Subido por Maria Narvalles

Tipos de Familias

Anuncio
Familia
Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital
en común, en el que se
generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe
un compromiso personal
entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de
intimidad, afectividad, reciprocidad
y dependencia.
• El núcleo familiar se hace más complejo cuando aparecen los hijos,
entonces la familia se
• convierte en un ámbito en el que la crianza y socialización de los hijos es
desempeñada por los
• padres, con independencia del número de personas implicadas y del tipo
de lazo que las una. Lo
• más habitual es que en ese núcleo haya más de un adulto y lo más
frecuente es que ambos
• adultos sean los progenitores de los niños a su cargo, pero también
hablamos de familia cuando
• alguna de esas situaciones no se dan.
Tipos de familia:
• Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia
clásica.
• Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente
entre padres e
• hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros
consanguíneos o afines.
• Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las
veces la
• madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o
divorciados donde los
• hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se
constituye la
• familia de madre soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
• Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o
mujeres) y sus hijos
• biológicos o adoptados
• Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola
• con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se
incluyen aquellas familias
• conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el sentido de
la palabra “familia”
• no tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos,
• convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.
• Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja
convive sin ningún enlace
• legal.
• Familia adoptiva: Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace
referencia a los padres que
• adoptan a un niño. Pese a que no son los padres biológicos, pueden
desempeñar un gran rol
• como educadores.
• Familias aglutinadas: Estas familias tienen dificultad de
discriminación e individuación,
• debido a que suelen formarse en un conjunto de individuos poco
diferenciados. El rol materno
• es exagerado y privilegian las normas maternas, mientras que el
paterno está debilitado. Se
• privilegian los lazos afectivos, que ahogan a los miembros de la
familia. Tienen una ideología de
• la vida tipo clan, viven lo nuevo como extraño porque para estas
familias lo nuevo crea
• violencia. En este tipo de sistemas existe poca sensibilidad social.
• Familias uniformadas: Tienen una tendencia a la individuación y rige un
absolutismo del rol
• paterno a través de un sometimiento a una identidad personal que suele
uniformar al resto. La
• interacción que prevalece es rígida, estereotipada e insatisfactoria, porque
es impuesta. Se
• observa cierta incomunicación con los hijos adolescentes. La ideología
que prevalece es la de
• “exigirse para diferenciarse”.
• Familias aisladas: Predominan las individualidades (como entes
aislados, distantes y rígidos).
• Hay cierto estancamiento en la identidad grupal y un consecuente
deterioro de la identidad
• grupal. Cada uno hace su vida. Las normas y los valores pierden
importancia. Los mensajes no
• tiene un contenido afectivo. La ideología que prevalece es: “Hacé tu vida,
no te metas en lo
• ajeno”.
• Familias integradas: Son familias estables, con flexibilidad en los
roles. Son capaces de
• contener y afrontar los problemas que surgen sin expulsarlos o
reprimirlos (como lo hacen las
• familias uniformadas), sin negarlos (como lo hacen las familias
aglutinadas), sin inhibirlos
• (familias aisladas). Los roles no son fijos, puede haber un cambio si
es necesario. La capacidad
• reflexiva y la carga emocional regulada por el grupo permiten un
diálogo transformador. Da
• gran importancia al papel de cada miembro en el funcionamiento del
grupo como un todo. Está
• dispuesta a transformar lo establecido
Vinculo entre familias y educadores.
• Es fundamental reconocer que los padres y los miembros de su familia son las
personas más
• importantes en la vida de cada niño/a. Desde su nacimiento, comienza a
integrarse a un
• entorno cultural cuyos miembros le aportan conocimientos, creencias, pautas y
valores que
• inciden en su constitución subjetiva, en el conocimiento del mundo que lo/a
rodea y de quién
• es él/ella. Cuando la familia decide enviar a un/a bebé a una institución maternal
se produce
• una gran conmoción que implica a todos los integrantes de la misma. Esta
decisión puede
• basarse en motivos de trabajo o porque consideran la importancia de una
educación y
• experiencias complementarias a las que brinda el hogar.
• Evidentemente los familiares se sienten con muchas dudas, con cierta
inseguridad y con diferentes expectativas e interrogantes
• referidas a lo que la institución maternal les puede ofrecer y al temor de
cómo pueda
• reaccionar el bebé en esta inclusión institucional.
• Algunos -y especialmente frente al primer hijo- experimentan un
sentimiento de culpa y se
• preguntan si será adecuado enviar a su niño/a desde tan pequeño/a a una
institución infantil
• fuera del hogar, y temen perder su amor, ocasionarle un daño en su
desarrollo. También tienen
• expectativas sobre el cuidado y cariño que puedan brindarles en la
institución y recelan de ser
• juzgados como adultos que abandonan a sus hijos por los docentes/
educadores.
Las entrevistas y las reuniones con la familia:
• Entre las diferentes actividades que se realizan para iniciar la tarea
compartida
• entre familias y educadores se encuentran las entrevistas o
conversaciones individuales con las
• mismas. El primer encuentro planificado persigue un doble objetivo: el
conocimiento del niño/a
• y de su entorno familiar por parte del educador, y el conocimiento del
educador por parte de la
• familia.
• Los niños/as tienen historias desde antes de nacer. A través de las
entrevistas sabremos cómo
• es su entorno cercano, cuáles son las expectativas que de ellos se tienen,
con quién/es han
• vivido y cómo, qué han hecho hasta ahora, cuáles son sus gustos y
preferencias, sus temores y
• rechazos, sus hábitos y costumbres. Es importante planificar, para la
primera entrevista,
• algunas pautas o guion a seguir para recabar la información necesaria,
aunque conviene iniciar
• con alguna pregunta abierta y no abrumar con demasiados interrogantes,
y permitir a los
• familiares explayarse en aquellos aspectos que prefieran contar de su
niño.
• Las entrevistas se realizarán en forma individual con los familiares de
cada niño, en lo posible
• antes de comenzar el ciclo escolar, y la información obtenida tendrá
carácter confidencial. Es
• recomendable elegir un buen espacio sin mayores interferencias,
escuchar con atención y crear
• un buen clima emocional para facilitar el diálogo. Se realizarán a lo largo
del año otras
• conversaciones o entrevistas individuales con las familias, a instancias de
la familia o de los
• educadores, para informar sobre los progresos o eventuales obstáculos
que puedan darse en los comportamientos de los pequeños.
Formas de comunicación con la familia:
•
•
•
•
•
•
•
CUADERNO DE COMUNICACIONES
Es un medio útil, ya que permite el intercambio escrito entre los
docentes y los responsables del niño/a sobre las vivencias diarias o
semanales, así como también sobre las inquietudes, dudas o
novedades que quieran expresar los familiares. Es eficaz para realizar
pedidos, enviar folletos, artículos periodísticos o de divulgación
relevantes, etc.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CARTELERA O MURAL DE
ANUNCIOS
Estas herramientas resultan útiles si se ubican en lugares que puedan
ser vistos por las familias. Será preciso seleccionar la información que
10
se colocará en ella procurando que resulte clara y acorde a los
destinatarios. La cartelera se podrá utilizar para comunicar la
programación del momento de las diferentes salas, fotografías que
muestran a los niños/as en las actividades, mensajes que pueden
enviarse entre sí las familias o las instituciones de la comunidad,
etcétera.
• VISITAS AL HOGAR Es frecuente que los educadores visiten los hogares
de sus
• alumnos/as, fundamentalmente en el ámbito rural. Sin duda, esta
• posibilidad brindará mucha más información del contexto y de la vida
• de los niños/as que la que se recabe en reuniones y entrevistas. Esto
• resulta más difícil en comunidades urbanas por el ritmo de vida que se
• lleva y, en ciertos casos, por la cantidad de niños/as que se atienden.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
TALLERES Pueden proponerse para que aquellos familiares que lo deseen se
acerquen a la institución y puedan confeccionar materiales didácticos,
títeres, reparar juguetes y juegos, etc. También es posible armar una
biblioteca o videoteca organizada por los familiares, con libros o
videos informativos referidos al conocimiento del desarrollo y la
crianza de los niños, o propuestas de juegos y actividades para realizar
con ellos, que serán de gran utilidad para las familias. En este
apartado incluimos también la organización de eventos de
recaudación de fondos para la cooperadora.
Organización de los
grupos:
•La organización de los grupos puede realizarse según distintos
criterios, el desarrollo de las actividades teniendo en cuenta las
etapas evolutivas de los niños. La división no implica una
estructura fija, puesto que el crecimiento es un proceso que cada
niño realiza según su propio ritmo y sus características. Las
actividades que se realizan deben estar orientadas al desarrollo de
determinadas conductas en el lactante o deambulador. Esta
estimulación comprende tres áreas: psicomotriz, cognitiva y
socioafectiva: y los objetivos fijados por estos dominios son:
• área
psicomotriz:
brindar
estimulación
para
la
ejercitación
de
las
adquisiciones motrices propias de las distantes partes del cuerpo, favorecer
la localización de las sensaciones cenestésicas.
área cognitiva: favorecer la estructuración de espacio, tiempo, objeto,
causalidad: el ejercicio de la función simbólica; la estructuración del esquema
corporal y la adquisición del lenguaje
*área socio afectiva: favorecer el logro de la identidad y el de la
independencia, estimular el comportamiento social-personal e iniciar
la formación de hábitos.
Adaptación en el niño:
• La adaptación es una etapa en la cual no solo el niño, sino también
toda su familia, se integra en la vida de la institución. Este proceso
incluye distintos momentos: entrevista con los padres, visita de los
padres a la institución, encuentro con el niño, actividades del niño en
el aula, etc. En el aula de los lactantes y hasta los dos años, se
comienza con periodos breves de juego o esparcimiento, para luego
alargar el tiempo de estancia y lentamente integrar al niño en las
rutinas. En general, este periodo, que realiza el niño con su madre,
padre o familiar significativo, dura entre quince días a un mes, según
las peculiaridades del caso. Una buena adaptación permitirá al niño
vincularse positivamente con sus aprendizajes y con las personas
que lo rodean.
Perfil de responsables de
sala:
• La auxiliar del jardín maternal tiene algunas especifidades que le son propias: la
atención permanente a las demandas de los pequeños y la capacidad para
establecer un vínculo sano y afectivo con los niños.
•
Si bien sabemos que los procesos de aprendizaje son internos, el docente
genera contextos de interacción que aproximan al niño a universos de
significado. Axial el docente se presenta como mediador entre el niño y el objeto
que
este
conoce
(entendiendo
como
objeto
cualquier
contenido
de
conocimiento).
•
La maestra del jardín maternal mantendrá una actitud observadora para la
evaluaron de los procesos de desarrollo.
Planificación y evaluación en el
jardín maternal:
• El equipo docente parte de un diagnostico inicial que incluye el análisis
del ambiente comunitario y familiar, las características de los alumnos, los
recursos humanos y los materiales de la institución, a partir de este
análisis se establecen los objetivos, que deben ser adecuados al contexto
comentario y a las metas institucionales. Los objetivos no solo implican
saberes sino también capacidades, aptitudes, actitudes y valores que el
niño debe incorporar.
• Antes de comenzar la practica es conveniente tener en claro los
factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así
como explicitarlos en el informe.
•
El proceso de evaluación se llevará a cabo sabiendo que no hay mejor
instrumento para la maestra maternal que la observación continua y
sistemática de los grupos y de los pequeños de forma individual,
tomando registro de aquellas situaciones que pueden darse de forma
fortuita u ocasional, y de aquellas que se desarrollan intencionadamente.
Evaluación diagnostica:
• Es la que se realiza antes de iniciar el proceso de enseñanzaaprendizaje, para verificar el nivel de preparación de los alumnos
para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.
•
La verdadera evaluación exige el conocimiento a detalle del alumno,
protagonista principal, con el propósito de adecuar la actividad del
docente (métodos, técnicas, motivación), su diseño pedagógico (objetivos,
actividades, sistema de enseñanza), e incluso el nivel de exigencia,
adaptar o adecuar el diseño, el proyecto educativo a cada persona como
consecuencia de su individualidad.
• Por lo que respecta a la evaluación de los alumnos no solo se
observan sus conocimientos previos (conocimientos,
interpretaciones, comprensiones, aplicaciones, actitudes, destrezas,
hábitos, etc.) sino también su estado físico, emocional, inteligencia,
maduración, capacidades, intereses, limitaciones.
Pautas para la evaluación:
• 1) La observación.
•
La
observación
sistematizada,
acompañada
del
consecuente
registro, se torna el instrumento más coherente con esta propuesta y
más adecuado a los fines que se persiguen.
Es necesario para ello definir qué quiero saber, para saber qué tengo
que mirar.
• A partir de esto se elaborará el protocolo de observación (Planilla,
Ficha, Cuadricula, que permite recoger los datos de manera
sistematizada y organizada).
2) Registrar lo que el niño sabe y no lo que no sabe.
Esta premisa es fundamental, si sostenemos que el diagnóstico
describe las maneras de actuar del alumno, así como qué
conocimientos posee y activa para construir nuevos saberes.
• 3) Apoyarse en indicadores de la evolución de las adquisiciones del
conocimiento.
• Las
diferentes
etapas
en
la
adquisición
de
niveles
conceptuales
y
competencias (por ejemplo etapas del dibujo, de la lecto-escritura)) se prestan
a
ser
utilizados
como
indicadores
de
procesos
cognitivos.
4) Realizar un registro práctico y funcional
El registro debe ser claro y práctico. Consideramos que basta con incluir algunos
apartados claves:
•
a) Datos identificatorios del grupo:
Clase:
Grupo:
Nº de integrantes: mujeres:
varones:
Cursan por primera vez:
Cursan por segunda vez:
b)
Datos
sobre
los
conocimientos
y
competencias
de
los
alumnos.
Para cada alumno, señalar el nivel de sus competencias en las distintas áreas.
c) Notas complementarias.
• Consiste en información acerca de los comportamientos, gustos, preferencias y otros
aspectos
que
puedan
ser
de
interés.
5) Completar el registro con entrevistas.
La entrevista es también un instrumento que en todo proceso evaluatorio ayuda a
comprender.
Se realiza con el propósito de recoger información complementaria acerca del alumno,
por lo tanto puede estar dirigida a los padres u otros maestros que hayan sido docentes de
estos niños.
• Pueden ser abiertas o semi dirigidas y es necesario también registrar lo que de ellas se
recoge.
Un requisito imprescindible en su realización es saber escuchar y asumir una actitud lo
más abierta posible a recepcionar los aspectos valiosos que posee cada alumno.
Descargar