Subido por carlomangnocoach

INFORME PSICOPATOLOGIA

Anuncio
INFORME DE LECTURA
PSICOPATOLOGIA Y PSICOTERAPIA
CARLOMANGNO OSORIO URAN
Si la enfermedad fuera solamente la manifestación de una situación netamente
física, orgánica, mental o emocional, simplemente estaríamos enfrentándonos a una
situación profundamente ajena a la realidad del hombre, esto en razón de que, el
ser humano se construye desde la complejidad misma de un proceso en fusión con
cada una de sus partes.
Suele dividirse en dimensiones para poder abarcar pedagógicamente el campo
concreto hacia donde se dirige la investigación o el estudio, mas, mientras se
profundice implicará analizar de forma integral las otras múltiples dimensiones o
formas que componen su realidad.
En palabras de Husserl el mundo -el hombre- no es en una realidad externa que
aprendemos a contemplar, es más bien, un gerundio en el que nos vamos
mezclando, creando, existiendo, siendo, separando.
Para nosotros como psicoterapeutas se impone una condición impajaritable y es
que antes de desarrollar cualquier técnica, diagnóstico o construcción teórica acerca
de alguien, se debe comprender el significado de los comportamientos, ideas,
impulsos y sentimientos para la persona que los está creando. Se trata de aplicar
cualquier porqué a la situación concreta de la persona, haciendo que «la técnica
tenga sentido en función de la persona y no al contrario»
A lo largo de la historia de la psicología el DSM-V ha sido de gran utilidad para
comprender la enfermedad, tener claridad sobre lo que produce, su proceso
evolutivo y el posible diagnóstico, mas, el mismo DSM-V deja en claro que su
enfoque no es el comprender cómo vive la enfermedad el paciente, sino, dejar de
forma explicita la etiología del mismo proceso.
Con el DSM-V podemos estudiar, diagnosticar, intercambiar información sobre las
distintas patologías, más nos es completamente imposible proyectar un tratamiento
-al menos desde la perspectiva Gestáltica – para dicho trastorno.
La principal pregunta que como terapeutas tendríamos que tener como punto de
partida es: ¿para qué le ha servido esta experiencia a esta persona? Esto en razón
de que todo síntoma tiene una razón de ser, misma que se entiende desde las
decisiones que el mismo sujeto a tomado en su interioridad. Puede tratarse de
decisiones consciente o no, pero, ha sido una forma concreta de el mismo buscar
una camino para solucionar la experiencia que ha tenido que enfrentar y que al no
contar sino con os recursos que posee, obtuvo como respuesta- síntoma- lo que e
este momento vive. Siendo así, la enfermedad – síntoma – la misma cura de la
situación que ha vivido.
El tema de los recursos suele ser muy interesante, pues, es desde allí que parte un
sujeto para poder comprender la singularidad de su experiencia, al carecer de
recursos, se vale de lo que tiene a su mano, de lo que ha aprendido durante el vida
que lleva.
El terapeuta será un acompañante del camino, mas, el paciente es el experto en su
vida y desde esa experticia junto con un proceso de acompañamiento se podrán
encontrar nuevas formas de asimilar la experiencia vivida.
El riesgo de tomar los comentarios del DSM-V como una especie de vademécum
dogmático es que coartamos la vida de la persona, limitándola a una realidad, la del
diagnóstico. Es urgente pensar la experiencia del paciente y desde allí
contextualizada sus respuestas existenciales, pues, solo desde esa singularidad del
contexto creado es que puede y podrá comprenderse la respuesta de la persona.
En una palabra, el síntoma no es mas que la propia construcción de una percepción
subjetiva nacida de los recursos que se tenia en el momento de vivir la experiencia.
Binswanger: «Nosotros [Los psicoterapeutas existenciales] no nos detenemos como
el biólogo o el psicopatólogo en el hecho particular, en el síntoma aislado, sino que
nos lanzamos en busca de un todo orgánico dentro del cual pueda comprenderse
ese hecho particular como un fenómeno parcial. Pero este todo lo es [...] en el
sentido de la unidad de un diseño del mundo» (26 BINSWANGER, Ludwig. «La
escuela de pensamiento de Análisis Existencial». En: MAY, Rollo y otros. Existencia,
op. cit., p. 251.)
Descargar