y la
protección juegan un papel predominante.
Los grupos primarios tienen una relativa estabilidad temporal y pueden
considerarse como los principales agentes socializadores de la persona.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
20
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
Grupos secundarios: aquellos grupos a los que por diferentes motivos
pertenecemos y en los que las relaciones afectivas no son el objeto
primordial.
►
Grupos de referencia: son aquellos grupos a lo que, aun estando
incluidos en otros (los denominados grupos de pertenencia), deseamos
ajustar nuestro comportamiento. Se puede pertenecer a un grupo y estar
de acuerdo con sus normas y valores, en este caso grupo de pertenencia
y de referencia coinciden. Pero con frecuencia el grupo de referencia
puede ser distinto al de pertenencia, es decir, estamos en un grupo pero
desearíamos ser como los miembros del otro. Gracias al conflicto que se
plantea entre grupo de referencia y de permanencia, el grupo no va a
permanecer estático sino que va a cambiar para satisfacer las
necesidades evolutivas de sus miembros.
Se distinguen dos funciones básicas para los grupos de referencia:
Normativa, el sujeto al aspirar a formar parte de un determinado grupo, trata
de asimilar y de ajustarse a los que considera son las normas y valores de
ese grupo, está propiciando que el sujeto adopte nuevas normas de grupo
Comparativa, el sujeto utiliza el grupo de referencia como punto de tal, es
decir, como elemento de comparación para hacer evaluaciones de sí mismo
y de los demás.
►
Grupos formales e informales. La característica diferencial se relaciona
con el campo organizativo así, los grupos formales se encuentran
racionalmente estructurados y dirigidos al logro de determinadas metas. Por
su parte, las relaciones o grupos informales se establecen
espontáneamente como fruto de las necesidades de afiliación,
comunicación y protección de las personas. Los grupos informales influyen
y pueden llegar a interferir las prescripciones o normas de funcionamiento
que fija la organización formal.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
21
OCIO Y DISCAPACIDAD
Fases en el desarrollo del grupo:
La formación y desarrollo de un grupo, es decir, el hecho de que un conjunto de
personas se convierta en lo que la psicología social define como grupo, constituye
una de las dimensiones más interesantes tanto en el estudio teórico de los
mismos, como en la intervención sobre la realidad social.
Fase de
Iniciación
(Orientación)
Establecimiento
de normas.
Resolución de
conflictos
Etapa de
eficiencia o
madurez
Etapa final
De manera genérica se pueden citar cuatro estadios que resumen el proceso
secuencial de formación y desarrollo por el que pasa un colectivo hasta llegar a
reunir las condiciones y características psicosociales que lo definen como grupo.
Se trata de una serie de pasos que, aunque se suceden en el mismo orden, no
tienen siempre la misma duración temporal, dependiendo el comienzo de cada uno
de ellos de la calidad con que se ha logrado alcanzar el paso precedente.
Estos estadios o niveles son:
1. Fase de Iniciación (Orientación)
Cuando el grupo comienza, los participantes no se conocen, están tensos y tienen
ansiedad porque no sabe qué se va a hacer, si va a encajar bien en él, de que va
el grupo,... Hay una lucha individual por sentirse aceptado. Normalmente se suele
estar a la expectativa. Hay una cierta inseguridad. A la hora de hacer cosas es
difícil porque es una etapa individualista. Las decisiones se suelen tomar por el
monitor/a o por el líder. No hay decisiones por consenso por ser una etapa muy
inicial. Se suelen dar conflictos a pequeña escala.
Como monitores, si estáis en esta etapa, debéis:
Preguntar a la gente.
► Crear un ambiente positivo.
►
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
22
OCIO Y DISCAPACIDAD
Evitar situaciones tensas.
► Ver las expectativas que tiene la gente.
► Desarrollar técnicas de presentación, confianza y conocimiento.
►
2. Establecimiento de normas. Resolución de conflictos
El establecimiento de normas es la etapa más importante en la vida de un grupo.
Se retornará periódicamente. Si no se supera bien aparecerán conflictos en el
grupo. Aquí se dan las pautas de comportamiento, se valoran las conductas que
serán aceptables y las que no, se reparten las funciones y los liderazgos.
Al principio las normas son sencillas pero se irán complicando a medida que el
grupo crezca y madure.
Los pasos en el establecimiento de normas y las conductas asociadas más
importantes que van apareciendo en la vida de un grupo son:
►
Responsabilidad grupal: En este momento surge la lucha por el poder, se
va viendo quien tiene las iniciativas, el prestigio, a quien se le escucha y a
quien se le ignora. En definitiva, surgen los roles y los líderes. También se
determina la responsabilidad que va a tener cada miembro, así como el tipo
de conductos que el grupo aceptará.
►
Responder a los demás: El grupo empieza a interrelacionarse. La
interacción es el fenómeno más importante de los grupos y tiene como base
la comunicación a diversos niveles. Esta no sólo supone saber escuchar y
responder al otro, sino que en ellas intervienen otros factores como: la
percepción, la interpretación que se da a los mensajes, la forma de
transmitirlos, el ruido, etc. Como monitores tenéis que tener en cuenta todos
los factores anteriormente mencionados para facilitar la comunicación con
vuestros destinatarios, enviando mensajes claros, sabiendo que no hay una
única manera de ver las cosas, cuidando el lenguaje no verbal, etc.
►
Cooperación: En un grupo eficiente los miembros cooperan en vez de
competir. Se ayudan y apoyan, comparten recursos, colaboran. Tenéis que
observar el momento adecuado, ya que al grupo al principio le cuesta
cooperar, mientras que con el tiempo, le va siendo cada vez más fácil.
►
Toma de decisiones mediante consenso. Las formas más habituales de
tomar decisiones en un grupo son:
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
23
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
Votación: Esta forma de tomar decisiones puede ser muy diplomática o,
por el contrario pueden surgir conflictos debido a que siempre hay
alguien que no esté de acuerdo.
►
Autoridad: Supone que una o varias personas, arrastren o influencien
tanto a los demás que consiguen que todo el mundo haga lo que ellos
deciden. Cuando la gente se cansa de ese liderazgo pueden surgir
conflictos.
►
Consenso: Todo el mundo está de acuerdo en la decisión a tomar. Para
llegar a un consenso es adecuado presentar el punto de vista personal
del modo más objetivo posible y evitar las situaciones centradas en
"ganar perder". Se deben evitar las técnicas que tienden a reducir el
conflicto (el voto, que unos cedan en una cosa y otros en otras…),
sospechar del acuerdo inicial y comprobar las razones del mismo.
Para llegar a un consenso, vosotros como monitores, tendréis que:
►
►
►
►
►
►
►
Estimular la creación de unas normas claras y eficaces.
Dar poder al grupo para el establecimiento de las normas, siendo ellos
partícipes.
Dar oportunidad para facilitar la comunicación, haciendo hablar a todos para
saber todas las opiniones.
En el caso de que el grupo ya esté formado tenéis que conocer de
antemano sus normas fundamentales.
Dar oportunidades para que el grupo realice sus propias actividades.
Hacer que asuman sus responsabilidades, dándoles a la vez independencia
para que las lleven a cabo.
Evitar las discusiones, la lucha por el liderazgo, los subgrupos. En general
dar responsabilidades a la gente para que reflexione.
3. Etapa de eficiencia o madurez
Esta fase solamente se produce cuando se ha superado la fase anterior. En
esta fase los miembros del grupo tienen un sentimiento de afectividad mucho
mayor hacia este. El grupo ha aprendido a trabajar en común, dándose la
cooperación en las reuniones de trabajo. Es generalmente un momento muy
creativo. Si aparecen nuevos conflictos el grupo ya sabe afrontarlos con cierta
estabilidad, siendo los objetivos que se plantean, más realistas y operativos. Al
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
24
OCIO Y DISCAPACIDAD
mismo tiempo se es bastante crítico, reflexivo, comprometido con el grupo. El
grupo ya es maduro en cuanto a la afectividad, así como en el trabajo. No todos
los grupos consiguen llegar a esta etapa.
El monitor/a debe:
►
Pasar a un segundo plano, dejando que sea el propio grupo el que se
autogestione.
►
Reforzar las actitudes positivas y dar confianza y apoyo al grupo.
►
Trasladar al grupo las responsabilidades, repartir funciones...
►
Tomar un papel de facilitador de información, técnicas... como coordinador y
sobre todo motivar al grupo para que tome decisiones.
4. Etapa final
Todo grupo tiene un principio y un fin. No importa cuál sea la evolución
conseguida. En uno que no ha evolucionado como tal, los miembros pueden
sentirse contentos de terminar. En el caso de haber establecido lazos afectivos
la separación será más difícil. Un grupo bien desarrollado, normalmente
mostrará algunos de estos síntomas en su etapa final: aumento de conflictos y
disputas entre ellos; aletargamiento, falta de interés; se rompen las habilidades
de trabajo en grupo o, por el contrario, se da una actividad exagerada y un
trabajo muy bueno; agresividad contra las personas que llevan el grupo. Esta es
una época de evaluación.
El monitor/a en esta etapa tendría que:
►
Exponer al grupo las circunstancias que han llevado a esta situación
relativizándola. Abrir las miras al grupo: nuevas perspectivas.
►
No crear falsas esperanzas de continuidad al grupo.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
25
OCIO Y DISCAPACIDAD
La actitud del monitor y el grupo de ocio ante un participante con discapacidad
►
la pauta que debe guiar toda nuestra relación con las personas con
discapacidad es la confianza, la actitud positiva hacia sus
potencialidades, lo que hará que la persona con discapacidad comience
a confiar más en sí mismo.
►
es importante que se sientan aceptados y queridos, que exista una
verdadera empatía con ellos, igual que con los demás participantes.
►
es importante que participen de las mismas alegrías y preocupaciones
que mueven la vida de cualquier grupo. En línea con esto, está el hecho
de la exigencia flexible. Ni excesiva dureza, ni ausencia total de
responsabilidad en sus actos. Hay que contribuir a que su
independencia sea la mayor que permitan las circunstancias, que
lleguen lo más lejos posible dentro de su capacidad de modo que la
ayuda aparezca como soporte en el momento en que se necesita, pero
no antes ni después. No hay motivo alguno para que no participen de las
mismas responsabilidades que rigen el grupo, como la recogida de
materiales, sus cuidados, etc. Las actividades se deben plantear de
forma que cualquier participante pueda ayudar o recibir ayuda.
►
la actuación del monitor/a ha de estar siempre presidida por el sentido
lúdico, siendo ésta la mejor manera de intervenir en y para el ocio.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
26
OCIO Y DISCAPACIDAD
2. OCIO Y DISCAPACIDAD MOTORA
1.
2.
3.
4.
Implicaciones para técnicas y recursos lúdicos
Juegos, expresión artística y ocio en la discapacidad física
Los juegos motrices sensibilizadores: diversidad e integración social
A título de ejemplo: Juegos adaptados para participantes con discapacidad
motriz y juegos motrices sensibilizadores
Las personas con discapacidad
motora presentan una alteración,
transitoria o permanente, en su
aparato locomotor debido a un mal
funcionamiento de los sistemas
nervioso, muscular y/o óseoarticular. Las alteraciones más
destacadas son:
►
►
►
►
►
en el control postural y
desplazamientos
en los movimientos voluntarios o involuntarios
en la fuerza y coordinación y manipulación
si existe lesión cerebral se ve afectado el desarrollo psicomotor y son muy
probables trastornos en el lenguaje
los trastornos de los órganos buco-fonatorios pueden afectar al habla,
masticación, deglución, control de la respiración, saliva,…
Se da en diferentes grados dependiendo de la localización o zona afectada y del
origen. No debe asumirse necesariamente la asociación de discapacidad motora
con dificultades o retrasos del desarrollo y de la inteligencia.
Las características del contexto: más o menos accesible y los factores individuales
de las personas con discapacidad motora interaccionan en las situaciones y
posibilidades de integración social.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
27
OCIO Y DISCAPACIDAD
Clasificación de la discapacidad motora
Por su grado de afectación
Atendiendo a la localización o zona afectada
Atendiendo al origen
Por su grado de afectación:
Teniendo en cuenta que, como cualquier proceso biopsicosocial las
discapacidades ocurren dentro de un continuo, de manera genérica las
discapacidades motoras se dan en grados variables: leves, moderados, severos,
pero no puede generalizarse ya que cada persona posee una capacidad funcional
diferente, aun con el mismo tipo de déficit. Además, estas discapacidades
correlacionan con el tipo de desarrollo ya que pueden ser evolutivos, como las
distrofias musculares, o no evolutivos.
►
Leve, presentan problemas articulatorios ligeros que afectan al lenguaje.
Movimientos torpes que afectan a la motricidad fina. Desplazamientos
autónomos. Conservan la autonomía personal ya que pueden realizar de
forma correcta e independiente acciones físicas cotidianas.
►
Moderado. En relación al lenguaje presentan dificultades: habla imprecisa,
aunque comprensible. La motricidad fina se encuentra afectada pero tienen
desplazamiento autónomo. Conservan la autonomía personal ya que
pueden realizar de forma correcta e independiente acciones físicas
cotidianas.
►
Severo o grave. El lenguaje se encuentra muy afectado, en ocasiones no
está presente y se requiere el uso de sistemas alternativos de
comunicación. No hay control de las extremidades. No pueden caminar.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
28
OCIO Y DISCAPACIDAD
Control defectuoso o ausente de la cabeza. Por lo que respecta a la
autonomía personal hay dependencia para realizar acciones cotidianas.
Atendiendo a la localización o zona afectada:
Parálisis:
Monoplejia: parálisis de un solo miembro.
Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo.
Paraplejia: parálisis de las dos piernas.
Diplejia: parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo.
Tetraplejia: parálisis de los cuatro miembros.
Paresia (parálisis parcial o leve):
Monoparesia: parálisis ligera o incompleta de un solo miembro.
Hemiparesia: parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo.
Paraparesia: parálisis ligera o incompleta de las dos piernas.
Tetraparesia: parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros
Atendiendo al origen:
►
Cerebral: podrán tener dificultades en el control de la postura, movilidad,
desplazamientos, manipulación, lenguaje oral, alteraciones de la
percepción,… Son de tipo: Parálisis cerebral, Traumatismos cráneo
encefálico, Accidentes cerebro vasculares, Tumores u Otras.
►
Espinal: podrán tener dificultades en la movilidad, desplazamientos, en el
control de la postura, control fino, control de esfínteres. Son de tipo: Espina
bífida, Lesión medular, Otras.
►
Muscular: podrán tener dificultades en la movilidad, control de la postura,
manipulación, capacidad respiratoria,… Son de tipo: Distrofias musculares,
Miopatías, Neuropatías, Otras.
►
Óseo-Articular: podrán tener dificultad postural, en manipulación etc. Son
de tipo: Artrogriposis, Osteogénesis imperfecta (huesos de cristal),
Reumatismos, Otras.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
29
OCIO Y DISCAPACIDAD
Entre las discapacidades motoras las más representativas son:
Parálisis cerebral.
Alteración de base neurológica con carácter permanente pero no progresiva que
se produce a lo largo de la formación del cerebro, bien sea en la etapa prenatal,
perinatal o postnatal, y que lleva, fundamentalmente a un trastorno motor
complejo, que puede incluir: Aumento o disminución del tono en determinados
grupos musculares, Alteraciones de la postura y/o equilibrio y Trastornos en la
coordinación y precisión de los movimientos.
A pesar de ser fundamentalmente un trastorno del movimiento y la postura, suelen
concurrir con bastante frecuencia en la parálisis cerebral una serie de disfunciones
asociadas que complican el cuadro sintomatológico. Son del tipo:
►
►
►
►
►
►
Sensoriales: de visión, oído, olfato, táctiles, kinestésicas, propioceptivas
Perceptivas: visuales, auditivas.
Convulsiones epilépticas.
Intelectuales en diversos grados y formas.
Conductuales y emocionales: hipercinesia, ansiedad.
Aprendizaje: dificultades específicas o secundarias a los desórdenes.
Espina bífida.
Se caracteriza por un déficit o desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la
columna vertebral que se da en los primeros momentos del desarrollo embrionario.
El proceso por el cual las vértebras comienzan a cerrarse para formar el canal a
través del que discurrirá la médula se produce de modo anómalo quedando alguna
parte abierta. Las fibras nerviosas que forman parte de la medula espinal,
estructura clave para llevar impulsos sensitivos hacia los centros nerviosos
superiores, y conducir respuestas elaboradas desde aquellos a los efectores,
fundamentalmente músculos, quedan abiertas y no desarrollan su función
transmisora correctamente.
La lesión puede producirse en cualquier punto de la columna vertebral, siendo la
zona lumbar y sacra las de mayor incidencia. El grado de afectación motora, así
como de déficits asociados dependerá de la altura en que la medula quede
dañada, pudiendo encontrar desde una pérdida de la flexión de los dedos de los
pies hasta la paraplejia total en sus casos más graves.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
30
OCIO Y DISCAPACIDAD
Derivadas de accidentes: Lesión Medular.
Tradicionalmente la tipología de la lesión medular se suele establecer en función
de dos criterios principales, el nivel vertebral de la lesión y su extensión, completa
o incompleta. Se habla de paraplejia si la lesión se produce a nivel dorsal, lumbar
o sacro y afecta a las extremidades inferiores, y la tetraplejia implica lesiones altas,
a nivel cervical, afectando a las cuatro extremidades.
El término pentaplejia se utiliza de forma específica para describir una lesión
cervical muy alta que afecta no sólo a las cuatro extremidades, sino también a la
movilidad del cuello. Hay estudios que revelan que una gran mayoría son de
origen traumático, de las cuales la causa más frecuente proviene de accidentes de
tráfico, seguidos de caídas, accidentes laborales, deportivos, heridas y otras
causas.
Entre los principales problemas físicos asociados a la lesión medular se han
señalado la reducción de la movilidad, el control de vejiga e intestino, las
infecciones del tracto urinario y del riñón, el deterioro renal permanente, los
cuidados de la piel (las ulceraciones por inmovilidad), las contracturas musculares,
la arreflexia, la regulación térmica, la respuesta sexual y las posibles infecciones
respiratorias.
La afectación de la médula espinal origina secuelas graves y permanentes. La
aparición de una lesión medular es una experiencia traumática que afecta a la
persona de forma global (física, psicológica y socialmente), ya que junto a la
importante pérdida de funciones físicas, motoras y sensoriales, puede requerir
profundos cambios en el estilo de vida y un gran esfuerzo de adaptación a todos
los niveles.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
31
OCIO Y DISCAPACIDAD
Consideraciones generales para la integración social de discapacitados
físicos
La autonomía personal es la “capacidad de controlar, afrontar y tomar por propia
iniciativa decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y
preferencias propias, así como de desarrollar las Actividades Básicas de la Vida
diaria” (Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las
personas en situación de dependencia) y, por tanto la autonomía personal se
relaciona con la esfera intelectual y un déficit físico no implica la pérdida de la
misma. Sin embargo, las personas con discapacidad encuentran en el entorno
importantes barreras físicas y sociales que limitan el ejercicio de su derecho de
autonomía en libertad.
Uno de los aspectos previos y más conocidos para la
integración social de los discapacitados (aunque no
por ello superado) se relaciona con el análisis de las
posibilidades de desplazamiento y movilidad en
relación a las barreras arquitectónicas.
Se entiende por barreras arquitectónicas cualquier traba, impedimento u obstáculo
físico que limite la libertad de movimiento de las personas. Al analizar los
diferentes tipos de barreras arquitectónicas cabe distinguir entre:
►
Barreras arquitectónicas urbanísticas: Son las que se encuentran en las
vías y espacios públicos: aceras, pasos de distinto nivel, obstáculos en la
vía pública, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos
inadecuados,…
►
Barreras arquitectónicas en los edificios: son las que se encuentran en el
interior de los edificios: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores
reducidos, servicios de pequeñas dimensiones.
►
Barreras en el transporte: son aquellas que se encuentran en los diferentes
medios de desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el
transporte público como las dificultades para el uso del vehículo propio.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
32
OCIO Y DISCAPACIDAD
Baremos de accesibilidad
Puertas
Anchura mínima 0,80 m.
Ascensores
Profundidad mínima: 1,20 m.
2
Superficie: superior a 1,20 m
Anchura de la cabina: 0,90 m.
Anchura de las puertas: 0,80 m.
Altura de la botonera: inferior a 1,20 m.
Lectura de botonera: arábiga y además otro método alternativo
Señalización en planta: sistemas visuales y además otro método
alternativo
Pasamanos a una altura de 0,90 m.
Aparcamiento
Reserva: 1 de cada 50 plazas o fracción
Escaleras
Anchura mínima. 1,20 m.
Pasamanos a ambos lados con doble pasamanos.
Servicios
Reserva: 1 servicio reservado como mínimo
Puertas: 0,80 m. de ancho mínimo
Espacio libre de maniobra superior a 1,50 m.
Mecanismos y accesorios a 0,90 m. del suelo
Mobiliario: borde inferior del espejo a menos de 80 centímetros
del suelo
Barras
Vestuarios
Reserva mínima: 1 ducha, 1 cabina de vestuario
Espacio libre de giro y maniobra: 1,50 m.
Colocación de mecanismos y accesorios a una altura inferior a
1,20 m.
Mostradores
Teléfonos Públicos.
Cajeros. Máquinas
expendedoras.
Altura inferior a 1,00 m.
Altura inferior a 1,20 m.
Lectura de panel visual y método alternativo de comunicación
En el ámbito de las ayudas técnicas y útiles adaptados los principales problemas
vienen asociados a los requerimientos económicos más que a las dificultades
técnicas ya que las ofertas actuales, en parte por el auge de las nuevas
tecnologías aplicadas a la accesibilidad, cubren gran parte de las necesidades de
este colectivo.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
33
OCIO Y DISCAPACIDAD
Una de las implicaciones de las discapacidades motoras en relación al ámbito
afectivo es la frustración, que deriva en: conductas pasivas, inhibidas o de
resignación; conductas agresivas hacia sí mismo o hacia los demás y/o actitudes
irrealistas o el refugio en la imaginación. Por lo que respecta al ámbito intelectual,
aunque pueda haber una conservación potencial de las funciones intelectuales,
existen dificultades cognitivas derivadas de la falta de experiencia.
Sugerencias generales para un trato adecuado a las personas con
discapacidad
Háblele directamente. Dirígete siempre directamente a la persona con discapacidad, no a su
acompañante.
Preguntar antes de ayudar. Ofrecer ayuda sólo si la persona parece necesitarla. No dar por
sentado que necesita ayuda. No subestimar y prejuzgar a las personas con discapacidad.
Dejarles que hagan por si mismas todo lo que ellas puedan hacer. Que ellas marquen el ritmo.
No decidir por ellas su participación en cualquier actividad.
Actuar con naturalidad. Pregunta cómo puedes ayudar antes de actuar. Ayudar tampoco
significa exagerar: hazlo con naturalidad. Desean que se les trate como a iguales: evitar el
sobre proteccionismo o paternalismo innecesario.
Algunas consideraciones básicas frente a una persona con discapacidad física:
►
En relación a la expresión verbal, donde es frecuente las alteraciones en el
ritmo, la ininteligibilidad,… es preciso ofrecerles tiempo suficiente para que se
expresen, sin interrupciones.
►
Mirar a la persona de frente y apoyarse en sus gestos para facilitar la
comprensión de su mensaje.
►
Realizar preguntas de respuesta corta.
►
Preste toda su atención a la persona. No la interrumpa, ni termine las
oraciones por ella.
►
Si no comprende bien, no asienta con la cabeza. Simplemente pídale que
repita. En la mayoría de los casos, la persona no tendrá objeción y apreciará su
esfuerzo por escuchar lo que tenga que decir. Si no está seguro de haber
comprendido bien, puede repetir para verificar el mensaje. Si, después de
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
34
OCIO Y DISCAPACIDAD
intentarlo, todavía no puede comprender a la persona, pídale que escriba o que
sugiera otra forma de facilitar la comunicación.
►
Las personas con discapacidades saben mejor que nadie lo que pueden o
no hacer. No decida por ellas acerca de su participación en cualquier actividad.
No dejar de aludir actividades que nunca podrá realizar o realidades que nunca
le serán accesibles. Son habituales en el mundo en el que vive y la mayor parte
de ellas ya las conoce.
►
Referirse a ellos como “persona con una discapacidad” en vez de
“discapacitado”
►
No apoyarse en una persona en silla de ruedas, ni pedirle que sostenga
abrigos,… No empuje ni toque la silla de ruedas de una persona, es parte de
su espacio personal. Cuando hable con una persona en silla de ruedas, busque
una silla para usted y siéntese a su altura. Si eso no es posible, quédese de pie
pero guarde una cierta distancia, de modo que la persona no tenga que forzar el
cuello para mantener contacto visual con usted.
►
Para los desplazamientos en sillas de rueda: Preguntar siempre a la persona
por el manejo de la silla, nos informara mejor que nadie. El manejo no deberá
hacerse deprisa, no girar rápidamente, circulando, preferentemente por piso
homogéneo (sitios señalizados, rebajes de acera, rampas, etc.). En piso
desigual, hacer los movimientos de la silla desde las ruedas grandes. Colocar la
silla en sitio adecuado, poniendo el freno y levantando el reposapiés.
►
Si desconocemos el manejo de alguna ayuda técnica, preguntémosle al
usuario.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
35
OCIO Y DISCAPACIDAD
2.1.
IMPLICACIONES PARA TÉCNICAS Y RECURSOS LÚDICOS
Para la realización de actividades lúdicas es necesario que el monitor
analice/conozca previamente parámetros que pueden ser determinantes:
►
►
►
►
►
►
►
la capacidad de comprensión e interpretación de los mensajes que recibe
las capacidades perceptivo-motrices en relación al manejo de instrumentos,
desplazamiento por el espacio,…
las habilidades y destrezas básicas de las extremidades
los medios que utiliza para comunicarse y expresar sus emociones
las capacidades de equilibrio y coordinación dinámica general
la capacidad para relajarse y concentrarse y
la capacidad de relación
Relaciones con el/la monitor/a
Cuando un menor con discapacidad física se incorpora a un grupo de ocio y
tiempo libre los miedos e ilusiones son los mismos que para cualquier participante
de su misma edad más los temores añadidos fruto de la inseguridad que tenga en
sus propias capacidades y limitaciones. Y, es aquí, donde es decisiva la actitud del
monitor/a y de todos los profesionales que se relacionan con él.
Desde este momento hay que empezar a trabajar para eliminar las barreras
ideológicas (algunas inconscientes), que puedan levantar muros en las
relaciones entre la persona adulta y el menor. Si se quiere potenciar mediante el
ocio valores socioeducativos se ha de empezar por confiar en las posibilidades del
menor y mostrarle apoyo. Los menores con problemas físicos van a desarrollar
una autoimagen en función de la imagen que le devuelven las personas que les
rodean con sus respuestas (verbales, corporales, emocionales,…). Como
responsables de su participación en las actividades, el monitor ha de buscar y
realzar los valores que tenga cada participante y ponerle a su alcance los medios y
el tiempo necesario para que sea capaz de interiorizarlos como suyos y aprender a
“quererse” un poco más cada día.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
36
OCIO Y DISCAPACIDAD
Relaciones entre iguales
Al hablar de iguales no nos referimos a las relaciones entre personas con
discapacidades, sino a las que establecen entre los participantes del mismo grupo
de edad. Algunas de las ideas que hay que desmitificar:
►
no es cierto que las personas con discapacidad física se entiendan mejor
entre ellas.
Esto ocurre cuando ponen en común sus dificultades, pero el hecho de usar una
silla de ruedas o unas muletas, no implica compartir unos mismos intereses, ni
gustos, ni actitudes, ni aptitudes, ni rasgos de personalidad comunes,… Si es
cierto que se pueden observar gestos de solidaridad y apoyo mutuo entre
personas con discapacidad motora, pero porque saben lo mal que se pasa cuando
alguien no te ayuda.
También es posible observar algunos rasgos caracteriales comunes a algunas
discapacidades pero que no pueden ni deben ser generalizadas, ya que va a
depender muchísimo de la autoimagen que tenga cada uno, el nivel de frustración,
sus primeras experiencias con el entorno,…
►
tampoco es verdad que sea mejor acudir centros especiales de ocio porque
el resto de los iguales sean crueles.
Es básico tener en cuenta que los menores tienen como modelos de
comportamiento a sus monitores/tutores y por tanto, la calidad de las relaciones
que se producen entre iguales cae dentro de su responsabilidad. Así, si el
monitor/a acepta (en el sentido más amplio del término) al participante con
discapacidad se potencian sus valores y le da responsabilidades en el grupo de
animación como al resto, las relaciones que se establecen serán mayoritariamente
positivas.
Algunas sugerencias que ayudan a potenciar un clima positivo entre el grupo:
►
No evadir las preguntas que hagan acerca de la persona con discapacidad
física. Es necesario responderles al nivel que puedan entender, pero
resaltando los aspectos positivos
►
Es preciso crear un ambiente en las actividades de ocio en las que se den
oportunidades de conocerse y establecer relaciones
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
37
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
Es conveniente fomentar las salidas autónomas con grupos, es decir,
potenciarles actividades en las que sean ellos mismos los que se enfrenten a
sus dificultades
►
Evitar hablar delante del grupo de los inconvenientes que encontramos en el
trabajo con el participante con discapacidad física
►
Procurar que todas las zonas de ocio y de relación sean totalmente accesibles
a las personas con discapacidad motriz
►
Controlar el tema de la incontinencia urinaria.
En general, si el monitor/a proporciona a la persona con discapacidad física unos
medios para que tenga una autoimagen positiva, va a haber una mejor aceptación
de la discapacidad, por parte de él y de los demás. Como consecuencia, van a
surgir interacciones más gratificantes paran todo el entorno.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
38
OCIO Y DISCAPACIDAD
2.2. JUEGOS, EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y OCIO EN LA DISCAPACIDAD
FÍSICA
Es un grave error considerar que a las personas
con discapacidad motora no les queda más
remedio que ver jugar a los demás y adjudicarle un
papel de pasivo. Sin embargo, para la población en
general y más concretamente para la discapacidad
física, el juego sirve para proporcionar un medio de
participación más estrecha con el entorno y
ayudarle a desarrollar ocupaciones agradables en
los tiempos libres además del desarrollo y mejora
en las áreas de motricidad general y de recisión,
sociabilidad, autoayuda, cognición, comunicación y
reducción de conductas indeseables.
¿Qué se considera un juego adaptado? En numerosas ocasiones, como en el
resto de actividades o intervenciones, los participantes con discapacidades
motóricas, lo que necesitan con respecto al juego es una adaptación de acceso.
Otras veces es necesario variar las formas, la complejidad del juego, los
objetivos o las reglas.
Antes de realizar cualquier adaptación es necesario hacer un análisis de las
capacidades y habilidades que se ponen en marcha en un juego
determinado, y ver que parte de la actividad global o que adaptación es necesaria
para que la persona con discapacidad disfrute del juego (el objetivo básico en este
caso es el aspecto lúdico).
Estabilizar
Agrandar
Crear prótesis
Reducir la respuesta
Hacer más familiar
Hacer más concreto
Suprimir pistas
extrañas
Pegar el material de juego a una superficie firme
Agrandar materiales para aumentar la percepción visual
Agrandar piezas claves para facilitar la manipulación de los juguetes
Fijar piezas para permitir el acceso
Minimizar: distancia, gama de movimiento, complejidad de la
respuesta
Relacionar con el entorno
Reducir cualidades abstractas
Estudiar el objetivo y suprimir las pistas que no tengan relación
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
39
OCIO Y DISCAPACIDAD
Suprimir estímulos que
distraigan
Añadir o aumentar las
pistas
Mejorar la seguridad y
la duración
Simplificar las actividades para eliminar las dificultades
Aumentar los estímulos visuales
Aumentar los estímulos táctiles
Evitar objetos cortantes
Proteger los objetos si los niños babean
Aumentar la resistencia de los juguetes
Con relación a los juegos y las discapacidades motoricas:
►
Hay que partir siempre de la capacidad del menor, nunca de su
discapacidad.
►
Hay que buscar variabilidad en las adaptaciones no siendo conveniente
abusar siempre de las mismas, por ejemplo, no es adecuado baja siempre
el nivel de los compañeros al del discapacitado.
►
Es necesario brindarles tantos medios de auxilio y apoyos como sea
posible. En relación a los participantes que utilizan sillas de ruedas pero
también pueden adoptar posturas sentados sin ellas, generalmente se
sienten más cómodos cuando están ubicados en la silla de rueda ya que
saben bien lo que pueden o no hacer así como las distancias y situaciones
que pueden adoptar con respecto a las necesidades del juego. Por otra
parte,
el monitor/a debe buscar un equilibrio en la realización de
actividades/juegos: a veces sentados, otras de pie, sentados en el suelo, en
sillas,… para que los usuarios de sillas de ruedas no se encuentren siempre
a la altura más alta ni a la más baja.
►
Regla de la combinación: Es necesario combinar diferentes tipos de
juegos, en función de lo mucho o poco que afecte a su realización las
características que presenta el menor. Esta regla necesita acoplarse con
otra de las reglas básicas de juegos y actividades lúdicas: es aconsejable
repetir los mismos juegos ya que el desarrollo del juego funciona mejor con
la repetición, el placer del juego aumenta y se memoriza mejor lo que se
enseña. Esto se relaciona con el placer del juego, que se incrementa a
medida que éste ya no requiere atención para su aprendizaje. Después de
algunas repeticiones es cuando se deben introducir pequeñas variantes.
►
Cuando los juegos requieren gestos o movimientos complicados y el
monitor/a tiene la seguridad que son conductas que el menor puede
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
40
OCIO Y DISCAPACIDAD
realizar no hace falta que le ayudemos, lo que en ocasiones demuestra
impaciencia y hace creer al menor que entorpece el ritmo. Hay que mostrar
paciencia y esperar para seguir con las indicaciones o con la marcha del
juego. Igualmente, cuando la dificultad reside en la comunicación y el menor
tiene problemas para acabar la frase, el monitor/a ha de ser paciente y con
su ejemplo, enseñar al grupo a serlo. Si resulta difícil de entender el
monitor/a puede servir de eco y repetirle al grupo lo que ha dicho, técnica
de reformulación que también será utilizada en ocasiones con los demás
participantes.
►
Cuando los juegos exigen desplazamientos con rapidez y el menor con
sillas de ruedas o ayudas a la movilidad es capaz de hacerlo por sí solo (en
un terreno liso por ejemplo) no necesitará colaboración pero, si es
necesario la colaboración de algún compañeros es necesario que el
monitor/a equilibre los equipos, tiempos, ritmos, para que el menor con
discapacidad no sea siempre el primero en ser eliminado. Por ejemplo,
modificando reglas para obligar a todos a desplazarse con mayor lentitud
haciéndolo de forma que puede crearse un ritmo por ejemplo a toque de
tambor y eligiendo un terreno que no presente dificultades.
►
Si no es posible adaptar el juego el monitor/a deberá asignar un rol al
menor que sea compatible con sus problemas de movilidad (es
necesario imaginación y no abusar de “roles jueces”). En el caso de que el
menor participe en situaciones de movimiento-bullicio con ayuda del
monitor/a es importante que éste, antes de la actividad le transmita
seguridad y disipe cualquier temor que pueda tener.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
41
OCIO Y DISCAPACIDAD
2.3.
LOS JUEGOS MOTRICES SENSIBILIZADORES:
DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL
Los juegos motrices sensibilizadores son aquellos que, con la presencia de
personas con discapacidad o no, hacen que los participantes vivan de manera
lúdica las limitaciones de las personas con dificultades y valoren sus capacidades.
El objetivo principal es sensibilizar a los participantes sobre la realidad del
colectivo de las personas con discapacidad, fomentar actitudes positivas y
solidarias basadas en el respeto a la diversidad y evitar la aparición de actitudes
negativas o no-integradoras mediante el componente lúdico y participativo de la
actividad.
Se trata de juegos que permiten un cambio de actitudes y, para ello, experimentar
una discapacidad puede ser un buen recurso para conseguir actitudes positivas y
solidarias, ya que, al vivenciarlo, el participante adquiere conciencia de las
limitaciones y, a la vez, aprende a valorar las capacidades, aspectos
fundamentales para iniciar el conocimiento del otro. El respeto a la diversidad debe
partir de un conocimiento mutuo. No puede juzgarse a aquellos que no se
conocen, ya que entonces se prejuzga y, en consecuencia, aparecen una serie de
ideas preconcebidas originadas por la ignorancia, lo que incide en actitudes no
integradoras con un profundo componente segregador.
Por tanto, los juegos motrices sensibilizadores se erigen como un recurso que
facilitará la comprensión de la diversidad. Experimentar para interiorizar, y así
expresar. Maniobrar una silla de ruedas, desplazarse sin ver con la ayuda de un
bastón etc. Son experiencias que, vividas de una manera lúdica, raramente se
olvidan.
La aplicación de juegos motrices sensibilizadores puede ser muy positiva en el
momento de tener participantes con discapacidades integrados en el centro, con el
objetivo de que valoren mejor sus capacidades y comprendan sus limitaciones.
En la medida que sea posible antes de desarrollar una jornada de juegos motrices
sensibilizadores, se recomienda un trabajo previo y, en cualquier caso, una
reflexión final del grupo para que los juegos no queden simplemente como una
situación anecdótica.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
42
OCIO Y DISCAPACIDAD
2.4. A TÍTULO DE EJEMPLO: JUEGOS ADAPTADOS PARA
PARTICIPANTES CON DISCAPACIDAD MOTRIZ Y JUEGOS
MOTRICES SENSIBILIZADORES
Juego: Cara y Cruz
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y velocidad.
Material: No es necesario.
Número de participantes: 2 equipos de 10 jugadores como máximo.
Desarrollo:
El monitor forma dos equipos de 10 componentes y los sitúa formado dos filas
paralelas, separando ambas filas a una distancia de 1,5 a 2 m y a 1 metro entre
cada uno de la fila. A continuación el monitor le asigna a una fila el nombre "cara"
y a la otra "cruz". Si nombra a uno de los equipos, por ejemplo cruz, estos deben
huir siendo perseguidos por los cara que intentarán atraparlos antes de llegar a la
línea del refugio. Cada jugador puede atrapar solamente al adversario que tiene a
su lado. Se contabilizarán las capturas de cada equipo para decidir quién es el
ganador.
Adaptaciones:
►
Al emparejar a los participantes se tendrá en cuenta que las parejas sean lo
más homogéneas posible. Se prestará mucha atención a los atrapes
evitando que los participantes que se desplacen con muletas o en silla de
ruedas choquen con sus compañeros o se ponga en peligro su integridad
física. Por ello se permitirá que el participante con discapacidad motriz
pueda atrapar al adversario con un toque sin que tenga que agarrarle
para atraparlo.
►
Dependiendo del nivel de movilidad y de autonomía del participante con
discapacidad, puede incorporarse un balón de gomaespuma para que
atrape a los demás lanzándoselo.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
43
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: El escultor
Contenido principal: Conocimiento corporal y relajación.
Material: No es necesario
Número de participantes: 20 a 22 participantes. (Por parejas)
Requisitos espaciales: Espacio amplio llano, delimitado.
Desarrollo:
El monitor/a pide a los participantes que formen parejas y les explica que uno de
ellos va a desempeñar el rol de escultor y el compañero el de escultura. El escultor
tiene que confeccionar una escultura con el cuerpo del compañero, moviendo sus
extremidades y sus distintas partes del cuerpo, mientras el compañero que tiene
asignado el rol de escultura debe permanecer estático según la forma que le dé el
compañero. Al terminar la escultura este deberá adivinar que es. Después se
intercambiarán los roles.
Adaptaciones:
►
Si uno de los participantes tiene discapacidad motriz tendrá que atenderse
su colocación para facilitar los movimientos.
►
Si hay participantes que presenten problemas de equilibrio, participarán
sentados.
►
Si hay jugadores con una gran afectación en las extremidades superiores
darán instrucciones verbales al docente que esculpirá a su compañero.
Juego: La estrella de lana
Contenido principal: Habilidades motrices básicas.
Materiales: Un ovillo de lana
Número de participantes: 25 a 30 participantes.
Requisitos espaciales: Espacio amplio llano, delimitado.
Desarrollo:
El monitor/a sitúa a los participantes formando un círculo separados entre sí por 1,
5 metros como mínimo y después le proporciona el ovillo de lana a un jugador que
debe decir en voz alta al grupo a quien lo va a pasar agarrando un extremo de la
lana. Y así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo estén unidos
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
44
OCIO Y DISCAPACIDAD
por la lana formando entre todos una estrella. Puede repetirse la acción hasta que
se acabe la lana del ovillo.
Adaptaciones:
►
El monitor/a deberá prestar atención si el ovillo cae al suelo y en el caso de
que se realizase esta técnica con alumnos con gran afectación motriz en las
extremidades superiores, expresarían el nombre a quien va a dirigirse el
ovillo y el monitor/a lo lanzará por ellos.
Juego: El balancín
Contenido principal: Equilibrio y fuerza
Materiales: Tablón de madera de 100 x 225 cm con soporte central fijado en el
suelo, que favorezca la basculación, regulable en altura para aumentar o disminuir
la dificultad.
Número de participantes: Grupos de máximo 10 jugadores en silla de ruedas por
balancín.
Requisitos participantes: Juego recomendado para sensibilización y para
personas usuarias de sillas de ruedas sin afectación del tren superior.
Desarrollo: Los jugadores en fila india tras el balancín. A la señal, el primer
jugador impulsa la silla de ruedas e intenta subir y descender del balancín lo más
rápidamente posible. Gana el jugador que en menos tiempo lo realice sin cometer
errores, sumando todas las repeticiones que hayan tenido lugar.
El monitor/a debe controlar la correcta ejecución del ascenso y descenso del
balancín y evitar que el jugador salga de los límites de la rampa
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
45
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: Coreografía
Contenido principal: Organización temporal
Materiales: Un reproductor y contenido audio con el mismo ritmo durante
15´aproximadamente
Número de participantes: Máximo 5 equipos de 3 jugadores con un nivel de
movilidad homogéneo (posibilidad de limitación física para juego de
sensibilización).
Desarrollo: Cada grupo dispondrá de 15 a 20` para diseñar una coreografía de 4
movimientos repetidos 8 veces siguiendo el ritmo de la música. Los equipos
estarán numerados y, a imagen de una maratón de aeróbic, se irán sucediendo y
mostrarán su coreografía se repetirá por lo menos 4 veces para que los demás la
memoricen.
Si el grupo es muy heterogéneo se organizarán según la movilidad y el tipo de
deambulación y cada uno de los jugadores buscará su propia coreografía que
mostrará a los demás de su grupo y que éstos deberán reproducir y/o adaptar.
Juego: Cortar el hilo
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y organización espacial
Materiales: No es necesario
Situación inicial: Distribuidos libremente por el espacio y un jugador es el que
para.
Desarrollo y normativa: A la señal, el que para nombra a un compañero (por
ejemplo: voy a por Juan). Éste debe de huir. El resto de los compañeros tienen la
opción de salvarlo, cruzándose en la línea recta imaginaria que une a perseguido y
perseguidor (cortando el hilo). A continuación, el que para deberá perseguir al que
ha cortado el hilo y así sucesivamente. Si el perseguido es tocado, se inicia el
juego de nuevo.
Orientaciones didácticas: Atención con los posibles choques. Se aconseja que
los grupos sean lo más homogéneos posibles. En función del nivel de autonomía,
puede tocarse al perseguido o, simplemente, ponerse a su altura y gritando el
nombre ¡tocado!
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
46
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: Cha Cha Cha
Contenido principal: Habilidad motriz básica: desplazamientos, organización
espacial.
Terreno: En un espacio amplio y llano se dibujará un campo con las medidas
Que se indican (3 x 2,5)
Material: Tiza para dibujar el campo.
Nº de participantes: Cuatro equipos con el mismo número de participantes (de 1
a 5) en silla de ruedas.
Situación inicial: Los otros cuatro equipos en fila india mirando hacia el centro del
campo formando una cruz.
Desarrollo y normativa: A la señal, deberá salir el primero de cada grupo y
dirigirse a la fila de enfrente sin chocar con ningún adversario. Cada vez que un
jugador lo consigue y llega el primero a la fila contraria consigue un punto para su
equipo. Gana el equipo que sume mayor número de puntos.
Variantes: Variar la forma de desplazamiento. Intercambiar los componentes de
cada equipo.
Orientaciones didácticas: Si es un grupo heterogéneo (usuarios de silla de
ruedas, muletas, etc.) se debería intentar equiparar al máximo el nivel de
autonomía de cada grupo, siendo muy positivo para su mejorar su deambulación y
control del equilibrio, así como el nivel de cada uno de los jugadores que salgan a
jugar a la vez. Atención con los posibles choques.
Juego: El divorciado
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y organización espacial.
Terreno: Espacio amplio, llano y delimitado.
Material: No es necesario.
Nº de participantes: Grupo de máximo 10 jugadores.
Situación inicial: Por parejas, cogidos de la mano, situados libremente en el
espacio, menos una pareja, que será la divorciada.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
47
OCIO Y DISCAPACIDAD
Desarrollo y normativa: En la pareja divorciada, un jugador actúa de perseguidor
y el otro de perseguido. El perseguido podrá salvarse si se coge de la mano de
uno de los miembros de las otras parejas. Esto provocará que el jugador de esa
pareja que no tome la mano del recién llegado, pase automáticamente a ser
perseguido. Y así sucesivamente hasta que el perseguidor atrape alguien. En ese
momento se invertirán los papeles dando segundos de ventaja al perseguido.
Variantes: Las parejas podrán moverse al mismo ritmo, teniendo la opción de
ayudar al perseguido yendo a su alcance.
Orientaciones didácticas: Dependiendo de las características del grupo, puede
ser un problema tener que darse la mano. En estos casos, el hecho de estar
próximos se considerará equivalente.
Juego: El rey
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y percepción visual.
Terreno: Espacio amplio, llano y delimitado.
Material: No es necesario.
Nº de participantes: Grupo de máximo 6 jugadores.
Situación inicial: Los jugadores en fila india y a una distancia entre sí de 1m. Los
grupos distribuidos libremente por el espacio.
Desarrollo y normativa: A la señal, el primer jugador de cada grupo actúa de rey,
empieza a moverse, a desplazarse, a realizar acciones, etc., y sus compañeros
deben imitarle en todo lo que haga. El rol de rey será adoptado por todos los
miembros del grupo rotativamente a indicación del educador.
Variantes: Si se dispone de material, puede utilizarse para enriquecer las
acciones del rey. Si hay música, puede aprovecharse para realizar las acciones
rítmicamente.
Orientaciones didácticas: Se aconseja que los grupos sean lo más homogéneos
posibles a nivel de deambulación (sillas de ruedas con sillas de ruedas, muletas
con muletas, etc.). Atención a los posibles choques entre los grupos.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
48
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: La bomba
Terreno: Llano.
Material: Un saquito de arena, pelota o similar (cualquier objeto que pueda
pasarse).
Nº de participantes: Grupos de máximo 15 jugadores.
Situación inicial: Todo el grupo sentado en el suelo en círculo y un jugador en el
centro.
Desarrollo y normativa: El jugador del centro empezará a contar del uno al diez
en voz alta. Entre tanto, los jugadores del círculo se irán pasando el objeto (la
bomba). Cuando llegue a 10, gritará “¡bomba!” y el jugador que en ese momento
tenga el objeto tendrá un punto de penalización y pasará al centro. Pierde quien
más puntos tenga.
Adaptaciones:
No es necesaria adaptación. Sólo en jugadores con tetraplejia o con parálisis
cerebral se recomendará que se cuente hasta 30 dado que el pase es mucho más
lento y deberán estar más próximos entre sí. Si el grupo es muy heterogéneo se
recomienda disponer de sillas convencionales para los jugadores no usuarios de
silla de ruedas, de tal manera que todos estén a la misma altura. Si hay algún
jugador que tenga problemas de prensión el objeto a pasar, por ejemplo pelota,
debería ser de espuma.
Juego: Tierra, mar y aire
Contenido principal: Percepción espacial.
Terreno: Espacio amplio y delimitado.
Material: Colchonetas, bancos o espalderas.
Nº de participantes: 15 jugadores como máximo.
Situación inicial: Distribuidos libremente por el espacio. Una zona con
colchonetas y otra con bancos o espalderas.
Desarrollo y normativa: Cuando se les da la consigna “tierra” deben correr
libremente por el espacio, “mar” deben dirigirse a las colchonetas y “aire” deberán
alzar los pies del suelo, situándose sobre los bancos o espalderas.
Observaciones: Cuidado con los choques.
Adaptaciones: Para evitar lesiones, en los jugadores en silla de ruedas o con
problemas de movilidad, al nombrar mar o aire, deberán dirigirse a los lugares
asignados y tocarlos lo más rápidamente posible.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
49
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: Tris, Tras
Contenido principal: Habilidades motrices básicas.
Terreno: Llano.
Material: No es necesario.
Nº de participantes: Máximo 20 jugadores por grupo.
Situación inicial: Dos jugadores, cara a cara y cogidos de las manos, los brazos
extendidos formando un túnel.
El resto de los participantes en fila india a una distancia de no más de 5 metros de
túnel y cogidos por la cintura.
Desarrollo y normativa: Los jugadores encarados se otorgan un nombre en
secreto: uno es “pera” y el otro “manzana”. Van balanceando los brazos de
derecha a izquierda y van cantando una canción a medida que los otros pasan por
debajo del túnel cogidos por la cintura: “tris, tras, el de delante corre mucho y el de
detrás se quedará”. El jugador que coincide con la última palabra de la canción
quedará atrapado ya que será encerrado por los brazos de los jugadores que
forman el túnel, los cuales bajarán hasta su cintura. Al jugador apresado se le
preguntará al oído qué prefiere, si pera o manzana. Contestará en voz baja y en
función de lo que diga se situará detrás de la fruta escogida. Cuando todos hayan
sido cogidos y, por tanto, se formen dos filas indias enfrentadas, los dos equipos
resultantes competirán en una prueba de fuerza. Las dos frutas seguirán cogidas
de las manos y los compañeros que tras de ellos se agarrarán de la cintura y se
competirá en intentar desplazar al equipo contrario tras una línea determinada. El
rol de frutas lo adoptarán los dos últimos jugadores en ser atrapados.
Adaptaciones:
Si todos los jugadores son usuarios de la silla de ruedas, éstas se colocarán de
lado y sujetando una pica en cada mano con su compañero y así se aumentará la
altura y la amplitud del pasillo. Al finalizar la canción se bajarán las picas para
atrapar.
Los que pasen por debajo del túnel no podrán hacerlo cogidos por la cintura y lo
harán en fila india. A medida que queden menos jugadores, para agilizar los
desplazamientos, se propone que en vez de rodear el túnel para volver a entrar, se
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
50
OCIO Y DISCAPACIDAD
haga un cambio de dirección (media vuelta) mejorando así el ritmo del juego (y
evitando que el primero siempre sea pillado).
Deberá prestarse atención a que la pareja de frutas tengan las sillas frenadas. Se
eliminará la prueba de fuerza y ganará el equipo de frutas con más componentes o
bien se decidirá alguna prueba de habilidad que la sustituya.
Para emparejar las frutas en el túnel a un usuario de silla de ruedas y otro que no
lo es, se sentará a este último en una silla.
Juego: Volver a casa
Contenido principal: Velocidad de reacción.
Terreno: Llano.
Nº de participantes: Dos grupos de máximo 20 jugadores.
Situación inicial: Los jugadores estarán emparejados (A y B). Se formarán dos
círculos concéntricos. En el primero, más reducido, estarán los jugadores “A”
próximos entre sí (a un brazo de distancia). Sus parejas “B” se situarán detrás, a
un metro de distancia, formando el segundo círculo.
Desarrollo y normativa: Los jugadores “A” estarán estáticos, mirando hacia el
centro del círculo. Los jugadores “B” iniciarán el juego corriendo en el sentido de
las agujas del reloj a la voz del educador pudiendo adelantarse. Cuando éste diga
“volved a casa”, tendrán que seguir el sentido de la carrera hasta situarse detrás
de su pareja (o entre sus piernas, en sus brazos, etc., según decida el educador).
No se podrá cruzar por en medio ni cambiar el sentido de la marcha.
Adaptaciones: No requiere adaptación, pero debe tenerse en cuenta la dificultad
de las posiciones finales y los posibles choques.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
51
OCIO Y DISCAPACIDAD
3. OCIO Y DISCAPACIDADES SENSORIALES
1. La deficiencia visual
2. Discapacidad auditiva
3. A título de ejemplo: Juegos adaptados para participantes con discapacidad
sensorial y juegos sensibilizadores
Las personas con discapacidad sensorial se caracterizan por presentar una
disminución importante del volumen de información que recogen del ambiente que
les rodea, a través de una o varias modalidades sensoriales. Las deficiencias
sensoriales más comunes son la visual y la auditiva.
3.1.
LA DEFICIENCIA VISUAL
La discapacidad visual es un estado de limitación o de menor
eficiencia, debido a la interacción entre factores individuales
(entre los que se encuentra la deficiencia visual) y los de un
contexto menos accesible. Para entender la realidad que
entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que a través
del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información
del mundo exterior.
Se suele distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo referencia a
dos términos: ceguera (pérdida total de visión) y deficiencias visuales (pérdida
parcial). Aunque la ceguera suele ser provocada por accidentes, también existen
numerosas enfermedades que la desencadenan, entre las que destacan:
cataratas, desprendimientos de retina, glaucoma y retinopatía diabética.
El funcionamiento visual depende de los siguientes parámetros:
►
Agudeza visual: capacidad para discriminar entre dos estímulos visuales
distintos a determinada distancia y la facultad de percibir la figura y la forma
de los objetos (el sentido de la forma).
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
52
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
Campo de visión: el grado de mayor excentricidad que puede abarcar el
ojo humano en cada dirección
►
Sentido cromático: facultad que tiene el ojo para distinguir los colores
►
Sentido luminoso: facultad que tiene el ojo para distinguir gradaciones en
la intensidad de la iluminación
La mayoría de las personas consideradas ciegas responden a algún estímulo
visual, como puede ser luz y oscuridad, movimientos de objetos, es decir,
conservan restos visuales útiles para la movilidad. El término de ceguera se
desarrolla para fines legales y sociales.
El concepto de ceguera legal se encuentra casi unificado en los países
occidentales. En España, al igual que en Estados Unidos, Canadá, Italia o
Inglaterra, se reconocen como personas subsidiarias de prestaciones económicas
y servicios educativos especiales (Orden de 8 de mayo de 1979) a las personas
ciegas, aquellas que tienen una agudeza visual de lejos menor de 20/200 ó
0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección o que independientemente de
que su visión sea mejor, tiene un campo visual inferior a 20º.
El termino baja visión o deficiencias visuales es una visión insuficiente, aun con
los mejores lentes correctivos, para realizar una tarea deseada. Desde el punto de
vista funcional, pueden considerarse como personas con baja visión aquellas que
poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla
con propósitos funcionales. La baja visión no es un concepto absoluto y depende
de las necesidades visuales de cada persona.
Una de las clasificaciones más usuales:
►
Ciego total: Sólo percepción de luz, sin proyección, o aquellos que carecen
totalmente de visión.
►
Ciego parcial: Tienen mayores posibilidades visuales: percepción de luz,
de bultos y contornos, matices de colores, etc.
►
Baja visión: Resto visual que les permite ver objetos a pocos centímetros.
Pero para obtener un mayor resultado en tareas necesitan el Braille.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
53
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
Visión límite: Ven objetos y caracteres impresos con ayudas ópticas
iluminación correcta, etc.
Que una persona padezca de ceguera no implica obligatoriamente incapacidad. El
ajuste individual va a depender de la edad de comienzo, el carácter de la persona,
su educación y recursos socioeconómicos... De manera genérica, en las personas
jóvenes el impacto es en muchos casos una tragedia mientras que las personas
mayores lo aceptan con mayor facilidad. Lo mismo sucede con las personas
ciegas de nacimiento o con las que pierden la visión gradualmente, donde la
aceptación es más fácil que la de una persona que ha perdido la vista en un
accidente.
El monitor/a en la toma de decisiones para la intervención lúdica, ha de tener en
cuenta la presencia de restos visuales así como las posibilidades de realizar
tareas visuales con materiales específicos y adaptados con ayudas técnicas y
tecnológicas.
Características más destacadas de los menores con deficiencia visual
Una de las características más destacadas
en
los
menores
participantes
en
actividades de ocio con deficiencia visual
es el miedo que tienen a desplazarse, ya
que
pueden
chocar,
golpearse,
desorientarse,… sobre todo si están en
lugares
desconocidos.
Presentan
dificultad en la percepción, orientación
espacial y adquisición de habilidades
motrices básicas y necesitan de apoyo y
aprendizaje específico para la utilización de medios de comunicación escrita
(braille).
La deficiencia visual ocasiona dificultades en la comprensión e interiorización del
esquema corporal, debido a la dificultad de asumir modelos de referencia y, de
ahí, la importancia de que el menor con discapacidad visual viva el mayor número
posible de experiencias sensoriales, corporales e interacciones con otros menores.
Así, y de una manera genérica, se deben adoptar estrategias y criterios de
intervención que les ayuden a superar el carácter verbalista y pasivo en sus
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
54
OCIO Y DISCAPACIDAD
experiencias mediante una participación activa y la utilización de técnicas
motivacionales y ayudas individualizadas.
También y, teniendo en cuenta que se trata de una exposición con carácter
generalista, los menores con discapacidad visual en el ámbito afectivo presentan
pérdida de autoconfianza y autovaloración (autoestima) por lo que es adecuado
ofrecerles la posibilidad de llevar a cabo actividades con éxito asegurado y cuidar
nuestras actitudes para mejorar su autoconfianza.
Debido a la falta de recepción de información consistente a través de la vista,
existe una tendencia a volverse hacia el interior de uno mismo para obtener el
nivel deseado de estimulación, por lo que el menor puede parecer pasivo, pero no
significa que lo sea. El monitor/a deberá tener en cuenta esta característica y, por
ejemplo, realizar subgrupos de forma heterogénea, ofreciendo apoyo continuo y
utilizando técnicas de motivación-estimulación en forma de información detallada
de situaciones sociales. Por lo que respecta al feedback, hay que felicitarle o
reprenderle como a los demás teniendo en cuenta que las miradas aprobatorias,
sonrisas, gestos de asentimiento deben ir acompañadas de lenguaje ya que sólo a
través del contacto físico o verbal es como el menor con discapacidad visual se da
cuenta de que el monitor/a le tiene presente.
En cuanto a las adaptaciones:
►
las estrategias básicas para este colectivo son la utilización de
adaptaciones táctiles y sonoras como alternativas/ayudas a la información
proporcionada por el canal visual.
►
en cuanto al espacio hay que asegurarnos de su seguridad y, para ello es
importante familiarizar al participante con el mismo y ofrecerle recursos y
adaptaciones que incrementen su autonomía: luces, colores llamativos,
sonidos, tactos, señalizaciones de los espacios, puntos de orientación,…
También es adecuado evitar el ruido ambiental ya que desorienta mucho en
caso de discapacidad visual y mantener las puertas totalmente cerradas
abiertas. El grupo de los menores con discapacidad visual debe ser
informado desde el principio de lo que significa una discapacidad visual, de
qué modo se pueden relacionar con el compañero, y fomentar en el grupo
el orden así como que cualquier cambio en la ubicación del mobiliario debe
ser avisado.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
55
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
los colores son un elemento de adaptación espacial y material a las
condiciones visuales de los participantes así, se debe utilizar el color que
mejor vea la persona con deficiencia visual en contraste con el suelo o los
fondos.
►
para los juegos de persecución, desplazamientos,… emplear petos de
colores y, si el participante con deficiencia visual tiene que ir acompañado
se pueden utilizar cuerdas cortas para unirlo al compañero. Se suele
señalar que a partir de los 10 años se acompañara al niño/a con deficiencia
visual un compañero/a asesorado por el monitor y durante un periodo de
tiempo largo (evitando rotaciones diarias) y, antes de esa edad, no es
adecuado que los acompañe un igual sino personal especialista.
►
utilizar materiales de tacto agradable y olor agradables., utilizar materiales
adaptados, por ejemplo balones sonoros (se puede adaptar un balón de
espuma, atravesándolo con una aguja e hilo de pescar y colocándole un
cascabel a cada extremo).
►
también se pueden añadir en las adaptaciones olores, por ejemplo en un
cuento o en actividades de títeres, teatro, los personajes “malos” pueden
ser impregnados con algún olor que que lo identifique (azufre, ajo…) y al
personaje «bueno», con colonia).
►
en general, las interacciones comunicativas requieren mayor verbalización
para las descripciones. Para dirigirse a un participante con deficiencia
visual, utilizar su nombre, y si se puede, establecer un leve contacto con el
brazo e identificarse lo antes posible para que él o ella sepa quién es la
persona que le habla. Para que el menor con discapacidad visual conozca y
pueda identificar a sus compañeros, presenta a cada uno de ellos, cómo es
su voz, cuáles son sus características físicas,…
►
utilizar sin ningún tipo de problemas palabras como “ver”, “mirar”…ya que
ellos lo emplean con un sentido general (percibir) y su uso es del todo
normal.
►
hay que tener presente que en ausencia de visión los datos orales que les
proporcionemos a los participantes han de ser seleccionados para evitar
una sobrecarga en la información a procesar que puede colapsar el proceso
teniendo en cuenta la capacidad de recoger y almacenar en la memoria los
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
56
OCIO Y DISCAPACIDAD
datos aportados. Al hablar, mantener un tono de voz natural: no gritar, ni
utilizar un tono paternalista o tratamiento diferente a los demás.
►
para ayudar en los desplazamientos a una persona con discapacidad visual,
lo primero es preguntarle si necesita ayuda o quiere que le acompañemos
ya que en situaciones de autonomía puede ser considerado un “abuso”.
En situaciones de paseo:
Dejar que sea él quien tome tu brazo y no al contrario. Te tomará por el codo a fin
de que pueda darse cuenta del sentido del desplazamiento. No es necesario
comentarle todo lo que sucede. Evita manipular y ser pesado.
En el caso de encontrarse con situaciones imprecisas: por ejemplo con un paso
estrecho, en tal circunstancia el/la monitor/a, pasa delante moviendo el brazo
ligeramente. Por ejemplo si lo que hay que hacer es subir escaleras o subir a una
acera, procura no frenar en seco, basta indicar a la persona si se trata de
ascender o descender, a qué lado está el pasamanos y el momento de llegada al
primer o último escalón.
En los trasportes, el monitor/a conducirá al menor hasta la puerta del autobús,
colocándole su mano en la barandilla del autobús y mostrarle como son los
escalones. En el caso de un coche, el monitor/a ha de situarse entre él y la puerta,
que debe estar abierta, colocar una de sus manos sobre la parte superior de la
misma para que con la otra pueda palpar y hacerse una idea de la altura del techo
y de donde está el asiento.
JUEGOS Y DISCAPIDAD VISUAL
El niño con deficiencia visual comienza a jugar más tarde que los videntes, pero no tiene por
qué jugar menos ni peor.
Características del
juego del menor
discapacitado visual
- tendencia a un juego simple y repetitivo
- falta de imaginación
- poco interés por los objetos
- dificultad para la comprensión de elementos espaciales
- dificultad en el juego simbólico
- dependencia del adulto
JUGUETES PARA NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD VISUAL
Consejos para su
- que tengan un diseño flexible, realista y fácil de identificar al tacto.
selección
- que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.
- que incorporen efectos sonoros y distintas texturas.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
57
OCIO Y DISCAPACIDAD
Sugerencias para
realizar adaptaciones
Ejemplos de juegos
adaptados para
discapacidad visual:
- que no incluyan muchas piezas de pequeño tamaño o que permitan
una cómoda y rápida clasificación de las mismas al tacto.
- que sus colores sean muy vivos y contrastados para que puedan
ser percibidos por niños/as con resto visual.
- que sean compactos y no se desmonten fácilmente.
- En los juegos con textos o instrucciones, traducir al sistema Braille
o dotar de relieve las indicaciones o ilustraciones, o bien, incluir
grabaciones de voz que sustituyan informaciones textuales.
Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan o acompañen
al estímulo visual.
- En juegos de mesa, dotar de relieve al tablero y colocar a las fichas
algún sistema de sujeción (velcros, salientes, etc.), para que no se
desplacen involuntariamente.
- En estructuras para el juego simbólico que consten de varias piezas
puede resultar útil pegarlas para evitar que se desmonten.
AJEDREZ. El tablero se encuentra a dos alturas para diferenciar las
casillas negras de las blancas. Igualmente, las
piezas blancas disponen de un distintivo (chincheta) en la parte
superior de la figura, para distinguirlas al tacto de las negras. Todo el
tablero tiene unas pequeñas hendiduras en el centro de cada
cuadrante, y cada pieza tiene un pivote en la base. De esta manera,
cada vez que se mueve una pieza, se mantiene en el tablero sin que
se mueva al pasar las manos para ver su posición en él.
BARAJA ESPAÑOLA GIGANTE. Es la misma baraja pero de un
tamaño superior para facilitar su acceso a personas con
discapacidad visual (12’5 x 19 cm.).
CARTONES ADAPTADOS PARA EL BINGO: Dentro de cada cajetín
el número está escrito en tinta con bastante contraste
y en Braille. En el lugar donde no hay número la textura es diferente.
PARCHIS EN RELIEVE: Misma técnica en la adaptación del tablero,
que en el ajedrez. Las fichas no son planas, sino que cada color
tiene una forma diferente para su identificación.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
58
OCIO Y DISCAPACIDAD
3.2. DISCAPACIDAD AUDITIVA
La discapacidad auditiva se define como la pérdida o
anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del
sistema auditivo y tiene su consecuencia inmediata en una
discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso
al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía
principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el
habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en
la percepción auditiva a edades tempranas, va a afectar a
su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos
consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral.
y,
Para tener una discapacidad auditiva la audición deficiente debe afectar a ambos
oídos, es decir, padecer pérdidas auditivas bilaterales. Las perdidas unilaterales
(un solo oído) permiten una audición normal, no presentando necesariamente
alteraciones en el lenguaje, siendo la disfunción más significativa que presentan
las pérdidas unilaterales la dificultad para localizar la fuente sonora.
La discapacidad auditiva se clasifica en dos grandes grupos: hipoacusia y sordera.
Las personas con hipoacusia son aquellos que aun padeciendo una pérdida de
audición, son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral y utilizar el
mismo de manera funcional en su proceso comunicativo, aunque necesitarán en la
mayoría de los casos del uso de unas prótesis adecuadas.
Se considera que una persona presenta sordera, cuando su pérdida auditiva es de
tal grado que sus restos auditivos no son aprovechables y se encuentra
incapacitado para adquirir la lengua oral por vía auditiva, convirtiéndose la visión
en su principal canal de comunicación.
Para abordar la discapacidad auditiva han existido diferentes enfoques: el médicorehabilitador, el socio-cultural y el educativo. Actualmente, el médico, con el
desarrollo del implante coclear, y el social, con el reconocimiento de las Lenguas
de Signos españolas, han sido los que han propiciado los cambios más
significativos y con importantes repercusiones en el ámbito de la integración social
de las personas con discapacidad educativa. Así por ejemplo, el enfoque médico
ha instaurado una nueva clasificación en la discapacidad auditiva: hipoacusia,
sordera y sordera con audición funcional (con implante coclear).
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
59
OCIO Y DISCAPACIDAD
Las pérdidas auditivas se clasifican en:
1. Según la parte del oído donde se encuentra la alteración o lesión.
Hipoacusia de transmisión o de conducción
La lesión o la alteración se sitúan en el oído externo o en el oído medio. Se
debe, generalmente, a una obstrucción del conducto auditivo por tapones,
otitis, o lesión en la cadena de huesecillos. Estas alteraciones suelen producir,
la mayoría de las veces, pérdidas auditivas leves o medias; se oye menos
pero no de forma distorsionada. Son pérdidas transitorias y tienen tratamiento
médico.
Hipoacusia neurosensorial o de percepción
La lesión se sitúa en el oído interno o en el nervio auditivo y suele producir, la
mayoría de las veces, pérdidas auditivas graves. Se puede oír menos, poco o
nada y hay distorsión en lo que se percibe.
Según el grado de pérdida se recomienda utilizar audífonos o realizar un
implante coclear.
Hipoacusia mixta
Combina las causas de las dos anteriores. Una vez solucionada la causa de la
pérdida conductiva, se podrá conocer la importancia o gravedad de la
hipoacusia neurosensorial o perceptiva y proceder a su paliación mediante una
ayuda protésica.
2. Según los grados de pérdida auditiva:
Hipoacusia ligera (20-40 dBs)
La mayoría de estas pérdidas ligeras suelen estar provocadas por otitis. Las
personas con esta pérdida de audición reconocen las palabras por vía auditiva
aunque hay algunos fonemas consonánticos que no los identifican con total
nitidez, lo que puede provocar algunas dificultades de articulación.
Dan la impresión de oír correctamente pero, si se les habla en voz baja o de
lejos, si están en lugares ruidosos y si se utilizan palabras poco frecuentes,
tienen dificultades para entender con claridad.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
60
OCIO Y DISCAPACIDAD
Hipoacusia media o moderada (40-70 dBs)
Nuestro tono de voz, normalmente, corresponde a una intensidad media de 6065 dBs. Las personas con hipoacusia media o moderada necesitan que se
eleve la voz para poder percibir el mensaje con claridad. Adquieren el lenguaje
por vía auditiva aunque con dificultad. Suelen presentar problemas
articulatorios, dado que hay bastantes sonidos consonánticos que no los
perciben con claridad. Pueden desarrollar el lenguaje con cierto retraso, utilizar
un vocabulario más pobre y persistir durante más tiempo problemas formales de
estructuración morfo-sintáctica. Necesitan audífonos.
Hipoacusia severa (70-90 dBs)
Tienen grandes dificultades para entender las palabras. Con intensidad fuerte
pueden percibirlas de forma imprecisa. Si la pérdida se acerca a 90 dBs muchos
sonidos no los perciben. Su habla suele ser monótona, poco inteligible y
presentan un importante retraso de lenguaje. Los audífonos son muy importantes ya que, a través de ellos, pueden llegar a desarrollar el lenguaje oral
aunque van a requerir una intervención especializada de profesionales y
adaptada de las personas de su alrededor. Necesitan mirar a la boca para
compensar lo que por vía auditiva y a través de los audífonos no les llega con
claridad, especialmente en circunstancias acústicas no óptimas.
Hipoacusia profunda (+90 dBs)
Tan sólo perciben ruidos muy intensos y algunos de ellos por el componente
vibratorio. No pueden percibir la palabra y no desarrollan lenguaje oral de forma
natural. Dentro de esta categoría, hay grandes diferencias en función de los
restos auditivos que mantengan en las frecuencias conversacionales.
La detección precoz, una ayuda protésica eficaz como es el implante coclear y
la intervención especializada permiten paliar las implicaciones funcionales de
las deficiencias auditivas de este grado.
Cuando la pérdida es neurosensorial o perceptiva y a partir de un determinado
grado de déficit, se recurre al uso de las prótesis auditivas: audífonos o implante
coclear.
Audífonos
Son aparatos de uso personal para amplificar los sonidos. Según el grado de
pérdida (a menor grado de pérdida auditiva mayor rendimiento y viceversa) y la
calidad de los restos auditivos, se pueden conseguir buenos resultados con el
entrenamiento auditivo y el uso continuado.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
61
OCIO Y DISCAPACIDAD
De los diferentes tipos de audífono, el retroauricular, que
se sitúa detrás de la oreja, se coloca más en menores y,
si la pérdida no es muy grave y a partir de una cierta edad,
se colocan audífonos intrauriculares dentro del pabellón
auditivo o del conducto externo. Dos personas, con un
mismo grado de pérdida auditiva, pueden obtener, con los
audífonos, un rendimiento diferente.
Implantes Cocleares
Están indicados para los casos de pérdidas profundas (+90 dBs) bilaterales. Si
éste se realiza en edades tempranas, permite, tras un entrenamiento auditivo,
alcanzar una audición funcional para el desarrollo del lenguaje oral.
El implante se coloca mediante una intervención quirúrgica y consiste en
introducir en el órgano de Corti del oído interno 24 electrodos. El implante
consta de unas partes externas y de otras internas. Las partes externas son las
encargadas de captar sonidos, ruidos y palabras, de procesarlos y de
transmitirlos a las partes internas. Una vez realizada la programación del
implante, se necesita seguir un programa sistemático de entrenamiento auditivo
para ir aprendiendo a discriminar, identificar, reconocer y comprender todo lo
que recibe por vía auditiva.
En la actualidad se están realizando los implantes a edades muy tempranas,
antes del año de edad y, también implantes bilaterales, todo lo cual modifica y
mejora sensiblemente las posibilidades auditivas y, en general, las posibilidades
de desarrollo personal, afectivo y social de las personas con pérdidas auditivas
profundas.
Una audición funcional conseguida a través del audífono o del implante coclear,
no es una audición totalmente normal, lo que hace necesario desarrollar
estrategias y ayudas por parte del interlocutor que permitan a la persona
acceder a una comprensión completa de la información oral que se genera a su
alrededor.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
62
OCIO Y DISCAPACIDAD
Por lo que respecta al perfil de las personas con discapacidad auditiva
destacamos:
►
Signantes o Sordos Profundos
En la pérdida auditiva neurosensorial bilateral profunda, el primer síntoma
que aparece es la mudez al no poder desarrollar el lenguaje oral en contextos naturales de interacción ya que los audífonos aportan una audición
limitada que no permiten entender el lenguaje oral ni controlar la propia
articulación a través de la vía auditiva. Suele producirse un rechazo de las
prótesis y su sistema de comunicación es viso-gestual usando la lengua de
signos.
►
Oralistas o Hipoacúsicos
Una persona con hipoacusia oye pero tiene dificultades para entender bien
lo que se dice y esta limitación varía según el grado de pérdida. Con la
ayuda de los audífonos y la estimulación-educación adecuada, las personas
hipoacúsicas desarrollan el lenguaje oral por vía auditiva y pueden
participar en contextos orales con ayudas y adaptaciones del medio y de los
interlocutores. Necesitan el uso continuado de los audífonos y, en
determinadas circunstancias, recurrir a la labiolectura.
►
Sordos con implante coclear
El implante coclear realizado a edades tempranas, permite un uso funcional
de la audición y el desarrollo de un lenguaje oral normalizado lo que les
asemeja a las personas con hipoacusia. Sin embargo, un sordo implantado
no es igual a un oyente ya que un implante no restablece totalmente la
audición y, aunque ésta llega a ser funcional, no es normal por lo que las
personas sordas implantadas necesitan ayudas y apoyos educativos para
acceder a la audición y al lenguaje oral.
Es importante tomar conciencia de las graves implicaciones que una pérdida
auditiva profunda conlleva en el desarrollo global de la persona. Así, una persona
que nace con una pérdida auditiva profunda o que pierde la audición antes de
desarrollar lenguaje, va a ver afectado su desarrollo lingüístico, cognitivo, afectivo
y social. La audición es un sistema de contacto continuo con el entorno, es fuente
de información y posibilita el desarrollo del lenguaje oral que, a su vez, es
instrumento de desarrollo cognitivo, emocional y social.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
63
OCIO Y DISCAPACIDAD
Algunas de las implicaciones de la discapacidad auditiva profunda cuando no se
consigue una audición funcional mediante prótesis son:
►
Es el ámbito del desarrollo lingüístico donde se manifiesta un retraso más
importante y, este retraso en la adquisición del lenguaje oral afecta a la
comunicación de la persona con los demás, lo que origina en gran medida
dificultades de interacción/relación con los demás. Igualmente existen
problemas para incorporar normas sociales y tener una representación
lingüística de la realidad ya que el lenguaje, además de servir para la
comunicación, es el instrumento que tiene el pensamiento para relacionar y
ordenar los conocimientos en esquemas cada vez más amplios y complejos.
►
Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo y, según sea su nivel de
recepción auditiva, se establecerá una mayor o menor dependencia del
canal visual. En aquellos casos en que la recepción auditiva sea de un nivel
muy bajo o prácticamente nulo (ausencia de prótesis, prótesis no
funcionales), la forma de procesar la información, será fundamentalmente
por vía visual. La persona tendrá entonces que prestar atención de manera
alternativa a la realidad y a lo que le dicen de ella sus interlocutores. Este
proceso implica el empleo de mayor cantidad de tiempo en el aprendizaje y
es lo que se denomina como atención dividida.
►
Los problemas de comunicación con la persona sorda, la falta de
información y un lenguaje limitado pueden conllevar repercusiones
importantes en el desarrollo afectivo y social. A través de la entonación, del
tono y del ritmo de la voz se transmiten emociones y estados de ánimo y se
modifica el significado de las palabras y de las expresiones. Esta
información le llega de forma muy parcial a la persona sorda provocando
muchas situaciones de incomprensión sobre las intenciones y el estado
emocional de los demás.
►
A las personas sordas les llegan muy pocas explicaciones sobre los
comportamientos, las reacciones y las razones de los cambios de humor de
las personas de su alrededor y sobre las consecuencias de determinas
conductas, por lo que, situaciones frecuentes de incomprensión y de
interpretación inadecuada pueden provocar inseguridad, desconfianza e
inhibición en las relaciones sociales.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
64
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
Las personas sordas obtienen una información muy simple e incompleta de
los intercambios con otras personas y, a menudo, no se les dan suficientes
explicaciones sobre las normas o reglas de un determinado grupo o
situación. Esta falta de conocimiento puede provocar que, en ocasiones, su
conducta sea inadecuada. También se puede omitir información sobre lo
que ha pasado o lo que va a ocurrir a continuación, de modo que les resulta
más difícil adaptarse a los cambios que se producen en su entorno por no
poder comprenderlos o anticiparlos.
►
Las personas sordas dependen en muchas situaciones de otras personas,
por lo que se pueden mostrar menos autónomos y más dependientes de los
demás.
►
El lenguaje juega un papel importante en la planificación y regulación
interna de la conducta, por lo que es más habitual en las personas sordas
un estilo de actuar impulsivo frente a otro más reflexivo.
►
La lectura labial tiene muchas limitaciones: mala iluminación, existencia de
elementos de distracción, distancia insuficiente, mala vocalización, etc. Un
buen “labiolector” no descifra más del 30% del mensaje. Este porcentaje
puede aumentar levemente gracias a la información contextual y a las
habilidades de la persona sorda, pero nunca se llegará a recibir la información completa.
Indicaciones básicas para la comunicación con personas sordas o con
pérdidas de audición.
► No hablarle nunca sin que nos esté mirando
► Situarse en un lugar donde nos puedan ver con claridad: hablarles de cerca, de frente,
a su altura y con el rostro suficientemente iluminado.
► Hablar con voz y con naturalidad, ni muy deprisa ni muy despacio. Vocaliza bien sin
exagerar ni gritar. Puedes ayudarte con gestos naturales y/o del uso de escritura si es
necesario.
► Si no te entiende, repite el mensaje o constrúyelo de otra forma más sencilla, pero
correcta y con palabras de significado similar.
► No hables de modo rudimentario o en argot. No te comuniques con palabras sueltas.
► Cuando te hable no trates de aparentar que le has entendido si no es así. Si es
necesario pídele que lo repita. Tener en cuenta que el ritmo y la pronunciación no son
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
65
OCIO Y DISCAPACIDAD
los acostumbrados.
► Si, las personas sordas son usuarias de la Lengua de los Signos utilízala directamente
con la presencia de un intérprete.
Sistemas de comunicación
Tipos
Auditivo puro
Mixto
Sistemas de
comunicación
Método
verbo-tonal
Definición
Características
Enfatiza la percepción
auditiva del habla
Lectura labial
Reconocimiento de
palabras, mirando los
labios y las
expresiones faciales
Total
Incluye la estimulación
auditiva, el habla, la
lectura labial, la
Lengua de Signos, los
gestos y la
dactilología.
Uso del vocabulario
de la Lengua de
Signos con la
estructura gramatical
de la lengua oral.
Movimientos
manuales más lectura
labiofacial.
Hace la fonética más
perceptiva a través de
la vista.
Se expresa
gestualmente, se
percibe visualmente y
se desarrolla con una
organización
espacial. Es la lengua
natural de las
El cuerpo es receptor y
transmisor del habla.
Procedimiento pedagógico.
Trabajo individual y en
grupo.
Para personas con sordera
leve o media
Importante adquirir
vocabulario mediante la
asociación de palabras
conocidas y utilizadas
en su contexto natural y
familiar
Implica la elección de uno de
ellos o una combinación de
los mismos.
Bimodal
Audioral
Palabra
complementada
Gestual
Lengua de Signos
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
Incluye la lectura labial y la
dactilología.
Usa 8 movimientos
realizados con diferentes
posiciones de los dedos y 3
posiciones de la mano (lado,
barbilla y garganta).
Tiene una morfología,
sintaxis y estructuras
propias. No es mimo y no es
universal.
66
OCIO Y DISCAPACIDAD
Audioral con
dactilología
Dactilología
personas sordas.
Representación de las
letras mediante
distintas
configuraciones de la
mano.
No tiene ningún tipo de
morfología, sintaxis o
semántica propia.
Características más destacadas de los menores con deficiencia auditiva
La pérdida de la capacidad auditiva o sordera no afecta a la capacidad intelectual
ni a la habilidad para aprender sin embargo, alguno de los problemas que suelen
tener los menores con discapacidad auditiva:
►
en el ámbito afectivo: tienden a estar solos y aislados del mundo exterior, con
escasa tendencia a desarrollar interacciones y suelen tener estados ansiosos y
temerosos, debido a que en muchas situaciones no tienen conciencia del
peligro por lo que es conveniente informarles bien sobre las actividades que se
van a realizar.
La comunicación entre iguales es más reducida, tendiendo a juegos solitarios más
que sus compañeros oyentes. En la interacción con sus iguales es común que
tengan relaciones más difusas, menos estructuradas y menos hábilmente
orientadas. Muestran también más interacciones sociales de tipo expresivogestual, tales como contacto físico y aprobación/negación
►
en el ámbito cognitivo: los éxitos en la escuela suelen estar por debajo de
sus iguales y la habilidad para comprender abstracciones suele estar afectada,
pese a que su inteligencia se encuentre dentro de los límites normales. Es
conveniente, para facilitar la comprensión, que se combinen métodos de
comunicación, usualmente oral y visual.
►
en el ámbito psicomotor: por sus dificultades de obtener referencias que
permitan relacionar espacio-movimiento tienden a andar caídos de hombros y
su desarrollo motor es entre un año y un año y medio por debajo de lo
esperado a su edad. El equilibrio y la agilidad suelen ser deficientes lo que le
provoca inseguridad y hay que tenerlo en cuenta cuando se presentan juegos
de movimientos, agilidad, coordinación,… trabajándolos de manera segura y
dándoles confianza.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
67
OCIO Y DISCAPACIDAD
En cuanto a las adaptaciones y orientaciones básicas para los menores con
limitaciones en la audición:
►
iniciar cualquier juego o actividad con una explicación de las tareas y el orden
en que se realizaran
►
toda la información que se transmita de forma oral ha de ser plasmada
mediante carteles en lugares accesibles, por ejemplo celebraciones, cambio de
horarios, material a traer en próximas sesiones,… también deben existir
carteles de información general: horario, calendario, normas básicas de
comportamiento,.…
►
hablarles de frente, utilizar frases cortas, vocalizar, transmitir consignas
preferentemente a través de la ejemplificación visual, buscar alternativas a las
señales acústicas (por ejemplo, en los juegos es muy corriente utilizar palabras
como ya, tiempo,… cambiarlas por gestos, luces,…)
►
si el menor practica la lectura labial, tener en cuenta los condicionantes de luz y
posición de la persona que emite el mensaje. De manera general, se debe
asegurar la iluminación ya que el canal visual es el prioritario.
►
las normas y reglas de conducta básicas se transmiten fundamentalmente de
forma oral y, por este motivo, debemos asegurarnos que son entendidas y
asimiladas por los menores con discapacidad auditiva para que puedan
llevarlas a la práctica. En caso contrario pueden presentar problemas de
comportamiento de forma involuntaria.
►
los menores con discapacidad auditiva son eminentemente visuales y, como
tales, se sentirán especialmente motivados por aquellos juegos y actividades
en las que predomine este tipo de información.
►
la disposición del participante sordo en el grupo será en las primeras filas
aunque preferiblemente se utilizara una disposición espacial en forma de U o
en círculo. Para utilizar el turno de palabras en grupos es adecuado utilizar un
testigo a la hora de hablar.
►
la actitud del monitor/a hacia los participantes con discapacidad auditiva y la
forma en que se relaciona con ellos será el modelo más efectivo para
conseguir actitudes normalizadoras entre participantes sordos y oyentes y
facilitar las relaciones entre ellos. Así, el monitor/a deberá evitar cualquier
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
68
OCIO Y DISCAPACIDAD
actitud de sobreprotección y cuidar las formas de agrupamiento, facilitando
situaciones comunicativas con éxito entre sordos y oyentes. Para ello se deben
proporcionar a los participantes oyentes indicaciones y consejos que faciliten
su comunicación con el participante sordo: no gritarle, mirarle de frente, hablar
con claridad pero sin exageraciones en la vocalización, utilizar gestos, mimo o
lengua de signos,
►
trabajar en parejas o grupos pequeños, lo que facilita las interaccione
comunicativas
►
establecer turnos de intervención en cualquier actividad que se plantee, de
forma que el participante sordo pueda participar y darse cuenta de la
intervención
►
permitir y animar al participante con discapacidad auditiva a que participe en
las actividades pero nunca forzarle
Estrategias comunicativas:
►
para establecer comunicación: tocarle en la parte alta del brazo, el
hombro o el muslo si los dos están sentados. No es aconsejable hacerlo en
la espalda o cabeza. Si el participante con discapacidad está lejos, mover el
brazo dentro de su campo visual o golpear el suelo o la mesa para que
sienta las vibraciones, o bien avisar a una tercera persona o apagar y
encender las luces.
►
conversación entre varias personas: se situaran en círculo o semicírculo
para poder verse y no perder información. Desviar la mirada se puede
interpretar como desinterés y darse la vuelta una falta de respeto.
►
en debates o asambleas: los turnos deben respetarse, haciéndolos
visibles por medio de la mano levantada u otra estrategia similar para que el
participante sordo pueda participar.
►
cuando una persona sorda esté comunicándose no se le cogerán las
manos (sería como tapar la boca a una persona oyente cuando está
hablando).
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
asegurar la comunicación; para ello utilizar frases sencillas pero
gramaticalmente correctas. Confirmar que se ha asimilado la información
que se está trasmitiendo, ya que frecuentemente el niño con problemas de
audición asiente aunque no haya comprendido.
►
fin de la comunicación: informar cuando haya terminado la conversación o
vaya a interrumpirse.
►
al igual que la voz expresa el propósito del mensaje (pregunta,
exclamación, ruego, mandato,…) la expresión gestual del monitor/a,
cuando se dirige al participante sordo debe expresar su intención.
►
indicar a los participantes con problemas de audición cuando deben subir
o bajar el tono de voz, ya que es común que no controlen su tono de voz.
►
tener en cuenta que aunque algunas personas con problemas de audición
cuenten con ayuda técnica, esto no los convierte en oyentes.
AYUDAS TÉCNICAS PARA ACCESIBILIDAD EN DISCAPACIDADES AUDITIVAS
Timbres Luminosos
Teléfono
Fax
ADAPTACIONES EN EL HOGAR
69
Despertadores
Video portero
Intercomunicador
Avisadores
Cuando se accionan producen destellos intermitentes en las
lámparas o dispositivos que se hayan conectado al timbre
convencional.
DTS: terminal de teléfono con teclado y pantalla mediante el
cual los usuarios pueden establecer un dialogo por escrito.
Es necesario que el interlocutor también posea uno.
Móviles: permiten establecer contacto mediante mensajes
escritos. Destacan los PDA que cuentan con fax, teléfono de
texto, mensajes, cartas, correo electrónico, además de
llamadas de voz.
Se utiliza para emitir mensajes o documentos por escrito,
aunque no permite una comunicación directa.
Luminosos: reloj convencional al que se adapta un
mecanismo especial.
Vibratorios: reloj convencional conectado a un vibrador que
se coloca debajo de la almohada, sujeto a la ropa...
(Pueden combinarse ambos)
Unido a un dispositivo luminoso permite conocer la identidad
de la persona que está llamando a la puerta.
Sirven para alertar de hechos que se producen en un
espacio cercano pero que no pueden percibirse al
manifestarse de forma sonora.
Luminosos para bebés: aparato electrónico que dispone de
un micrófono para captar los llantos de los bebés, emitiendo
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
OCIO Y DISCAPACIDAD
Televisión
Audífonos
ÁMBITO EDUACTIVO
Sistema de FM
Amplificadores de
volumen
Ordenador
OTROS CENTROS
Paneles-luminosos
COMUNIICACIIÓN A DIISTANCIIA
70
Sistemas de
emergencia
Alarmas
Internet
Avisadores/buscas
Videoconferencias
Videoteléfono
una luz intermitente durante los mismos.
Luminosos para electrodomésticos: para saber si éstos
están funcionando y poder detectar los posibles fallos de la
máquina a través de mensajes luminosos.
Será accesible cuando todos los programas estén
subtitulados a través del Teletexto y se incorpore un
intérprete de LSE mediante ventana insertada en la imagen.
Instrumento eléctrico que corrige deficiencias auditivas. No
asegura una audición perfecta. Están compuestos de cuatro
partes (micrófono, amplificador, auricular y pila de batería)
existiendo varios modelos: convencional, retroauricular y
intro auricular.
Son utilizados en las aulas por alumnos con discapacidad
auditiva. Constan de un emisor con un micrófono que el
profesor coloca cerca de su boca y un receptor que los
alumnos sordos llevan colgado del cuello, mediante uno que
va hasta la oreja. De esta manera se centra la audición del
niño hipoacúsico en la voz del profesor, separándola del
ruido ambiental.
Aumentan el sonido que se recibe desde un aparato
electrónico sin tener que aumentar el volumen del aparato.
Puede ser fundamental en la lectoescritura y un recurso muy
útil en el trabajo de estimulación del lenguaje oral.
Sistema que transmite información de forma visual mediante
un panel con línea de texto. Muy útil para la eliminación
de Barreras de Comunicación en medios de transporte
(aeropuertos, tren, metro...) así como en instituciones
públicas (ayuntamientos, hospitales...).
Permite captar los incendios naturales o artificiales
(incendio, explosión...) emitiendo señales luminosas.
Permite avisar a las personas Sordas de la finalización de la
jornada laboral, encendido o apagado de máquinas,...
mediante un sistema luminoso.
Supone una gran fuente de información tanto escrita como a
través de imágenes u videos. Sirve de puente de
comunicación a través de texto.
Aparato que dispone de una pantalla pequeña que permite
recibir una información en cualquier momento, la llamada de
atención se hace mediante luz o vibración.
Aparato que consta de una videocámara, tarjeta de video /
televisión y el software necesario para la video-conferencia a
través de un PC. Permite transmitir de manera simultánea
voz e imagen por lo que al poder establecer comunicación
visual es posible la comunicación en LSE.
Teléfono con pantalla incorporada que permite también la
comunicación visual.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
71
OCIO Y DISCAPACIDAD
Centro de
intermediación
IMSERSO
Permite la comunicación entre las personas Sordas y
oyentes a través del fax, DTS, móviles, Internet... la persona
llama al centro de intermediación y proporciona al operador
que recoge la llamada el número de teléfono o la dirección
de correo de la persona con la que quiere contactar. Este se
encarga de hacer la traducción de texto a voz y viceversa.
JUEGOS Y DISCAPIDAD AUDITIVA
El niño/a sordo o con deficiencia auditiva tiene una forma diferente de estructurar la
realidad y una evolución diferente del juego y del lenguaje. Normalmente, su nivel de
coordinación y organización del juego es menos maduro y avanzado que el juego de los
niños/as oyentes de la misma edad.
La diferencia más relevante en el juego se manifiesta en su menor habilidad para
realizar secuencias del juego previamente planificadas (por ej. Yo soy el vendedor, ti
vienes a mi tienda pero no tienes dinero,…). Los menores con discapacidad auditiva
suelen tener dificultades para sustituir objetos.
JUGUETES PARA NIÑOS/AS CON DISCAPCIDAD AUDITIVA
Consejos para su
Los juguetes con sonido deben tener control de volumen y salida
selección:
opcional de auriculares, para poder facilitar el acceso a aquellos
niños/as con restos auditivos funcionales.
Si tienen efectos sonoros, deben acompañarse de otros efectos
perceptibles para estos niños/as (luces, imágenes, vibraciones,
etc.).
Para evitar acoplamientos es necesario consultar a un
especialista que nos oriente en la selección, dependiendo del tipo
de audífono usado por cada niño/a.
Sugerencias para
realizar adaptaciones
Modificar el juguete para poder usar simultáneamente auriculares
y sonido por el canal habitual del juguete, con el fin de posibilitar
el juego compartido de niños/as con y sin deficiencia auditiva.
Colocar dispositivos electrónicos que: traduzcan los efectos
sonoros en otro tipo de efectos perceptibles por el niño/a,
amplifiquen las vibraciones del juguete al producir efectos sonoros
o amplifiquen efectos sonoros.
Traducir los mensajes orales a mensajes escritos.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
72
OCIO Y DISCAPACIDAD
3.3.
ARTÍCULO DE EJEMPLO: JUEGOS ADAPTADOS PARA
PARTICIPANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL Y JUEGOS
SENSIBILIZADORES
Juego: El Arca de Noé
Contenido principal: Percepción auditiva y orientación espacial.
Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos.
Material: No es necesario.
Nº de participantes: Grupo de máximo 10 jugadores.
Situación inicial: Por parejas en el centro del espacio.
Desarrollo y normativa: Cada pareja elige el sonido de un animal y se desplaza
por el espacio imitando el sonido y su forma de desplazamiento (cuadrupedias,
saltos, etc.). Con los ojos tapados, se dispersan por el espacio. A la señal del
educador, los miembros de cada pareja deben localizarse. Una vez se localicen,
deben ir juntos a un lugar determinado que previamente se ha designado como
arca, donde se encuentra el educador (el centro del espacio).
Variantes: Se puede jugar tapando los ojos a los jugadores (juego de
sensibilización)
Orientaciones didácticas: Desplazamientos en posición de protección de brazos
para evitar choques. No deben alejarse mucho del arca.
Juego: La cárcel
Contenido principal: Control y dominio espacial. Agilidad.
Terreno: Espacio limpio y sin obstáculos.
Material: Ninguno.
Nº de participantes: A partir de 5 jugadores.
Situación inicial: Se forman grupos de 6, 8 jugadores. Los jugadores de cada
grupo se cogen las manos formando un círculo y se elige a uno de ellos para que
se coloque dentro del mismo.
Desarrollo y normativa: El objetivo es que los jugadores situados dentro de cada
círculo consigan salir de él en un tiempo determinado, por ejemplo 1 minuto. El
jugador que consiga salir del círculo tendrá un punto y un jugador del círculo le
sustituirá en el centro de éste.
Al resto de jugadores les tocará el turno considerando el sentido de las agujas del
reloj del primer jugador elegido. No podrá salir del círculo si algún jugador le toca
con las manos; podrá realizar tantos intentos como quiera dentro del tiempo límite.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
73
OCIO Y DISCAPACIDAD
Se considerará escapado de la cárcel cuando tenga todo el tronco fuera de ésta.
Si el jugador “prisionero” es ciego total se le permite tocar a sus compañeros para
encontrar el hueco.
Variantes: La cárcel puede moverse girando en el sentido de las agujas del reloj.
Juego: El rey
Contenido principal: Percepción auditiva y habilidades motrices básicas.
Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos.
Material: Una colchoneta por jugador.
Nº de participantes: Grupo de máximo 10 jugadores.
Situación inicial: Los jugadores sentados sobre su colchoneta menos el rey que
estará de pie.
Desarrollo y normativa: El juego consiste en realizar la acción que ordena el rey
lo más rápidamente posible, pero sólo en el caso de que previamente el rey dé
una palmada. Si no hay palmada no debe haber acción.
Se otorgan 10 vidas a los súbditos y se van perdiendo a cada equivocación. El rey
consigue un punto por cada equivocación de los jugadores. Pasado un tiempo
predeterminado por el monitor, el jugador disponga de más vidas será el nuevo
rey. Las acciones a realizar pueden ser: tumbados boca abajo; palmada o no
tumbados boca arriba; palmada o no de rodillas; palmada o no tocarse los ojos;
palmada o no tocarse las cejas,...
Orientaciones didácticas: El monitor/a indicará verbalmente los puntos que
obtiene cada rey y las vidas que restan a cada jugador. Debe insistirse en la
rapidez tanto de las órdenes del rey como en la ejecución. Cuando el rey es un
jugador con discapacidad visual el monitor/a verbalizará los errores de sus
súbditos
Juego: Matar
Contenido principal: Percepción auditiva.
Terreno: Espacio liso y delimitado.
Material: Balón de cascabeles. Cuerda.
Nº de participantes: Grupos de máximo 10 jugadores.
Situación inicial: Se eligen a dos jugadores que actuarán como “puntas” y se
sitúan uno a cada lado del espacio de juegos. El resto de jugadores se sitúan en el
centro y formando una fila a lo ancho del terreno de juego. La línea central puede
ser táctil para lo cual se colocará la cuerda en el suelo y se fijará con cinta
adhesiva, aunque esta adaptación no es imprescindible.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
74
OCIO Y DISCAPACIDAD
Desarrollo y normativa: El objetivo del juego es tocar al resto de los jugadores
lanzando el balón de cascabeles rodando por el suelo. Gana el jugador que
aguante más tiempo sin ser tocado. Cuando un jugador punta toca en los pies a
uno central, éste se une a él para lanzar balones y el balón pasa al campo
contrario. Los “puntas” pueden llamar por su nombre a un central y éste debe
contestar. De no hacerlo pasará a ser “punta”. Para evitar el balón los jugadores
centrales deben dar pasos laterales o saltar.
Variantes: Se puede jugar de manera que el jugador tocado cambie su posición
por el “punta”. También es posible jugar con más balones de cascabeles, dividir
los jugadores en tres grupos y sortear las posiciones (centrales o puntas), etc. Si
hay muchos jugadores ciegos totales o los que juegan tienen miedo a los
desplazamientos se puede establecer que los jugadores centrales deban darse la
mano formando una fila a lo ancho del terreno de juego.
Orientaciones didácticas: El educador podrá orientar a los jugadores para que
no se alejen de la zona central del campo.
Juego: Mezcla de zapatos
Contenido principal: Percepción táctil, orientación espacial y habilidades
motrices básicas.
Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos.
Material: Un arco por equipo.
Nº de participantes: Equipos de máximo 6 jugadores con el mismo número de
participantes con discapacidad o con participantes con ojos vendados.
Situación inicial: Los jugadores sentados en fila tras una línea y el aro de cada
equipo a 10 m de la línea. Entre fila y fila una distancia mínima de 2 m.
Desarrollo y normativa: Cada jugador colocará en el aro una de sus zapatillas. A
la señal, los primeros de cada fila se levantan y, saltando a la pata con el pie con
zapatilla, llegan al aro, se colocan su zapatilla y dejan la que llevan puesta.
Vuelven a su fila a la pata coja con la otra pierna. Todos los jugadores siguen el
mismo ritual. Cuando le vuelve a tocar al primero de cada fila, localizarán su
zapatilla, y con las dos puestas, volverán a la carrera a la posición inicial. Los
jugadores de cada grupo llamaran a sus jugadores para orientarles. En el primer
relevo no será necesario anudar la zapatilla, no así en el segundo, cuando como
mínimo deberán esconder los cordones dentro de la zapatilla o anudarla
correctamente para evitar caídas. Se elige una u otra opción en función del
dominio de los jugadores para atarse los zapatos. Gana el equipo que realice en
menor tiempo la tarea.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
75
OCIO Y DISCAPACIDAD
Variantes: Se puede jugar intercambiando otros objetos (por ejemplo: camisetas,
chaquetas, etc.) o variando las formas de desplazamiento.
Orientaciones didácticas: Los jugadores con más resto visual se deberán
colocar como primeros y últimos de cada fila. El último jugador de cada equipo se
situará en su aro correspondiente para orientar por la voz a sus compañeros
(llamándoles por el nombre para evitar confusiones). El educador se situará entre
filas para evitar los choques fortuitos.
Juego: Responder al número
Contenido principal: Percepción espacial.
Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos.
Material: No es necesario.
Nº de participantes: Equipos de máximo 5 jugadores.
Situación inicial: Cada equipo en filas indias separadas a la distancia de un
brazo. Todos los equipos uno al lado del otro a una distancia de 2 m mínimo.
Todos los jugadores deben estar al mismo nivel.
Desarrollo y normativa: Cada fila se numera del 1 al 5 (del primer al último
jugador; es decir, todos los 1 estarán al mismo nivel, los 2, etc.). A continuación, el
educador dirá un número del 1 al 5 y los jugadores que lo tengan de cada equipo
deberán salir por su derecha de la fila dar una vuelta completa a su fila y regresar
a su lugar de origen. El primero que llegue consigue un punto para su equipo.
Gana el equipo con mayor número de puntos.
Variantes: Hacer una habilidad previa a iniciar la carrera (por ejemplo: 3 saltos y
un giro de 360º). Modificar la forma de desplazamiento (pata coja, cuadrupedia,
etc.)
Orientaciones didácticas: Los jugadores que están en las filas extienden las
manos para evitar el choque y servir de guía al compañero con discapacidad
visual. El jugador que corre debe hacerlo en posición de protección y puede ir
tactando el cuerpo de sus compañeros para guiarse en la carrera. Es
recomendable asignar la misma posición (el mismo nº) a los jugadores con
discapacidad de cada equipo. El educador deberá situarse cerca de los jugadores
con mayor probabilidad de desorientarse para guiarlos si es necesario.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
76
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: La Bomba
Contenido principal: Velocidad y habilidad motriz básica.
Terreno: Llano.
Material: Un saquito de arena, pelota o similar (cualquier objeto que pueda
pasarse).
Nº de participantes: Grupos de máximo 15 jugadores.
Situación inicial: Todo el grupo sentado en el suelo en círculo y un jugador en el
centro.
Desarrollo y normativa: El jugador del centro empezará a contar del uno al diez
en voz alta. Entre tanto, los jugadores del círculo se irán pasando el objeto (la
bomba). Cuando llegue a 10, gritará “¡bomba!” y el jugador que en ese momento
tenga el objeto tendrá un punto de penalización y pasará al centro. Pierde quien
más puntos tenga.
Adaptaciones: Es conveniente presentar a los participantes al situarse en el
círculo. Se procurará que los jugadores estén próximos entre sí, se toquen y
ensayen los pases una vez antes de iniciar el juego. Una pelota con cascabeles o
un material sonoro y de color vivo facilita el juego, aunque no es imprescindible
Juego: Tierra, mar y Aire
Contenido principal: Percepción espacial.
Terreno: Espacio amplio y delimitado.
Material: Colchonetas, bancos o espalderas.
Nº de participantes: 15 jugadores como máximo.
Situación inicial: Distribuidos libremente por el espacio. Una zona con
colchonetas y otra con bancos o espalderas.
Desarrollo y normativa: Cuando se les da la consigna “tierra” deben correr
libremente por el espacio, “mar” deben dirigirse a las colchonetas y “aire” deberán
alzar los pies del suelo, situándose sobre los bancos o espalderas.
Observaciones: Cuidado con los choques.
Adaptaciones: La adaptación consiste en tocar previamente al comienzo del
juego los lugares a los que deberá acudir en caso de que se diga “mar” o “aire”
para así establecer la distancia y el dominio espacial. Si existen muchos miedos, el
jugador con discapacidad visual puede jugar al principio acompañado de otro
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
77
OCIO Y DISCAPACIDAD
jugador. Es conveniente que tanto los materiales a los que se debe subir (aire) o
en los que debe tumbarse (mar) sean blandos. Se debe tener en cuenta la
luminosidad y el color del espacio de juegos para facilitar la labor a los jugadores
con baja visión. También es conveniente que cuando el monitor diga “aire” o “mar”
se sitúe previamente en el lugar al que se debe acudir para ayudar a los
discapacitados en su orientación y además evitar los choques.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
78
OCIO Y DISCAPACIDAD
4. OCIO Y DISCAPACIDADES INTELECTUALES
1. Trastornos generales del desarrollo: Síndrome de Asperger
2. A título de ejemplo: Juegos adaptados para participantes con discapacidad
intelectual y juegos sensibilizadores
El campo de la Discapacidad Intelectual (D.I.) está
actualmente en un estado cambiante no sólo
respecto a una comprensión más plena de la
condición de Discapacidad Intelectual, sino también
sobre el lenguaje y proceso empleado en su
denominación, definición y clasificación. De manera
genérica, se puede definir como aquella
discapacidad
caracterizada
por
limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y en la
conducta adaptativa que se manifiesta en
habilidades adaptativas conceptuales, sociales y
prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los
18 años.
Desde una perspectiva interaccionista (donde la discapacidad no se entiende
como un elemento propio únicamente de la persona sino como una interacción
entre la persona y el entorno) la discapacidad intelectual no se identifica como una
característica de la persona, es decir, permanente o inamovible sino que se trata
de un estado de funcionamiento de la persona que varía significativamente en
función de los apoyos que reciba la persona.
Clasificación de la discapacidad intelectual
Para clasificar la Discapacidad Intelectual se pueden utilizar diferentes criterios.
El uso de un sistema u otro de clasificación debe tener una finalidad práctica,
facilitando la comunicación entre profesionales o burocrática, para determinar por
ejemplo servicios, financiación…, y no convertirse en una forma de “etiquetar” a la
persona con Discapacidad Intelectual ya que, desde la perspectiva interaccionista,
ésta no es una condición inamovible de la persona, por el contrario es fluida,
continua y cambiante, variando según el plan de apoyo individualizado que reciba.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
79
OCIO Y DISCAPACIDAD
Los principales sistemas de clasificación son:
En función de la intensidad de los apoyos necesarios
Según el nivel de inteligencia media
En función de la intensidad de los apoyos necesarios.
La intensidad de los apoyos variará en función de las personas, las situaciones y
fases de la vida. Se distinguen cuatro tipos de apoyos:
►
Intermitente: Apoyo sólo cuando es necesario. No siempre se requiere,
pero puede ser necesario de manera recurrente durante periodos más o
menos breves. Pueden ser de alta o baja intensidad.
►
Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo
largo del tiempo, se ofrecen por un tiempo limitado pero sin naturaleza
intermitente.
►
Extensos: Apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos
algunos ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo.
►
Generalizados: Apoyos caracterizados por su constancia, elevada
intensidad y provisión en diferentes ambientes; pueden durar toda la vida.
Según el nivel de inteligencia medida.
Aunque este sistema de clasificación sólo se basa en la medición de la capacidad
intelectual, es decir, sólo contempla una de las dimensiones de la persona,
continúa siendo una referencia en los ámbitos relacionados con la Discapacidad
Intelectual.
Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69.
► Retraso mental moderado: C.I. entre 35 y 49.
► Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34.
► Retraso mental profundo: menos de 20.
►
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
80
OCIO Y DISCAPACIDAD
Siguiendo esta última clasificación y, con una intención orientativa (ya que somos
conscientes de la inadecuación de agrupar atendiendo sólo a una medida puntual)
describimos las características generales de la discapacidad intelectual así como
las necesidades y ayudas de carácter general (ya que variaran en intensidad y
duración según el momento evolutivo y contextual) :
DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA/PLURIDISCAPACIDAD
CARACTERISTICAS
NECESIDADES Y AYUDAS
CORPORAL
Precario estado de salud.
Importantes anomalías a nivel anatómico y
Atención médico-farmacológica.
fisiológico:
Cuidados en relación a enfermedades
Alteraciones de origen neuromotor.
frecuentes.
Alteraciones en los sistemas sensoriales,
perceptivos, motores, etc.
Malformaciones diversas.
Enfermedades frecuentes.
MOTRICES
Desarrollo motor desviado fuertemente de la
norma.
Tratamiento de fisioterapia para favorecer
Graves dificultades motrices:
movilizaciones involuntarias, estiramientos,
No abolición de algunos movimientos
evitación de retracciones, desarrollo y/o
reflejos primarios ni aparición de
abolición de reflejos...
secundarios.
Alteraciones en el tono muscular.
Cambios posturales en personas con escasa
Escasa movilidad voluntaria.
o nula movilidad voluntaria.
Conductas involuntarias incontroladas.
Coordinación dinámica general y manual
Hidroterapia para facilitar movimientos y
imprecisa.
distintas sensaciones
Equilibrio estático muy alterado.
Dificultad para situarse en el espacio y en
el tiempo.
DE AUTONOMÍA
Nula o muy baja autonomía.
Supervisión y ayuda permanente en todos los
aspectos relacionados con la autonomía
personal y el autocuidado.
- Cuidados físicos en el aseo, higiene
personal, alimentación...
COGNITIVAS
Bajo nivel de conciencia.
Estimulación sensorial: visual, auditiva,
Limitado nivel de percepción sensorial global. olfativa, gustativa, táctil, cinestésica.
Capacidad de reacción ante estímulos
Estimulación basal: somática, vibratoria,
sensoriales muy contrastados.
vestibular...
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
81
OCIO Y DISCAPACIDAD
Nula o escasa intencionalidad comunicativa.
En alguna ocasión pueden reconocer alguna
señal anticipatoria.
Ausencia de habla.
Pueden llegar a comprender órdenes muy
sencillas y contextualizadas, relacionadas con
rutinas de la vida cotidiana.
No llegan a adquirir simbolización.
EQUILIBRIO PERSONAL
Limitado desarrollo emocional.
Escaso control de impulsos.
Repertorio de intereses muy restringido.
Conductas desadaptadas consigo mismo:
estereotipias, autoestimulaciones,
autoagresiones.
ACTUACIÓN E INSERCIÓN LABORAL
Limitada conciencia de sí mismo y de los
demás.
Nulo o reducido interés por las interacciones.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE
CARACTERISTICAS
CORPORAL
Puede relacionarse con metabolopatías y
alteraciones pre o perinatales cromosómicas,
neurológicas, biológicas, etc.
MOTRICES
Lentitud en el desarrollo motor que se
manifiesta en dificultades para:
Adquisición de la conciencia progresiva de
sí mismo.
Conocimiento de su cuerpo.
Control del propio cuerpo y adquisición de
destrezas motrices complejas.
Control postural y equilibrio corporal en los
desplazamientos.
Realización de movimientos manipulativos
elementales (alcanzar, arrojar, soltar...)
DE AUTONOMÍA
Lentitud en la adquisición de destrezas
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
Respuesta a “señales” emitidas
atribuyéndoles intencionalidad comunicativa.
Claves o ayudas del medio para favorecer la
comprensión de mensajes y situaciones.
Seguridad, confianza y afecto, a través de la
creación de un clima que facilite su bienestar
afectivo y emocional.
Establecimiento de vínculos positivos que
implican actitudes de afecto y respeto
Participación activa en diversas situaciones
de interacción con personas adultas y con
iguales.
Desarrollo de habilidades sociales adaptadas
a estas situaciones.
Desarrollo progresivo de habilidades de
autocompetencia e independencia personal.
NECESIDADES Y AYUDAS
Atención a posibles cambios (regresiones,
alteraciones, etc.) en aspectos relacionados
con la salud.
Desarrollo de distintas habilidades propias de
la motricidad general y fina siguiendo las
pautas evolutivas.
Intervención específica de fisioterapia en el
caso de trastornos motores asociados.
Realización de diversos juegos de
movimiento para adquirir conceptos básicos
(temporales, espaciales...).
Adquisición de rutinas motrices en los
desplazamientos (bajar escaleras alternando
los pies...).
Adquisición de habilidades relacionadas con
82
OCIO Y DISCAPACIDAD
motrices y manipulativas necesarias para el
desarrollo de hábitos de autonomía (aseo,
higiene, vestido, alimentación).
Escasa conciencia de sensaciones
relacionadas con la higiene y el aseo personal
(conciencia de limpieza, suciedad).
COGNITIVAS
Distintos grados de retraso/trastorno en las
funciones cognitivas básicas.
Dificultades para la simbolización.
Alteraciones de las funciones metacognitivas
(autocontrol y planificación).
Problemas de anticipación de consecuencias
y asociación causa-efecto.
Dificultades para aprender de experiencias de
la vida cotidiana.
Dificultades para generalizar los aprendizajes.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Retraso en la adquisición del lenguaje.
Durante los primeros años el lenguaje
comunicativo es escaso o nulo.
Emisión tardía de las primeras palabras.
El desarrollo fonológico en general sigue las
mismas pautas evolutivas generales, si bien
no llega a completarse. Uso de numerosos
procesos de simplificación del habla
(omisiones, sustituciones, asimilaciones...).
Dificultades en la comprensión, adquisición y
uso de los elementos morfosintácticos como
género, número, tiempos y flexiones verbales.
Retraso y lentitud en adquisición de léxico.
Puede llegar a usar funcionalmente un
lenguaje con vocabulario y estructuras
sintácticas muy elementales.
En algunas casos no se adquiere lenguaje
oral funcional, aunque puede beneficiarse de
la enseñanza de algún sistema aumentativo /
alternativo de comunicación.
EQUILIBRIO PERSONAL
Pasividad y dependencia de la persona
adulta, en distinto grado.
Limitado control de impulsos.
Baja tolerancia a la frustración.
Posible presencia de conductas autolesivas o
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
las necesidades básicas de aseo, higiene,
vestido, alimentación... estableciendo rutinas
y técnicas y estrategias de enseñanza
específicas (modelado, moldeamiento,
encadenamiento hacia atrás...).
Desarrollo sistematizado de la percepción de
sensaciones corporales relacionadas con el
aseo y la higiene personal
Desarrollo de habilidades básicas de
percepción, atención y memoria.
- Establecimiento de relaciones de causaefecto entre sus acciones y las
consecuencias que éstas producen en el
medio.
- Desarrollo de las capacidades de
anticipación y predicción de sucesos
habituales y rutinarios.
- Puesta en marcha de estrategias de
generalización de los aprendizajes.
Desarrollo de habilidades de comunicación
potenciando fundamentalmente los aspectos
pragmáticos en relación a la intencionalidad y
a las funciones comunicativas básicas en
contextos significativos.
Desarrollo progresivo de los aspectos
semánticos (léxico y roles semánticos) y de
aspectos morfosintácticos.
Aprendizaje de un sistema aumentativo o
alternativo de comunicación cuando se
considere necesario.
Percepción de sí mismo como persona
diferenciada del otro.
Establecimiento de vínculos positivos con las
personas significativas de su entorno
próximo.
83
OCIO Y DISCAPACIDAD
comportamientos estereotipados, de carácter
autoestimulatorio.
Dificultad de adaptación a nuevas
situaciones.
Escasa confianza en sí mismo y bajo nivel de
autoestima.
Negativismo en mayor o menor grado a las
propuestas de la persona adulta, etc.
ACTUACIÓN E INSERCIÓN LABORAL
Escasa iniciativa en las interacciones.
Importante dependencia
Dificultades de adaptación a personas no
conocidas.
Dificultades para el aprendizaje espontáneo
de habilidades sociales
Desarrollo de sentimientos de autoeficacia,
confianza en sí mismo y mejora de la
autoestima.
Desarrollo de habilidades comunicativas
alternativas a conductas disruptivas que
interfieren en el aprendizaje.
Desarrollo de la capacidad de elección, con
objeto de favorecer la iniciativa personal.
Participación activa en diversas situaciones
de interacción con personas adultas y con
iguales.
Desarrollo de habilidades sociales adaptadas
a estas situaciones.
Desarrollo progresivo de habilidades de
autocompetencia e independencia personal.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
CARACTERISTICAS
NECESIDADES Y AYUDAS
CORPORALES Y MOTRICES
Ligeros déficits sensoriales y / o motores.
Por lo general no precisan atenciones
Mayor posibilidad de asociación a síndromes. especiales.
AUTONOMIA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES
Alcanzan un grado variable de autonomía en
Programas específicos y funcionales para las
el cuidado personal (comida, aseo, control de aptitudes a desarrollar, que procede sean
esfínteres...) y en actividades de la vida
aplicados en entornos naturales.
diaria.
Control de las condiciones ambientales para
Pueden darse problemas emocionales y
facilitar la adaptación.
rasgos negativos de personalidad.
Empleo de técnicas de modificación de
El escaso autocontrol hace que en
conducta cuando sea preciso.
situaciones que les resultan adversas pueden Sintonía emocional y adecuado nivel de
generar conflictos.
exigencia por parte de cuidadores
Precisan de la guía de la persona adulta y
Aprendizaje y puesta en práctica de los usos
suele ser necesario trabajar la aceptación de
sociales propios de los entornos en los que se
las tareas y su implicación en las mismas.
desenvuelven.
Con frecuencia muestran dificultad para la
Búsqueda expresa de actividades y entornos
interiorización de convenciones sociales.
en los que puedan interactuar socialmente.
El campo de relaciones sociales suele ser
muy restringido.
COGNITIVAS
Déficits, a veces importantes, en funciones
Partir de sus intereses y preferencias.
cognitivas básicas (atención, memoria, tiempo Procurar situaciones y materiales que les
de latencia...).
resulten atractivos.
Por lo general, dificultades para captar su
Empleo de técnicas de secuenciación,
interés por las tareas y para ampliar su
modelado, encadenamiento.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
84
OCIO Y DISCAPACIDAD
repertorio de intereses.
Dificultades para acceder a información de
carácter complejo.
Dificultades, en muchos casos, para el
acceso a la simbolización.
Posibilidad de aprendizajes que supongan
procesamiento secuencial.
Posibilidad de aprendizajes concretos y de su
generalización a situaciones
contextualizadas, para lo que puede precisar
la mediación de la persona adulta.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Evolución lenta y, a veces incompleta, en el
desarrollo del lenguaje oral, pero según las
pautas evolutivas generales.
Dificultades articulatorias, que se pueden
agravar por causas orgánicas (respiración,
tonicidad...).
Frecuente afectación en el ritmo del habla
(taquilalia / bradilalia) y disfluencias
tartamudeo / farfulleo). Características del
habla que afectan a la claridad del discurso.
Dificultades para la adquisición y uso de
categorías morfológicas y gramaticales.
Producciones de complejidad y longitud
reducidas en el plano sintáctico.
Recurso al contexto extralingüístico para
compensar dificultades de comprensión.
Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de
interés, escasa iniciativa...).
Con frecuencia adquieren niveles básicos de
lectoescritura, al menos en sus aspectos más
mecánico
Uso adecuado de estrategias de ayuda
(físicas, sensoriales, gestuales, orales...).
Recursos intuitivos, secuenciales y
sensoriales (apoyos visuales, marcadores
espacio temporales...).
Aprendizaje de rutinas y habilidades
concretas en sus entornos naturales.
- Estimular el desarrollo del lenguaje oral en
todas sus dimensiones (forma, contenido y
uso) y en su vertiente comprensiva y
expresiva.
- Utilizar de forma sistemática mecanismos de
ajuste (empleo de lenguaje correcto, sencillo,
frases cortas, énfasis en la entonación…).
- Facilitación por medios gráficos y
gestuales...
- Uso, cuando sea preciso, de sistemas
aumentativos de comunicación
DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE
CARACTERISTICAS
NECESIDADES Y AYUDAS
CORPORALES Y MOTRICES
No se suelen diferenciar de sus iguales por
Por lo general no precisan atención especial
los rasgos físicos
en estos aspectos.
Ligeros déficit sensoriales y / o motores.
AUTONOMIA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES
En general, aunque de forma más lenta,
Programas específicos, cuando sea preciso,
llegan a alcanzar completa autonomía para el para el aprendizaje de habilidades concretas.
cuidado personal y en actividades de la vida
Propiciar las condiciones adecuadas en
diaria.
ambientes, situaciones y actividades en las
Se implican de forma efectiva en tareas
que participen para que puedan asumirlas
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
85
OCIO Y DISCAPACIDAD
adecuadas a sus posibilidades.
A menudo, la historia personal supone un
cúmulo de fracasos, con baja autoestima y
posibles actitudes de ansiedad.
Suele darse, en mayor o menor grado, falta
de iniciativa y dependencia para asumir
responsabilidades, realizar tareas...
- El campo de relaciones sociales suele ser
restringido
- En situaciones no controladas puede darse
inadaptación emocional y respuestas
impulsivas o disruptivas.
COGNITIVAS
Menor eficiencia en los procesos de control
atencional y en el uso de estrategias de
memorización y recuperación de información.
Dificultades para discriminar los aspectos
relevantes de la información.
Dificultades de simbolización y abstracción.
Dificultades para extraer principios y
generalizar los aprendizajes.
Déficit en habilidades metacognitivas
(estrategias de resolución de problemas y de
adquisición de aprendizajes).
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las
pautas evolutivas generales, aunque con
retraso en su adquisición.
Lentitud en el desarrollo de habilidades
lingüísticas relacionadas con el discurso y de
habilidades pragmáticas avanzadas o
conversacionales: tener en cuenta al
interlocutor, considerar la información que se
posee, adecuación al contexto....
Dificultades en comprensión y expresión de
estructuras morfosintácticas complejas y del
lenguaje figurativo (expresiones literarias,
metáforas.
Posibles dificultades en los procesos de
análisis/síntesis de adquisición de la
lectoescritura y, más frecuentemente, en la
comprensión de textos complejos…
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
con garantías de éxito.
Evitar la sobreprotección, dar sólo el grado
preciso de ayuda. Nivel adecuado de
exigencia.
Búsqueda expresa de entornos sociales
adecuados en los que se consiga una
participación efectiva.
Facilitar la discriminación y el acceso a los
núcleos de aprendizaje: instrucciones
sencillas, vocabulario accesible, apoyo
simbólico y visual...
- Partir de lo concreto: aspectos funcionales y
significativos, enfatizar el qué y el cómo antes
que el porqué.
-
Utilizar mecanismos de ajuste: empleo de
lenguaje correcto, sencillo, frases cortas,
énfasis en la entonación..., adecuados al nivel
de desarrollo.
Empleo, en situaciones funcionales, de
estrategias que favorezcan el desarrollo
lingüístico (extensión, expansión, feed back
correctivo...).
Sistemas de facilitación, como apoyos
gráficos o gestuales...
86
OCIO Y DISCAPACIDAD
Algunas características e implicaciones a tener en cuenta para las actividades de
ocio y tiempo libre y la intervención de los monitores/as:
►
necesitan supervisión y apoyo ya que, de manera genérica presentan falta
de iniciativa y falta de control ante muchas situaciones. Así, se tendrá que
valorar la dependencia general del monitor/a ante las interacciones
grupales. La falta de autocontrol puede plantear inconvenientes
relacionados con la capacidad de estar durante cierto tiempo en un taller o
un juego, esperar cuando hace falta,…
►
no son niños/as y su desarrollo es muy irregular. Así, participantes que en
un aspecto pueden ser muy dependientes pueden no serlo tanto en otros.
Es necesario conocerlos y recabar información de familiares, profesores, de
distintos ámbitos,… El monitor/a ha de plantearse el análisis de algunos
parámetros que son determinantes para la planificación de las actividades
de ocio cuando existen participantes con discapacidad intelectual, por
ejemplo la capacidad de comprensión e interpretación de los mensajes que
recibe, las capacidades perceptivo-motrices en relación al manejo de
instrumentos, desplazamientos,…
►
les cuesta trabajo marcar distancias respecto de las cosas, realizar
abstracciones., más bien, se ciñen a lo concreto. Por eso, las instrucciones
que se dan a nivel general, o las normas básicas de comportamiento
pueden resultar difíciles de aplicar a situaciones particulares. O bien,
aquello que aprenden en un caso, les puede resultar difícil de traspasar a
otro. Unido a esto está la capacidad de integrar y relacionar cosas
diferentes: les cuesta ver lo común. Por ejemplo, en las actividades de
recreación los juegos y/o fiestas suelen contar con diversidad de carteles,
colores, música, señales, imágenes,… hay que correr aquí para conseguir
una ficha que se entrega allí, prestar atención al color del contrincante, a la
consigna y el saludo, mientras se es perseguido por unos y se sigue a
otros. Así conseguimos un efecto de carnaval que divierte y estimula pero
que a las personas con discapacidad intelectual les puede confundir, sin
saber qué es lo importante en cada momento.
►
suelen ser “cabezotas” , es decir, se aferran a ideas previas y responden
como lo han hecho antes en situaciones para las cuales esta manera de
actuar ya no sirve.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
87
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
en general, les cuesta mantener la atención sobre un objeto o tarea y
escuchar las instrucciones del monitor/a.
►
en ocasiones presentan inmadurez afectiva, cambiando de humor repentina
y frecuentemente y se sienten muy mal por pequeños contratiempos.
►
suelen presentar dificultades en el lenguaje: en la articulación,
pronunciación, construcción de frases,… así como dificultades
psicomotrices: coordinación, velocidad, rapidez,…lo que afecta a su
inclusión en actividades de animación y recreación.
►
una de las mayores barreras en la discapacidad intelectual en las
actividades de ocio son las barreras ideológicas (algunas inconscientes)
que pueden levantar muros en las relaciones entre los monitores/as y los
participantes. Es básico la confianza y el apoyo a través de muestras de
apoyo. Los menores con discapacidad intelectual, al igual que cualquier
otro, desarrollan una autoimagen en función de la imagen que le devuelvan
las personas que les rodean con sus respuestas (verbales, corporales,
emocionales, etc.). Los monitores/as, como responsables de su
participación en las actividades, han de buscar y realzar los valores que
tenga cada una, y ponerle a su alcance los medios y el tiempo necesarios
para que sea capaz de interiorizarlos como suyos y aprender a quererse un
poco más cada día.
Consideraciones generales para el monitor/a ante un participante
discapacidad intelectual integrado en un grupo ordinario de ocio:
con
►
evitar cualquier tipo de relación paternalista en la que el niño/a se sienta
inferior, protegido o diferente a los demás compañeros; es necesario que se
sienta uno más del grupo y que se le trata como a todos. El trato ha de ser
natural y espontáneo.
►
hay que tener la certeza de que ha comprendido los mensajes y para ello se
hablara despacio, utilizando repeticiones de aquellas partes más
importantes y utilizando un lenguaje comprensible.
►
las adaptaciones o modificaciones que se pueden plantear para hacer
accesible una actividad de ocio a las personas que presentan algún tipo de
discapacidad psíquica pueden realizarse en: objetivos que se plantean para
todos los integrantes del grupo: eliminando alguno, o dando prioridad a
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
88
OCIO Y DISCAPACIDAD
unos sobre otros o variando, sencillamente, el tiempo que se dedica para
alcanzarlo.
►
También pueden establecerse adaptaciones o modificaciones en los
contenidos, pues, de igual forma, algunos de ellos pueden ser poco
adecuados o de difícil asunción.
►
De igual manera, las actividades pueden adaptarse en función del número
de los que participan en una tarea concreta, de los elementos que se
utilizan o de las reglas del juego. Así por ejemplo, una de las adaptaciones
más sencillas y universales es la reducción: utilizar pocos objetos a la vez
con el fin de no crear dispersión.
►
para posibilitar la manipulación de los objetos, además de utilizar pocos a la
vez para no crear dispersión, estos deberán ser en un principio grandes y
lentos y poco a poco se podrá disminuir el tamaño a la vez que se podrá
aumentar su velocidad. Por ejemplo, si nos planteamos una actividad con
pelota, sea la que sea, sería conveniente empezar la actividad con globos
gigantes mucho más grandes y lentos que las pelotas, y que les facilitarán
mucho más la acción. En un segundo paso utilizar globos normales, más
pequeños de tamaño y menos lentos, para pasar a las pelotas de plástico y
las convencionales de cualquier deporte que son más pequeñas y que a su
vez requieren mayor velocidad de acción y reacción
JUEGOS Y DISCAPIDAD INTELECTUAL
Aunque el juego sirve como herramienta de estimulación comunicativa y relacional hay
que tener en cuenta el riego de caer en una sobre-estimulación del juego, lo que podría
provocar una falta de motivación por parte del niño/a.
JUGUETES PARA NIÑOS/AS CON DISCAPCIDAD
Prácticamente cualquier juguete puede ser adecuado, no obstante, en relación con la
edad las indicaciones que proporcionan las empresas han de ser siempre orientativas
ya que en estos casos es necesario tener en cuenta los gustos, intereses,
características y posibilidades de cada persona más que su edad cronológica.
Consejos para su
Que tengan fácil manejo de todas sus funciones, para que permita
selección:
al niño/a poder jugar con autonomía.
Que su diseño sea sencillo y realista, lo que permitirá al niño/a
trabajar la transferencia y generalización de los aprendizajes.
Que resulten atractivos desde el principio hasta el final de su uso,
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
89
OCIO Y DISCAPACIDAD
lo que permitirá mantener la atención y el interés durante todo el
juego.
Que permitan tiempos de respuesta largos, para que todos
puedan jugar aunque su ritmo sea un poco más lento.
Que no requieran altos niveles de concentración o razonamiento.
Si son juegos de reglas, que tengan la posibilidad de adaptarse a
niveles cognitivos más bajos, reduciendo el número de reglas y la
complejidad de las mismas.
4.1.
TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO: SÍNDROME DE
ASPERGER
El síndrome de Asperger se encuadra dentro de los llamados “trastornos
generalizados del desarrollo”(TGD) y presenta una serie de alteraciones en el
desarrollo social y comunicativo, con problemas de conducta, intereses
restringidos, y grandes problemas para establecer relaciones personales, debido a
una gran dificultad para reconocer los estados emocionales ajenos. Es importante
señalar que el síndrome de Asperger no afecta al desarrollo intelectual aunque sus
intereses, son restringidos. Las personas con el síndrome suelen tener escasos
intereses pero al mismo tiempo desarrollan habilidades en dirección a estos
intereses y suelen profundizar en ellos con gran fervor, siendo capaces de
memorizar grandes cantidades de datos.
Los principales rasgos psicológicos y conductuales del síndrome de asperger:
►
Comportamiento social fuera de lo común, con tendencia a la soledad,
introversión, egocentrismo; ello genera unas interacciones y relaciones
sociales anómalas, incapacidad de mantener una conversación larga, falta
de escucha, tendencia al monólogo, etcétera.
►
Dificultad para comprender los sentimientos de otras personas, sus
estados emocionales, y el uso del lenguaje no verbal.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
90
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
Repetición de conductas e intereses restringidos, normalmente
excéntricos, o poco usuales a edades tempranas. (Ejemplo: la astronomía,
la física, la tecnología, etc.)
►
Retraso y torpeza
descoordinados.
►
Falta de control de las propias emociones, lo que genera reacciones
exageradas o violentas en algunos casos.
►
Escasa tolerancia a la frustración.
►
Problemas de déficit de atención y, en consecuencia, de aprendizaje.
►
Ausencia del sentido del humor, tendencia a racionalizar el lenguaje.
►
Suelen ser personas muy nobles y decir en cada momento lo que
piensan.
►
Los individuos con Síndrome de Asperger siempre entienden lo mismo
independiente del contexto. No entienden ironías, expresiones
coloquiales, expresiones abstractas temporales, espaciales o emocionales
►
Necesidad de rutinas, y orden físico. La alteración de los horarios, o el
desorden les provocan una gran inseguridad, y pueden reaccionar
agresivamente.
►
Desarrollan lazos afectivos en un nivel familiar, o con algunos profesores o
adultos pero no suelen establecer lazos afectivos con compañeros.
►
Desarrollan lazos afectivos fuertes con objetos, tienen tendencia al
coleccionismo y al fetichismo; la pérdida de objetos preciados les genera
inseguridad y ansiedad.
►
Durante la infancia, las personas con síndrome de asperger camuflan
sus peculiaridades comportamentales: exceso de sinceridad, la
incompetencia para desentrañar las reglas implícitas en las interacciones
sociales, los intereses restringidos, la inflexibilidad mental y
comportamental, o la ausencia de recursos para socializar, entre las propias
características y el desarrollo evolutivo de cada niño.
motores,
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
lo
que
les
lleva
a
movimientos
91
OCIO Y DISCAPACIDAD
Sin embargo, la importancia de una detección temprana mejora las interacciones
con el propio menor y, aunque puedan desenvolverse en interacciones de ocio en
condiciones bastante normalizadas, las dificultades y las limitaciones a nivel
relacional y de grupo serán cada vez más evidentes y el participante con Síndrome
de Asperger irá distanciándose cada vez más de sus iguales. Durante la
adolescencia, las características y cambios típicos de esta edad llevan, en la
mayoría de los casos, a un mayor sentimiento de soledad, incomprensión y deseo
frustrado de pertenecer a un grupo, aumentando el riesgo de padecer alteraciones
psicológicas como depresión, ansiedad u obsesiones. Para las personas con
síndromes de asperger la adolescencia es una época especialmente difícil, ya que
en ese momento experimentan un mayor deseo de relación y necesidad de formar
parte de un grupo, junto con una clara conciencia de las diferencias entre ellos y
su grupo de iguales.
Algunas consideraciones a tener en cuenta para los menores con Síndrome de
Asperger en las actividades y centros de ocio con otros grupos de participantes:
►
Suelen requerir intervenciones puntuales por personal de apoyo ya que son
difícilmente controlables los estallidos emocionales y los conflictos con
compañeros. Necesidad de personal de apoyo implicado y formado.
►
Los menores con Síndrome de Asperger, por sus peculiaridades que les hacen
ser “diferentes” y por su “inocencia” en las relaciones sociales les hace ser el
blanco perfecto de bromas y burlas por parte de sus iguales. Estas
situaciones de “abuso” ocurren sobre todo en los tiempos sin organización y es
necesario prevenirlas mediante apoyo y vigilancia programada.
►
Preparar al menor anticipándole los cambios de rutina. Muchos de estos
niños presentan dificultades atencionales, para lo cual, hay que disminuir en la
medida de lo posible los estímulos distractores (por ejemplo, colocar al niño
lejos de las ventanas, puertas o lugares de paso).
►
Fomentar su participación activa, aprovechando sus intereses y resaltando
sus capacidades para que el niño se sienta valorado.
►
Emplear apoyos visuales para organizar actividades, para guiar las rutinas
y sus comportamientos, para anticiparles posibles cambios…
►
Ser concretos y explícitos en los mensajes. No dar nada por supuesto.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
92
OCIO Y DISCAPACIDAD
►
Describir a los compañeros las características de los menores con SA,
haciendo especial hincapié en la limitación en habilidades sociales, en sus
problemas para detectar emociones y sentimientos ajenos.
►
No les suele gustar ni motivar los juegos o actividades competitivas ni
los cambios de reglas aunque sean consensuadas por el grupo. Sin
embargo, cuando, cuando las metas están claramente definidas suelen ser
persistentes en la consecución de los objetivos y suelen ser muy
perfeccionistas.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
93
OCIO Y DISCAPACIDAD
4.2. A TÍTULO DE EJEMPLO: JUEGOS ADAPTADOS PARA
PARTICIPANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y JUEGOS
SENSIBILIZADORES
Juego: Aerobic
Contenido principal: Expresión corporal
Terreno: Un espacio amplio cerrado
Material: reproductor de audio y distintas músicas
Nº de participantes: Grupo de máximo 10 jugadores
Situación inicial: Nos dispondremos en el espacio como si de una clase de
aeróbic se tratara: dispersos por el espacio, todos mirando hacia el/la monitor/a
Desarrollo y normativa: La actividad de aeróbic consistirá en moverse libremente
al ritmo de la música y con unos pasos determinados. El/la monitor/a empezará la
actividad y los participantes deberán imitarle. Posteriormente será uno de los
participantes el que adopte el rol de monitor/a. La actividad terminara cuando
todos los participantes hayan asumido el rol de director del juego.
Orientaciones didácticas: Cada participante se moverá y expresará como así lo
sienta y los demás participantes respetarán e imitarán a todos. La finalidad de la
actividad será potenciar la expresividad de las propias emociones y sentimientos.
Juego: Bailando, Bailando
Contenido principal: Organización temporal
Terreno: Una sala cerrada
Material: pañuelos o telas, reproductor de audio
Nº participantes: Máximo 10 jugadores
Situación inicial: Cada jugador/a dispondrá de un pañuelo
Desarrollo y normativa: Todos los participantes, cada uno con su pañuelo, se
distribuirán libremente por la sala. Una vez empiece a sonar la música podrán
bailar o moverse con el pañuelo como les apetezca. El/la monitor/a irá citando
partes del cuerpo y en este momento los participantes deberán colocarse el
pañuelo sobre la parte nombrada y seguir bailando al ritmo de la música.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
94
OCIO Y DISCAPACIDAD
Variantes:
►
Realizar el mismo juego en pareja. Cuando el/la monitor/a dé la consigna
cada jugador/a deberá anudar o colocar el pañuelo sobre la parte de cuerpo
nombrada de su pareja.
►
Los participantes podrán agruparan por parejas, pero en este caso sin
pañuelos. Cuando el monitor/a nombre una parte del cuerpo los
componentes de la pareja habrán de seguir bailando unidos por la parte
nombrada.
Orientaciones didácticas: Para algunos grupos de participantes a veces será
necesario un trabajo más lento y directo: primero nombrando la parte del cuerpo,
esperar que los participantes la identifiquen, que sean capaces de identificarla en
su propio cuerpo... aunque en algunos casos tenga que ser el/la monitor/a el que
realice la acción y por imitación los participantes la irán repitiendo.
Juego: Juego del banco
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y percepción auditiva
Terreno: Espacio amplio y delimitado
Material: Un banco sueco. Un reproductor de audio
Nº de participantes: Grupos de máximo 12 jugadores
Situación inicial: El banco en el centro del espacio y todos sentados en él.
Desarrollo y normativa: El juego consistirá en que al oír música todos tendrán
que levantarse del banco y dar vueltas alrededor de él (en sentido a las agujas del
reloj). Cuando cese la música todos tendrán que sentarse de nuevo evitando ser el
último ya que si se repite dos veces la situación de “último en sentarse” dicho
participante quedará eliminado.
Variantes:
Las vueltas alrededor del banco también pueden ser en sentido contrario a las
agujas del reloj
Orientaciones didácticas: En los niveles más bajos no será necesario llegar a la
eliminación sino que nuestro objetivo será que cada participante llegue a darse
cuenta y relacionar la música con el movimiento y el silencio con la no actividad,
sentándose en el banco.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
95
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: Dibujar en el espacio
Contenido principal: Habilidades motrices básicas
Terreno: Espacio amplio (a ser posible interior)
Material: Cintas parecidas a las que utilizan en gimnasia rítmica
Nº de participantes: Grupos de máximo 10 jugadores
Situación inicial: Cada participante con una cinta, repartidos libremente por el
espacio
Desarrollo y normativa: Cada participante dispone de una cinta. Se tratará de
que realice, primero sin moverse y luego en movimiento, formas y dibujos en el
espacio con la cinta
Variantes:
► Imitar el movimiento de algún/a compañero/a.
► Hacer más complejo el juego moviendo la cinta en carrera hacia delante,
hacia atrás, etc.
Orientaciones didácticas: Se recomienda en aquellos participantes con
dificultades motrices que el monitor/a les ayude guiándoles del brazo, realizando
conjuntamente los movimientos del segmento superior
Juego: El Globo volador
Contenido principal: Habilidades coordinativas
Terreno: Un espacio pavimentado, amplio y delimitado
Material: Una red de voleibol y uno o más globos gigantes
Nº de participantes: Grupos de 12- 14 participantes.
Situación inicial: Los participantes se dividen en dos grupos situándose cada uno
en un lado de la red
Desarrollo y normativa: Cada equipo tendrá que mantener el globo en el aire, a
la vez que intentará enviarlo al campo contrario. Este podrá ser lanzado
indistintamente después de uno, dos, tres o más golpes en el propio campo. De
igual manera podrá ser lanzado ya sea por un solo participante o por varios
participantes a la vez. Lo importante es mantener siempre al globo en el aire, que
sea siempre un “globo volador”
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
96
OCIO Y DISCAPACIDAD
Variantes:
► Para hacer más dinámico el juego podemos intentar realizarlo con dos, tres
o cuatro globos gigantes a la vez, aumentando no solo la dinámica del
juego sino también la atención, los reflejos, la concentración, coordinación,
etc.
Orientaciones didácticas: A los participantes con menor nivel de discapacidad
les podremos ir marcando algunas pautas como que sea después de dos o tres
toques cuando tengan que hacer volar el globo, o bien con una o dos manos, o
con tres dedos, con un dedo, etc. Para los participantes con un gran nivel de
discapacidad este juego resulta muy motivador aunque también comporta una
gran dificultad de coordinación.
Juego: Quién atrapa la luz
Contenido principal: Estimular y desarrollar las capacidades sensoriomotrices
Terreno: Cualquier espacio amplio
Material: Ropa y una o dos linternas
Nº de participantes: El número de participantes será reducido, unos 5-6
participantes
Situación inicial: El espacio estará transformado en un gran laberinto con ropas,
de distintas dimensiones, colgadas del techo, cogidas a la pared y a diferentes
alturas. Nos sentaremos en el suelo para observar entre todos el espacio
Desarrollo y normativa: Una vez observado el espacio será el momento en que
se apagarán las luces. Solamente quedará visible la luz de la linterna (accionada
por un monitor/a) que será lo que entre todos tendremos que atrapar. La luz no
siempre estará fija sino que será intermitente y también variará de lugar (pudiendo
ser una segunda linterna accionada por otro monitor/a que se encuentre en otro
lugar de la sala). Para atrapar la luz nos deberemos desplazar por el laberinto
formado por las ropas y en dirección a la luz. Dependiendo de las características
de los participantes y de cómo se desenvuelvan en el juego podremos variar el
número de obstáculos (ropas), así como el tiempo de permanencia de la luz (dejar
más tiempo la luz de una linterna abierta o bien variar de una linterna a otra con
mayor frecuencia)
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
97
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: Llevar y traer
Contenido principal: Resistencia
Terreno: Un patio, una sala, o cualquier espacio amplio
Material: Picas, soporte de picas, ringos (aros de psicomotricidad) y un silbato
Nº de participantes: Equipos de máximo 4 participantes
Situación inicial: Cada equipo se situará formando una fila, frente a una pica (que
se mantiene en posición vertical en su soporte) situada a unos 4-5 metros de
distancia. Cada participante dispondrá de un ringo
Desarrollo y normativa: Al oír el silbato el primero de cada equipo saldrá
corriendo con el ringo en la mano hacia la pica que le corresponda y deberá
colocar el ringo en ella. Una vez colocado volverá corriendo hasta su fila donde
dará el relevo al segundo del equipo que emprenderá la misma acción. Así,
sucesivamente hasta que le vuelva tocar salir al primero. Esta vez la acción será a
la inversa, es decir, el participante tendrá que salir corriendo hacia la pica, pero
ahora deberá recoger el ringo. El relevo se repetirá tantas veces como se crea
conveniente. Cada vez que se deje o se recoja el ringo se sumará un punto y
ganará el equipo que más puntuación haya sumado en el tiempo que se haya
establecido como límite
Variantes:
► Realizar el juego sin ningún tipo de puntuación, pero utilizando el silbato
para dar la salida cada vez (a los primeros, a los segundos, etc.).
Juego: Los Masajes
Contenido principal: Experimentar sensaciones propioceptivas. Establecer y
favorecer la comunicación
Terreno: Cualquier espacio tranquilo y donde pueda colocarse una colchoneta
Material: Una colchoneta, pelotas pequeñas de distintas texturas (tenis, goma,
espuma, etc.) y a poder ser una música tranquila que invite a la relajación
Nº participantes: Este juego/actividad está pensado principalmente para
realizarse con participantes muy dependientes y requiere una atención
individualizada. El número de participantes será de 1 o como máximo 2 por sesión
con la finalidad de que el monitor/a pueda realizar el masaje a ambos (primero a
uno y después a otro)
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
98
OCIO Y DISCAPACIDAD
Situación inicial: Crear un buen clima en el espacio donde realicemos la actividad
atendiendo la luz, silencio, música de fondo, a la vez que relajar/tranquilizar al
participante
Desarrollo y normativa: La actividad consistirá primeramente en intentar que el
participante se coloque sobre la colchoneta en la posición que se encuentre más
cómodo, y será a partir de aquí que intentemos, mediante el masaje con los
diferentes tipos de pelotas, que vaya experimentando nuevas sensaciones y
percibiendo su cuerpo. Al mismo tiempo, aprovecharemos la situación para
favorecer la comunicación con él/ella.
Orientaciones didácticas: Si el nivel y capacidad motriz de los participantes lo
permite podemos proponerle que sea él/ella quien realice el masaje sobre
nosotros/as con el fin de fomentar la comunicación entre ambos.
Juego: Mini-minigolf
Contenido principal: Control de la respiración
Terreno: Cualquier sala cerrada
Material: pelotas de ping- pong, tacos de plástico o madera, cinta adhesiva o tiza
Nº participantes: Máximo 9 participantes agrupados en parejas
Situación inicial: El monitor antes de iniciarse el juego ha marcado tres campos
de mini- minigolf distintos entre sí. Para realizarlos ha utilizado tacos y cinta
adhesiva creando de esta manera circuito por los que habrán de desplazarse las
pelotas de ping- pong hasta llegar a la línea de meta marcada en cada campo.
Cada equipo tendrá una pelota de ping- pong
Desarrollo y normativa: El juego consistirá en desplazar soplando la pelota de
ping- pong por la pista marcada de mini- minigolf. Mientras un componente del
equipo realiza la acción, el resto de los jugadores les anima esperando su turno
para entrar en acción. Una vez todo el equipo haya pasado por un “hoyo” o campo
se desplazarán hasta el campo contiguo y así hasta pasar por los tres campos
marcados
Orientaciones didácticas: Diseñaremos campos muy sencillos para que todos
los participantes puedan jugar y a medida que controlen la respiración podrá
aumentarse la complejidad de cada circuito.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
99
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: Paracaídas y lluvias de pelotas
Contenido principal: Juego de cooperación. Habilidades motrices básicas
Terreno: Una sala cerrada
Material: Una paracaídas y unas 250-300 pelotas de pequeñas dimensiones y
poco peso
Nº participantes: Un grupo máximo de 8- 10 participantes
Situación inicial: El paracaídas estará situado a una altura de unos 50 cm- 1m
por encima de la cabeza de los participantes. Para ello ataremos el paracaídas a
unas cuerdas que a su vez ataremos a la pared o techo de la sala. Las pelotas se
colocarán dentro de una caja o recipiente y a la de tres vaciaremos la caja
quedando distribuidas libremente por el espacio
Desarrollo y normativa: Una vez dada la consigna los participantes deberán
recoger todas las pelotas distribuidas por el espacio y colocarlas dentro del
paracaídas. Una vez estén todas las pelotas dentro, los participantes se situarán
bajo el paracaídas y a la de tres se golpeará suavemente con la finalidad de hacer
saltar todas las pelotas que se hallen en su interior, creándose así una lluvia de
pelotas. Podremos repetir la acción tantas veces como se crea necesario
Juego: El baile de la patata
Contenido principal: Expresión corporal
Terreno: Espacio amplio
Material: Un reproductor de audio y una patata (o un globo o pelota pequeña) por
pareja
Nº participantes: Grupo de máximo 10 participantes
Situación inicial: Por parejas, repartidos libremente por el espacio
Desarrollo y normativa: Por parejas, deben moverse al ritmo de la música
sujetando ambos la patata con las dos frentes. La patata no puede caerse
Variantes:
► Sujetar la patata con otras partes del cuerpo
Orientaciones didácticas: Los miembros de las parejas deberán ser de estatura
similar. Se aconseja emparejar a las personas con poca movilidad con otras que
no tengan tanta afectación. Los participantes con gran dependencia deberán
recibir atención muy directa del monitor y, para facilitarles la acción, podrán llevar
atada la patata a su cuerpo, simplemente intentando bailar conjuntamente con su
pareja
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
100
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: Piscina con sorpresas
Contenido principal: Ejecución de juego sensorial y perceptivo
Terreno: Una sala amplia
Material: Una piscina de plástico de dimensiones aproximadas 2m x 2m x 60cm y
25-50 pelotas
Nº participantes: Máximo 10 participantes
Situación inicial: Llenaremos la piscina de pelotas
Desarrollo y normativa: El juego consistirá en introducir a los participantes dentro
de la piscina y que experimenten las sensaciones que puede producir encontrarse
rodeados de pelotas, su tacto, sus colores, etc. Más adelante podemos esconder
distintos objetos en el interior de la piscina y pedirles que intenten encontrarlas.
Este juego requiere tiempo y serán los propios participantes los que poco a poco
irán evolucionando en el juego y haciendo sus propias propuestas
Variantes:
► La piscina puede llenarse con distintos materiales intentando que cada uno
de ellos proporcione nuevas y distintas sensaciones. Así, la podremos
llenar, con bolas de porexpán, arena, agua, bolas de papel, etc.
Orientaciones didácticas: Este juego está especialmente indicado para los más
pequeños y para los participantes con grandes afectaciones, de ahí que la
dinámica del juego no conlleve muchas consignas
Juego: La Bomba
Contenido principal: Velocidad y habilidad motriz básica
Terreno: Llano
Material: Un saquito de arena, pelota o similar (cualquier objeto que pueda
pasarse)
Nº participantes: Grupo de máximo 15 participantes
Situación inicial: Todo el mundo sentado en el suelo en círculo y un jugador en el
centro
Desarrollo y normativa: El jugador del centro empezará a contar del uno al diez
en voz alta. Entre tanto, los participantes del círculo se irán pasando el objeto (la
bomba). Cuando llegue a 10, gritará “¡bomba!” y el participante que en ese
momento tenga el objeto tendrá un punto de penalización y pasará al centro.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
101
OCIO Y DISCAPACIDAD
Adaptación (discapacidad psíquica)
► En las personas con un grado leve de discapacidad mental no es necesaria
ninguna adaptación
►
En las personas con un grado moderado de discapacidad mental será
conveniente aumentar la cuenta hasta 20 ó 30 (dependiendo del nivel) ya
que son más lentos en las ejecuciones. Necesitarán un soporte verbal por
parte del monitor/a
►
Las personas con un grado alto de discapacidad mental requerirán el apoyo
directo y constante del monitor/a.
Juego: Tierra, Mar y Aire
Contenido principal: Percepción espacial
Terreno: Espacio amplio y delimitado
Material: Colchonetas, bancos o espalderas
Nº participantes: 15 jugadores como máximo
Situación inicial: Distribuidos libremente por el espacio. Una zona con
colchonetas y otra con bancos y espalderas
Desarrollo y normativa: Cuando se les da la consigna “tierra” deben correr
libremente por el espacio, “mar” deben dirigirse a las colchonetas y “aire” deberán
alzar los pies del suelo, situándose sobre los bancos o espalderas
Observaciones: Cuidado con los choques
Adaptación (discapacidad psíquica)
► No requiere adaptación, salvo si existen discapacidades físicas asociadas,
aplicándose entonces las adaptaciones que correspondan al apartado de
discapacidad física. Tener en cuenta que en participantes con un alto grado
de discapacidad el soporte del monitor/a debe ser constante, especialmente
a nivel verbal
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
102
OCIO Y DISCAPACIDAD
Juego: Tris-Tras
Contenido principal: Habilidades motrices básicas
Terreno: Llano
Material: No es necesario
Nº participantes: Máximo 20 participantes por grupo
Situación inicial: Dos participantes cara a cara y cogidos de las manos, los
brazos extendidos formando un túnel. El resto de participantes en fila india a una
distancia de no más de 5 metros del túnel y cogidos por la cintura
Desarrollo y normativa: Los participantes encarados se otorgan un nombre en
secreto: uno es “pera” y otro “manzana”. Van balanceando los brazos de derecha
a izquierda y van cantando una canción a medida que los otros pasan por debajo
del túnel cogidos por la cintura: “tris, tras, el de delante corre mucho y el de detrás
se quedará”. El participante que coincide con la última palabra de la canción
quedará atrapado ya que será encerrado por los brazos de los participantes que
forman el túnel, los cuales bajarán hasta su cintura. Al participante apresado se le
preguntará al oído qué prefiere, si pera o manzana. Contestará en voz baja y en
función de lo que diga se situará detrás de la fruta escogida. Cuando todos hayan
sido cogidos y, por tanto, se formen dos filas indias enfrentadas, los dos equipos
resultantes competirán en una prueba de fuerza. Las dos frutas seguirán cogidas
de las manos y los compañeros que tras de ellos se agarrarán de la cintura y se
competirá en intentar desplazar al equipo contrario tras una línea determinada. El
rol de frutas lo adoptarán los dos últimos participantes en ser atrapados.
Adaptación (discapacidad psíquica):
Las personas con un nivel leve o moderado no requieren adaptación. En grupos
heterogéneos, los participantes con discapacidad severa serán capaces de seguir
a sus compañeros, pero a la hora de decidir tendrán que ser apoyados por el
monitor/a o sus compañeros.
Juego: Volver a casa
Contenido principal: Velocidad de reacción
Terreno: Llano
Material: No es necesario
Nº participantes: Dos grupos de máximo 20 participantes
Situación inicial: Los participantes estarán emparejados (A y B). Se formarán dos
círculos concéntricos. En el primero, más reducido, estarán los jugadores “A”
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
103
OCIO Y DISCAPACIDAD
próximos entre sí (a un brazo de distancia). Sus parejas “B” se situarán detrás, a
un metro de distancia, formando el segundo círculo.
Desarrollo y normativa: Los jugadores “A” estarán estáticos, mirando hacia el
centro del círculo. Los jugadores “B” iniciarán el juego corriendo en el sentido de
las agujas del reloj a la voz del monitor/a pudiendo adelantarse. Cuando este diga
“volved a casa”, tendrán que seguir el sentido de la carrera hasta situarse tras de
su pareja (o entre sus piernas, en brazos, etc., según decida el monitor/a). No se
podrá cruzar por en medio ni cambiar el sentido de la marcha
Adaptación (discapacidad psíquica)
►
Las personas con un grado leve de discapacidad mental podrán participar
sin adaptación, prestando atención a los posibles choques
►
Para facilitar la participación de las personas con un grado moderado de
discapacidad intelectual es recomendable identificar a cada miembro con un
distintivo del mismo color, o con un aro de determinado color tras uno de los
compañeros, ya que resulta más fácil identificar al aro que al compañero.
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
104
OCIO Y DISCAPACIDAD
BIBLIOGRAFÍA
►
Pereda, C., de Prada M.A., Discapacidades e inclusión social. Colectivo loé
Colección Estudios sociales, núm. 33. Obra Social La Caixa. 2012.
►
Manual de Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo derivadas de Discapacidad Intelectual. Junta de Andalucía,
Consejería de Educación.
►
Principios y recomendaciones para favorecer el ejercicio de los derechos y
la participación social de las personas con discapacidad. Dirección General
de Atención a Mayores, Discapacitados y Personas Dependientes.
Consejería de Vivienda y Bienestar Social del Gobierno del Principado de
Asturias
Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.
Descargar