Subido por Branko Mendoza

docdownloader.com-pdf-informe-ajo-dd 2ca864e5c81949be430f8e26afc3a17b

Anuncio
TEMA: EL AJO
INTRODUCCIÓN:
En la actualidad, la salud se ha convertido en uno de los principales temas a tratar y esto se
debe al incremento de enfermedades o pandemias surgidas en los últimos años, por lo cual
se a surgido varias investigaciones en hortalizas para descubrir medicina natural.
En nuestro país existe una gran variedad de hortalizas, legumbres, frutas, verduras, cereales,
tubérculos, gramíneas, etc.; los cuales son ricos en vitaminas, minerales y proteína.
Una de las hortalizas más antiguas es el ajo, la misma que pertenecen a la familia de las
Liliáceas al igual que las cebollas, su fruto está constituido por un solo diente reunido en un
solo bulbo, esta hortaliza es originaria de Asia.
Este cultivo se le puede consumir:
consumo de bulbos semi-secos o secos
consumo en forma de ajo deshidratado
en farmacéuticos
otros usos (en curtidos, ornamentales etc.).
El ajo es una planta muy rica en sales minerales, azufre, encimas y vitaminas y tiene muchas
propiedades medicinales. El ajo no es una planta exigente en clima, aunque adquiere un sabor
más picante en climas fríos; el cero vegetativo de la planta; por ello nuestro país es propicio
y adecuado para la producción de este producto, las condiciones de clima y suelo son
beneficiosas y favorables para la producción.
p roducción. (SALAZAR, 2002)
MARCO TEORICO
El tradicional cultivo del ajo (Allium sativum L.) en el Ecuador, esta favorecido pues el país
posee características geográficas y climáticas adecuadas para ssuu desarrollo, sembrándo
sembrándose
se en
la Sierra, en especial en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Carchi, Cotopaxi,
Azuay, Cañar y Loja, donde el clima, la altitud y el suelo es propicio. En el país, tiene un
ciclo vegetativo entre la siembra y la cosecha de 4 a 6 meses.
El ajo, es una hortaliza que tiene su origen en el suroeste de Asia y en el sur de Europa, su
consumo proporciona una serie de beneficios al ser humano tanto para su nutrición como
para su salud. En la nutrición le aport
aportaa minerales, aceite esencial y vitaminas. En medicina
es un eficaz depurativo, diurético, antiséptico, antiinflamatorio, antioxidante, ayuda en la
disminución de la presión arterial y permite que la sangre y los nutrientes fluyan con mayor
facilidad. Tiene además de ello, otros usos ya sea como condimento en la preparación de
alimentos, en la agroindustria e inclusive en la ornamentación.
Referente al clima, este cultivo tiene requerimientos climáticos bastante parecidos a la
cebolla pero que tolera temperaturas más bajas que esta.
Temperatura:
El ajo se adapta a climas templados fríos, requiriendo de temperaturas bajas especialmente
en los primeros días del crecimiento y formación del bulbo hasta cuando la planta tenga 2 a
3 hojas, posteriormente en las sucesivas etapas vegetativas requiere una mayor temperatura,
estando la óptima entre 10ºC a 22ºC.
Precipitación:
Requiere de una precipitación media de 800 a 1.200 mm, regularmente bien distribuidas
durante todo el periodo vegetativo.
Luminosidad:
La presencia de una buena luminosidad favorece los procesos de la fotosíntesis y de la
transpiración, requiriéndose de 5-8 horas/sol/día.
Altitud:
El rango altitudinal apto para el desarrollo del cultivo, está entre los 2000 a 3200 msnm.
Suelos:
Es una planta que prefiere suelos profundos, ligeros, sueltos, fértiles con buen drenaje, con
un pH que oscile entre los 5,5 a 6,6. Siendo los mejores suelos los francos abonados con
materia orgánica durante el año anterior a la siembra, esta materia orgánica no debe de todas
maneras estar en exceso pues se incrementa demasiado el follaje y se desmejora la calidad
de los dientes de ajo.
Para mantener la humedad regulada del suelo, en caso que escaseen
escase en las lluvias es conveniente
utilizar riego suplementario.
Recomendación:
Es recomendable no sembrar en aquellos
aqu ellos lugares susceptibles a la incidencia de heladas y en
lo posible sembrar en aquellos terrenos que antes estaban sembrados
sembr ados con trigo, cebada, papa,
lechuga, pimiento y col.
El agricultor ecuatoriano si posee conocimiento del cultivo de esta hortaliza, más es
necesario aún profundizar en la investigación en el campo del mejoramiento agronómico y
de la comercialización en el ámbito nacional e internacional por la mucha
mucha utilidad, que de
esta planta se obtiene.
VARIEDADES DE AJO
Los ajos dividen en tres grandes grupos de variedades:

El ajo morado, las túnicas son de color violeta y las cabezas de tamaño medio. Tiene peor
productividad (8.000 kg/ha), peor conservación, pero cualidades culinarias superiores.
Contiene mayores concentraciones de alicina.


El ajo blanco, túnicas de color blanco y cabeza grande. Muy buena productividad (12.000
kg/ha).
El ecotipo chino, introducido en 1990 y que ha desplazado en un elevado porcentaje al
morado. Es mucho más productivo (15.000 kg/ha) pero de una calidad muy inferior al
morado.
Plagas, enfermedades y fisiopatías más comunes
Además de los enemigos ya mencionados en el cultivo de la cebolla, se puede añadir:
Plagas:
Gorgojo de los ajos. Las larvas causan graves daños en las cabezas, pudiendo atacar también
la cebolla.
Nematodos. Es un gran enemig
enemigoo del aajo,
jo, produciendo un crecimiento raquítico, una amarrilla
miento general de la planta y la producción de hojas asimétricas.
Enfermedades producidas por virus:
Mosaico del ajo
CULTIVO DE AJO
Los cultivos que se consideran más adecuados para preceder al ajo son: lechuga, pimiento,
trigo, colza, cebada, patata y col. No se deberán cultivar ajos detrás de ajos o cebollas y
tampoco es recomendable después de la remolacha, la alfalfa, los guisantes, judías, habas o
espinacas, ni después de arrancar una viña o una plantación de frutales.
El cultivo del ajo se ha profesionalizado y mecanizado extraordinariamente, requiere de una
cuidadosa preparación del terreno. Al tener sus raíces poca profundidad (máximo 20 cm) se
debe dejar un lecho de siembra perfecto y mullido.
Se usan abonadoras centrífugas, normalmente suspendidas, para el abonado mineral y
remolques esparcidores de estiércol para los abonos orgánicos. Es conveniente utilizar
abonos ya maduros y depositarlos algún tiempo antes de la siembra.
Se comienza a sembrar a finales de diciembre (ajo morado) y primera quincena de enero, ya
que necesita frío para germinar. Existen dos métodos de plantación: en surcos o en
caballones. La sembradora debe tener capacidad para colocar el diente con la punta hacia
arriba. El ancho de los surcos es de unos 40-50 cm, con los dientes a unos 20 cm entre sí y a
20-25 cm entre líneas. La profundidad de enterrado de unos 2-4 cm. Las dosis de siembra
son de aproximadamente 800 kg/ha que originan unas 38 plantas/m 2.
COSECHA Y POSCOSECHA
El riego más indicado es el riego por aspersión. Durante el primer mes los riegos deben ser
frecuentes (cada 2 días) y ligeros (1 hora). Entre los 30 y 90 días cada 4 ó 5 días, aumentando
progresivamente hasta aplicar 2 horas cuando las plantas tengan 3 meses de edad. Entre los
90 y 120 días, 2 horas cada 7 días. Cuando se acerca la cosecha deben suspenderse los riegos
para favorecer el secado de los bulbos.
La recolección en los meses de junio, julio y agosto, ha pasado a ser completamente
mecánica, con diferentes alternativas: arrancar y depositar
depos itar el cordón de ajos sobre el terreno,
arrancar y atar las plantas formando manojos, o arrancar y cortar el tallo de la planta.
(INIAP, 2015)
TEMA: ENSAYO SOBRE EL CULTIVO DE RÁBANO
INTRODUCCIÓN
El Rábano es una hortaliza que se cultiva a nivel mundial, utilizándose para el consumo
humano generalmente la raíz, aunque en países como Egipto se consumen las hojas. En la
india sus vainas carnosas y en la china el aceite extraído de las semillas.
Se considera a China como el lugar de origen de los rábanos, aunque este es un dato que se
ha determinado de forma concluyente. Sin embargo, si se sabe que los egipcios y babilonios
ya lo consumían hace 4000 años. Parece que fue hacia el año 400 a.C., cuando empezó a
consumirse en China y Corea.
El rábano pertenece a la familia de las crucíferas. En ella se engloban 380 géneros y unas
3000 especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte. En la época de los
griegos y romanos se convirtió en un alimento muy preciado. Fueron estos últimos quienes
extendieron sus cultivos por toda Europa, en los países del lejano Oriente donde más se
aprecia y se consume en la actualidad.
El rábano es una hortaliza que se desarrolla en el Piso Medio de la Región Interandina,
situado entre los 3.000 – 3500 msnm, a esta altura se tiene buenos rendimientos de dicho
producto. No se han encontrado datos suficientes
s uficientes de las áreas de producción del rábano.
Ecuador, la razón es que esta hortaliza no es considerada un producto importante en
alimentación de los ecuatorianos, esto influye negativamente en su producción, son pocos los
agricultores que destinan toda la superficie de su terreno para la siembra del rábano, la
mayoría lo produce en el restante del mismo junto con otros cultivos como papas, col, acelga,
habas (NASEBILLA 2010).
CONTENIDO
El rábano forma parte de la familia de las crucíferas, igual que las coles y los nabos. Las
crucíferas se caracterizan por tener las flores agrupadas en racimos, en cuatro pétalos.
Los frutos son una vaina alargada (silicua) dentro de la cual se encuentra los frutos redondos
y pequeños. Su nombre científico es Rhapanus Sativus. Es una planta anual, que florece la
misma temporada de siembra. Forma un tubérculo comestible, es un engrosamiento de la raíz
en el que se acumulan las reservas.
Hay variedades de diferentes colores: rojo, amarillos, rojo y blanco y negro. Según el ciclo
de cultivo se pueden clasificar en tres variedades. VALLES, (2010).
Variedad de ciclo corto: son variedades que se pueden cosechar cuatro semanas después de
la siembra. Se pueden sembrar durante todo el año siempre que no haya riesgo de heladas
intensas. El tubérculo es pequeño y redondeado.
Variedad de verano-otoño: forma tubérculos más grandes y alargados que los anteriores. El
ciclo de cultivo es más largo, de unas 6 semanas.
Variedad de invierno: son las que forman los tubérculos de mayor tamaño y tienen un ciclo
de cultivo de unos 3 meses. VALLES, (2010).
Los cultivares de rábano que se distinguen en Ecuador de las subespecies del rábano
Rhapanus Sativus son: AGROMEAT, (2009).
SATIVUS MAJOR (RÁBANO)
Es el más voluminoso (6 cm. de diámetro) tiene la pulpa compacta y dura, el sabor más agudo
y picante, presenta follaje grande puede cosecharse a los 30 días de siembra
SATIVUS PARVUS (RABANITO)
Nombre comercial: Crimson Giant Es una raíz, que no excede de 3 cm. de diámetro, de follaje
pequeño puede cosecharse a los 28
2 8 días de siembra. AGROMEAT, (2009).
SATIVUS (CHERRY BELLE)
Nombre comercial: Champion: Con raíz pequeña de forma redonda, de pulpa sólida y de
consistencia suave, con follaje muy pequeño, puede cosecharse a los 25 días después de
siembra
VARIEDADES MEJORADAS DE RÁBANO
Súper Crunchy es una variedad sobresaliente que produce raíces con excelente calidad y
uniformidad. Las raíces tienen una piel color rojo brillante con buena calidad interior y su
médula se desarrolla muy lentamente. Excelente uniformidad a la cosecha. Esta variedad
crece bien bajo condiciones frías.
Crunchy Red produce rábanos grandes, redondos de color rojo oscuro. Muy lento en su
desarrollo medular. Hojas de color verde oscuro y con buen vigor. Se comporta bien bajo
condiciones de frío, para siembras de todo el año. Uniforme a germinación y cosecha.
Excelente estructura interna y buen sabor. Ideal para mercado
Rubí produce rábanos
rábano s mediano
medianos,
s, redondos
redo ndos de color rojo oscuro y muy uniforme. Hojas de
color verde oscuro y con buen vigor. Se comporta bien bajo condiciones de frío, para
siembras de todo el año. Uniforme en germinación y cosecha. Excelente estructura interna y
buen sabor (Sánchez 2010.)
REPRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL RÁBANO
El rábano se produce por semillas. No necesita semillero y ocupa muy poco espacio en la
huerta; se siembra directamente en el terreno definitivo
defini tivo dejando solo 3 cm. de distancia entre
las semillas
PRÁCTICAS CULTURALES
Siembra: El rábano es una hortaliza de siembra directa. Colocando la semilla en el sitio
definitivo a la profundidad de 1 cm. TRENTINI (2003).
Raleo: Es indispensable hacer el raleo de las plántulas en las líneas de siembra en la huerta,
dejando una separación de 7 cm entre ellas, con el objeto de obtener productos de buen
tamaño y calidad. TRENTINI (2003)
Distancia de la siembra: El distanciamiento de siembra de 15 cm entre hilera y 7 cm entre
plantas.
Fertilización: Cuando se aplica abono orgánico por primera vez en una parcela, se
recomienda el empleo de dosis al menos 20.000 kg/ha de nitrato amoniaco cálcico, 200kg/ha
de sulfato potásico
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN RÁBANO
Las hormigas constituyen las principales plagas que afectan al rábano, sobre todo en el
momento de la siembra. Se controla con cebo y con insecticidas en polvo.
Una plaga de interés en este cultivo es la pulguilla, que se maneja con aplicaciones de purines
e hidrolatos de fiques y lavado de chorro con agua. SEYMOUR, (2002)
Cosechas: El cultivo de rábano debe cosecharse con un promedio de edad entre los 28 y 32
días, cuando las raíces estén duras y compactas. TRENTINI et al. (2003)
Densidad de siembra: La cantidad de semillas que se utiliza asciende a 4 o 5 kg/ha. La
nacencia tiene lugar en un plazo de entre cuatro y seis días, siempre que la temperatura sea
adecuada. RUANO, (2002)
COSECHA Y POST-COSECHA DE RÁBANO.
La cosecha se hace de acuerdo al tamaño característico que alcanza cada variedad, pero deben
d eben
arrancarse con todo y follaje antes que la raíz comience a ablandarse, ya que pierden su sabor
característico. Se recolectan generalmente a mano, luego se lavan y se amarran formando
manojos de aproximadamente de 6 a 10 unidades VALLES. 2010.
VALOR AGREGADO AL RÁBANO
Jarabe de rábano para eliminar la grasa y para los diabéticos
Con este remedio podrás mejorar la flora bacteriana del sistema gastrointestinal, combatir la
fatiga crónica y sentirte con mucha vitalidad. Las propiedades del rábano combinadas con
las de la miel, el limón y el jengibre, convierten al jarabe de rábano en un remedio
Ingredientes:
125 gr de rábano picante.
4 limones.
3 cucharadas de miel pura.
2 cucharaditas de canela en polvo.
1 trozo de 2 cm aproximadamente de jengibre fresco.
Preparación:
Exprime los limones.
Inmediatamente después, agrega el zumo obtenido a una licuadora, junto con el rábano y el
jengibre.
Licúa durante 3 minutos hasta obtener una preparación suave sin trozos.
Vierte en un recipiente hermético de vidrio.
Agrega la miel y la canela. Mezcla muy bien hasta integrar todo.
Tapa el recipiente y conservar en un lugar fresco y seco. (Sánchez 2010.)
MELLOCO ( Ullucus )
INTRODUCCION
El melloco es una planta anual, compacta, cuyo sistema radicular es abundante y del tipo fibroso,
alargado semejante a una cabellera, contiene de 3 a 6 tallos aéreos, cuya altura varía de 30 a 80 cm, son
carnosos, con 3 a 5 aristas, generalmente retorcidos y de coloración verde, rosado o púrpura. Sus
hábitos de crecimiento más comunes son erecto, rastrero y semirastrero. Las hojas son simples, alternas
de peciolos largos y láminas gruesas y suculentas de color verde obscuro en el haz y más claro y a
veces pigmentado de púrpura en el envés. Su tamaño varía de 4 a 8 cm de largo por 4 a 7 cm
c m de ancho
y presenta diferentes formas (ACOSTA S. M. 1979).
En cuanto a la preservación del germoplasma de melloco, se puede asegurar que se ha logrado evitar
la erosión genética al que estaba sometida la especie hasta hace unos cinco años. En el Departamento
de Recursos Fitogenéticos del INIAP se disponen de 209 entradas, de las cuales 91,80/o corresponde a
material nativo de Ecuador y el restante 8,20/o ha sido introducido de otros países, especialmente de la
Zona Andina. (CRUZ P. Y M. HERMANN. 1991)
MARCO TEORICO
TAXONOMIA
Taxonomía
Reino:
División:
Clase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Caryophyllales
Basellaceae
U. tuberosus
CALDAS, 1809
Subespecie tuberosus, de tubérculos esféricos, oblongos, falcados, falcados-curbos de 1,5 a 10 cm de
espesor y hasta 25 cm de largo, de color blanco, rosado, rojo o amarillo. Las plantas pueden ser de
hábito erecto o rastrero, sus tallos alcanzan hasta 80 cm de altura, generalmente con ramas basales, que
producen estolones aéreos; esta es la subespecie cultiv
cultivada.
ada.
Subespecie aborígeneus, de tubérculos esféricos o apenas curvos y falcados de 0,5 a 1,5 cm de espesor,
de colores blancos, rosados o púrpuras. Las plantas son siempre de hábito rastrero, con longitud de tallo
de 1 m o más, con pocas ramas y a lo largo producen numerosos estolones aéreos que pueden formar
tubérculos; esta subespecie es silvestre. (CRUZ P. Y M. HERMANN. 1991)
Esta especie tiene gran demanda en la población a nivel nacional, sin embargo, el mercado se encuentra
concentrado en los centros poblados y especialmente en las grandes ciudades, como Quito, Guayaquil
y Cuenca, donde se encuentra en variadas formas de empaque y presentación. Se ofrece en los mercados
junto a las legumbres, así como en las ferias libres. La forma más común de consumo, es en forma de
ensalada fría aderezada con vinagre, en sopas, donde el tubérculo es utilizado con, o en lugar de la
papa. En los páramos andinos es cocido junto a habas tiernas y papas, este plato se denomina
"chiriuchu" y es consumido con sal y en algunos lugares con queso. (EL COMERCIO.2017)
En otras áreas andinas, el melloco se consume en forma de sopas muy condimentadas, bajo la forma
de guisos con carne secada al sol y picante, este plato se llama "Sakkta" y es uno de los platos obligados
del Viernes Santo en Bolivia . También, del melloco se puede producir el Chuño, similar al de la papa,
el que puede ser consumido tanto en sopas como en harina. Las hojas de melloco pueden consumirse
como las de las otras basellaceas, en sopas o ensaladas. (ACOSTA S. M. 1979).
Es un cultivo manejado principalmente por agricultores de subsistencia, en parcelas que oscilan entre
los 100 y 2.000 m2, aunque en algunos sitios se han observado lotes de hasta 2 ha. Generalmente se
cultiva en asociaciones con papa, quinua, oca, mashua, haba o en rotaciones con haba, cebada y oca,
entre otras. (EL COMERCIO.2017)
REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
El melloco en Ecuador, se encuentra en una faja de cultivo entre los 2.600 y 3.800 msnm., aunque su
área de cultivo óptimo está entre los 3.000 y 3.600 m de altitud con temperaturas que oscilan entre los
8 y 14 grados centígrados y precipitación anual de 600 a 1.000 mm ; otros autores reportan
requerimientos de agua de entre los 800 y 1.400 mm pero, fuera de estos límites se ve afectado el
crecimiento y la tuberización . (EL COMERCIO.2017)
PREPARACIÓN DEL SUELO
Las labores más frecuentes que se desarrollan en la Sierra ecuatoriana son: arada, cruza y surcada, las
que generalmente se hacen manualmente o con yunta. Para el cultivo de melloco no es necesario que
el suelo esté bien mullido, por lo que el número de labores, dependerá de la clase de terreno, topografía
y cultivo anterior, pero deben realizarse con la debida anticipación, para que los restos de cosechas
anteriores y malezas puedan ser incorporadas al suelo. (CRUZ P. Y M. HERMANN. 1991)
SIEMBRA Y DENSIDAD
El melloco se debe sembrar en surcos distanciados entre 80 a 100 cm y la distancia entre plantas puede
variar de 40 a 50 cm. Se coloca el tubérculo semilla al fondo del surco, cuando los tubérculos son
pequeños se puede sembrar de 2 a 3 por golpe. Es aconsejable utilizar como semilla a los tubérculos
más grandes, ya que estos darán varios brotes y vigorosos, lo que redundará en un buen desarrollo de
tallos aéreos y por ende en una mayor producción (CRUZ P. Y M. HERMANN. 1991)
EPOCAS DE SIEMBRA
Es recomendable sembrar el melloco, antes de la papa, por su largo período vegetativo, generalmente
en época lluviosa (octubre a diciembre), pero se puede sembrar hasta marzo dependiendo de la
humedad del suelo. Sin embargo se ha observado que en Ecuador existe una marcada diferencia entre
la época de siembra de la zona norte del país (Carchi, Imbabura, Pichincha), con la central y sur
(Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Cañar), mientras que al norte se puede sembrar el melloco
durante todo el año, en las otras zonas se siembra entre junio y diciembre (CRUZ P. Y M.
HERMANN. 1991)
FERTILIZACIÓN
No es costumbre entre los agricultores de subsistencia, utilizar fertilizante químico para este cultivo;
en el Programa de Cultivos Andinos, se estudió la respuesta del melloco a la fertilización y se
encontraron los mejores rendimientos y tasas de retorno con dosis de 50-80-40 kg de NPK/ha,
aproximadamente (5 qq de 10-30-10), aplicados a la siembra, más 45 kg (1 qq) de úrea aplicado al
primer aporque, entre los 45 y 60
60 días (CRUZ P. Y M. HERMANN. 1991).
LABORES CULTURALES
Las prácticas culturales más comunes son las deshierbas y los aporques. El campo debe mantenerse
libre de malezas y las plantas se deben aporcar dos a tres veces durante su ciclo. Esto ayuda a una
mayor producción de tubérculos, especialmente cuando las plantas tienden a ser rastreras. Pues se ha
observado que mientras más se aporcan existe mayor producción de tubérculos, siempre y cuando se
tenga el cuidado de dejar el suficiente follaje expuesto a la luz, para no afectar la función fotosintética
(CRUZ P. Y M. HERMANN. 1991)
PLAGAS Y ENFERMEDADES
las plagas más comunes del melloco son: Gusano cortador (Copitarsia turbata), cuyos daños son
causados por las larvas que trozan las plantas pequeñas o cortan las hojas, suelen esconderse durante
el día, ya sea en el follaje o en la base de la planta, saliendo por la noche en busca de alimento. El cutzo
(Baroteus spp), cuyos daños, son causados por las larvas que mastican las raí- ces y tubérculos, los
cuales presentan cavidades y perforaciones características. Cuando el ataque es severo destruyen
totalmente al tubérculo. El minador de la hoja, insecto del orden Diptero familia Agromycidae, cuyas
larvas minan las hojas, alimentándose de las mismas. Cuando el ataque de estas plagas es muy severo
y se prevé que habrá daño econó- mico, se puede realizar un control químico, utilizando Thiodan o
Curacron en dosis de 1,5 cc por litro de agua. En la mayoría de casos estas plagas pueden ser
controladas con enemigos naturales, como una pequeña avispa del orden Hymenoptera que las parasita.
Cosecha y rendimiento
La cosecha del melloco se hace manualmente, una vez que las plantas presentan envejecimiento general
de follaje (amarillamiento generalizado). Esta labor debe ser oportuna para evitar que los tubérculos
expuestos tomen una coloración verde o negra, por efecto de los rayos solares, lo que les hace perder
la calidad comercial; aunque a diferencia de lo que ocurre en papa, estos tubérculos no presentan mal
sabor al ser consumidos.
La sustancia gomosa del melloco es apetecible para unos y es rechazado por otros. En las comunidades
indígenas y campesinas es apreciado por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y sus
beneficios para la salud. Este produc
producto
to tradicion
tradicional
al andino es ingredien
ingrediente
te de mucha
muchass recetes. Por es
eso,
o, en
el Ecuador es el segundo tubérculo en importancia después de la papa. En el mercado los hay alargados,
redondos, rojos, blancos, con pintas rojas, amarillas. (ACOSTA S. M. 1979).
Se puede consumir en ensalada aderezada con vinagre, mermeladas, sopas, locros, papillas y en
sancochos con habas tiernas, papas, ocas, choclo, queso y ají. Los sitios de producción son Carchi,
Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Cañar con al menos 800 hectáreas. En el
resto de provincias, el cultivo casi ha desaparecido o se siembra en parcelas pequeñas para
autoconsumo. Alausí, Pallatanga, Riobamba, Chambo, Guamote y Guano (Chimborazo) son los
principales cantones con más de 150 hectáreas. En Tungurahua. Los reductos están en Pilahuín, San
Fernando, Pasa, Quisapincha, Mocha, Píllaro con 300 hectáreas. En América se cultiva diversas
variedades. Sin embargo, las más apetecidas son la gallo rojo, bola caramelo, bola rojo, gallo blanco,
gallo pintado, papa melloco rosado y amarillo. Jorge Fabara, técnico agrícola ambateño, explica que es
un cultivo ancestral que se convirtió en un patrimonio natural, histórico y cultura. Se produce en
Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Su composición babosa o gomosa ayuda a prevenir enfermedades
de la próstata y del estómago. Cuenta con el 85% de agua, 1% de proteínas, 14% de almidón y azúcar.
Aporta con 360 calorías por cada 100 gramos y 23 miligramos de vitamina C. Según los técnicos del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), en Chimborazo, el melloco es
parte de la alimentación de la mayoría
mayoría de la población ecuatoriana.
ecuatoriana. (ACOSTA S. M. 1979).
El año pasado, en Chimborazo se cultivaron 287 hectáreas. En la cosecha anterior, el quintal de
mellocos costó USD 35. Ahora se vende entre USD 12 y 15 el saco. Cristina Guzmán, agricultora de
la comuna La Delicia en la parroquia San Juan de Riobamba, dice que a pesar de la sobreoferta el
precio no baja a menos de USD 5, como ocurr
ocurree con las papas. Por eso, continúa produciendo este
tubérculo. En La Delicia, habitada por 200 familias indígenas, se cultivan 20 hectáreas con mellocos.
Acciones curativas El melloco tiene propiedades cicatrizantes internas y externas. El uso constante
puede mejorar las lesiones en la piel ocasionadas por el acné. También para problemas estomacales
como la úlcera y la próstata. Además del tubérculo, se pueden consumir las hojas de la planta
cocinadas. Se preparan ensaladas. Su sabor es similar a la espinaca y tiene un alto contenido de hierro
y vitaminas. Posee también un alto contenido de almidón, azúcares, proteínas y vitamina C. Facilita
el parto, actúa contra la jaqueca, los tumores y la erisipela. En varias comunidades altas andinas del
Ecuador se utiliza el melloco en emplastos para facilitar los partos. Además, cura traumatismos
internos y para rebajar hinchazones del cuerpo. Es un desinflamante. La producción promedio está
entre los 5 y 9 toneladas por hectárea. Se puede guardar durante varios meses en la sombra.
(ACOSTA S. M. 1979).
ESCAROLA
INTRODUCCIÓN
No se ha podido demostrar si los tipos cultivados de esta especie son originarios de la India
o mediterráneos, ya que selecciones de esta especie se han cultivado es ambas áreas durante
siglos. Los antiguos egipcios ya la conocían y la utilizaban cocida y como ensalada.
En España el cultivo de las escarolas de hoja rizada es tradicional, mientras que el cultivo de
la de hoja lisa y ancha data de los años 60
REVISIÓN DE LITERATURA
La escarola, también llamada achicoria rizada, es una hortaliza muy usada en ensaladas ya
que tiene multitud de nutrientes muy beneficiosos para nosotros como pueden ser el
cobalto, el hierro, el magnesio y el cinc. También poseen muchas propiedades como
aperitivas, para estimular el apetito, depurativas, diuréticas, laxantes, refrescantes y tónicas.
Además de una gran variedad de vitaminas, como las
l as vitaminas A, B1, B2, C y K.
Por ello, nunca viene mal incluirla en nuestra alimentación y mejor aún si la cultivamos
nosotros mismos, así que te vamos a dar unos consejos para ello.
Hay multitud de variedades semillas de escarola (unas veinte) que pueden adaptarse a
distintos tipos de suelo o a distintos climas y en ello nos fijaremos a la hora de elegir la
variedad más adecuada a nuestro huerto. Pero haremos una clasificación general
diferenciando entre escarolas propiamente dichas o rizadas y escarolas de hoja
hoj a entera o lisa
para conocer la forma de cultivarlas.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
La superficie y la exportación de escarolas en España son mucho más reducidas que en
lechugas. En 1995 en España se cultivaron cerca de 2.400 ha con una producción superior a
51.000 tm. Aproximadamente el 50% de la superficie cultivada correspondió a escarola
rizada
(var.
Crispa)
y
el
otro
50%
a
escarolas
de
hoja
lisa
(var.
Latifolia).
Francia es actualmente el primer destinatario de las exportaciones españolas, con un 40%
del total, seguida por Alemania con un 23% y Holanda con un 14%.El poco consumo de esta
escarola hace que la superficie cultivada permanezca estable, llegando a evolucionar los
tipos varietales destinados a la cuarta gama.
Cultivo
Este tipo de escarola se puede producir durante todo el año, si sembramos en febrero en
cama caliente, podremos consumirla en mayo y sucesivamente iremos haciendo siembras:
en mayo para consumir en agosto y más tarde en julio y agosto para consumir en otoño e
invierno respectivamente.
Si el terreno no se halla suficientemente preparado, abonaremos con fertilizantes orgánicos.
Conviene mantener fresco el sembrado mediante riegos evitando que la tierra esté seca
hasta que aparezcan las hojas.
Trasplantaremos cuando la planta tenga
tenga cinco o seis hojas formando hileras y dejando una
distancia de 25cm por cada lado y si la asociamos a otras hortalizas las pondremos a una
distancia de 40cm. Los demás cuidados consisten en labores para conservar el terreno
mullido y limpio de malas hierbas.
MEJORA GENÉTICA
En general las líneas de investigación en el cultivo de la escarola van dirigidas a buscar
un cierto grado de tolerancia. Uno de los principales objetivos en la mejora genética en
escarola es la introducción de genes de resistencia a mildiu ( Bremia), que es lo más
perjudicial para el cultivo.
FISIOPATÍAS
Tip-burn: es la fisiopatía más común en la escarola, produciendo quemaduras en las puntas
de las hojas más jóvenes, dando lugar a una traslocación de calcio en las áreas fol
foliares
iares en las
que aparece. Existen numerosos factores ambientales y de manejo del cultivo que
promueven la incidencia de esta fisiopatía entre las que destaca; elevadas temperaturas,
estrés
hídrico,
salinidad,
déficit
de
calcio
en
el
suelo,
etc.
Bajas temperaturas y heladas: el descenso de las temperaturas puede provocar la aparición
de zonas rojizas y las heladas pueden dar lugar a diversas alteraciones como desecaciones
foliares, descamaciones epidérmicas, etc.
Granizo: esta fisiopatía es dañina tanto de forma directa como por el posterior ataque de
patógenos secundarios que se desarrollan sobre las heridas que ocasiona el granizo.
Subida a flor prematura: afecta de forma negativa a la formación de los cogollos, aunque
depende de las condiciones climáticas y de la variedad de escarola cultivada.
Suele darse especialmente en cultivos al aire libre con siembras efectuadas desde otoño
hasta finales de invierno.
POSTCOSECHA
La temperatura de conservación y transporte en frigorífico oscila entre 0-4ºC, según el
periodo de conservación (de 6 a 2 semanas). La humedad relativa en estas condiciones de
conservación debe ser del 90-95%. Se tendrá en cuenta la importancia de una adecuada
cadena de frío hasta la venta.
VALOR NUTRICIONAL
En la actualidad es una hortaliza popular en Europa para su consumo en ensalada, por su
contenido vitamínico, su sabor ligeramente amargo y por estimular el apetito.
Blanqueo
En la escarola los objetivos son el blanqueo de las hojas y la reducción de los principios
amargos de las mismas. El blanqueo de la escarola puede hacerse de varias formas, en
función del tipo de escarola.
En el caso de escarolas rizadas de calibre grande, se hace mediante atado con rafia, esparto
o
cualquier
otro
material
sobre
las
hojas
exteriores.
En escarolas rizadas de calibre pequeño, se realiza mediante el uso de campanas invertidas.
En el caso de escarolas de hoja lisa el blanqueo se realiza mediante el "tipo acogollado"
consistente en que cada hoja se dobla hacia el interior, y el conjunto de todas estas hojas
apretadas forman un centro de hojas blancas. Si en este tipo se requieren piezas con mayor
calidad se podrá usar también campanas invertidas de polietileno blanco que llevan varillas
metálicas
para
anclarlas
al
suelo.
También puede realizarse el tapado o sombreado de las
l as plantas con láminas plásticas más o
menos anchas.
CULTIVO DE ZANAHORIA
INTRODUCCIÓN
La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y
consumida desde antiguo por griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces
de la zanahoria eran de color violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las
selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el
pigmento causante del color
color y que han sido base de
dell material vegetal actual.
Su amplia utilización como alimento aparece solo a partir del siglo XVI, antes de esta época su
utilización se limitaba a la cura de ciertas enfermedades. La mayoría de las especies del género
Daucus provienen de los centros antes citados, aunque algunas
a lgunas especies son de América del Norte y
del Sur. Muchas de las variedades actuales provienen de los trabajos de fitomejoramiento del
científico francés Vilmorín quien logro raíces de mayor grosor que las especies originales.
MARCO TEÓRICO
MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA.
Familia: Umbelliferae.
Nombre científico: Daucus carota L.
Planta: Bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un
período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda
estación de crecimiento.
Sistema radicular: Raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función almacenadora, y
también presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de absorción. Al realizar un
corte transversal se distinguen dos zonas bien definidas: una exterior, constituida principalmente por
el floema secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas
son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es generalmente leñosos
y sin sabor. Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en
umbela compuesta. Fruto: diaquenio soldado por su cara plana.
Siembra.
Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo, se emplearán por área
unos 80 g de semilla, quedando la distancia definitiv
definitivaa entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer
que si se quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La semilla deberá
quedar a una profundidad de unos 5 mm.
Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y semilla desnuda o calibrada en
bandas, a una dosis que oscila
oscila entre 1.8-2.3 millones de sem
semillas
illas por hectárea.
Riego.
Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente cuando se realiza sobre suelos
secos.
VALOR NUTRICIONAL.
Las cualidades nutritivas de las zanahorias son importantes, especialmente por su elevado contenido
en beta-caroteno (precursor de la vitamina A), pues cada molécula de caroteno que se consume es
convertida en dos moléculas de vitamina A. En general se caracteriza por un elevado contenido en
agua y bajo contenido en lípidos y proteínas.
VARIEDADES
Chantenay
Raíz de tamaño medio, con un peso cercano a los 150 g, de un largo variable entre 12 y 17 cm, de
forma cilindro-cónica y de color naranja, con hombro púrpura-verdoso. Además del cultivar
tradicional que da el nombre al grupo, existen otros mejorados a partir del mismo como Chantenay
Red Cored, Chantenay Andina y Royal Chantenay.
Flakee
Raíz de gran tamaño, con un peso superior a 250 g con un largo mayor a 25 cm, de forma levemente
cónica y truncada, de color naranja suave, alto contenido de sólidos solubles. Es de tipo tardío,
altamente resistente a heladas, es muy usado en Europa para almacenamiento al estado natural y para
la agroindustria de congelación y conservería. Cultivares representativos son Autumn King (Colmar),
Flacoro y Topweight. También se puede incluir en el tipo a Danvers 126, cuya forma es más aguzada,
pero se usa con los mismos
mismos fines.
Emperador
Son raíces largas y delgadas, con un peso cercano a 150 g, su largo superior a 20 cm, de forma
aguzada, de color naranja intenso y acentuado sabor dulce. Los cultivares más conocidos son
Emperador 58, de Saint Valéry y Spartan 80
Miniaturas
Este tipo presenta raíces pequeñas, con un peso de pocos gramos y un largo inferior a 10 cm. cuando
son cultivadas para la obtención de miniaturas ("baby carrots"), de forma cilíndrica con punta
redondeada, y de color naranja intenso. Los principales cultivares usados para este fin son Amsterdam
Forcing, Lady Finger y Minicor.
Nantes
Raíces de tamaño medio, con un peso cercano a 150 g, de un largo variable entre 15 a 20 cm. y un
grosor de 3 cm, de forma cilíndrica, de color naranja intenso. Son las zanahorias que dominan el
mercado para consumo fresco en muchos países, principalmente en Europa. Aparte de numerosas
selecciones de Nantes, como Scarlet Nantes, cultivares conocidos son Romosa, Slendero, Express,
Tip Top y Toudo .
Redonda
Raíces de forma esférica y pequeñas, se usan en la comida "gourmet" y en la agroindustria de
congelados y enlatados. Cultivares representativos
representativos del tipo son Early French Frame, Redonda de París
y Thumbelina.
Antares
Se adapta a los cultivos de verano, especialmente en siembras de marzo a mayo. Su forma es
cilíndrico-cónica, con resistencia a la rotura.
LABORES CULTURALES
Control de malezas
La zanahoria es una de las hortalizas más sensible a la competencia de las malas hierbas, debido a su
lento crecimiento en las primeras semanas especialmente, por tanto la protección durante las primeras
fases es fundamental
ALCAPARRA
1. INTRODUCCIÓN
El cultivo de alcaparras presenta bajos requerimientos de agua y resistencia a la sequía,
sencillo procesamiento industrial y larga conservación. (Rivera, 2003)
La característica principal de esta producción es ser mano de obra intensiva, con uso de
tecnología sencilla. Se incursiona en la investigación de este tipo de cultivos por la
posibilidad de que representen alternativas rentables para pequeños productores aun en zonas
poco aptas para otros cultivos. (Rivera, 2003)
Es una planta, extremadamente resistente a la sequía y a las altas temperaturas. De la
alcaparra se obtienen tres productos. El principal es el botón floral, que una vez encurtido se
lo denomina “tapenera” o “alcaparras”. Los otros dos productos que se obtienen son los frutos
cuajados encurtidos que se denominan “alcaparrones” y los tallos o brotes encurtidos.
(Rivera, 2003)
Los usos de esta especie son variados; se la cita en antiguos escritos por sus aptitudes
medicinales, como diurético y estimulante estomacal el verdadero valor lo han desarrollado
a través del consumo de sus botones florales como condimento de cocina.
Antes, se cosechaban los botones florales de plantas
planta s silvestres, pero el interés económico que
despertó su precio hizo que se empezaran a desarrollar plantaciones comerciales,
principalmente desde la década pasada. (Rivera, 2003)
Entre los 8 a 12 años el penco emite desde su corazón una roseta de
d e hasta 10 metros de altura,
estas son rectas y con un grosor hasta 40 cm que termina en una espectacular y enorme
inflorescencia con 15 a 30 umbrelas descendientes que crecen lateralmente desde el eje
central y en, las que brotan flores pediceladas de 8 cm de color blanco amarillento sobre un
ovario verdoso. (Rivera, 2003)
Su fruto es una capsula oblonga de 4 a 5 cm que contiene numerosas semillas alargadas de
6 a 8 milímetros aproximadamente. El florecimiento del penco es la culminación de su
proceso de crecimiento, luego del cual la plata muere, dejando una gran cantidad de hijuelos
a su alrededor que crecerán libremente para proseguir con su reproducción asexual. (Rivera,
2003)
Al ser originaria de zonas altas y semidesérticas resulta con gran adaptabilidad al frio y a la
sequedad convirtiéndose así en una planta xerofita, pues soporta bien las sequias
almacenando por largo tiempo agua en sus hojas que le servirá para tiempos difíciles y que
necesita para su conservación. (Rivera, 2003)
Muestra gran adaptabilidad a diversos tipos de suelos que no sean húmedos y pobre de
sustancias orgánicas eligiendo los suelos calcáreos sueltos secos ya que crecen muy bien en
pendientes desérticas de cerros y elevaciones muy pronunciadas pues en estas condiciones
producen más sabia azucarada. (Rivera, 2003)
2. MARCO TEORICO
El género Agave o penco como nacionalmente se conoce, cuyo significado es “noble” o
“admirable” fue dado a conocer a la ciencia por Carlos Lineo en 1753. Las plantas del género
Agave son originarias del continente americano, con la mayor concentración de especies
nativas de México en donde se les conoce con los nombres comu nes de “magueyes” o
“mezcales” . (Rodriguez, 1992)
Estas plantas forman una gran roseta de hojas gruesas y carnosas, generalmente terminadas
en una afilada aguja y a menudo también con márgenes espinosos.
Los agaves requieren un clima semiseco con temperatura promedio de 22°C, generalmente a
una altitud entre 1500 y 2000 msnm. Las condiciones del suelo: arcilloso, permeable y con
presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la
la exposición al sol, y no
debe haber más de 100 días nublados al año y preferentemente solo 65. (Rodriguez, 1992)
La reproducción se suele dar por semilla o bulbillo o más eficientemente mediante rizomas,
es decir trasplantando los hijuelos que brotan de llaa raíz de la planta. Al alcanzar una altura
de 50cm, y cuando el corazón tiene unos 15cm, se desprenden de la planta madre. La edad
óptima de un agave
agave para reproducirse es entre los 3 y los 5 años, y puede dar anualmente
anualmente
entre uno y dos hijuelos. (Rodriguez, 1992)
Una vez separados los hijuelos de la madre, se procede a la plantación precisamente a la
época de lluvias; la nueva planta debe quedar asentada y enterrada en un 75% de su volumen.
Sin embargo, hay que considerar que al ser el hijuelo una copia idéntica de la planta
planta madre
(clon), el uso extensivo de este método puede poner en riesgo la importante diversidad
genética de estas plantas. Su crecimiento es muy lento, la maduración demora de 8 a 10
años y florecen solo un
unaa vez emitiendo un largo tallo llamado chaguarquero,
chaguarquero, este puede
llegar a los 10 metros de altura (ramificado o no), que nace del centro de la roseta, con
numerosos grupos de flores tubulares. La planta muere tras desarrollar el fruto pero por lloo
general produce retoños en su base. Algunos autores han considerado al penco o agave
dentro de las familias Amaryllidaceae o Liliaceae. Sin embargo otros autores aceptan la
familia Agavácea y por tanto al Agave como el representante de esta familia. (Rodriguez,
1992)
Genero Agave:
Grupo americano de más de 200 especies. Gentry (1982) reconoció más de 136 especies solo
de Norteamérica. Muchas son cultivadas como ornamentales o para cercas vivas, por las
fibras que contiene en sus hojas, como forraje y para la elaboración de pulque, tequila y otros
derivados. (Rodriguez, 1992)
En el Ecuador se ha encontrado dos tipos de Agave americana (penco), macho y hembra, el
macho caracterizado por su color azulado y la hembra de un color verdoso cuya fibra se
emplea básicamente en la elaboración de alcarpagatas, correas, canastas, etc. Estos se
comercializan en los mercados locales o nacionales y su explotación representa una buena
fuente de ingresos económicos para las familias que trabajan intensivamente con las plantas.
En Ecuador se registró el mayor número de especies de plantas de fibra.
Productos obtenidos del penco.
De esta beneficiosa planta el hombre obtiene brutos comestibles, como es el caso de las
alcaparras la mayor parte de la gente no conoce sobre este tema y se limita a consumir
alcaparras ajenas al país. (Rodriguez, 1992)
Se puede decir que nada de la planta se desperdicia ya que hasta su raíz es utilizada,
utilizada,
machacándola se obtiene un líquido espeso que al ponerle un poco de agua se convierte en
un natural shampoo que ayuda a que el cabello se mantenga brillante y saludable.
Análisis nutricional.
El penco podría quitarle el liderazgo a la linaza canadiense como estrella de los productos
para adelgazar y combatir la obesidad. Aún más: puede convertirse en un serio rival del
azúcar light, las mieles de maple y maíz, los yogurts y los productos lácteos fermentados.
Según la secretaría de salud y el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), gran
parte de los ecuatorianos tienen problemas de
d e obesidad y presentan cuadros diabéticos. Para
ambos grupos la miel de agave pude ser una opción, pues contiene insulina (hormona
pancreática que regula la cantidad de glucosa en la sangre). (Rodriguez, 1992)
El endulzante también contiene minerales, hierro, calcio, fosforo y magnesio, así como fibras
que favorecen la flora intestinal.
Ventajas funcionales.
Las ventajas que esta planta nos brinda son de gran variedad, aquí mencionamos algunas en
cuanto al ámbito gastronómico se refiere:9

Es 1.4 más dulce que el azúcar de mesa.

Resalta los sabores naturales de los alimentos en que se aplica.

No se cristaliza aun en bajas temperaturas.

100% soluble en cualquier alimento o bebida, no importando su temperatura.

No contiene ningún elemento químico.

Al ser más dulce se necesita menor cantidad para endulzar los alimentos.

Se considera un producto de tipo LIHGT por su bajo contenido calórico.

Al ser 100% natural y sin ningún agente químico o extraño a su naturaleza no causa
ningún tipo de CANCER como otros azúcares sintéticos.

(Rodriguez, 1992)
LAS ALCAPARRAS.
Podríamos definir a las alcaparras con los frutos, yemas o capullos florales que no se han
abierto son muy apreciadas encurtidas en sal vinagre o vino y usadas comúnmente como
condimento de diversos platos en la cocina mediterránea, para aromatizar salsas, en la
elaboración de ensaladas o simplemente como bocaditos en personas que gustan de toda clase
de pickles. (Diaz, 1992)
Sus propiedades diuréticas son propias de la raíz y la corteza. Se la utiliza para la artritis,
falta de apetito, antihemorroidal e inflamación del bazo. (Diaz, 1992)
Modo de recolección.
El proceso de recolección, manipulación y transformación en conserva es m
muy
uy fácil, la
infinidad de usos en el ámbito gastronómico colabora a la creación
cr eación de nuevos platos, sabores
sabor es
y aromas. A demás en su consumo nos brinda valiosos nutrientes y colaboramos también en
el rescate de la gastronomía nacional Ecuatoriana, recuperando costumbres que de a poco
van quedando olvidadas. . (Diaz, 1992)
Para la recolección de las alcaparras, los comuneros no se guían en un mes determinado del
año, dado a que no todas las plantas tienen un mismo crecimiento aun sea eell caso que nazcan
en un lugar similar, el sol y las condiciones del suelo tienen mucha influencia.
El conocimiento y observación es el método para saber cuándo este producto está listo para
ser recolectado y poder prepararlo, tomando en cuenta su tamaño, color y forma. La
recolección se da antes del florecimiento de la planta ya que en las ramas ramificadas del
tallo se forman crepúsculos en forma de vaina, estos crepúsculos se convierten en flores y
posteriormente en una nueva semilla. . (Diaz, 1992)
Es antes del florecimiento de estos crepúsculos cuando se debe
deb e recolectar las alcaparras, antes
que se abran y formen vellosidades, ya que esto demuestra que una flor está por nacer, si es
el caso, ya no hay alcaparras que recolectar en dicha planta.
Preparación.
La preparación de las alcaparras es algo muy simple:

Una vez recolectadas, se procede a separar cada alcaparra con un trozo de su tallo de
las ramas del chaguarquero. (Bautista, 2006)

Se las clasifica de acuerdo a su tamaño y se las pone a desaguar por 3 días. “proceso
similar con el chocho”

Cada paso de un día el agua se tiene que cambiar ya que las alcaparras al limpiarse
sueltan una especie de espuma, la cual si no se retira con seguridad las dañara.

Una vez pasado los tres días se las hierve por un lapso de 20 minutos a 25 minutos
junto con sal y especias aromatizantes, de acuerdo al tamaño que tengan. No deben
estar demasiado blandas. (Bautista, 2006)

Pasado la etapa de cocción se procede a enfriarlas con la ayuda de agua fría.

Terminado el proceso de cocción, procedemos a hacer una conserva casera: o
Elaboramos una vinagreta con agua y vinagre en cantidades 3 a 1, es decir 75% de
agua y 25% vinagre. (10gr. De sal por litro de vinagreta.) o Con la ayuda del vapor
de agua muy caliente procedemos a limpiar y desinfectar los embaces en los que
vamos a poner la conserva. Una vez lavado el embace procedemos a curarlo “sacar
todo el oxígeno” utilizando vapor de agua. o Ponemos las alcaparras en los embaces
limpios y curados, y cubrimos totalmente con la vinagre ya elaborada.

Una vez llenos nuestros embaces procedemos a taparlos, utilizamos papel film entre
la boca del embace y su tapa con la finalidad de impedir que ingrese oxígeno.

Almacenamos en el congelador por unos 3 días y nuestra conserva esta lista para ser
consumida. (Bautista, 2006)
Modo de conservación y consumo
La refrigeración de nuestras conservas es un método de conservación ideal ya que al no estar
expuesta al cambio de temperatura que el ambiente nos brinda la vida útil de estas aumenta
y podría decirse que también el sabor que tendrán será mejor.
La imaginación del ser humano es la que pone el límite en el uso que se les podría dar a las
alcaparras en cuanto a la cocina se refiere. Se las puede utilizar en sanduches, entradas, platos
principales, ensaladas etc. (Bautista, 2006)
Análisis nutricional de las alcaparras
Las alcaparras son los frutos, yemas o capullos florales que no se han abierto en las
ramificaciones de las ramas de lo alto del chaguarquero, estas contienen vitaminas y
fundamentalmente vitamina C, sales minerales, sobre todo calcio y magnesio, pigmentos,
fibra vegetal, proteínas, hidratos carbónicos. (Bautista, 2006)
APLICACIONES GASTRONOMICA DE ALCAPARRAS.
Si hablamos de las alcaparras cabe mencionar que su recolección es muy fácil y la
elaboración de conservas de la misma manera. Tomando en cuenta esto, el límite
límite de creación
de nuevas ensaladas y guarniciones solo lo pone la imaginación y creatividad
Preferencia del producto nacional. En modo de colaboración con el crecimiento de nuestro
país tanto en lo cultural como en lo gastronómico es la preferencia de lo propio de nuestr
nuestraa
región. Muchas veces lo que más nos llama la atención en el supermercado es la bonita
presentación de determinado producto, mas no el contenido neto de lo que compramos y
llevamos a nuestro hogar (Sozzi, 1995)
ESPARRAGOS
INTRODUCCIÓN
El espárrago fresco (Asparagus officinalis) es una hortaliza de tipo perenne, que no es
tradicional en el país y que puede ser incluido dentro de los productos agrícolas cuyo
potencial no está siendo aprovechado totalmente.
El Ecuador tiene además otra potencialidad que está desperdiciando: la capacidad para
producir matera
mater a de calidad (espár
(espárrago
rago ffresco).
resco). E
Ell país, a pesar de estar situado en el centro
de la zona tórrida, tiene un clima apto para cultivar casi cualquier producto agrícola. El
espárrago en su variedad Navarro es uno de
d e los productos que más de beneficia de la vari
variedad
edad
de climas que existen en el Ecuador, ya que puede ser producido tanto en la Sierra como en
la Costa.
La
superficieeconómica
cultivada de
espárrago
el mundojudía
es similar
a la (FAOSTAT
de otras hortícolas
de
importancia
como
el ajo, en
berenjena,
y lechuga
2012). En
España, Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor producción de esta hortaliza,
siendo la Vega de Granada la principal zona productora de espárrago verde.
MARCO TEÓRICO
ORIGEN.
Los primeros vestigios de espárragos aparecieron en forma de pinturas en los monumentos
egipcios (3.000 a.C.), eran dibujados atados en manojos en dos o tres ligaduras; en esta caso
parecían ser utilizados como ofrenda a los dioses. Fue una hortaliza apreciada por los griegos,
pero serían
se rían los romanos quienes introdujeran
intr odujeran este cultivo en Europa septentrional. Tras las
invasiones bárbaras, su cultivo solo se conservó en España hasta el final de la Edad Media,
en que volvieron a cultivarse en el norte y centro de Europa. Las actuales variedades parece
ser que tienen su procedencia en selecciones llevadas a cabo en Holanda en el siglo XVIII.
(Pleasant, B, 2012)
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
La producción de espárragos a nivel mundial se ha constituido durante los últimos años, en
una actividad con un creciente auge especialmente en las importaciones,
impor taciones, por ser un producto
con un nivel preferencial en el mercado internacional que le permite obtener elevados
beneficios, dado el incremento de su consumo y la variedad de preparaciones.
Los principales países productores de espárragos son
s on China con aproximadamente el 84% de
la producción mundial, la cual está mayormente dedicada al consumo interno. Le sigue Perú
con una participación equivalente al 4% de la producción mundial, estando en continuo
aumento, debido a que las condiciones climáticas le permiten producir durante todo el año.
Estados Unidos participa con un 3% con tendencia decreciente.
El esparrago: El espárrago pertenece a la familia de las Liliaceae, cuyo nombre botánico
es Asparagus
officinalis L.
Es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de
8 a 10 años, desde el punto de vista de vida económica rentable.
La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea
constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina comúnmente “garra”.
-Tallo: el tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el terreno se
desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se producen, según
su tropismo, otros órganos de la planta.
-Raíces: Las raíces principales nacen directamente del tallo subterráneo y son cilíndricas,
gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular reservas, base para la próxima
producción de turiones; de estas raíces principales nacen las raicillas o pelos absorbentes
cuya función es la de absorción de agua y elementos nutritivos.
Las raíces por
principales
tienenque
una
3 años;
cuando
estas
raíces mueren
sustituidas
otras nuevas,
se vida
sitúandeen2laaparte
superior
de las
anteriores,
con elloson
las
yemas van quedando más altas; de esta forma la parte subterránea va acercándose a la
superficie del suelo a medida que pasan los años de cultivo
-Yemas: Las yemas son los órganos de donde brotan los turiones, parte comestible y
comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos
ramificados de la planta.
-Flores: son pequ
pequeñas,
eñas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde
amarillenta. Su polinización es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia.
-Fruto: es una baya redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al principio y
rojo cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas.
-Semillas: son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre poliédrica y redonda,
teniendo un elevado poder germinativo.
*La planta de espárrago es dioica; es decir, hay plantas hembras que solamente dan flores
femeninas y plantas machos que únicamente dan flores masculinas.
Las plantas macho son más productivas en turiones que las plantas hembra; esto es lógico
que ocurra, ya que las plantas hembra en la formación de flores, frutos y semillas utilizan
buena parte de las reservas, que en el caso de las plantas macho acumulan en las raíces para
la próxima producción de turiones. Las plantas macho son,
son , también, más precoces y longevas
que las hembras.
En un cultivo de espárrago verde son preferibles las plantas macho a las hembras, ya que al
no fructificar no hay posibilidad de que las semillas den lugar a nuevas plantas, que
multiplican la densidad de plantación; lógicamente, pasando los años al existir mayor número
incontrolado de plantas, disminuye la calidad al no dar muchos turiones el calibre mínimo
exigido por las normas de calidad vigentes.
Desde el punto de vista agronómico, la planta de espárrago tiene tres fases diferenciadas:
-Desarrollo vegetativo.
-Producción de turiones.
-Parada vegetativa.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
Clima.
Se trata de una de las especies más sensibles a las oscilaciones térmicas, que se manifiesta
por la inercia de sus movimientos vegetativos. La temperatura de la atmósfera para el
crecimiento de turiones está comprendida entre 11 y 13ºC de media mensual.
El óptimo de desarrollo vegetativo está comprendido entre 18 y 25ºC. Por debajo de 15ºC
por el día y 10ºC por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40ºC encuentra
dificultades para desarrollarse. (Maroto-Borrego, J. V. 1995).
La humedad relativa óptima en el crecimiento de turiones está comprendida entre el 60 y
70%. Si el cultivo es al aire libre, el efecto del viento puede tener una especial incidencia al
final del desarrollo de los plumeros, pues pueden llegar a "encamarlos", no habiéndose
comprobado pernicioso este efecto en el cultivo. En zonas con vientos dominantes en una
dirección fija, se realizarán las hileras de cultivo en esa dirección.
Iluminación.
Al tratarse de espárrago verde, la característica del color es un factor de calidad, por tanto se
debe procurar dar este color a la mayor parte posible del turión, como mínimo dos tercios de
su longitud. Es decir, cuando perseguimos el color verde se deberá actuar procurando captar
la mayor cantidad de luz, para que se pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha
coloración.
Suelo.
La textura debe ser franca, con inclinación a franco arenosa o limosa; también admite la
franco arcillosa, aunque no le convienen los suelos arcillosos. Para el mejor aprovechamiento
comercial de sus turiones, el suelo no debe ser pedregoso para evitar que, durante el
crecimiento de la yema apical del turión bajo tierra, se deteriore por roces u obstáculos con
las piedras. El terreno no debe encharcarse en ningún momento, ya que tiene gran
sensibilidad
a
la
asfixia
radicular.
El pH
p H óptimo está comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de ppH
H 6,5.
Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego; siendo uno de los cultivos
de huerta que presenta más resistencia a la salinidad, pero aunque tolera una elevada
conductividad eléctrica, se entreve la posibilidad de que pueda ser causante de la disminución
de longevidad del esparragal.
5. MATERIAL VEGETAL.
Existen diferentes criterios de clasificación varietal, entre los que la coloración de los brotes
es la más importante, habiendo variedades de brotes de color púrpura que una vez expuestos
a la luz adquieren una tonalidad verde oscura, y otras de brotes violáceos y rosados, que viran
a verde claro al ser expuestas a la luz. Las características que deben reunir las variedades de
espárragos verde, deben ser las siguientes.
-Precocidad.
-Resistencia al espigado de la cabeza.
-Color.
-Resistencia a enfermedades, especialmente por Roya.
-Grosor medio del turión.
Las variedades más aptas para el cultivo del espárrago verde son: Verde de California,
Huetor, Plaverd, UC-157, Mary Washington, Jersey Giant, Eros, Grande, Mastric etc.
*Huetor: variedad autóctona de la localidad granadina de Huetor-Tájar. Es específicamente
de aptitud "verde". Existen dos modalidades de color verde: oscuro y morado. Es de
precocidad media y produ
productividad
ctividad por debajo de la mayoría de las variedades híbridas con
aptitud para "verde".
*Plaverd: es una variedad específica para producción de espárragos verdes. En cuanto a la
precocidad, es menos temprana que la variedad
varied ad Huetor.
*UC-157: variedad obtenida en 1.980 en Estados Unidos. Se trata de una variedad específica
para la producción
produ cción de turiones verdes. Se comercializan los híbr
híbridos
idos F1 y F2. El híbrido F1
es más productivo y de mejor calidad que el híbrido F2. Es una de las variedades más
precoces y más productivas del mercado.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
Preparación del terreno
Será necesario una buena labor de subsolador, para facilitar la posterior exploración y fácil
desarrollo de un potente sistema radicular, así como pases cruzados de cultivador y fresadora
que favorezcan la uniformidad de distribución de enmiendas y abonados de fondo y la
consecución
una estructura
la hora deque
trazar
en cuyo
se
desarrollará eldematerial
vegetal,mullida,
pero se arecomienda
estelosnosurcos,
sobrepase
los 50fondo
cm. de
profundidad. En es
este
te cas
casoo el fondo del su
surco
rco rrespecto
especto al nivel del
d el suelo estará a 10-15 cm.
En la profundidad influye el tipo de órgano a plantar, garra o plántula, la diferencia va ser
aproximadamente de 5 cm, siendo el rizoma de la garra no superior a esa altura, y que deberá
dirigirse
erguido
para
mantener
su
tropismo.
Al no tener que blanquear, se puede prescindir de utilizar caballones.
Trasplante.
El trasplante depende del tipo de material vegetal a implantar, garra o plántula.
-Plántula: se obtienen a partir de semillas híbridas. El momento del trasplante la plántula
presentará un plumerillo de unos 10-12 cm de longitud que por su base mostrará un segundo
plumero
más en cepellón puede
o obtenerse producción
menos de turiones a crecido.
En la plantación con planta
los dos
años, después de haber realizado la plantación en el suelo definitivo de cultivo; pero en
climatologías cálidas, al año de haber realizado la plantación ya se puede obtener cosecha.
-Garra: las garras son obtenidas en los semilleros, se recomienda que las garras pesen unos
60 g, siendo conveniente desechar aquellas cuyo peso es inferior a los 20 g.
Al año de realizar la plantación con garra en climas cálidos se obtiene la primera recolección;
siendo recomendada esta forma de plantación para cultivo forzado en invernadero.
Siembra directa.
Se depositan dos líneas de semillas separadas
separ adas entre sí unos 25 cm, dejando a cada lado de las
líneas de siembra un metro aproximadamente,
aproximadame nte, por tanto el gasto en semilla será ddee unos 3 kg
semillas/ha.
Malas hierbas.
La presencia de malas hierbas además de competir en la captación de agua y fertilizantes,
dificultan la localización y posterior recolección de los turiones verdes.
En la etapa de formación y desarrollo de los plumeros, la parte aérea sintetiza las sustancias
de reserva que son acumuladas en las garras; pero en la fase de recolección se produce una
migración de las reservas acumuladas en la garra que son empleadas en la formación de
turiones. Por tanto, es posible emplear herbicidas sistémicos vía foliar en la fase de
recolección, pues solo afectan a los turiones emergidos y no a la parte subterránea de la
planta.
-Densidad de plantación.
La densidad de plantación en el cultivo del espárrago verde oscila entre 25.000 y 30.000
plantas /ha. Pero si el cultivo se lleva a cabo en invernadero una densidad de plantación
adecuada sería de 33.000 plantas/ha para un marco de 1 x 0.33 m.
Con 25.000 plantas/ha se recomiendan marcos de plantación de 1.25-1.50 x 0.30 m
Siega.
Una vez que finaliza el periodo de aprovisionamiento y restitución de las sustancias se
reserva extraídas de la planta durante la recolección, el conjunto de la parte aérea comienza
a secarse. La siega debe realizarse próxima a la base del tallo, se recomienda realizarla de
forma mecanizada, aunque también se realiza manual. En el mercado existen unas sierras de
disco que son accionadas por un motor que pueden ser empleadas para este efecto, con el
inconveniente que deja toda la materia vegetal segada y hay que retirarla. También se puede
emplear la traílla, la cual siega la planta entera y además saca los restos. pero en este caso el
terreno debe estar muy nivelado y la planta muy seca.
GUISANTE
INTRODUCCIÓN
En los últimos años en el Ecuador los cultivos no tradicionales y sus exportaciones han
alcanzado un notable crecimiento, tal es el caso de la producción de arveja (Pisum sativum),
sat ivum),
que en la actualidad desempeña una importante función socio- económico en el agro
representando una alternativa de solución a problemas económicos de los pequeños y
medianos agricultores, además genera fuentes de trabajo favoreciendo de esta manera el
desarrollo del país. La importancia económica social de este cultivo en el Ecuador se refleja
en el hecho de que además de ser un componente proteico de la dieta doméstica de una
buena parte de la población nacional, es un cultivo realizado por pequeños y medianos
agricultores Por otro lado el amplio rango de adaptabilidad que tiene este cultivo para
desarrollarse en varias zonas agro climáticas del país, que va desde los 600 a 3200 m.s.n.m.
hace posible que la producción de arveja se incremente, no solo para cubrir la demanda
interna, sino también para obtener volúmenes que respondan a las demandas del exterior
. En los valles temperados de algunas provincias de la Sierra, con disponibilidades de
infraestructura de riego y transporte, se podría perfectamente desarrollar cultivos
intensivos prácticamente durante todo el año, otro de los aspectos importantes que
justificaría el fomento y desarrollo de la producción de esta especie hortícola, está
relacionado
con
la posibilidad
deson:
generar
fuentes
de trabajo.
Las principales
que
se dedican al
cultivo
de arveja
Carchi,
Imbabura,
Pichincha,
Cotopaxi,provincias
Tungurahua,
Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay, y Loja, con un total nacional de superficie sembrada de
10,182 has, con una superficie cosechada de arveja verde de 9,503 has y con una producción
nacional de 9,549 Tm, en grano seco con una superficie sembrada de 4,732 Has, con una
superficie cosechada de 4,365Has y con una producción nacional en seco de 1,642.Tm.El
aporte nutricional de la arveja está determinado por su alto contenido de proteínas, la
legumbre de consumo en fresco contiene 7.0 % proteínas y en seco 24.60 % de proteínas
para tener una mejor apreciación de los atributos nutricionales de esta leguminosa. Es muy
apreciada y valorada por su calidad nutricional y aporte a la salud de los consumidores. . El
desarrollo de práctica agrícola orgánica con biol esta basadas en la agricultura ecológica y
limpia, con técnicas de producción, busca maximizar los beneficios sociales y la preservación
del
sistema
productivo,
toma en
cuentade
loslaaspectos
socioeconómicos,
buscadentro
viabilizar
pequeña
producción
familiar
a través
organización
de la producción
de la
la
propiedad y de la venta de los productos ya que las exigencias del mercado en cuanto a
calidad son mayores, permitiendo obtener beneficios que superen a la inversión. La
agricultura ecológica es una propuesta tecnológica, económica, social y ética de producción
que integra los componentes del desarrollo sostenible, que permita a los agricultores
competir, con resultados cuantitativos de su uso.
Desarrollo
Nombre común o vulgar: Guisantes verdes, Guisante, Arveja, Arvejas, Chícharo,
Chícharos
Nombre científico o latino: Pisum sativum
Familia: Leguminosas.
Origen: Oriente próximo.
El guisante se ha cultivado en Europa durante siglos y se cuenta hoy día entre las
hortalizas más populares en todo el mundo, aunque por desgracia se suelen consumir en
lata, secos o congelados.
Sí se consumen en fresco, procedentes del huerto y cocinados de manera adecuada,
constituyen una hortaliza especialmente suculenta.
Descripción del guisante:
Hierba anual, decumbente o trepadora por zarcillos.
Tamaño de la planta bajo o enano cuando su altura es menor de 0,4 m; semi-trepador
entre 0,8-1 m; trepador o enrame cuando es de 1,5-2 m.
Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de asirse
a los tutores que encuentran en su crecimiento.
La inflorescencia es racemosa, con brácteas foliáceas, que se inserta por medio de un
largo pedúnculo en la axila de las hojas.
Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y
color variable, según variedades.
Las vainas son alargadas y contienen unas 8 semillas generalmente verdes que pueden ser
lisas (utilizadas preferentemente en conservería) o rugosas (consumo directo).
El sistema radicular es poco desarrollado en conjunto, aunque posee una raíz pivotante
que puede llegar a ser bastante profunda.
Los guisantes verdes pueden consumirse con o sin vaina.
En el primer caso se habla de variedades para desgranar y en el segundo de tirabeques o
bisaltos (Pisum arvense).
Vainas y semillas (tirabeque), o semillas para consumo directo, o para industria conservera
y de congelación.
Cuando los guisantes son tiernos, tienen un sabor ligeramente dulce y se pueden
consumir crudos; también se consumen cocidos, guisados, como guarnición y pueden
servir para conservas.
Los guisantes para consumo humano se pueden conservar mediante apertización o
congelación.
Variedades de guisantes verdes:
Precocidad: tempranos, medios y tardíos.
- Negret (planta de porte enano, vainas ligeramente curvadas, grano redondo con
superficie lisa pero con hoyuelos, para verdeo e industria).
- Aureola (planta enana, grano redondo liso con hoyuelos, conserva, congelación y
mercado).
- Lincoln (altura media, vaina ligeramente curvada, grano cilíndrico y rugoso, verdeo,
industria conservera y para congelación).
- Voluntario (altura media, vaina ligeramente curvada, grano ovalado, liso con hoyuelos,
verdeo).
- Asterix (altura media, vaina ligeramente curvada con la extremidad truncada,
truncada, verde
oscura, grano cilíndrico rugoso).
- Allegro (ciclo precoz, planta altura media, grano redondo liso con hoyuelos).
- Teléfono (grano ovalado rugoso de tamaño grande porque las vainas tienen gran
desarrollo, sobre todo en las plantas de bajo porte, verdeo; hay subvariedades de
enrame).
- Televisión (vaina curvada con extremidad en punta, color verde oscuro, grano irregular
oblongo y de piel rugosa, verdeo y congelación).
- Tirabeque (español, se come vaina y grano; vaina muy curvada y larga, grano grueso oval
liso con hoyuelos; también llamado "capuchino").
"capuchino").
- Cometodo (Mangetout) de vaina amarilla (cometodo manteca, grano oval liso con
hoyuelos).
Composición química de los guisantes verdes:
Agua 78%
Hidratos de carbono 14% (fibra 2%)
Proteínas 6%
Lípidos 0, 5%
Sodio 2 mg/100 g
Potasio 300 mg/100 g
Calcio 25 mg/100 g
Fósforo 120 mg/100 g
Hierro 2 mg/100 g
Vitamina A 50 mg/100 g
Vitamina C 23 mg/100 g
Vitamina B1 03 mg/100 g
Vitamina B2 0, 15 mg/100 g
Vit. B3 (Ac. Fólico) 78 microgramos/100 g
CULTIVO DE GUISANTES
Temperaturas:
Dado que es una especie que tolera bien las
l as bajas temperaturas invernales, incluyendo las
heladas, puede adaptarse el ciclo de cultivo a los requerimientos de cada zona.
La planta se hiela con temperaturas por debajo de -3 ó -4ºC.
Detiene su crecimiento cuando las temperaturas empiezan a ser menores de 5 ó 7ºC.
El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas
entre 16 y 20ºC, estando el mínimo entre 6 y 10ºC y el máximo en más de 35ºC.
Si la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal.
Suelo:
Prospera mal en los suelos demasiado húmedos y en los excesivamente arcillosos;
agradece la humedad del suelo, pero no en exceso, en los que es frecuente la pudrición de
la semilla, originándose nascencias largas, sobre todo si se trata de variedades de grano
rugoso.
El guisante va bien en los suelos que son idóneos para la judía; es decir, en los ligeros de
textura silíceo-limosa.
El pH que mejor le va está comprendido entre 6 y 6.5.
En los suelos calizos puede presentar síntomas de clorosis (amarilleo) y las semillas
semill as suelen
ser duras.
Respecto a la salinidad, el guisante es una planta considerada como intermedia en lo que
a resistencia a la misma se refiere.
El guisante no requiere labores demasiado profundas, pero sí que la tierra quede suelta,
bien aireada y mullida.
Hay que evitar los suelos pesados, húmedos y conviene cambiar la situación en cada
temporada.
Siembra:
El guisante es un cultivo de invierno-primavera.
Según las regiones, puede sembrarse en otoño, prolongándose su ciclo hasta finales de
primavera; y también puede sembrarse en enero-febrero, llegando su ciclo hasta el
comienzo del verano.
Antes de efectuar la siembra se recomienda recubrir las semillas con una mezcla de
insecticida y fungicida, como Piretroides, Diazinon, entre los primeros, y Captan y TMTD
entre los segundos.
Hay que tener en cuenta que también se adueñan de ellas muchos ratones, para lo cual
aconsejamos poner trampas después
después de sembrar, y gorriones, para ellos
ell os puede rodear las
hileras de plantas con cuerdas y entrecruzar estas a modo de techo atando luego hojas de
diario.
El cultivo puede disponerse en surcos o en cuadros, este último sistema es más efectivo
en las variedades de enrame, generalmente tirabeques, ya que facilita la labor de
entutorado de las parcelas.
La siembra es directa, a una profundidad de 4-5 cm y puede realizarse de forma manual o
mecanizada, en ambos casos se realiza a a chorrillo y con densidad de 100-200 kg/ha,
según el grosor de las semillas, ya que cuando se trata de semillas pequeñas hay que
reducir la cantidad.
Las siembras a golpes, también se realizan, separando los golpes en las líneas de 30 a 40
cm.
Las variedades de crecimiento bajo (30-45 cm de altura) o las semipostradas (50-80 cm)
son las más recomendables para un jardín. A estas últimas se les debe colocar un tutor
cuando tienen 6 u 8 cm de altura.
Las variedades de guisantes redondeados son resistentes y se suelen sembrar en otoño o
a finales de invierno, mientras que las variedades rugosas, más duras que las anteriores,
se siembran a partir de la primavera.
Las variedades más resistentes al frío (de grano redondo) se siembran desde mediados o
finales de febrero directamente en el terreno de asiento.
Para escalonar la cosecha se pueden hacer siembras posteriores, con un intervalo de una
semana, hasta abril.
Los guisantes maduran desde finales de mayo hasta finales de junio si se siembran de
febrero a marzo, y en junio y julio si la siembra se realizó en marzo o abril. Datos siempre
para el Hemisferio Norte del planeta.
Necesitan un surco de 15 cm de ancho y 5 cm de profundidad, entre las semillas debe
haber 5 cm de distancia.
Para obtener una cosecha temprana, siembra las variedades más resistentes a finales del
invierno, bajo una campana de cristal o una cajonera fría.
Para que comiencen su desarrollo en primavera se obtienen plantones de variedades de
semilla arrugada en bandejas con mezcla de cultivo mixta y se les trasplanta al exterior
cuando el suelo está en condiciones de ser labrado y el tiempo es suave.
Se pueden obtener en interior, en invernadero si se les protege.
Se traza un surco aplanado con la pala, de unos 15 cm de ancho y 8 cm de profundidad.
Se siembran las semillas en hileras alternas de tres, separadas 8 cm.
Otra posibilidad es colocar en surcos en forma de V una hilera de semillas, separadas 4
cm.
Las hileras deberán alejarse entre si según la altura de la
l a variedad cultivada; para los tipos
enanos, los surcos se espacian de 45 a 60 cm, distancia que se aumenta hasta 1.25 m para
las variedades más altas.
Si se hace una siembra en mayo se recolectará en noviembre, el cultivo puede pasar el
invierno sin protección pues es un clima templado.
Siembra 1 ó 2 veces en primavera y las variedades más precoces, cada 2 semanas.
Siembra los guisantes a una profundidad de 4 ó 5 cm y en hileras con 25 cm de separación
de forma que cada guisante queda a 8 cm de distancia del próximo.
Riego:
Regar cuando el tiempo sea seco, sobre todo si la planta tiene ya flores y vainas.
Abonado o fertilización:
La simbiosis con Rhizobium debería permitir el cultivo con bajo aporte de nitrógeno, pero
la insuficiente presencia de cepas nativas de bacterias y/o su baja capacidad infectiva y de
nodulación aconsejan una aporte mínimo de nitrógeno.
Como cultivo de relleno y poco exigente en materia orgánica, se puede evitar estercolar.
Es también poco exigente en abonos minerales.
Poco antes de la siembra se aplica un abono general con un contenido bajo en nitrógeno.
Es aconsejable echar antes de la siembra unos 25 gramos por metro cuadrado de abono
complejo 8-15-15.
Al ser leguminosas, tienen bacterias en los nódulos de sus raíces que fijan el nitrógeno del
aire.
Malas hierbas:
Eliminar las malas hierbas con regularidad.
Entutorado:
Cuando aparezcan los primeros zarcillos, guiar la
l a planta con unas cañas.
Plagas de guisantes verdes:
- Pulgón verde.
- Polilla del guisante.
- Sitona (escarabajo que roe las hojas).
Enfermedades:
- Oídio del guisante.
- Rabia del guisante.
- Mosaico del guisante.
Recolección:
Recolectar antes de que las vainas se hagan demasiado fibrosas.
Una buena hilera deberá dar por lo menos tres cosechas, si se empieza a recolectar las
vainas más bajas.
Una vez pasada la recolección, corta las plantas al nivel del suelo y deja que las raíces se
descompongan, las cuales aportarán
aportarán al suelo el Nitrógeno que han fijado
fij ado de la atmósfera a
las cosechas siguientes.
Dato importante:
Los guisantes son ricos en vitamina C, en minerales (calcio y magnesio) y fibras solubles.
Tienen muchas propiedades: ayudan a controlar los niveles de azúcar en sangre, mejoran la
circulación y contribuyen al buen estado del sistema nervioso y cardiovascular. Además,
activan la renovación celular siendo ideales para pequeños y mayores.
COLIFLOR
ORIGEN
Diversos estudios concluyen que los tipos cultivados de Brassica oleracea se originaron a
partir de un único progenitor similar a la forma silvestre. Esta fue llevada desde las costas
atlánticas hasta el Mediterráneo. De esta manera, aunque la evolución y selección de los
distintos tipos cultivados tuvo lugar en el Mediterráneo oriental, la especie a partir de la cual
derivaron sería B. oleracea y no las especies silvestres mediterráneas. Las evidencias
apuntan a una evolución del bróculi y de la coliflor en el Mediterráneo oriental. Sin embargo,
es probable que en el camino de diferenciación de estos cultivos, influyeran posibles
B.
cretica.
intercambios
de
material
genético
con
especies
como
En un principio el cultivo de la coliflor se concentró en la península italiana, y debido a las
intensas relaciones comerciales en la época romana, tendría como resultado su difusión
entre distintas zonas del Mediterráneo.
2.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
La coliflor es una planta, perteneciente a la familia Cruciferae y cuyo nombre botánico es
Brassica
oleracea
L. var.
botrytis.
En estas plantas la inflorescencia se encuentra hipertrofiada, formando una masa de
pecíolos
y
botones
foliares
apelmazados.
Las selecciones de coliflores tienen los soportes de la flor desarrollados prematuramente;
las flores abortan en gran parte y las ramificaciones a lo largo de las cuales están
distribuidas, se encuentran engrosadas y, disminuyendo de longitud, forman una especie
de corimbo regular que termina en una superficie blanca amontonada.
Son consideradas como coliflores las coles de pella compacta que no forman brotes
laterales, son de color blanco y tienen algunas características morfológicas distintas, como
las hojas, más anchas y no tan erguidas, con limbos que cubren generalmente en su
totalidad el pecíolo, a no ser en las hojas muy viejas algunas variedades
La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son interesantes para su
utilización en las descripciones varietales:





Esférico: la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana reducida,
siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide.
Abombado: la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación del
diámetro a la altura es mayor.
Cónico: los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en conjunto
toman la forma apuntada o cónica.
Aplanado: la superficie superior de la pella es tan amplia como la base.
Hueco: es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente.
En el cultivo de la coliflor se reconocen las siguientes fases:
1.-Fase juvenil.
2.-Fase de inducción floral.
3.-Fase de crecimiento de la pella.
La fase juvenil queda definida como aquel periodo en el que la planta no responde a la
acción de las bajas temperaturas que provocan la inducción floral, estando marcada su
duración por la formación de un número determinado de hojas, diferente de cada cultivar.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁ
GEOGRÁFICA
FICA
La coliflor es de gran importancia económica a nivel mundial. Estas plantas se cultivan
anualmente por sus pellas, que se consumen principalmente como verduras o en
ensaladas, utilizándose crudas, cocidas, en encurtidos o industrializadas.
Fuente: F.A.O.
4.
MATERIAL
VEGETAL
A continuación
continuación se m
muestran
uestran la
lass variedad
variedades
es dividid
divididas
as por su ciclo:
-EXTRATEMPRANAS:





De Erfurt: variedad muy antigua de origen francés. La pella es blanca, de tipo
abombado, tamaño medio, con un peso alrededor de 1.5 kg, de grano fino y
apretado, compacidad media y resistencia también media, para la subida de la flor,
que influye en su capacidad de conservación.
Bola de nieve: de características muy parecidas a la De Erfurt, de la que se
considera originaria.
origi naria. La pella es igualmente de tamaño medio, grano
gr ano fino y apretado,
pero de tipo más esférico y algo más compacta, con mejor conservación
Succes: variedad tipo Erfurt, muy precoz, Forma pellas de tamaño medio, tipo
esférico, blancas, de grano fino y apretado.
Master: de origen danés, muy precoz, se puede considerar de septiembre
sept iembre a octubre
según la fecha de siembra, de finales de mayo a finales de junio. La pella es de
tamaño medio, blanca, tipo redondeado, compacta, grano fino y duro, con aguante
a pasarse, siendo su producción muy agrupada.
Brestol: de origen danés, similar a la variedad Master, aunque con menor
precocidad. Forma pellas muy compactas, de grano duro, con aguante y producción
agrupada.


Preciosa: de origen holandés, más precoz que la variedad Master. La pella es de
tamaño medio, tipo redondeado, blanca, compacta y de grano duro.
Eureka: de origen holandés. Precocidad superior a la variedad Preciosa. Se trata
de una planta de poca altura pero vigorosa, con hojas que protegen muy bien la
pella, con un periodo muy corto de recolección por estar muy agrupada; la pella es
muy compacta, blanca, de tipo esférico, superficie poco irregular y de grano duro.
-TEMPRANAS:
Suprimax: de origen holandés, se recolecta en noviembre, con siembras a finales
de junio en clima continental; el periodo de recolección es muy corto por presentar
la formación de pellas muy agrupadas. Es de follaje muy abundante, cubriendo la
pella que es muy compacta, de tipo esférico, superficie lisa y color muy blanco por
su situación profunda en la planta. Está indicada para consumo en fresco y para
industria.
Idol: de origen danés, siendo recolectada en el mes de noviembre. Los peciolos
tapan la pella, siendo esta de tamaño medio, blanca, compacta y de grano duro.
Supernova: de origen danés, se cosecha a finales de octubre y principios de
noviembre. Las pellas son de formación agrupada, de tipo esférico, tamaño medio,
compactas y de grano duro.
Selandia: de origen danés, precocidad similar a Supernova. De porte medio y hojas




erguidas que protegen la pella. Forma pellas de buen tamaño, muy agrupadas,
compactas y de grano duro.
-DE MEDIA ESTACIÓN:




Primus: de origen francés. Se considera temprana dentro de las variedades de
media estación, pues su recolección comienza a últimos de diciembre,
prolongándose hasta enero. Las plantas son de porte elevado, forman pellas de
buen tamaño, blancas, protegidas por las hojas, de tipo esférico, compactas, de
grano duro y con buena conservación.
Durato: de origen holandés. Variedad de cosecha agrupada desde avanzado enero
hasta primeros de febrero. La pella es blanca, de buen tamaño, tipo esférico,
compacta, de grano fino y duro, con superficie algo irregular.
Canberra: de origen australiano, cosechada durante la segunda mitad de febrero.
Da lugar a buenas pellas, de color blanco, tamaño medio, regulares, compactas y
de grano duro.
Frankfurter: variedad de origen alemán , cultivada desde antiguo. Planta de porte
elevado y vegetación muy vigorosa, con hojas grandes, de color verde oscuro
azulado; la producción se concentra durante la mitad del mes de febrero. Forma
pellas bastante grandes, blancas, compactas, de grano fino y duro. Destaca su
excelente conservación, siendo una planta rústica y resistente al frío. Especie que
se adapta a todo tipo de suelos, siempre que sean profundos.
-TARDÍAS:

De San José: variedad mediterránea de cultivo tradicional, que ha sido desplazada
por las nuevas variedades con mejores características de conservación. Su ciclo
puede
si se retrasa
la siembra,
pero por
suele
ensabor
marzo.fino,
Lasde
pellas
son devariar
gran tamaño
y quedan
protegidas
lasrecolectarse
hojas, son de
tipo
hueco, con pedúnculos largos, grano no duro que fácilmente es afectado por las
elevadas temperaturas, presenta poca conservación, separándose sin dificultad el
grano y deformándose para subirse a flor.
5. MEJORA GENÉTICA
La carencia de una taxonomía clara de este cultivo a afectado negativamente a la
conservación
recursos genéticos.
parte,
muchos
tipos dede
coliflores
se han
extinguido porde
el sus
desconocimiento
que dePor
los una
mismos
tenían
los bancos
germoplasma.
Por otra parte, la falta de uso en cuanto a la variación genética de la coliflor, ya que los
mejoradores se han dedicado exclusivamente a realizar cruzamientos con otras especies
del mismo género tratando de encontrar en ellas las características deseadas.
6. REQUERIMIENT
REQUERIMIENTOS
OS EDAFOCLIMÁT
EDAFOCLIMÁTICOS
ICOS
6.1. Temperatura Las coliflores son algo más sensibles al frío que el bróculi, ya que
responden mal a las bajas temperaturas (0ºC), afectándole además las altas temperaturas
(>26ºC). La temperatura óptima para su ciclo de cultivo oscila entre 15.5-21.5ºC.
6.2. Suelo,
Suelo, necesitando suelos con buena fertilidad y con gran aporte de nitrógeno y de
agua.
El pH óptimo está alrededor de 6.5-7; en suelos más alcalinos desarrolla estados
carenciales. Frecuentemente los suelos tienen un pH más bien elevado, por tanto se
recomienda la aplicación de abonos que no ejerzan un efecto alcalinizante sobre el suelo.
7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
7.1. Semillero
La siembra suele realizarse en semillero desde marzo hasta junio, según las variedades,
efectuándose
el
trasplante
durante
el
verano.
Pueden obtenerse coliflores en verano, cultivando variedades de ciclo muy corto que se
siembran en invernadero en pleno invierno, pasándose al terreno de asiento en primavera;
pudiéndose así obtener pellas durante los meses de julio y agosto.
En una cadena de siembra automática se depositan las semillas en los alvéolos de unas
bandejas de poliestireno, que contienen un sustrato hortícola de tipo estándar y cuya
superficie externa
está recubierta
de una afina
capa dedevermiculita,
para mantener
grado
higrométrico
adecuado.
De aquí pasarán
la cámara
pregerminación,
de dondeelsaldrán
las plántulas mostrando los cotiledones parcialmente, pasando al invernadero, donde se
desarrollarán hasta la cuarta o la quinta hoja verdadera, que nos marcará el momento del
trasplante.
7.2. Preparación del terreno
Consiste principalmente en la nivelación del terreno, especialmente donde se realice riego
a manta o por surcos, además de evitar desniveles que propicien encharcamientos y poder
realizar riegos uniformes. Posteriormente se realiza una labor profunda o subsolado con
reparto de estiércol y abonado de fondo para facilitar el desarrollo radicular del cultivo. A
continuación, dar una labor de desmenuzamiento del suelo con un pase de fresadora.
Se recomienda aplicar un herbicida de preemergencia contra malas hierbas anuales como
Oxifluorfen
24%,precauciones
presentado en
como
concentrado
emulsionable
a unao dosis
de 1-2 l/ha.
Debiendo tener
cuanto
al uso reiterado
en la parcela
a la posibilidad
de
lluvias ocasionales en días próximos al trasplante que puedan propiciar salpicaduras de
barro en las plantas y que puedan dar lugar a fitotoxicidades.
7.3. Plantación
Las fechas de plantación influyen en el peso medio de los frutos, dependiendo de los ciclos:
en los ciclos más cortos, las primeras fechas dan pesos algo mayores que en la últimas,
ocurriendo
contrario en
los ciclos
tardíos. En
los cultivares
tardíos,
variación
de
fechas de alplantación
permite
unamás
recolección
escalonada
dentro
de lacada
cultivar.
El trasplante se hace sobre caballones o mesetas elevadas, empleando una densidad de
plantación de 4 plantas/m2, distribuyéndose las plantas al tresbolillo.
7.4. Riego
La coliflor demanda un poco más de agua que el bróculi, debido a que su ciclo de cultivo
es más largo, se suelen aplicar de 8-14 riegos con una frecuencia semanal. Dada la
sensibilidad de la coliflor al encharcamiento no es recomendable aplicar riegos hasta
pasados unas 2 ó 3 semanas tras la plantación (depende de las condiciones climáticas), es
decir, en cultivos intensivos con fertirrigación será conveniente aplicar un abonado de fondo
que proporcione el abono a la planta sin necesidad de iniciar los riegos.
En suelos pesados se recomienda dar 5 riegos
rie gos por ciclo y en suelos ligeros
lig eros se recomiendan
10
riegos
por
ciclo.
En sistema de riego por surcos, se suelen separar las hileras entre 0.5-0.8 m. ajustando la
separación entre plantas hasta obtener la densidad requerida. En sistema de riego por
goteo se suelen emplear bancos distanciados entre 1-1.4 m. realizando la plantación al
tresbolillo. La coliflor es un cultivo medianamente sensible a la salinidad del agua de riego.
Por ello es recomendable la aplicación de abono que no incremente la salinidad del agua
de riego y del suelo.
7.5. Abonado
-Nitrógeno: se trata de un cultivo ávido de nitrógeno, principalmente en los primeros 2/3 de
su cultivo. La aplicación de nitrógeno en forma de nitrógeno estabilizado reduce la
concentración de nitratos en hojas y pella entre un 10-20%. Por ello los abonos
estabilizados son especialmente adecuados en el cultivo de la coliflor.
-Fósforo: no debe excederse en cuanto a su abonado, pues favorece la subida de flor.
-Potasio: el potasio es muy importante para obtener una cosecha de calidad. Además
confiere resistencia a condiciones ambientales adversas (heladas, sequía...) y ataque de
enfermedades. La carencia de potasio provoca una acortamiento de los entrenudos y
pigmentación
violácea
en
los
nervios
de
las
hojas.
-En cuanto a las carencias de microelementos, la coliflor es especialmente susceptible a
presentar
carencias
de
boro
y
molibdeno.
Un programa de abonado recomendado en el cultivo de la coliflor sería:
*Abonado de fondo:

12-24 tn/ha de estiércol o gallinaza fermentados.


600 kg/ha de complejo NPK (15-15-15).
240 kg/ha de sulfato de magnesio.
*Abonado de cobertera:



240 kg/ha de nitrosulfato amónico a los 10-20 días de la plantación.
300 kg/ha de nitrato potásico a los 30-40 días de la plantación.
240 kg/ha de nitrosulfato amónico al cubrir la vegetación totalmente el suelo.
7.6. Malas hierbas
El cultivo debe mantenerse limpio de malas hierbas hasta el inicio de la cosecha, por tanto,
se controlarán las malas hierbas con herbicidas selectivos empleados en pretrasplante o
postrasplante del cultivo y/o a través de escardas mecánicas con el aporcado a los 15 ó 30
días del trasplante o, bien combinar el empleo de herbicidas localizados en el lomo del
surco
y
aporcados
en
el
vacío
con
aperos
adecuados.
En la siguiente tabla se muestran las materias activas empleadas contra gramíneas
anuales:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PR
PRES
ESEN
ENTA
TACI
CI N
PRODUCTO
Anacloro 48%
48%
5 l/ha
Concentrad
Concentrado
o emulsion
emulsionable
able
DE
DEL
L
Clortal ester dimetílico 35% + Propacloro
10-12 l/ha Polvo mojable
35%
Metazocloro 50%
1.5-2.5
l/ha
Concentrado soluble
7.7. Recolección
La recolección está condicionada a la época de siembra, el ciclo de la variedad y la
climatología
zona.época
Comienza
en el mes
septiembre
para hast
las variedades
y, a partir
par tir de
delaesta
la producci
producción
ón depuede
al
alcanzar
canzar
hasta
a el mes tempranas
de abril.
Los rendimientos de las variedades más productivas pueden llegar a los 20.000-30.000
kg/ha, debiendo alcanzar para ello pesos de pella del orden de 2 kg y a veces superiores,
mientras que las variedades con menor producción solo alcanzan rendimientos de 15.00020.000 kg/ha, con pesos de pella de 1 kg o poco más. Las coliflores son seleccionadas por
su tamaño y por el grado de compactación de la inflorescencia. Las coliflores, después de
ser deshojadas, son embaladas típicamente en cajas de cartón con 12 a 24 cabezas, siendo
12 lo más común. La coliflor se comercializa principalmente deshojada (a excepción de las
hojas envolventes de la cabeza) y envuelta en un film plástico perforado. Las partes florales
protuberantes o sueltas, que crean una apariencia granulosa, son señal de sobremadurez.
7.8. Postcosecha
-Calidad: una pella firme y compacta de color blanco a blanco-cremoso rodeadas por una
corona de hojas verdes, turgentes y bien cortadas, son características de calidad. Entre los
índices de calidad se encuentran el tamaño, la ausencia de amarillamiento debido a la
exposición al sol, la ausencia de defectos debidos al manejo y pudriciones y la ausencia de
granulosidad.
-Temperatura óptima: 0oC; 95-98% H.R. Generalmente no se recomienda el
almacenamiento de la coliflor por más de 3 semanas para una buena calidad visual y
sensorial. La marchitez, el pardeamiento, el amarillamiento de hojas y las pudriciones
tienden a incrementarse en almacenajes
almacenajlas
es de más de 3-4 semanas o a temperaturas
mayores
ma yores
a
recomendadas.
-Tasa de respiración:
-Tasa
de
Temperatura oC
mL CO2/kg•h
0
8-9
5
10-11
10
16-18
15
21-25
20
25
37-42
43-48
producción
de
etileno:
<0.1
µL
/kg•h
a
20oC.
-Efectos del etileno: la coliflor es altamente sensible al etileno. La exposición a bajos
niveles de etileno durante la distribución y/o corto almacenaje lleva a la decoloración de las
inflorescencias, amarillamiento acelerado y desprendimiento de las hojas envolventes.
-Efectos de las atmósferas controladas: las atmósferas controladas o modificadas
usualmente ofrecen un beneficio moderado a bajo para la coliflor. Daño por bajo O2 (<2%)
o elevado CO2 (>5%) puede no expresarse visualmente y volverse evidente después de la
cocción,
las inflorescencias
vuelven
extremadamente
emiten uncuando
fuerte olor.
Niveles altos dese
CO2
(>10%)grisáceas,
inducen este
daño a las 48 blandas
horas. Uny
nivel bajo de O2 combinado con niveles levemente elevados de CO2 (3-5%) atrasan el
amarillamiento de las hojas y el comienzo del pardeamiento de las inflorescencias durante
algunos
días.
-Fisiopatías: el daño por congelamiento puede iniciarse a -0.8oC. Los síntomas incluyen
inflorescencias grisáceas y con zonas acuosas, generalmente acompañado con hojas
marchitas o con zonas acuosas. Las inflorescencias se tornan color café y gelatinosas en
apariencia, seguido de un ataque bacteriano y pudriciones blandas.
-Daño físico: la recolección debe realizarse con extremo cuidado para prevenir daños a las
inflorescencias, pues son elevadamente sensibles. La coliflor nunca debe ser manipulada
por la parte de las inflorescencias de la cabeza. Tampoco se debería permitir que ruede o
se arrastre a través de cintas transportadoras, mesas u otra superficie de trabajo. Las
magulladuras son bastante comunes y provocan a un rápido pardeamiento y pudriciones
cuando no se toman las medidas adecuadas tanto en la recolección como en la
manipulación.
-Desórdenes patológicos: las enfermedades son una fuente importante de pérdidas de
postcosecha, especialmente en combinación con un manejo descuidado y un control
deficiente de la temperatura. Numerosas bacterias y hongos patógenos pueden causar
pérdidas de postcosecha durante el transporte y almacenamiento. Pudriciones bacterianas
Erwinia y Pseudomonas), manchas negras (Alternaria alternata
alternata.),
blandas
(principalmente
moho Gris
(Botrytis cinerea) y pudrición
por Cladosporium son patologías comunes.
8. VALOR NUTRICIONAL
La coliflor presenta un bajo contenido en calorías, aunque éste puede variar dependiendo
de la variedad empleada y de las condiciones de cultivo. Sin embargo, son ricas en
minerales y presentan elevados contenidos en glucosinolatos, especialmente isotiocianato
de alilo y butilo, y/o vinil-tio-oxazilina.
Valor nutricional de la coliflor en 100 g de sustancia
Agua (%)
92
Energía (kcal)
Proteína (g)
24
2.0
Grasa (g)
0.2
Carbohidratos
Carbohidrat
os (g)
4.9
Fibra (g)
0.9
Calcio (mg)
29
Fósforo (mg)
46
Hierro (mg)
0.6
Sodio (mg)
15
Potasio (mg)
355
Vitamina A (U.I.)
16
Tiamina (mg)
0.08
Riboflavina (mg)
0.06
Niacina (mg)
Ácido ascórbico
ascórbico (mg)
0.63
71.5
Vitamina B6 (mg)
0.23
10. PLAGAS Y ENFERMEDADES
10.1. Plagas
-ORUGAS (Pi eris bras
bras s icae,
icae, Mame
Mamess tra bras
bras s icae)
Pieris brassicae son mariposas de color blanco con manchas negras en las alas. En
primavera aparecen las larvas de color gris que devoran las hojas de la coliflor. Suelen tener
varias
generaciones
al
año.
Mamestra brassicae es una mariposa de costumbres nocturnas; sus larvas se alimentan de
las hojas más tiernas de la coliflor, presentando solo una generación anual.
Control
-Para combatir las orugas en el cultivo de la coliflor se recomiendan las siguientes materias
activas:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Acefato 75%
75%
0.15%
Polvo so
soluble
luble en agua
Esfenvalerato 5%
1-1.5 l/ha
Suspensión concentrada
Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua
Metil pirimifos 2%
0.02-0.04% Polvo para espolvoreo
Permetrin 25%
0.01-0.02% Concentrado emulsionable
Tau-fluvalinato
Tau-fluvalinat
o 24%
0.01-0.02% Suspensión concentrada
Triclorfon
Triclor
fon 50%
0.25-0.40% Concentrado soluble
-POLILLAS (P lutella
lutella x ylos tella,
tella, Hellula undalis )
Las larvas de ambas especies tienen aproximadamente 1 cm. de longitud. La mariposa es
de
color el
gris,
hábitos
crepusculares
y nocturnos,
resguardada
durante
díade
bajo
las hojas.
Al comienzo
de la fasepermaneciendo
larvaria roen eloculta
tejidoy foliar,
pero al
crecer
tiene
predilección
por
los
brotes
tiernos
e
inflorescencias.
Control
-El
control
biológico
empleando
feromonas
tiene
buenos
resultados.
-El insecticida biológico a base de Bacillus thuringiensis kurstaaki al 17.6%, presentado
como suspensión concentrada (fluido concentrado), empleado a una dosis de 0.50-1.50
kg/ha,
tóxico sobre larvas jóvenes, puede ofrecer un buen control sin ningún tipo de problema
residual.
-Una de las materias activas eficaces y autorizadas en el control químico de estas plagas
es Triclorfon 50%, presentado como concentrado soluble a una dosis de 0.25-0.40%.
-MOSCA SUBTERRÁNEA (C hortophill
hortophilla
a bras
bras s icae)
El estado adulto es de color gris, realizando la puesta en el cuello de las plantas y cuando
salen las larvas, éstas penetran en el interior de los tejidos, destruyéndolos completamente.
Las plantas jóvenes acaban muriendo o en caso contrario quedan muy debilitadas. Los
daños pueden ser de consideración en primavera y otoño, especialmente en semilleros.
Control
-El control químico resulta difícil debido
debi do a la biología interna de la plaga. Los objetivos deben
basarse por una parte en eliminar los adultos o evitar que realicen la puesta sobre los tallos
de las plantas y, por otra, destruir y/o evitar la plaga en el suelo o raíces.
br asss ic ae)
-MOSCA BLANCA (A leurodes bras
Al contrario que otras especies de este género, esta especie resiste bien las bajas
temperaturas.
Los daños se localizan en el envés de las hojas, desde donde debilita a la planta mediante
la succión de savia y, además ensucia las hojas, ya que segrega una melaza típica sobre
la
que
se
asienta
el
hongo.
Control
-El método más recomendado en la lucha contra esta plaga es el control químico a partir
de las siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua
Tau-fluvalinato
Tau-fluvalinat
o 24%
0.01-0.02% Suspensión concentrada
-FALSA POTRA (C eu
euth
thorrhynchus
orrhynchus pleuro
pleuross tigma)
Es un curculiónido que recibe su nombre porque los daños que causa son, aparentemente,
similares a los de la verdadera potra. Sus daños en los semilleros pueden ser muy graves.
Control
-Debido a la biología del insecto la lucha directa es difícil. Deben destruirse inmediatamente
todas las plantas en las que, al transplantar, se observen síntomas. Se debe proceder
entonces a la desinfección del semillero.
-PULGÓN CEROSO DE LAS CRUCÍFERAS ( Brevicoryne brassicae)
Son
de color
gris verdoso,
con lamuy
particularidad
la secreción
cerosa
blanquecina.
ataques
se manifiestan
en áreas
concretas yde
limitadas,
iniciando
la colonización
enSus
las
hojas más jóvenes. Si el ataque es muy intenso puede dar lugar a la muerte de las plantas.
Control
-Es conveniente detectar los primeros ejemplares y tratar con productos químicos, para
impedir que queden protegidos cuando las plantas acogollan, pues una vez llegada esta
fase,
si
el
ataque
persiste
resulta
imposible
su
erradicación.
A continuación
continuación se m
muestran
uestran la
lass materias a
activas
ctivas más e
eficaces:
ficaces:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENT
PRESENTACIÓN
ACIÓN DEL PRODUCTO
Acefato 75%
0.05%
Polvo so
soluble
luble en a
agua
gua
Carbofurano 5%
12-15 kg/ha Gránulo
Esfenvalerato 5%% 1-1.5 l/ha
Suspensión concentrada
Metil pirimifo
pirimifoss 50%
0.25%
Concentrado emulsionable
Permetrin 25%
0.02-0.04% Concentrado emulsionable
10.2. Enfermedades
-POTRA O HERNIA DE LA COL ( Plasmodioph
Plasmodiophora
ora brass
brass ica
ic ae)
Este hongo ataca a muchas otras crucíferas, siendo una enfermedad sin tratamiento eficaz,
porque únicamente conviene prevenir o, cuando aparece, impedir su extensión. En general
la acidez del suelo favorece su propagación.
-BOTRITIS (B otrytis
otrytis ci nerea
nerea)
Es el causante de la pudrición de los tejidos, desarrollándose siempre en condiciones de
elevada humedad. El ataque puede resultar grave si en el suelo hubo cultivo anteriormente
infectado
por
esta
misma
enfermedad.
Los ataques suelen presentarse tanto en hojas como en el cuello y pellas de las plantas,
presentando
siempre
su
micelio
característico
de
color
gris-ceniza.
Control
-La erradicación del hongo resulta bastante difícil, últimamente los fungicidas empleados
son de carácter específico como Iprodiona 50%, presentado como polvo mojable, a dosis
de 0.10-0.15%.
-MILDIU (Peronos pora parasi
parasi tica f.sp. Brassicae)
El desarrollo de este hongo está condicionado por los factores ambientales de humedad y
temperatura, pues los periodos de elevada humedad y bajas temperaturas le son
favorables.
La infección puede iniciarse en el semillero; el ataque sobre plantas desarrolladas se
localiza en las hojas exteriores, dando lugar a decoloraciones en el haz y en el envés de
las
hojas.
En la parte inferior de la zona atacada, se observan los órganos del hongo formando un
ligero
fieltro
blanquecino.
Control
-Se debe evitar el trasplante de plántulas ya infectadas y la aplicación de fungicidas
preventivos en periodos húmedos con las siguientes materias activas:
MATERIA ACTIVA
DOSIS
PRESENTACIÓN
Clortalonil 5%
20 kg/ha
PRODUCTO
Polvo para espolvoreo
Metalaxil 25%
0.800.12%
Polvo mojable
Metalaxil 5% + Oxicloruro de cobre 0.4040%
0.50%
Polvo mojable
DEL
-PODREDUMBRE SECA (Phoma ling
ling am)
Este hongo ataca la zona del cuello de la coliflor, que una vez invadida comienza a
oscurecer. El ataque se inicia en las raíces jóvenes, formando sobre ellas los típicos
rizomorfos y progresando en sentido ascendente, pudiéndose transmitir además por
semillas.
Control
-Los métodos de lucha deben ser preventivos, evitando el cultivo
cult ivo de coliflores durante varios
años en las parcelas que hayan padecido la enfermedad, el empleo de semillas certificadas
y evitar el exceso de humedad prolongada en el suelo.
carotovora subsp.
-BACTERIOSIS DE LA COLIFLOR (Género Pseudomonas , E rwini a carotovora
carotovora, Xanthomonas campestri
campes tri s pv. campestris )
Las podredumbres bacterianas sobre la pella se manifiestan en forma de pequeñas
manchas incoloras que palidecen rápidamente hasta cubrir toda la pella, aunque suelen
quedar
circunscritas
a
un
florete
de
misma.
La colonización
por parte de las bacterias
fitopatógenas
va acompañada
porlala proliferación
de bacterias saprófitas que potencian los síntomas de la alteración.
La bacteriosis suele aparecer en periodos de elevada humedad y suaves temperaturas.
Control
-Prevenir los desequilibrios de potasio y boro y evitar el exceso de abonado nitrogenado.
-Evitar
las
superficies
húmedas.
-Diseñar un buen drenaje.
11. FISIOPATÍAS
*TIP-BURN: esta fisiopatía produce necrosis en los bordes de las hojas, depreciando la
calidad de las piezas en casos de afección muy fuerte. En condiciones de crecimiento, con
elevadas temperaturas y en situaciones en las que se adoptan técnicas dirigidas a
proporcionar un gran vigor al cultivo, puede aparecer el tallo hueco.
En condiciones de cultivo, y principalmente cerca del punto de recolección, temperaturas
altas y vientos secos pueden producir defectos de coloración, vello, piezas deformes y
bracteado.
En general , los problemas de tip-burn están asociados a 3 factores fundamentalmente:
1.-Déficit
de
2.-Evapotranspiración
3.-Disponibilidad
calcio
de
en
de
el
las
terreno.
hojas.
agua.
12.3. Envasado y presentación
*Las
coliflores
podrán
presentarse de
tres
formas:
-"Con las hojas": coliflores revestidas de hojas sanas y verdes en número y de longitud
suficiente para cubrir y proteger completamente la inflorescencia. El tronco deberá estar
cortado
ligeramente
por
debajo
de
las
hojas
de
protección.
-"Deshojadas": coliflores desprovistas de todas las hojas y de la parte no comestible del
troncho. Se puede admitir un máximo de cinco hojitas tiernas, de coloración verde pálido,
enteras
y
ceñidas
a
la
inflorescencia.
-"Coronadas": coliflores provistas de un número suficiente de hojas para proteger la
inflorescencia. Las hojas deben ser verdes y sanas y recortadas a 3 cm. como máximo del
ras de la inflorescencia. El troncho deberá ser cortado ligeramente por debajo de las hojas
de
protección.
*El contenido de cada envase debe ser homogéneo. Cada envase no debe contener más
que inflorescencias de la misma calidad, calibre, tipo y forma. Además, las inflorescencias
clasificadas
clasific
adas en la categoría "Extra" deben ser de color uniforme dentro de un mismo envase.
Las coliflores deben estar bien apretadas en el envase. No obstante, las inflorescencias no
deben deteriorarse por una presión excesiva.
TEMA: CULTIVO DE APIO (Apium graveolens)
INTRODUCCIÓN
El apio es originario del Mediterráneo y Asia. Esta planta fue mencionada por primera vez,
en escritos que datan de 850 a.C. Antiguamente se usó como hierba medicina! por los
egipcios y romanos, luego los italianos consiguieron quitarle el sabor amargo. Fue hasta en
el siglo XVII que se le dio uso como alimento.
Plantas generalmente aromáticas, herbáceas o subfruticosas, anuales o perennes. Hojas
raramente enteras. Flores dispuestas en umbelas simples o compuestas, o capítulos. El fruto
es un diaquenio; cada aquenio presenta costillas longitudinales.
Es una especie de clima templado-frío originaria de la Cuenca del Mediterráneo; sus
antecesores silvestres se encuentran en zonas bajas y pantanosas, lo que explicaría su alto
requerimiento hídrico. Es una planta herbácea bianual, posee una raíz pivotante que en
condiciones adecuadas puede alcanzar unos 60 cm de profundidad con un abundante sistema
radical secundario, adventicio y superficial. El tallo es un eje corto del que salen una roseta
de hojas que poseen un pecíolo carnoso con la base en forma de cuña. Tiene hojas pinnadas
partidas, los frutos son diaquenios y comercialmente son consider
considerados
ados semillas.
s emillas. El peso de
1000 semillas de apio es aproximadamente de 0.5 g. Las flores son blancas o violetas según
la variedad. (Benedetto, 2005)
MARCO TEÓRICO
Aunque el apio no ha sido un alimento muy usado en Inglaterra ni en Estados Unidos, es un
vegetal muy común en toda Europa y su uso se ha diseminado mucho en los últimos años.
Los principales mercados de destino son el Reino Unido, Francia y Holanda. La
comercialización del apio en países de Europa y Estados Unidos, según las últimas tendencias
impulsadas por el programa de "cinco al día", que
q ue recomienda el consumo de cinco porciones
de frutas o vegetales al día, se ha dado un incremento en el consumo de vegetales frescos,
sobre todo en forma de ensaladas. En Sudamérica el principal uso que se le da al apio es
como condimento de comidas calientes criollas, platos orientales y en menor proporción
crudo en ensaladas. (Benedetto, 2005)
I mportanci
ortancia
ad
de
el culti
cultivo
vo..
Económica
Entre los principales productores de apio a nivel mundial están EEUU, México, Chile,
España, Francia, Italia e Israel. En la actualidad hay muy poco datos registrados en la
producción mundial de apio lo que hace difícil cuantificar registros exactos sin
s in embargo se
sabe que EEUU en los últimos años produjo 1978 millones de libras de apio, y se sabe que
se sigue manteniendo en ese promedio.
En Ecuador los datos son escasos, se cultiva pero no pasa del 5% comparado con los países
antes mencionados. (BRICOPAGE, s.f.)
Agrícola
Es un buen aliado de las plantas como coles, coliflor ya que sus aceites repelen los insectos
que atacan a estos cultivos. Si se desea un control en plantas de coles, coliflor plante apios
cerca y evitara plagas como la mariposa de la col. (BOTANICAONLINE, 2017)
Medicinal
Se le atribuyen las propiedades de tónico amargo. El apio es digestivo, ayuda a reducir la
hipertensión y tiene propiedades antiinflamatorias por lo que también se emplea para el
reuma. Las semillas, igual que otras (como el comino), tienen alto valor como remedios
carminativos, que ayudan a expulsar los gases del sistema digestivo. Sus aceites esenciales
estimulan
el útero
y no asecombatir
recomiendan
para mujeres
embarazad
embarazadas.
as. Además
antinsomnicas.
Ayuda
infecciones
de los riñones,
provocadas
portiene
v iruspropiedades
virus
o bacterias
y a disminuir el colesterol, favoreciendo al sistema circulatorio.
Las raíces forman parte de jarabes antivenéreos y las semillas cocidas sirven como purgante
contra los bichos intestinales. (BOTANICAONLINE, 2017)
Culinaria
Los tallos se consumen crudos o cocinados, como saborizantes de sopas, guisos y en
ensaladas. Algunas personas los untan en mantequilla o en crema. También se puede preparas
licuado, que se utilizan para tratar la obesidad, por su poder ansiolítico, diurético y para la
hipertensión, las hojas se consumen crudas o cocinadas,
cocinad as, principalmente como condimento de
sopas o guisos. Su sabor es fuerte y no se debe tomar en demasiada cantidad. Las semillas se
utilizan como
como especia en pequeñas cantidades para sazonar sopas y guisos. Tiene
propiedades diuréticas, conferidas especialmente por su riqueza en aceites esenciales;
además propiedades carminativas y depurativas de la sangre
san gre porque ayuda a eliminar toxinas.
Posee un glucósido y un aceite esencial que le da el sabor, compuesto por apiol y limoneno.
(BOTANICAONLINE, 2017)
Descripción morfológica
Raíz pivotante, secundaria y adv. Tallo en forma de disco
Entrenudos cortos
Pecíolos ensanchados
Hojas alternas pinnatipartidas
Crecimiento centrípeto
Escapo floral hueco - Umbelas
Variedades
En general, en contraposición con otras hortalizas, se puede decir que el apio presenta una
escasa diversidad, con un número restringido de cultivares. Aunque se mencionan
características diferentes en la longitud del peciolo, respuesta a enfermedades, floración
prematura, precocidad y otros aspectos que afectan la producción; el germoplasma disponible
es bastante similar, con poca variación. La principal diferencia está dada por el color del
producto final (color de sus tallos), aspecto según el cual se distinguen dos grupos varietales:
el apio verde y el apio blanco.
El apio del
queque
se cultiva
se distintas
vende envariedades:
los mercados es el apio dulce (Apium graveolens var,
dulce),
existen ytres
-
Los apios blancos o de verano son los más apreciados por su sabor, se auto blanquean
y no es necesario el aporcado.
Los apios verdes o de invierno son más resistentes al frio.
En algunas regiones se cultivan apio nabo (Apium graveolens var. rapaceum), que
posee una raíz engrosada y tallos cortos. Se consumen las hojas y la raíz de forma
parecida al apio dulce. (BOTANICAONLINE, 2017)
SEMILLEROS
Al suelo
Los plantines se pueden preparar en semilleros al suelo, para lo cual se hace necesario
desinfectar colocando un plástico transparente sobre la era de semillero para que el calor
generado por el sol permita elevar la temperatura del suelo y de esta manera eliminemos los
patógenos que causan las enfermedades.
enfermedades .
En bandejas
Se llenan las bandejas con un sustrato preparado con materiales de textura suave, usando
mezclas de tierra negra (50%), bocashi (30%) y otro material que contenga fibra, lo cual
puede ser granza de arroz o pergamino de café. Para manejar las enfermedades de las
plántulas se hacen aplicaciones de microorganismos de montaña En nuestro medio las
plántulas
al
campo. pueden permanecer de 45 a 50 días en la plantinera, para luego ser transplantadas
(BOTANICAONLINE, 2017)
L ab
abores
ores C
Cultur
ulturale
aless y p
prr ecultur
culturale
ales.
s.
Siembra: Para el apio, generalmente, se recomienda hacer semillero y a los dfas 60-70, la
siembra en hileras de 1 a 1,20 m de ancho con una distancia entre plantas de 15 a 20 cm (foto
(f oto
2), lo que facilita el riego y la cosecha. A nivel comercial la densidad de siembra más
recomendada es entre 80 000 Y 85 000 plantas por hectárea. Si la densidad es mayor, se
reduce la cantidad de luz que puede captar cada planta, lo que puede provocar pérdida de
clorofila, produciéndose un apio amarillento.
Control de malezas: Este cultivo no soporta la competencia con otras especies de plantas,
por lo que se hace necesario mantenerlo completamente limpio. Los desh
deshierbos,
ierbos, durante
du rante el
ciclo del cultivo son necesarios para mantener el cultivo limpio.
Aporque: Cuando se realiza esta práctica es recomendable que no le quede tierra en la yema
terminal de la planta porque detiene su crecimiento.
Poda: Esta práctica no se aplica en este cultivo. A veces solamente se eliminan las hojas
basales por que se encuentran amarillas o marchitas.
ma rchitas.
Fertilización: El apio es un cultivo exigente en nitrógeno y en potasio. El abono qufmico
puede ser reemplazado
r eemplazado por abono orgánico, el cual debe estar totalmente descompuesto
descompu esto por
razones de inocuidad
Riego: Las rarces de! apio son superficiales (foto 3) y requieren buena humedad. Los riegos
deben ser superficiales y poco espaciados.
Cosecha: Se realiza manualmente, en forma escalonada cuando es posible. Se eligen
plantas de más de 500 gr. pudiendo llegar en algunas variedades a 1500 gr. y se cortan por
la base. El momento depende de la oportunidad de comercialización y de la posibilidad de
floración, si la planta fue inducida desde que comienza a alargar en la corona significa que
alarga el escapo floral y nos queda unos 7-10 días para cosechar, por eso es muy importante
13 controlar el cultivo. Una planta con escapo floral comercialmente no sirve porque
moviliza nutrientes a este desde los pecíolos quedando los mismos fibrosos y sin
parénquima. En cultivos en invernaderos el período
per íodo de transplante a cosecha es de 90-110
9 0-110
días y a campo de 120 días. En los de tipo verde el ciclo es mayor que en los de tipo
amarillo. El rendimiento es de 60-90 ton/ha. (Namesny, 1993)
P lag
lagas,
as, pa
pató
tóggenos y enf
nferme
ermeda
dade
des.
s.
Las principales enfermedades que causan daños al cultivo de apio son las siguientes:
Bacteriosis (Erwinia carotovora), Botritis (Botrytis cinerea), Cercospora (Cercospora apii),
Fusarium (Fusarium oxisporum var. Apii), Mildiu velloso (Plasmopora nivea), Rhizoctonia
(Pellicularia filamentosa), Roya (Puccinia apii), Sclerotinia (Sclerotinia
sclerotiorum),Septoriosis (Septoria apii). Todas estas enfermedades se desarrollan en
condiciones de excesiva humedad poca ventilación. El manejo de estas enfermedades es con
aplicaciones preventivas, con frecuencia de 8 días de los siguientes caldos: sulfocalcico, 250
cc por bomba de 4 galones; caldo bordelés, 2 litros por bomba; microorganismos
microorganism os de montaña,
2-4 litros por bomba cada 15 días y caldo ceniza en dosis de 2 litros por bomba de 4 galones.
PLAGAS
• Minador de la hoja (Liriomiza trifolii)
• Nemátodes (Dytilenchus dipsaci)
• Pulgones (Aphis sp.)
• Babosas
• Gorgojo (mosca de la zanahoria)
PATÓGENOS
• Virus: Virus del Mosaico del apio (CeMV)
Virus del Mosaico del Pepino (CMV)
• Hongos: Viruela por Septoria
Viruela por Cercospora
Sclerotinia sp.
Fusarium sp.
• Bacteria: Erwinia carotovora (Namesny, 1993)
MAIZ DULCE
INTRODUCCIÓN
El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen, hoy en día este
cultivo es el segundo del mundo por su producción, después del trigo. El maíz es de gran
importancia económica a nivel mundial ya sea como alimento humano o como fuente de un
gran número de productos industriales la producción de maíz dulce en otros países resulta
un importante rubro dentro de los ingresos económicos por concepto agrícola ya que un
alimento muy acogido e importante en la dieta de los consumidores por otro lado en ecuador
y demás países andinos el maíz es un producto primordial en la canasta de sus habitantes ya
que sus orígenes provienen justamente del área andina. Por lo cual el maíz dulce representa
simplemente otra alternativa más para satisfacer la creciente demanda de productos diversos
y de calidad de los mercados nacionales. El maíz dulce es la mazorca obtenida de ciertas
variedades de maíz que se consumen a modo de hortaliza, estas variedades se diferencian de
las forrajeras por su maduración más temprana el menos tamaño de las mazorcas y su
endospermo con mayor contenido en azúcar lo que proporciona el sabor dulce característico
del que deriva su nombre, actualmente la oferta ecuatoriana de maíz se ha concentrado en
satisfacer la demanda del maíz duro del sector avicultor nacional y colombiano
principalmente. (INAMHI, 2011)
CONTENIDO
Origen
El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las gramíneas, tribu maideas, y se cree que
se originó en los trópicos de América Latina, especialmente los géneros Zea, Tripsacum y
Euchlaena, cuya importancia reside en su relación fitogenética con el género Zea. (INIAP.
2009.)
Importancia del maíz en el mundo
El maíz es el cultivo de mayor área sembrada, el más producido y consumido en el mundo
desde 1998, cuando sobrepasó al trigo en volumen de producción; además, ha venido
creciendo en los últimos años a una tasa anual del 2,5%. Se estima que el 92% de las siembras
corresponden a maíz amarillo y el 8% restante al maíz blanco. El maíz se produce en todos
los continentes; siendo 168 los países que lo cultivan. (FAO).
Adaptación
El maíz posee buen desarrollo vegetativo que puede alcanzar hasta los 5 metros de altura en
altitudes superiores a los 1,000 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Suelo
El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas, si
se emplean los cultivares adecuados y técnicas de cultivo apropiadas.
En general, los suelos más idóneos para el cultivo del maíz son los de textura media (francos),
fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención para el agua.
Agua
La falta de agua es el factor más limitante en la producción de maíz en las zonas tropicales.
Cuando hay estrés hídrico o sequía durante las primeras etapas (15 a 30 días) de establecido
del cultivo puede ocasionar pérdidas de plantas jóvenes, reduciendo así la densidad
poblacional o estancar su crecimiento.
Época de siembra
La siembra del maíz en la sierra se realiza entre los meses de octubre a diciembre, con el
inicio de la estación invernal, aunque si se dispone de agua podría sembrarse en cualquier
tiempo, siempre y cuando la fecha de cosecha no coincida con la época lluviosa si esta se va
a realizar en grano seco. (INIAP. 2009.)
Variedades
En el Ecuador hay una gran variedad de razas de maíz, adaptadas a distintas altitudes, tipos
de suelos y ecosistemas. De acuerdo a una clasificación oficial existen 25 razas de maíz
ecuatoriano en las comunidades indígenas y campesinas del Ecuador, aún se manejan algunas
variedades de maíces propios de cada sector, entre los que podemos anotar: huandango,
chulpi, mishca, morocho (blanco y amarillo), sangre de cristo, etc. (Robert. 1984.)
Labores pre cultural
Preparación del suelo
La labranza mínima es un método beneficioso para agricultores que tienen terrenos
inclinados o con buen drenaje, ya que disminuye la erosión; también permite una mayor
retención de humedad al no remover ni exponer el suelo a la acción del viento.
Elaboración de surcos
La preparación del suelo, concluye con la elaboración de los surcos,
sur cos, que se harán distanciados
a 80 centímetros, siguiendo la curva de nivel del terreno. Los surcos se pueden realizar de
manera manual utilizando herramientas manuales de labranza, con yunta de bueyes o
utilizando un tractor aperado con una surcadora.
Fertilización de base
La fertilización se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación,
por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se
recomienda aplicar de compost o gallinaza descompuesta, roca fosfórica por hectárea para
luego a partir de que la planta tenga entre 6 a 8 hojas iniciar con una fertilización
complementaria a base de fertilizantes foliares tales como bioles, abono de frutas,extracto de
algas, etc.
Sistemas de siembra
El maíz, como otros cultivos andinos en el Ecuador prehispánico, no se sembró como un
monocultivo sino dentro de los arreglos tecnológicos
tecnoló gicos propios de la cultura andina de cultivos,
modalidad que aún subsiste y que permite manejar de manera adecuada la fertilidad de los
suelos y el problema de los insectos plaga, enfermedades y malezas. (INIAP. 2009.)
Maíz - fréjol - haba - chocho - quinua - zambo - zapallo (En este arreglo el maíz es el
cultivo principal, sembrándose en el mismo hoyo 3 semillas de maíz y 2 de fréjol;
f réjol; intercalado
entre las matas de maíz, se planta haba, la quinua se siembra en rayas que se disponen contra
el surco, distanciadas a 6 m. unas de otras, los chochos circundan el lote sembrado en dos
líneas o carreras y los zambos y zapallos se disponen en el contorno del lote para que luego
cubran con sus hojas el suelo y repriman naturalmente la aparición de malezas .
Maíz-haba-quinua En este arreglo se siembran estos productos en faj
fajas
as de cultivo de entre
4 a 6 metros de ancho. La disposición de las fajas de cultivo, permiten defender el suelo de
la erosión hídrica, pues los cultivos densos aminoran la velocidad de desplazamiento del
agua. (INAMHI, 2011)
Preparación de la semilla para la siembra
Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a plagas (insectos y
enfermedades). El grano después de cosechado, debe secarse a temperatura ambiente y a la
siembra debe tener una humedad de alrededor del 12 %, estar libre de impurezas y semillas
extrañas y que además, no presenten problemas de mohos.
Deshierbas
En los primeros estados del cultivo se deberán practicar deshierbas para evitar la competencia
de estas por luz, agua y nutrientes, posteriormente el cultivo se encargará de reprimir con su
follaje de manera natural la emergencia de malezas.
Aporque
El aporque permite facilitar un buen sostén y aireación a las plantas, lo que va a contribuir a
dar mayor vigor al cultivo en general. Esta labor
lab or se debe hacer a los 45 días de la siembra ya
sea en forma manual, con yunta o en forma mecanizada mediante el paso de un cultivador.
Polinización
El maíz dulce se poliniza por la acción del viento una bena polizacion es necesaria para el
adecuado desarrollo de mazorcas.
Rotaciones del cultivo
No se recomienda sembrar maíz por más de dos temporadas en el mismo terreno, para lo cual
se tendrá que recurrir a las rotaciones, que pueden implementarse utilizando cultivos tales
como haba, chocho, papa, quinua. (INIAP. 2009.)
Cosecha
La época de cosecha del maíz difiere de acuerdo con la variedad, temperatura y altitud donde
se siembra. La cosecha se puede realizar en fresco (choclo) o cuando el grano esté
suficientemente seco (cuando en la base del grano se observe una capa negra).
Cuando el grano tiene un alto contenido de humedad se dificulta su conservación, debido a
que los granos se deterioran y se rompen haciéndolos susceptibles a pudriciones.
Cuando la cosecha de este grano se va a realizar en verde, se la debe hacer entre el tercer día
de creciente y el tercer día de luna llena; en este espacio de tiempo, los granos son más
jugosos y hay una mayor concentración de sabores. Si por el contrario la cosecha se va a
realizar en seco lo aconsejable es hacerlo entre el tercer día de luna menguante
men guante y el tercer día
de luna nueva (noche oscura); bajo estas condiciones, los granos tienen una mayor duración,
tienen mejor sazón y son más resistentes al ataque de insectos y microorganismos; igualmente
pueden almacenarse. La importancia de cosechar en esta época se manifiesta en la calidad de
los productos cosechados por la concentración y elevada riqueza de savia que poseen.
(Robert. 1984.)
Pos cosecha
Para maíz en fresco (choclo)
Una vez que se ha producido la cosecha de los choclos y su destino es para el mercado, se
procede a seleccionar los mejor conformad
conformados
os y llenos, eliminando los choclos dañados por
po r
plagas (insectos y enfermedades). Luego se procede a limpiar
limpiar de manera prolija cada unidad,
eliminando las primeras hojas que recubren la mazorca (cutul), para darle una buena
presentación y evitar también que el producto se deteriore durante
d urante el transporte.
Para maíz seco
Selección
Una vez cosechado el maíz, debe someterse a un proceso de selección, para eliminar las
mazorcas dañadas por plagas (insectos y enfermedades), las mazorcas pequeñas y las de mala
calidad, dejando solo las que presenten un grano grueso y parejo.
Si el volumen de la cosecha no es mayor el desgrane se hace a mano utilizando pequeño
implementos desgranadores que facilitan la labor, pero si la cosecha ya es mayor, se puede
recurrir a desgranadoras para tal fin.
Secado
Para el secado del grano, especialmente cuando se va a dedicar a semilla, hay que tener
cuidado de no colocarlo sobre planchas metálicas o de cemento, para evitar que las alta
temperatura que se puede ocasionar dañe la viabilidad de la semilla.
El maíz duro para grano se seca de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de secado
mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos secadores calientan,
secan y enfrían el grano de forma uniforme. (Robert. 1984.)
Conservación y Almacenamiento
Para la conservación del maíz en el Ecuador prehispánico, se utilizaban diversas técnicas:
asoleo, cocción-asoleo, tostado-molido. En relación al almacenamiento, generalmente se
guardaba el maíz colgado en una viga dentro de los cuartos; este procedimiento se denomina
«huayunga» y se mantiene en la sierra ecuatoriana.
La evolución del cultivo del maíz en el Ecuador en los últimos años muestra que existen
profundas diferencias entre los dos tipos utilizados: maíz duro y maíz suave.
El maíz duro-seco se utiliza principalmente para uso industrial y es esta precisamente la razón
que justifica la expansión tanto en superficie cultivada como en producción y rendimiento.
Este producto tiene una amplia demanda por parte de la agroindustria, destinada
principalmente a la producción avícola y de alimentos bbalanceados.
alanceados. Esta industria presenta
en el país un consumo interno creciente y muy dinámico.
El maíz suave destinado básicamente al consumo alimenticio familiar, tiende a bajar en tres
aspectos: superficie, producción y rendimientos. Esta es una característica de los granos
básicos sembrados en la Sierra y destinados al consumo interno, que generalmente se
encuentran cultivados por pequeños productores en lugares no aptos. (INAMHI, 2011)
TEMA: ENSAYO SOBRE LA COL DE BRUSELAS
INTRUDUCCIÓN
La col de Bruselas B r assica
assi ca o
olerace
leraceae
ae L . Gemmifera es una hortaliza de invierno que se
adapta bien a condiciones de climas costeros, húmedos lluviosos como el clima mediterráneo.
Es una planta anual que posee un tallo que desarrolla entre 1 y 1.4 m de altura del cual se
originan hojas anchas y de las axilas
ax ilas de las hojas y del tallo, se forman yemas que desarrollan
a pequeñas colecitas (parte comestible) parecidas a repollos en miniatura de 2.5 cm de
diámetro y de 20 a 40 g de peso.
En la actualidad se cultivan en distintos países europeos, de forma particular en Holanda,
Francia e Inglaterra. Fuera de Europa su cultivo se limita a extensiones pequeñas.
Las coles de Bruselas a medida que crecen van diferenciándose de las otras variedades por
la aparición de una espiga central que puede llegar a medir cerca de 1 m de altura donde se
encuentran lo que normalmente conocemos como coles de Bruselas, pero
per o que en realidad son
un conjunto de yemas. Las coles de Bruselas se diferencian de las demás variedades por tener
más vitamina A, mucho potasio y calcio fósforo, sodio y magnesio. Las coles de Bruselas,
llegan a tener un tamaño promedio de 2.5 cm. de diámetro y crecen sobre el tallo, en las
axilas de las hojas.
La superficie cultivada a nivel mundial es bastante reducida; por lo mismo, la diversidad de
cultivares es restringida y se genera en dos centros principales de mejoramiento: Holanda y
Japón. Los criterios de selección, aparte de rendimiento y calidad de los brotes, consideran
rusticidad o tolerancia a distintos climas y enfermedades, adaptación a cosecha mecánica y
al procesamiento y precocidad.
En el Ecuador, a la col de Bruselas se la cultiva en forma casera, en pequeñas superficies y
su cosecha se la comercializa en los supermercados de las ciudades y unas pequeñas
cantidades en los mercados locales.
Agronómicamente esta crucífera se desarrolla en terrenos que no sean
s ean excesivamente fértiles,
en los que las plantas no dan sino hojas grandes y repollos flojos. Además tolera bien las
heladas, la cual no daña en absoluto a la planta ni detiene su producción. Principalmente en
los países europeos y en otras partes del mundo, la demanda de esta hortaliza es en forma
continua, por su alto contenido de vitaminas y minerales. En el Ecuador, la demanda para
este producto es cada vez mayor en el mercado.
MARCO TEORICO
Propiedades nutritivas
La col de Bruselas es una verdura que tiene un gran valor dietético debido a su baja cantidad
en grasas y rica como fuente de calcio, potasio, proteínas vegetales y vitaminas A y C. Las
colecitas de Bruselas se cocinan hervidas o al vapor, y se sirven a la mesa de varias formas
incluso solas con mantequilla, margarina o con salsa de queso y mezcladas con verduras en
otros platillos. También, se consumen en caldos, en fresco o se congelan para un consumo
posterior. Según reportes
r eportes de inves
investigación
tigación médica, el consu
consumo
mo sostenido de col de Bruselas
pudiera reducir riesgos de contraer tanto cáncer
c áncer de mama y de próstata. (Zamora, 2016)
Cuadro 1. Composición nutricional de 100 g de una porción fresca comestible de la col de
Bruselas.
Fuente: Haytowitz y Mattehews (1984)
Características
Existen numerosas variedades de coles de Bruselas que atienden a su tamaño, sabor, color y
época de recolección.
Se clasifican en dos grupos, según se trate de variedades estándar o híbridas. Las variedades
estándar, aunque producen coles más grandes y de mejor sabor, han sido eclipsadas por las
variedades híbridas, más uniformes y de mayor conservación.
Según la época de recolección se encuentran los siguientes tipos:
Precoces: se recolectan antes de 150 días tras la siembra.
Intermedios: se recogen a los 150 y 180 días.
Tardíos: se cosechan después de 180 días tras su siembra.
Forma: las coles de Bruselas son las yemas a modo de pequeños repollos que se forman a lo
largo del tronco de la planta del mismo nombre. Los repollitos están constituidos por un tallo
corto y engrosado, que sostiene numerosas hojas pecioladas dispuestas
dispu estas una sobre otra, donde
las hojas exteriores cubren y protegen la yema terminal y las hojas más jóvenes. La forma
del repollito es ovalada y las hojas lisas. (Zamora, 2016)
Tamaño y peso: miden entre 2 y 5 centímetros de diámetro.
Color: su color es verde, aunque también puede ser rojo o morado.
Sabor: poseen un sabor intenso; con un marcado gusto acre o amargo característico y un
ligero toque dulzón.
Suelo y ph
La col de Bruselas se adapta a suelos profundos con buen drenaje, suelos francos, limo
arenoso y arenoso, si se provee
p rovee una adecuada fertilización en esta última. Es moderadamente
tolerante a pH ácido (5.5 a 6.8).
Respuesta a la salinidad
La col de Bruselas es moderadamente sensible a las sales del suelo (1.8 dS/m).
Requerimiento climático
La Col de Bruselas es un cultivo que requiere para su mejor desarrollo estaciones húmedas y
frías en el rango de 14 a 16 °C (58 a 60 °F) particularmente cercanas a las costas,
co stas, favoreciendo
así el período de cosecha. Sin embargo, áreas desérticas
desér ticas cercanas al mar. Por otro lado, dentro
de los cultivos de las coles, la col de Bruselas es la que más puede tolerar temperaturas
congelantes y está considerada dentro de las verduras que resisten muy bajas temperaturas.
(Zamora, 2016)
Establecimiento del cultivo
Debido a que los cultivares de col de Bruselas son híbridos, el establecimiento de esta
hortaliza se realiza preferentemente por trasplante. Comercialmente se recomienda sembrar
en almácigos bajo invernadero o casa sombra ya sea directamente en charolas de hielo seco
(frigolit) utilizando un sustrato comercial. El tiempo requerido de siembra a trasplante es de
40 días aproximadamente.
Marco de plantación
En el campo las plántulas se establecen en hileras sencillas a una distancia
distan cia de 50 a 60 cm (20
a 27 pulgadas) entre planta y a 1.2 m (4 pies) entre hileras. Las poblaciones de plantas por
hectárea varían de 13,889 y 16,667 de acuerdo al marco de 3 plantación antes mencionado.
En caso de que se establezca en siembra directa, se utiliza una sembradora considerando los
espaciamientos citados previamente. La dosis utilizada en siembra directa es de 2.5 kg de
semilla por hectárea. (Zamora, 2016)
Riegos
El número de riegos y la frecuencia de los mismos pudieran variar de región en región y el
sistema de riego que se utilice. La utilización de "sprinklers" pudiera ser necesaria después
de trasplantar. En siembra directa, después del riego de pre-siembra ó nacencia aplicar 10 cm
de lámina. El número de riegos puede variar desde 8 hasta 17 riegos de auxilio de 8.5 cm
cada uno para una lámina total de 78 cm o más. En el agua de riego debiera de haber en
sólidos solubles, menos de 1200 ppm.
Fertilización
Se recomienda una dosis de 200 kg
k g de nitrógeno, 60 de fósforo y 60 de potasio por hectárea;
aplicar todo el fósforo y potasio y una tercera
ter cera parte del nitrógeno a la siembra o al trasplante;
tras plante;
los ⅔ restantes de nitrógeno se dan en dos aplicaciones más. En la col de Bruselas, se sugiere
efectuar muestreos foliares inmediatamente antes de que las plantas alcancen una altura
suficiente. (Zamora, 2016)
Insectos-plaga
La Col de Bruselas es atacada por insectos plaga como la palomilla dorso de diamante
(Plutella xylostella L.), la plaga más destructiva en el cultivo de las coles en general, el
gusano barrenador del tallo (Hellula undalis F.) que puede ocasionar graves pérdidas de
plántulas en los meses cálidos si no se le controla a tiempo, el falso medidor de la col
Trichoplusia ni (Hubner) y los áfidos Brevicoryne brassicae (L) y Myzus persicae (Sulzer).
Enfermedades
El pié negro (Poma lingam), pudrición del tallo y pudrición de la raíz por fitóftora
(Phytophthota spp.), Mildiú vellosos (Peronospora parasitica)
paras itica) y la mancha de la hoja causada
por alternaria (Alternaria spp.), son las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan
en el cultivo de la col de Bruselas.
Fechas de siembra
Las fechas de siembra de la col de Bruselas pueden iniciar desde finales de agosto hasta
principios de septiembre para trasplantar en octubre.
octubr e.
Cosecha
La cosecha de las colecitas de Bruselas se lleva a cabo manualmente aunque puede ser
mecánica pudiendo iniciarse entre los 90 y 100 días después de la siembra. Previo a la
cosecha, las hojas inferiores son removidas del tallo con el objetivo de prevenir enfermedades
debido a lo compactado que pudiesen estar las colecitas y facilitar la cosecha, la cual se
realiza con un cuchillo filoso. También, se lleva a c abo la práctica del “capado” de la yema
terminal de las plantas con el fin de acelerar la maduración de las colecitas.
La cosecha se realiza cuando las colecitas se tornan de un color verde oscuro y alcanzan un
diámetro de 2.5 hasta 5 cm. Las colecitas se cosechan antes de que las hojas se tornen de un
color amarillento. Se corta la hoja por bajo de la colecita y se desprende ésta posteriormente.
La cosecha comienza con las colecitas de la parte inferior de la planta, permitiendo que las
colecitas más pequeñas que se encuentran en la parte
par te superior alcancen su desarrollo normal.
El periodo de cosecha pudiera durar poco más de un mes. El intervalo de una cosecha a otra
es de dos semanas pero si se presentan temperaturas bajas pudiera variar entre tres o cuatro
semanas cada una. Una planta pudiera llegar a producir arriba de 1.5 kg (3 libras) durante la
temporada de producción. (Zamora, 2016)
Empaque
Las colecitas de Bruselas pueden ser empacadas en contenedores de 11.35 kg (25 libras) o
en bosas de celofán conteniendo un peso de 340 g (12 onzas).
Almacenamiento
La col de Bruselas es una verdura moderadamente perecedera y puede ser almacenada de 3
a 5 semanas a temperatura cercana a 0 °C (32 °F) con una humedad relativa arriba de 95%.
La vida en anaquel varía de 10 a 18 días si se mantienen las colecitas a 5 °C (41 °F).
(Zamora, 2016)
ESPINACA
INTRODUCCION
La espinaca fue introducida en Europa alrededor del año 1000 procedente de regiones
asiáticas, probablemente de Persia, pero únicamente a partir del siglo XVIII comenzó a
difundirse por Europa y se establecieron cultivos para su explotación, principalmente en
Holanda, Inglaterra y Francia; se cultivó después en otros países y más tarde pasó a
América.
La espinaca tiene abundancia de flavonoides que actúan como antioxidantes para evitar que
el colesterol se oxide y protegen a su cuerpo de radicales libres, particularmente en el
colon. El folato en la espinaca es bueno para que su sistema cardiovascular esté sano; y el
magnesio ayuda a bajar la presión sanguínea alta. Los estudios también han mostrado que
la espinaca ayuda a mantener vigorosa la función cerebral, la memoria y la claridad mental.
DESARROLLO
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El cultivo de la espinaca en España se desarrolla fundamentalmente al aire libre en regadío;
aunque está más indicado en los invernaderos de las zonas del interior.
La producción de espinaca se puede destinar tanto a la industria como al mercado en fresco
durante todo el año, mientras que en el norte y centro de Europa el periodo de producción
es mucho más reducido en los meses como son dos (junio-octubre)
La quinta parte de la espinaca transformada por la industria española se destina a la
exportación, siendo sus principales destinos los países del norte y centro de Europa, ya que
éstos son grandes consumidores de la hortaliza que tiene grandes valores nutricionales
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Chenopodiaceae .
-Especie: Spinacea oleracea L.
-Planta: en una primera fase forma una roseta de hojas de duración variable según
condiciones climáticas y posteriormente emite el tallo. De las axilas de las hojas o
directamente del cuello surgen tallitos laterales que dan lugar a ramificaciones secundarias,
en las que pueden desarrollarse flores. Existen plantas masculinas, femeninas e incluso
hermafroditas, que se diferencian fácilmente, ya que las femeninas poseen mayor número
de hojas basales, tardan más en desarrollar la semilla y por ello son más productivas.
-Sistema radicular: raíz pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular superficial.
-Tallo: erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores.
-Hojas: caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y consistencia muy
variables, en función de la variedad. Color verde oscuro. Pecíolo cóncavo y a menudo rojo
en su base, con longitud variable, que va disminuyendo poco a poco a medida que soporta
las hojas de más reciente formación y va desapareciendo en las hojas que se sitúan en la
parte más alta del tallo de la planta de la espinaca
.
-Flores: las flores masculinas, agrupadas en número de 6-12 en las espigas terminales o
axilares presentan color verde y están formadas por un periantio con 4-5 pétalos y 4
estambres. Las flores femeninas se reúnen en glomérulos axilares y están formadas por un
periantio bi o tetradentado, con ovarios uniovulares, estilo único y estigma dividido en 3-5
segmentos.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Soporta temperaturas por debajo de 0ºC, que si persisten bastante, además de originar
lesiones foliares, producen una detención total del crecimiento, por lo que el cultivo no
rinde lo suficiente. La temperatura mínima mensual de crecimiento es de aproximadamente
5ºC. La adaptabilidad a las temperaturas bajas es de gran importancia práctica, dado que la
mayor demanda de esta verdura coincide con el período otoñal-primaveral.
Las condiciones de iluminación y temperatura influyen decisivamente sobre la duración del
estado de roseta. Al alargarse los días (más de 14 horas de luz diurna) y al superar la
temperatura los 15ºC, las plantas pasan de la fase vegetativa (roseta) a la de “elevación” y
producción (emisión de tallo y flores). La producción
produc ción se reduce mucho si el calor es
excesivo y largo el fotoperiodo, dado que las plantas permanecen en la fase de roseta muy
poco tiempo, con lo que no se alcanza un crecimiento
cre cimiento adecuado. Las espinacas que se han
desarrollado a temperaturas muy bajas (5-15ºC de media mensual), en días muy cortos,
típicos de los meses invernales, florecen más rápidamente y en un porcentaje mayor que las
desarrolladas también en fotoperiodos cortos, pero con temperaturas más elevadas (1526ºC). También las lluvias irregulares son perjudiciales para la buena producción de
espinacas y la sequía provoca una rápida elevación, especialmente si se acompaña de
temperaturas elevadas y de días largos
.
Es una especie bastante exigente en cuanto a suelo y prefiere terrenos fértiles, de buena
estructura física y de reacción química equilibrada. Por tanto, el terreno debe ser fértil,
profundo, bien drenado, de consistencia
consis tencia media, ligeramente suelto, rico en materia orgánica
y nitrógeno, del que la espinaca es muy exigente. No debe secarse fácilmente, ni permitir el
estancamiento de agua. En suelos ácidos con pH inferior a 6,5 se desarrolla mal,
a pH ligeramente alcalino se produce el enrojecimiento del pecíolo y a pH muy elevado es
muy susceptible a la clorosis.
MATERIAL VEGETAL
Existen dos variedades botánicas de la espinaca, aunque todas las variedades comerciales
cultivadas pertenecen a las de semilla espinosa de hojas triangulares, cuyo limbo es sutil, de
dimensiones algo reducidas, superficie lisa y pecíolo bastante largo.
Los cultivares se clasifican por sus características morfológicas (color, forma de la hoja,
longitud del pecíolo...). por su resistencia a la subida de flor y por su precocidad.
Las variedades más precoces presentan una menor resistencia a la subida de flor, por lo
tanto son empleadas en siembras a finales de verano y otoño-invierno. Las variedades
menos precoces son más resistentes a la subida de flor y se siembran a finales de invierno y
en primavera. Otras características varietales a destacar son la resistencia a mildiu
(Peronospora farinosa, P. spimaceae, P. efusa) y la resistencia al frío.
Preparación del terreno
El terreno debe labrarse profundamente y ahuecarse superficialmente mediante un
cuidadoso tratamiento de grada
.
No le convienen como precedentes ni la remolacha de mesa,
mes a, ni la acelga.
Siembra
La siembra realizada al terminar el verano permite llevar a cabo la recolección a principios
de invierno. En localidades de clima riguroso la recolección no tendrá lugar hasta la
primavera. A fines de invierno puede sembrarse
sembrars e nuevamente. Con el fin de obtener una
un a
producción escalonada, se aconseja realizar
re alizar siembras periódicas cada 20 días. La siembra
debe realizarse en terrenos ligeramente húmedos
.
Las hileras distarán entre sí 20-35 cm y se emplearán sembradoras de precisión
Abonado
Las extracciones de nutrientes de la espinaca varían mucho en función del ciclo de cultivo,
variedad, marco de siembra, etc
.
Aunque de forma general la fertilización deberá realizarse de acuerdo a la siguiente
proporción: N-P-K 3-1-3. El suministro de fertilizantes
f ertilizantes debe ser muy rico y abundante,
aunque habrá que tener en cuenta la fertilidad del suelo
.
Para una producción óptima de 10 Tn/ha, una fertilización óptima sería la siguiente:

70-100 U.F. de N.

40-60 U.F. de P2O5.

100-150 U.F. de K2O.
Riego
La espinaca se beneficia mucho de la frescura del terreno, especialmente cuando se inicia el
calor. Regando el cultivo con frecuencia se pueden obtener buenos rendimientos y plantas
ricas en hojas carnosas, siendo especialmente importante en los cultivos que se recolectan
tardíamente en primavera. Los periodos de sequía e irrigación alternantes favorecen la
eclosión del tallo.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Pegomia o mosca de la remolacha (Pegomya betae Curtis)
Los adultos tienen la cabeza grisácea con una raya roja en la parte frontal; los ojos son
rosados y las patas amarillas. Las larvas miden aproximadamente 6-7 mm de longitud. Los
daños son producidos por las larvas, pues perforan la epidermis y penetran en el interior de
los tejidos del limbo, formando galerías que, cuando se unen varias, forman manchas de
aspecto plateado, blandas al tacto y color pardusco, llegando a ocupar gran parte de la hoja
Control.
-Lucha química mediante pulverizaciones dirigidas contra las larvas, respetando los plazos
de seguridad.
Este tratamiento debe aplicarse lo más pronto posible después de haber detectado la
presencia de las primeras larvas.
También se pueden realizar tratamientos dirigidos a los adultos con productos de contacto.
-Pulgones (Aphis fabae Scop y Myzus persicae Sulz)
En el envés de las hojas se desarrollan colonias, provocando un cispamiento del follaje.
Un ataque de pulgón si está muy avanzado el desarrollo de la espinaca y cercana su
recolección, puede inutilizar comercialmente toda la producción, debido al aspecto
desagradable que toma la hortaliza.
Enfermedades
-Mildiu de la espinaca (Peronospora spimaceae Laub, P. farinosa y P. efusa (Gw) Tul)
En el haz aparecen manchas de contorno indefinido, con un color verde pálido que más
tarde pasa a amarillo. En el envés estas manchas se cubren con un abundante afieltrado gris
violáceo. Se produce con altas humedades relativas.
Control.
-Rotaciones de cultivos.
-Desinfección de las semillas.
-Empleo de variedades resistentes.
-Aplicaciones preventivas a base de: Captan, Captafol, Propineb, Maneb, etc.
-Tratamientos curativos con pulverizaciones a base de: Metalaxil, Cimoxanilo, Oxadixil,
Benalaxil, etc., especialmente mezclas con Oxicloruro de cobre, Mancozeb, etc.
-Pythium baryanum Hesse
El follaje se marchita y se vuelve clorótico. La raíz principal se encuentra necrosada desde
su extremidad hasta unos 8-10 mm del cuello.
Control.
-Tratamientos con TMTD, Captan, etc., pueden tener cierta eficacia.
-Virosis
-Virus I del pepino. Síntomas: mosaicos deformantes, acompañados de estados cloróticos.
Se transmite mediante pulgones.
-Mosaico de la remolacha. Síntomas: pequeñas manchas claras de diámetro inferior al
milímetro, con un punto negro en su centro. Se transmite mediante pulgones.
-Amarilleamiento de la remolacha. Síntomas: amarilleamiento y necrosis internerviales,
especialmente sobre hojas viejas.
VALOR NUTRICIONAL
POSTCOSECHA
-Calidad: las espinacas, tanto en manojo como en hojas, deben estar uniformemente
verdes, totalmente túrgidas, limpias y sin serios daños. En las espinacas en manojos, las
raíces deben ser eliminadas y los pecíolos deben ser mas cortos que la lámina de la hoja.
-Temperatura óptima: 0°C; 95-98% H.R
.
La espinaca es altamente perecedera y no mantendrá una buena calidad por más de 2
semanas. La marchitez, el amarilleamiento de las hojas y las pudriciones se incrementan
con un almacenaje superior a 10 días
-Tasa de respiración:
.
Descargar