Subido por RUBEN JAIMES

Ácaros vectores de virus de importancia agronomica

Anuncio
Descripción de especies de ácaros vectores de virus en plantas; síntomas y
tratamiento.
Castillo Sergio Alberto; Jaimes Meneses Rubén
Acarología
2021
Ácaro transmisor de la enfermedad Aceria ficus
Taxonomía
Dominio
Biota
filo
Arthropoda
Subfilo
Chelicerata
clase
Arachnida
Subclase
Micrura
Superorden
Actinotrichida
Familia
Eriophydae
Genero
Aceria
Especie
Aceria Ficus
https://inpn.mnhn.fr/accueil/index
El acaro Aceria ficus Cotte tiene ámbito fitófago de la familia Eriofidae
Síntomas en la planta
Los principales síntomas aparecen en las hojas tales como manchas cloróticas de color
amarillo pálido estas pueden ser redonda alargadas e irregulares y decoloraciones en las hojas
más jóvenes, en algunos casos al final del ciclo vegetativo, los márgenes de las manchas
acaban necrosándose. Los brotes afectados se reduce el crecimiento presentado entrenudos
cortos y la disposición de las hojas en rosetas compactas, en algunos casos aparecen frutos
manchas cloróticas que al cabo de su maduración desaparecen o se transforman en pústulas
o costras necróticas (Segarra et al., 2005).
Programa de ingeniería agronómica
Para el manejo del mosaico de la higuera se debe obtener y utilizar material vegetal sano y
el uso de la resistencia, además metodologías de saneamiento con termoterapia
Las pérdidas del mosaico en la higuera se puede reducir el vigor y la producción hasta el 20%
o más, sin embargo, autores expresan lo contrario como Roselló et al., (1996) que citan
pérdidas nulas en la producción. La enfermedad es endémica de tal forma que las
producciones obtenidas por las fruticulturas se han aceptado como las potenciales del cultivo
(Segarra et al., 2005).
.
Ficus carica, Hardenberg; © Arnold
Grosscurt
(Casadomet, et al., 2016)
ESPECIE Eriophyes pseudoinsidiosus Wilson
Nombre científico

Eriophyes pseudoinsidiosus Wilson
Otros nombres científicos

Phytoptus, pseudoinsidiosus
Taxonomía
Dominio
Reino
Filo
Subfilo
Clase
Subclase
Taxonomía
Eukaryota
Metazoa
Arthropoda
Chelicerata
Archnida
Acari
Programa de ingeniería agronómica
Superorden
Familia
Género
Especie
Acariformes
Prostigmata
Eriophydae
Eriophyes
pseudoinsidiosus
Fuente: CABI
Los ácaros del género Eriophydae se caracterizan por transmitir nueve virus entre los que se
destacan mosaico rayado del trigo, mosaico del durazno y a los virus del mosaico del higo
(Tovar, 2013).
Síntomas
Las hojas infestadas por este eriófido muestran en el haz protuberancias redondeadas y por
el envés áreas con un crecimiento anormal de tricomas a medida que las hojas se desarrollan
aumentan de tamaño, proceso que surge al momento de alimentarse teniendo como finalidad
desarrollarse sobre las misma (verruga). Sin embargo, para otros tipos de eriófidos los
síntomas se expresan en malformaciones, y es llamado erineos; se presenta en hojas jóvenes
donde estas se pueden escoger o doblarse, además el exceso de erineos puede causar
defoliación en el árbol (Ochoa & Vargas 1994 citado en Flores et al., 2018).
Métodos de control
Para este tipo ácaros del género Eriophydae producen en la mayoría de los casos produce un
bajo porcentaje de daño, que se manifiestan en diferentes malformaciones. En temas
estadísticos el 47 % de eriófidos no produce un daño aparente, un 18 % desarrollan agallas o
vesículas, 17 % causa erínosis, 11 % ocasionan decoloraciones 4 % causa deformación de
las hojas y yemas (Torres & Martínez, 2004 citado en Sánchez, 2010)
Importancia económica
Por su parte los ácaros eriófidos son organismos fitófagos, los cuales han sido estudiados por
su importancia como plagas de diversos cultivos, en especial la especies que pertenecen a la
familia Eriophydae, debido a que provocan daños físicos al alimentarse del tejido vegetal, si
no que tienen la capacidad de trasmitir y acarrear organismos patógenos como bacterias,
hongos y virus (Olfield & Proeseler, 1996 citado en Acuña, 2015). También tiene su
Programa de ingeniería agronómica
importancia a que los últimos años se han considerado plagas de orden cuarentenario por el
éxito que tienen en invadir y colonizar nuevas áreas (Navia, 2015 citado en Acuña et al.,
2015).
ÁCARO DE LOS BULBOS Aceria tulipae (acarina: eriophyidae)
El ácaro de los bulbos es una plaga cosmopolita, polífaga que se alimenta de bulbos y otras
partes vegetales tanto en campo como en almacenamiento generando reducción de las
cosechas (Salas & Hortas, 2020).
Importancia económica
Los ácaros ocasionan graves daños, ya que deterioran la calidad del producto debido a su alta
proliferación, es muy común que una leve infestación llevada del campo puede dañar el ajo
en almacén; las especies: Rhizoglyphus robini y Aceria tulipae este último, considerado
especie cuarentenaria para México (Sagarpa, 2013 citado en Estrada et al., 2013).
Cultivos que afecta
Se pueden presentar en cultivos como el ajo y cebolla principalmente. Sin embargo, se puede
observar en otros como: papas, raíces de cereales, melón, peonías, en bulbosas como
gladiolos, lirios, dalias, narcisos, lilium, fresias, orquídeas, jacintos y en productos
almacenados (Salas & Hortas, 2020).
Síntomas
Estos organismos pueden ser directos e indirectos, en campo o en condiciones de almacenaje.
Para el caso primero este es originado por alimentación de ninfas o adultos que afectan el
bulbo del ajo. De igual manera, en cuanto a los ácaros de almacenamiento, estos se
caracterizan por presentar manchas de color pardo en los dientes de los bulbos.
Adentrándonos al contexto de daño indirecto este se presenta por infecciones por hongos en
los sitios de almacenamiento del ácaro o también por la transmisión de virus de la familia
Allexivirus, como el virus filamentoso del ajo (GarMbFV). Finalmente, la vía de
diseminación más común es por semillas infestadas, algo particular es que ninfas y adultos
pueden sobrevivir en los bulbos por largos períodos, tanto en la tierra como en condiciones
de almacenaje (Salas & Hortas, 2020).
Programa de ingeniería agronómica
Métodos de control
Para combatir esta plaga de debe manejar semillas procedentes de bulbos libres de ácaros o
tratándola semilla antes de su siembra, tratamiento de las cabezas con agua caliente, aunque
con esta práctica se disminuye la tasa de germinación, otra alternativa es el uso de azufre
antes de almacenarlas para evitar la dispersión del ácaro. La rotación de cultivos y la
destrucción de restos de cosecha cita a los ácaros fitoseidos del género Phytoseiulus como
depredadores potenciales. En cuanto al manejo químico fumigación de fosfuro de aluminio
(Salas & Horta, 2020).
.
Bibliografía
https://argentina.gob.ar/sen
asa/
Bibliografía
Acuña-Soto, J. A., Estrada-Venegas, E. G., & Equihua-Martínez, A. (2015). Diversidad de
ácaros eriófidos (Prostigmata: Eriophyoidea), en palmeras (Arecaceae) de México.
Entomología Mexicana, 2, 94-99.
Casadomet, E., López-Corrales, M., Pérez-Gragera, F., Senero, M., Pérez-Ross, J., & Del
Moral, J. (2016). Plagas y enfermedades del cultivo de la higuera. Hojas
divulgadoras. Extremadura. Ministerio de agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente.
Estrada-Venegas, E. G., Acuña-Soto, J. A., Chaires-Grijalva, M. P., & Equihua-Martínez,
A. EL ÁCARO DE LOS BULBOS Aceria tulipae (ACARI: ERIOPHYIDAE), SU
SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO Y SU ESTATUS ACTUAL COMO PLAGA
DE IMPORTANCIA CUARENTENARIA.
Programa de ingeniería agronómica
Flores-Canales, R., Acuña-Soto, J. A., Hernández-Rincón, R., Isiordia-Aquino, N., RoblesBermúdez, A., Santillán-Ortega, C., & Hernández Zaragoza, R. (2018). First record
of Aceria annonae (Keifer, 1973)(Trombidiformes: Eriophyidae) from State of
Nayarit, Mexico. Acta Zoologica Mexicana, 34.
Salas, C., & Horta, M. (2020). Insectos y acaros de importancia economica asociados al
cultivo de ajo. Boletin INIA-Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Sánchez-Monge, G. A. (2010). Prospección de eriófidos (Acari: eriophyidae) como agentes
de control biológico de Arvenses asociadas al cultivo del banano (Musa AAA;
Musaceae).
Segarra, J., Juarez, M., Castellvell, D., Achon, M. A., & Medina, V. (2005). Incidencia del
mosaico de la higuera en dos zonas del este de España. Bol. San. Veg. Plagas, 31,
407-15.
Tovar Zamora, E. (2013). Termoterapia y priming para inactivar virus transmitidos por
semilla en tomate de cáscara.
Programa de ingeniería agronómica
Descargar