Subido por lobocanela1843

Fundamentos de Investigación

Anuncio
Fundamentos de investigación
Compilación realizada por
Arnulfo Feliciano Sánchez Cortés
Febrero de 2012
Presentación
El presente trabajo tiene como propósito servir de apoyo y auxiliar para la asignatura de
Fundamentos de investigación. No se pretende encontrar ni proponer una nueva metodología
para la investigación, sino que basado en la modalidad de competencias, sea una guía para facilitar
la labor docente y de aprendizaje, de tal suerte que la formación del estudiante sea integral y
desarrolle sus competencias en torno a la investigación. Por ello el aprendizaje será conceptual
siguiendo los procedimientos adecuados como lo marca el método científico, y que surja en él la
pasión por la investigación.
Se ha de considerar que el desarrollo de la ciencia es un modo de vida que exige a los
investigadores una formación que se adapte a los cambios constantes, a la globalización. Por lo
que resulta ser una exigencia, el dominio de ciertas herramientas que hagan que esta labor sea
transformadora, cambiante, innovadora, que aporte soluciones que sean reales y sustentables.
Es importante no dejar de lado que la formación de los nuevos ingenieros exige el
conocimiento. Esa capacidad de análisis que permita concebir la realidad tal cual es, de manera
que pueda aportar soluciones e identifique áreas de oportunidad aunque no sean de su interés.
Esta asignatura deberá ubicarse en el primer o primeros semestres de las carreras de
Ingeniería que se imparten en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST) con
el propósito de integrar la modalidad de las competencias de investigación en el proceso de
formación, además de fomentar no solo el aprendizaje de conceptos científicos, sino que se
genere en los estudiantes actitudes y valores de compromiso social y humano que a futuro sean
parte de su quehacer profesional.
Por otro lado, el profesor de Fundamentos de investigación deberá mostrar su
conocimiento y experiencia en la investigación, con fundamento en sus competencias,
precisamente, para construir ambientes y escenarios en los que el aprendizaje significativo sea
enfocado hacia los estudiantes, considerando que estos están iniciando su formación profesional.
Es por eso que los conocimientos que aportará esta asignatura contribuirán a desarrollar y aplicar
las herramientas metodológicas de investigación. Resulta por demás el mencionarlo, pero
retomado las palabras de Séneca “si no lo has vivido entonces no puedes hablarme de ello”, quien
no ha tenido la experiencia de la investigación será poco probable que pueda aportar algo en el
proceso de enseñanza.
El presente material se ajusta al contenido del programa de la asignatura de Fundamentos
de investigación con clave ACC-0906 del SNEST en donde se consideran los temas de cada unidad,
su objetivo específico, las estrategias de aprendizaje, tanto para el docente como para el alumno,
2
lo que se espera obtener como resultado y los criterios de evaluación por lo que de acuerdo con el
programa se pretende que se cumpla lo indicado en él.
Unidades que conforman el programa de la asignatura Fundamentos de investigación:
En la primera unidad, la competencia se refiere a que el estudiante reconozca el desarrollo de su
campo profesional con fundamento en la investigación científica y tecnológica.
En la segunda unidad, se espera que el alumno pueda comprender la investigación como
un proceso de construcción social, es decir, un proceso dialéctico donde el individuo se enfrenta a
la realidad, la interroga, la comprende y la transforma en beneficio propio y de la comunidad.
En la tercera unidad, la competencia consiste en aplicar las herramientas de comunicación
oral y escrita en el proceso de la investigación, concretamente en la redacción de textos
académicos. Lo anterior es fundamental porque la redacción implica el dominio de significados
teóricos y prácticos del conocimiento, claridad de pensamiento, aplicación de métodos, técnicas e
instrumentos, construcción conceptual y visualización, a través de la escritura, de posibles
soluciones a los objetos de conocimiento. Saber redactar es un asunto medular en la formación
profesional, pues quien sabe redactar demuestra un orden de pensamiento y una lógica formal.
Redactar implica poner en juego procesos de pensamiento de orden superior, tales como el
razonamiento lógico o el pensamiento hipotético deductivo; por lo tanto son habilidades que
auxilian de manera directa a las demás asignaturas.
Finalmente, en la cuarta y última unidad, la competencia es que los estudiantes obtengan
la capacidad de gestión de la información para realizar investigación documental sobre un tema
relacionado con su campo profesional.
Como se mencionó en líneas anteriores, al final de cada unidad se incluyen las estrategias
de aprendizaje, que contemplan las actividades tanto para el profesor como para el alumno.
Asimismo, las evidencias que deben ser recolectadas en cada actividad y los criterios en los que
puede apoyarse el profesor para evaluar solo son una base para el trabajo docente y se deja la
creatividad a los alumnos como la libertad de cátedra al maestro.
Por todo lo antes mencionado, una parte importante si no es que la más importante será
que el profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación deberá poseer,
preferentemente, una vasta experiencia y formación en el área de investigación porque implica
que, desde su práctica docente, perfil profesional y su experiencia, oriente el proceso de la
investigación de los estudiantes, que sea capaz de generar un ambiente que permita el diálogo y la
participación en donde interactúen los alumnos en forma interdisciplinaria; diseñe y aplique las
actividades de aprendizaje, cuyo fundamento inicial sean las unidades de competencia, que en el
programa de Fundamentos de investigación, se proponen para que los estudiantes comprendan
el vínculo esencial entre la teoría y la práctica.
3
Introducción
El profesor de esta asignatura deberá propiciar actividades de aprendizaje constructivas que
permitan al estudiante pensar, valorar, juzgar y transferir lo aprendido a diferentes contextos de
su vida cotidiana. Debe comprender que el proceso de aprendizaje implica la interacción, la
maduración y la experiencia, por lo tanto el estudiante debe involucrarse en cada una de las
actividades de aprendizaje, asumiendo actitudes participativas, proponiendo, imaginando,
creando, organizando y gestionando la información, para construir escenarios de solución a
problemas inherentes de su formación profesional. Si consideramos el contexto de aprendizaje y
formación en competencias, es imprescindible que el profesor enfatice el saber hacer, buscar,
elaborar, realizar, diseñar, presentar, construir, verificar, controlar, entre otros, en una relación
dialógica con el saber y el saber ser.
El desarrollo de las actividades de aprendizaje y la interconexión con las prácticas
integradoras que realizarán los estudiantes, así como la socialización de los resultados de la
investigación son las evidencias necesarias para realizar el proceso de la evaluación en función de
los objetivos académicos, como marca el propio programa.
Competencias que desarrollarán los alumnos durante el curso

Competencias específicas

Competencias genéricas

Competencias instrumentales

Competencias interpersonales

Competencias sistémicas
Las competencias abordarán temas que permitan que los resultados sean los esperados en
el plan de estudios por lo que se consideran, en cada una, los aspectos que permitan fortalecer los
medios para lograr el objetivo.
Competencias específicas
Aplicar herramientas metodológicas de investigación para elaborar escritos académicos de calidad
que incidan en su formación profesional.
4
•
Analizar el desarrollo de su disciplina en el ámbito local y nacional con fundamento
en la investigación científica.
•
Comprender la investigación como un proceso de construcción social con
fundamento en las normas de la investigación documental.
•
Gestionar información acerca de su disciplina de acuerdo con parámetros de
validez previamente establecidos.
•
Aplicar herramientas formales de comunicación oral y escrita en la investigación
documental.
Competencias genéricas
Competencias instrumentales
•
Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
•
Capacidad de comunicación oral y escrita.
•
Habilidad en el uso de tecnologías de información y comunicación.
•
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
Capacidad para gestionar y formular proyectos.
Competencias interpersonales
•
Capacidad para trabajar en equipo.
•
Capacidad crítica y autocrítica.
•
Compromiso ético.
Competencias sistémicas
•
Habilidades de investigación.
•
Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
•
Liderazgo.
•
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
•
Iniciativa y espíritu emprendedor.
•
Búsqueda de logros.
5
Objetivo general
El objetivo general, planteado en los documentos normativos de la DGET, considera de manera
general que la competencia específica por desarrollar y para lograr el objetivo es:
Aplicar herramientas metodológicas de investigación en la elaboración de
escritos académicos, producto del desarrollo de la investigación documental en
temáticas de su área, que lo habiliten para ser autónomo en la adquisición y
construcción de conocimientos que fortalezcan su desarrollo profesional.
Competencias previas
Para el logro del objetivo planteado en el programa, será necesario que el alumno haya cumplido
con competencias previas, lo que asegurará el cumplimiento de lo planeado. Estas competencias
son:
•
Manejar elementos básicos de las tecnologías de la información y comunicación
(TICs).
•
Tener habilidad para la lectura.
•
Poseer iniciativa y espíritu emprendedor.
•
Saber comunicarse en forma oral.
•
Tener compromiso ético.
6
Índice general
Capítulo I
Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual.
1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión.
1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social.
1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional,
nacional y local.
1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión.
1.5 Estrategias de aprendizaje
1.5.1 Actividades del docente
1.5.2 Actividades del alumno
1.6 Evidencia de actividades
1.7 Criterios de evaluación
Capítulo II
La investigación como un proceso de construcción social.
2.1 Conceptos básicos de la investigación.
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos, definiciones, problemas,
hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones, postulados, métodos, leyes).
2.3 Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, dialéctico, entre
otros).
2.4 Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del problema, marco teórico,
métodos, resultados).
2.5 Estrategias de aprendizaje
2.5.1 Actividades del docente
2.5.2 Actividades del alumno
2.6 Evidencia de actividades
2.7 Criterios de evaluación
7
Capítulo III
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación.
3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación.
3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad,
sencillez y precisión).
3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad).
3.4 Tipología de textos académicos como medios de difusión del conocimiento científico.
(Monografía, ensayo, reseñas, reportes, tesis, protocolo e informe de investigación).
3.5 Estrategias de aprendizaje
3.5.1 Actividades del docente
3.5.2 Actividades del alumno
3.6 Evidencia de actividades
3.7 Criterios de evaluación
Capítulo IV
Gestión de la información para la investigación documental
4.1 Estructura de la investigación documental.
4.1.1 Elección del tema y delimitación.
4.1.2 Objetivos generales y específicos.
4.1.3 Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes.
4.1.4 Diseño del esquema de trabajo.
4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas.
4.1.6 Redacción de un borrador.
4.1.7 Correcciones.
4.1.8 Redacción informe final escrito con aparato crítico.
4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita.
8
4.2 Construcción del aparato crítico. (Uso de fuentes referenciales, utilizadas como fundamento,
citas textuales: cortas, largas, aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis).
4.3 Estrategias de aprendizaje
4.3.1 Actividades del docente
4.3.2 Actividades del alumno
4.4 Evidencia de actividades
4.5 Criterios de evaluación
Bibliografía
9
Capítulo I
Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual.
1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión.
1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social.
1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional,
nacional y local.
1.4. Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión.
1.5 Estrategias de aprendizaje
1.5.1 Actividades del docente
1.5.2 Actividades del alumno
1.6 Evidencia de actividades
1.7 Criterios de evaluación
10
Introducción
El desarrollo profesional se refiere a las habilidades y conocimientos adquiridos, tanto para el
desarrollo personal como para la promoción profesional. Abarca todo tipo de actividades que
faciliten y sean una oportunidad de aprendizaje, que van desde títulos universitarios hasta los
cursos menos formales como conferencias y aprendizajes situados en la actividad práctica.
Enfoques del desarrollo profesional
En un sentido amplio, el desarrollo profesional puede incluir tipos formales de formación
profesional, por lo general, secundaria o poliformación técnica posconducente a un título o
credencial necesaria para obtener o conservar un empleo. El desarrollo profesional también puede
venir en forma de preservicio o en servicio los programas de desarrollo profesional. Estos
programas pueden ser formales o informales, de grupo o individual. Los individuos pueden
perseguir el desarrollo profesional de manera independiente, o los programas pueden ser
ofrecidos por los departamentos de recursos humanos. El desarrollo profesional en el trabajo
puede desarrollar o mejorar las habilidades de proceso, a veces referido como habilidades de
liderazgo, así como habilidades de trabajo. Algunos ejemplos de habilidades de proceso son las
“habilidades de la eficacia”, “equipo de funcionamiento habilidades” y “sistemas de habilidades de
pensamiento”
El desarrollo profesional es un término amplio que abarca una gama de personas,
intereses y enfoques. Aquellos que se dedican a compartir el desarrollo profesional de un
propósito común para mejorar la capacidad de hacer su trabajo. En el centro de desarrollo
profesional, es el interés del individuo en el aprendizaje permanente y el aumento de sus propias
habilidades y conocimientos.
En la industria de la educación, el uso de fuentes en línea de desarrollo profesional
representa un cambio significativo. Considerando que muchas otras industrias han utilizado
fuentes en línea de la formación continua y prácticas profesionales durante muchos años,
tradicionalmente los educadores se han convertido únicamente a los departamentos internos de
desarrollo profesional. Las agencias locales de educación (LEA), y los colegios y universidades
locales para adquirir la educación necesaria para satisfacer las necesarias horas/unidades para la
renovación de sus licencias estatales de enseñanza.
Este tipo de estudio basado en la investigación y los resultados se centró en la credibilidad
de la idea de que el desarrollo profesional en línea, puede y va a desempeñar una función
importante en el apoyo a los objetivos educativos del Departamento de Educación.
El principal propósito de la Mecatrónica es el análisis y diseño de productos y de procesos
de manufactura automatizados. La Mecatrónica se da porque las Ingenierías que la componen por
sí solas no alcanzarían a suplir la demanda de tecnología que hoy existe.
La palabra Mechatronic es una combinación de “Mecha” de mechanisms y “tronics” de
electronics, que ganó aceptación y empezó a usarse a principio de los años ochenta por la industria
moderna. En sentido amplio, Mecatrónica es una jerga técnica que describe la filosofía en la
tecnología de la Ingeniería, en lugar de un simple término técnico. Muchas definiciones se han
propuesto para la Mecatrónica, pero su amplitud conceptual no ha permitido normalizar ninguna
de ellas. Las definiciones más comunes enfatizan en la sinergia: La Mecatrónica es la integración
11
de la Ingeniería Mecánica con la Ingeniería Eléctrica y Electrónica, basada en el control inteligente
computarizado para el diseño y manufactura de productos y procesos.
La Mecatrónica surge de la combinación sinérgica de distintas ramas de la Ingeniería, que
son:

La Mecánica de precisión

La Electrónica

La Informática

Los Sistemas de Control
12
1.1.- Historia, desarrollo y estado actual de la profesión
La Ingeniería ha avanzado con el ser humano. Se dice que el primer gran paso del hombre fue
cuando usó herramientas labradas para la cacería o cuando produjo el fuego. El hombre empezó a
desarrollar técnicas para su propio sustento, por ejemplo, técnicas para producir metales
resistentes, arcos, vestimenta, arado. El ser humano no solo hizo uso de técnicas, sino que
sustituyó su fuerza por la fuerza animal, a partir del surgimiento del arado. El paso importante
para el surgimiento de las Ingenierías fue la Revolución Industrial, el mayor cambio tecnológico, en
el que se sustituye el trabajo manual por la industria y la manufactura de maquinaria. La
revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles.
Gracias a la Revolución Industrial, surge:

La producción en serie.

La aplicación de la ciencia y la tecnología que permiten el desarrollo de máquinas
para mejorar los procesos productivos.

El empleo de nuevas fuentes energéticas, el carbón y el vapor.

La revolución en el transporte, ferrocarriles y barcos de vapor.
A medida que pasa el tiempo, se introduce la electrónica y la informática en los procesos
de producción. Esta implementación mejora la producción e incrementa la velocidad de
producción y calidad.
La industria actual prevalece gracias a la calidad de sus productos, velocidad de
producción, uniformidad. Como todo va en constante cambio, siempre se requerirá de nuevas
implementaciones tecnológicas y el desarrollo de las mismas. Gracias a estos factores, surge una
nueva disciplina, la Mecatrónica, que hoy se ha consolidado dentro de la sociedad mexicana como
una disciplina vanguardista e innovadora.
Definición de Mecatrónica
La Ingeniería Mecatrónica surge de la combinación sinérgica de distintas ramas de la Ingeniería,
entre las que destacan: la Mecánica, la Electrónica, la Informática y los sistemas de control. Su
principal propósito es el análisis y diseño de productos y de procesos de manufactura
automatizados, que involucran el modelado de sistemas, sensores, la simulación, y los
microcontroladores. Luego de que se encuentra cierta similitud en las carreras de Mecánica y
Electrónica surge la Electromecánica y, asimismo, al unir la Informática con los sistemas de control
da lugar al control digital, como se indica en la siguiente figura
13
Fig 1. Interrelación entre Ingenierías afines a la Mecatrónica
La Mecatrónica esta centrada en mecanismos, componentes electrónicos y módulos de
computación los cuales hacen posible la generación de sistemas más flexibles, versátiles y
económicos. El término de Mecatrónica fue definido por primera vez en 1969 por un japonés de
nombre Tetsuro Moria en la compañía japonesa Yaskawa.
1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social
La Ingeniería es ya una antigua profesión cuyas áreas de aplicación se han ido ampliando con
velocidad creciente, en concomitancia con la expansión experimentada por la tecnología, en
especial, a partir de la Revolución Industrial. En este punto se hace necesario distinguir entre
tecnología e Ingeniería.
La tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos, informaciones, técnicas
específicas, instrumentos y medios físicos y lógicos que posibilitan la producción de bienes y
servicios. El ingeniero es el artífice que aplica y utiliza la tecnología para satisfacer necesidades
sociales, pero también es, en buena medida, su creador.
Pero el ingeniero se enfrenta en la búsqueda de soluciones, sociales y ambientales. Sus
logros deben ser óptimos, es decir, no superlativos, sino los mejores dentro del limitado conjunto
de soluciones factibles, compatibles con las restricciones.
Esta idea de optimización es clave en la Ingeniería. La Ingeniería es el resultado de una
evolución histórica cuyas primeras etapas fueron más simples y limitadas. La primera aparición del
ingeniero en la historia asumió el carácter de “maestro constructor”, orientado hacia las
necesidades militares en materia de fortificaciones, puentes, caminos y máquinas de sitio. Es decir,
en un principio fue el ingeniero militar.
Posteriormente, hace su aparición el ingeniero civil, con finalidades no específicamente
bélicas. La tecnología disponible en esa etapa estuvo caracterizada por el empleo masivo de unos
pocos materiales tales como la piedra, la madera, las arcillas y el hierro. Fue una tecnología
estática, utilizaba un reducido número de principios constructivos empíricos y, no obstante, hubo
notables realizaciones en materia de iglesias, castillos y edificios.
14
1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto
internacional, nacional y local
El perfil del ingeniero en Mecatrónica
Un ingeniero en Mecatrónica puede contribuir al desarrollo del país mediante los sistemas
mecatrónicos, mejorando las industrias para lograr estándares de productividad. Al finalizar la
carrera, un ingeniero mecatrónico será capaz de:

Desarrollar, integrar y mantener, preventiva y productivamente, soluciones para el
funcionamiento autónomo de procesos, el aumento de la productividad y el
mejoramiento de la calidad de los productos.

Construir, inventar e investigar soluciones para el sistema de producción celular,
avanzada y flexible, que se incluye en el diseño y la manufactura.

Integrar, construir e innovar algoritmos inteligentes computacionales, robots
estáticos o móviles para cumplir tareas específicas, de tal forma que realicen
labores humanas con mejor calidad, eficiencia y precisión.

Mejorar los procesos tradicionales con el uso de tecnologías de punta y la
integración de sus conocimientos en Ingeniería.
Propósito de la Ingeniería
El principal propósito de la Mecatrónica es el análisis y diseño de nuevos productos con altas
tecnologías sofisticadas y de procesos de manufactura automatizados y con calidad.
Antecedentes
Como antecedentes de la Mecatrónica, mencionaremos la investigación en el área de la
cibernética que fue realizada en el año de 1936 por Turing y en 1948 por Wiener y Morthy, las
máquinas de control numérico desarrolladas inicialmente en el año de 1946 por Devol.
En 1969 una empresa japonesa llamada Yaskawa Electric. Creó el término Mecatrónica,
recibiendo en 1971 el derecho de marca y ya en el año de 1982 la empresa permitió el libre uso
del término.
La ingeniería en el contexto internacional, nacional y local
Actualmente, la era digital dirige el rumbo y futuro de la Mecatrónica, aplicada al desarrollo de
software y hardware para computadoras, de máquinas y sistemas inteligentes, y de
automatizaciones industriales.
Gracias a la Mecatrónica y su desarrollo, en las últimas décadas, por ejemplo, los países
altamente industrializados como Estados Unidos y Alemania han podido contar con un ritmo de
crecimiento cada vez más acelerado debido a la implementación de las máquinas de control
computarizado, que han permitido mejorar eficazmente la producción y la calidad de los
productos.
15
Actualmente en México, se empieza a dar un desarrollo con mayor rapidez, sin embargo,
aún falta mucho para poder decir que México se convierta en una potencia industrial, en un
estándar internacional, el mecatrónico tendrá una amplia visión laboral a la cual podrá adjuntarse,
contribuyendo significativamente, debido a que conoce varias técnicas, por lo cual una empresa
podrá automatizarse más eficazmente, sin necesidad de invertir demasiado.
De forma paralela, en el ámbito laboral será un ingeniero en Mecatrónica quien se
encargará de atender las necesidades y problemáticas de la sociedad, gracias a sus conocimientos
en el área de diseño mecánico, sistemas de control, electrónica industrial y computación, además
de que esta formación le permitirá diseñar, implementar, administrar, supervisar, operar y dar
mantenimiento a procesos que requieran de una mecánica de precisión y de sistemas de
automatización y control por computadora.
La formación de esta persona tanto en valores como en su ética profesional, le permitirá
que la toma de decisiones en su ámbito profesional, sea siempre pensando en lograr las mejores
condiciones y oportunidades de trabajo para las personas, cuidando siempre el entorno ecológico.
1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión
La Mecatrónica desarrollada para satisfacer las necesidades que varias Ingenierías lograrían cubrir,
fomenta una nueva forma de pensar en nuestro entorno, obliga al ingeniero a pensar como lo
harían otras personas, cada una con su especialidad.
Actualmente, una persona tecnológica, con varios conocimientos esenciales para la vida,
será una persona más desarrollada que una persona que solo estudia una determinada ciencia.
En la mayoría de los casos, el término de mecatrónica es más aceptado como
automatización y control o robótica. Aunado a lo anterior, se ubicó un desconocimiento y/o
rechazo generacional al término mecatrónica, donde los ingenieros de producción o equivalentes,
con mayor antigüedad en las empresas, preferían los términos convencionales de Ingeniería
Mecánica y Electrónica.
Por lo anterior, es de suma importancia ubicar con precaución la forma como se
promoverá el término mecatrónica y la posible inclusión de programas o apoyos asociados al
concepto. Se busca que entren más mexicanos como proveedores de tecnología mecatrónica.
Tomando el mercado actual como base de partida, se detectó una proveeduría de tecnología
desarrollada en el extranjero que, bajo ciertas condiciones, podría ser sustituida en ciertos nichos
de mercado por proveedores mexicanos, sobre todo en empresas integradoras.
El ingeniero en Mecatrónica podrá laborar en toda industria ya sea pequeña, mediana o
grande, que busque soluciones y que tome en cuenta la creatividad, la innovación tecnológica y la
mejora continua de un producto.
Un ingeniero mecatrónico podrá desarrollarse profesionalmente dentro de las siguientes
áreas:

Ingeniería de procesos

Ingeniería de proyectos

Mantenimientos de equipos de alta tecnología
16

Ingeniería de diseño

Ingeniería de automatización en líneas productivas
Un ingeniero mecatrónico tendrá la oportunidad de integrarse al campo laboral con
facilidad, ya sea en la industria nacional o en la internacional. Al ser un profesional que integre las
disciplinas de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Computacional e Ingeniería
de control, podrá laborar en empresas como:

Metal-mecánica

Automotriz

Del vidrio

De transformación

Del cemento

Del plástico

De enseres domésticos

De maquila
1.5 Estrategias de aprendizaje
1.5.1 Actividades del docente
En esta unidad, el profesor planteará mediante la exposición la importancia de la carrera de
Ingeniería Mecatrónica en el campo laboral en forma general.
•
Explicará las características importantes del cuerpo de una entrevista, acerca de la
técnica de la entrevista e invitará a un profesional del área para que sea
entrevistado por el grupo.
•
Explicará a quien deben realizar entrevistas, a ciertos profesionales de su área para
detectar prácticas predominantes y emergentes de la misma.
•
Solicitará al grupo que presente por medio de un organizador gráfico (mapa
conceptual, línea del tiempo, tabla comparativa o diagrama de flujo) la evolución
histórica de su campo profesional.
•
Solicitará al grupo que consulte bases de datos y organismos públicos acerca del
sector productivo y de servicios del entorno, afines a la profesión.
1.5.2 Actividades del alumno
En todas las actividades el alumno tendrá una participación activa en clases.
•
Buscará referentes en distintas fuentes de información que le permitan conocer el
origen, evolución y estado actual de su profesión.
17
•
Realizará un resumen con las características y el proceso de aplicación de una
entrevista.
•
Elaborará y aplicará una entrevista en equipos de cinco alumnos a un egresado del
área de Ingeniería Mecánica o Ingeniería Eléctrica o Ingeniería Electromecánica.
•
Representará por medio de un organizador gráfico (mapa conceptual, línea del
tiempo, tabla comparativa o diagrama de flujo) la evolución histórica de su campo
profesional.
•
Realizará consultas en bases de datos y organismos públicos acerca del sector
productivo y de servicios del entorno afines.
•
Presentará en plenaria los resultados obtenidos.
1.6 Evidencia de actividades
Como parte del cumplimiento de cada actividad se tendrá un resumen de distintas fuentes de
información que le permitan conocer el origen, evaluación y estado actual de su profesión.
•
Un resumen de la entrevista en forma oral y escrita.
•
Un video de la entrevista a un profesional del área en que estudia.
•
Un mapa conceptual, línea del tiempo, tabla comparativa o diagrama de flujo
•
Un catálogo de empresas y servicios que requieran de su práctica profesional en el
estado de Tlaxcala
1.7 Criterios de evaluación
En todos los trabajos que forman la evidencia del cumplimiento de la actividad, el profesor tendrá
especial atención en los siguientes aspectos para evaluar:
•
Presentación
•
Organización
•
Redacción
•
Ortografía
•
Claridad
•
Calidad del video
•
Examen
•
Participación en clase
18
Capítulo II
La investigación como un proceso de construcción social.
2.1 Conceptos básicos de la investigación.
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos, definiciones, problemas,
hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones, postulados, métodos, leyes).
2.3 Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, dialéctico, entre
otros).
2.4 Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del problema, marco teórico,
métodos, resultados).
2.5 Estrategias de aprendizaje
2.5.1 Actividades del docente
2.5.2 Actividades del alumno
2.6 Evidencia de actividades
2.7 Criterios de evaluación
19
2.1 Conceptos de básicos de la investigación
Según Kerlinger: “La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de
proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales; sistemática y
controlada para tener confianza crítica en los resultados; empírica, al depositar su confianza en
una prueba ajena a él”.
Por otro lado dice Rojas Soriano: “La investigación es una búsqueda de conocimientos
ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el
pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza”.
El mismo autor explica que “para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a que
están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento abstracto, cuyo producto
(conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la experiencia y la realidad
concreta...”
Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva, a
fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad, se cumple la
labor del investigador. La consecuencia de tal proceso incrementará los conocimientos científicos.
Investigación en el proceso del conocimiento
Para obtener el conocimiento, se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por medio de los
sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza. Una segunda etapa supone las
conceptualizaciones, el conocimiento racional del mundo exterior. Por último, para calificar como
verdaderos los juicios teóricos, estos deben comprobarse en la práctica.
El enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e instrumentos
debidamente seleccionados.
La investigación es esencial en el proceso del conocimiento porque no basta con percibir.
Es necesario comprender y explicar para poder predecir.
Al investigar, se parte del supuesto de que no puede haber conocimiento al margen de la
práctica. Esta constituye el único criterio de verdad en cuanto al conocimiento del mundo exterior.
Las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre. El conocimiento
se obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto de
conocimiento.
En el producto del proceso de investigación, se manifiesta la concepción del mundo que el
investigador tiene. Por eso algunas investigaciones son más científicas que otras.
Desde el momento de la elección del problema de estudio, en el análisis de la información
y en la selección de técnicas para la investigación, se verá reflejada la postura ideológica del
sujeto.
En ciencias sociales, la investigación debe guardar una autonomía tal que los resultados
lleven a la obtención del conocimiento verdadero, sin deformar la realidad; en cambio, deben
ofrecer bases para transformarla.
20
Tipos de investigación
Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para
aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y
modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para
obtener el conocimiento.
No es intención en este trabajo establecer ideas sin fundamento sobre las tipologías. Por
el contrario, se pretende presentar una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores, con
la intención de sistematizar lo escrito sobre el tema.
De tal forma que las investigaciones se pueden clasificar:
Según la fuente de información:

Investigación documental.

Investigación de campo.
Según la extensión del estudio:

Investigación censal.

Investigación de caso.

Encuesta.
Según las variables:

Experimental.

Casi experimental.

Simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información:

Investigación cuantitativa.

Investigación cualitativa.

Investigación cuali-cuantitativa.

Investigación descriptiva.

Investigación explicativa.

Investigación inferencial.

Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos:

Investigación de alta y baja estructuración.
21

Investigación participante.

Investigación participativa.

Investigación proyectiva.

Investigación de alta o baja interferencia.
Según la ubicación temporal:

Investigación histórica.

Investigación longitudinal o transversal.

Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio:

Investigación pura.

Investigación aplicada.
Otro ejemplo sería en el área de la educación, es otro enfoque que conviene conocer ya
que amplía el panorama al respecto. Se puede decir que la mayoría de las clasificaciones
comparten principios de alguna corriente de investigación.
Según el proceso formal

Método deductivo.

Método inductivo.

Método hipotético-deductivo.
Según el grado de abstracción

Investigación pura (básica).

Investigación aplicada.
Según el grado de generalización

Investigación fundamental.

Investigación acción.
Según la naturaleza de datos

Metodología cuantitativa.

Metodología cualitativa.
Según la concepción del método educativo
22

Investigación nomotética.

Investigación ideográfica.
Según la orientación

Investigación orientada a conclusiones.

Investigación orientada a decisiones.
Según la manipulación de variables

Investigación descriptiva.

Investigación experimental.

Investigación exposfacto.
Según la dimensión cronológica

Investigación histórica.

Investigación descriptiva.

Investigación experimental.
Según el objetivo

Métodos descriptivos.

Métodos explicativos.

Métodos experimentales.

Métodos predictivos.
Según el enfoque

Método experimental.

Método correlacional.
Según las fuentes

Investigación bibliográfica.

Investigación metodológica.

Investigación empírica.
Según el lugar

Investigación de laboratorio.

Investigación de campo.
23
Según la temporalización

Métodos transversales.

Métodos longitudinales.
Según el número de individuos

Estudio de grupo.

Estudio de sujeto único.
Medina lozano propone una clasificación de acuerdo con la siguiente tabla:
Tabla 1 Clasificación de la investigación de acuerdo con “Medina Lozano”
Analítico
Métodos lógicos
Sintético
Deductivo
General
Inductivo
metódica
De concordancias
Métodos inductivos
De diferencias
De residuos
De variaciones concomitantes
Metodología de las ciencias
filosóficas
Metodología de las ciencias del
hombre
Según la naturaleza de las
ciencias a que sirve
Metodología de las ciencias de
la naturaleza
Metodología de las ciencias
matemáticas
Especial
Metodología de las ciencias del
lenguaje
Inventiva
Según los fines que persigue
Didáctica
Heurística
Crítica
Grafológica
Didascálica
Apologética
Como puede observarse, la clasificación no corresponde a un esquema prefabricado y
único, sino que el investigador puede generar su propia clasificación siguiendo las corrientes que
dan distintos autores como Bernia 1981, Best 1972, Cohen y Manion 1985, Fox 1980, Jaeger 1988,
Kerlinguer 1985, entre otros
24
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos, definiciones,
problemas, hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones, postulados, métodos,
leyes)
Concepto
Un concepto es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a veces se define
como una “unidad de conocimiento”.

Es una idea, representación mental de una realidad, un objeto o algo similar.

Es también un pensamiento expresado con palabras.

Es una opinión, juicio, idea que se tiene sobre algo.
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas
construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros
conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la
memoria.
Definición
Una definición es una proposición que trata de exponer de manera unívoca y con precisión la
comprensión de un concepto o término.
El diccionario de la lengua española dice proposición o fórmula por medio de la cual se
define dando un conjunto de propiedades suficiente para designar de manera unívoca un objeto,
individuo, grupo o idea
Su característica es que una definición debe ser clara y exacta.
Problema
Un problema suele ser un asunto del que se espera una rápida y efectiva solución.
Es una cuestión o punto discutible que se intenta resolver.
También es una situación de difícil solución:
Es un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
Hipótesis
Una hipótesis es la suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Por
otra parte, una hipótesis de trabajo es aquella que se establece provisionalmente como base de
una investigación y que puede confirmar o negar la validez de aquella.
Una hipótesis puede definirse como la solución provisional o tentativa para un problema
dado. El nivel de verdad asignado a tal hipótesis dependerá de la forma en que los datos empíricos
recogidos apoyen o no lo afirmado en la hipótesis. Este proceso, conocido como contrastación
25
empírica de la hipótesis, puede llevarse a cabo mediante confirmación (para las hipótesis
universales) o verificación (para las hipótesis existenciales)
Abstracciones
Abstracción hace referencia a la acción y efecto de abstraer o abstraerse. Para la filosofía, la
abstracción es una operación mental mediante la cual una determinada propiedad de un objeto se
aísla conceptualmente, con el objetivo de reflexionar sobre ella sin tener en cuenta otros rasgos.
Reflexión
Acción y efecto de reflexionar. Hecho de considerar detenidamente algo. Advertencia o consejo
con que alguien intenta persuadir o convencer a otra persona.
De donde se puede decir que la reflexión es un acto que se liga estrechamente con el
proceso de investigación, ya que una buena parte del tiempo que el investigador emplea es
reflexionar sobre las posibles soluciones o alternativas que tiene de solución
Explicación
Es una respuesta lógica a los hechos sucedidos, mediante una secuencia de acciones de tal suerte
que sea más comprensible que lleve a la correcta solución, amplía el entendimiento de lo
expuesto.
Exposición de una materia o doctrina con palabras que la hagan más comprensible.
Lo que aclara o resuelve algo.
Postulado
Un postulado es una afirmación lógica que se acepta como verdadera (generalmente por resultar
evidente) y se emplea como base para construir la matemática, por ejemplo, los cinco postulados
de Euclides para la Geometría.
Proposición que se toma como base para un razonamiento o demostración, cuya verdad
se admite sin pruebas.
También puede entenderse como una idea o principio que se defiende.
Métodos
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento
riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.
El vocablo método proviene del griego μζϑοδος, de μετά
modo ordenado de proceder en la ciencia.
δός, camino. Es decir
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para
lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Conceptos de método científico
26
Eli de Gortari (1980) escribe: “El método científico es una abstracción de las actividades que los
investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento”.
Konstantinov (1980) afirma: “El materialismo histórico es el único método certero para
estudiar los fenómenos sociales”.
Severo Iglesias (1976) señala: “El método es un camino, un orden, conectado directamente
a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre
de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general.”
Mario Bunge (1969) escribe: “El método científico es la estrategia de la investigación para
buscar leyes.”
Kerlinger (1981) describe el método científico como: “La manera sistemática en que se
aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva”.
Según De la Torre (1991), debemos considerar el método como “un proceso lógico,
surgido del raciocinio de la inducción”.
En opinión de Lasty Balseiro (1991), el método general de la ciencia “es un procedimiento
que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento”.
Leyes
La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la
justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una
“norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos
deben obediencia.” Por otro lado, el jurista venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo
1º del Código Civil de Chile como “Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se
puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas
palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del Derecho,
actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad
competente, es decir, el órgano legislativo.
Cada una de las relaciones constantes y universales que intervienen o participan en un
fenómeno.
Cada una de las normas o preceptos de obligado cumplimiento que una autoridad
establece para regular, obligar o prohibir una cosa, generalmente en consonancia con la justicia y
la ética.
En un régimen constitucional, disposición votada por un órgano legislativo.
Estatuto, estipulación o condición establecida para un acto particular: ley del juego, de un
concurso.
27
Conjunto de todas las leyes que rigen la vida social, política y económica de un país o una
comunidad.
2.3.-Tipos de métodos
(Científico, racional, deductivo, inductivo, analítico, sintético, comparativo, dialéctico, entre
otros)
Método científico
Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso
del método. El método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica que no se
confunde con la duda universal de los escépticos que es imposible. El método científico es la lógica
general tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.
Método Racional
El método racional es llamado así por los asuntos a los cuales se aplica no son realidades, hechos o
fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran
principalmente las diversas áreas de la filosofía. La filosofía no tiene por objeto de estudio las
cosas de fantasía, irreales o inexistentes; la filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de
partida del método racional que es la observación de esta realidad o la aceptación de ciertas
proporciones evidentes.
Mediante el método racional se procura obtener una comprensión y visión más amplia
sobre el hombre, la vida, el mundo y el ser.
La deducción
Parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular. En la deducción, se
comparan las características de un caso objeto con la definición que se ha acordado para una clase
determinada de objetos y fenómenos. Para las personas familiarizadas con la teoría de los
conjuntos, puede decirse que la deducción consiste en descubrir si un elemento dado pertenece o
no al conjunto que ha sido previamente definido.
Ejemplo: “La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son
síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo
tiene tuberculosis”.
La deducción realiza un diagnóstico que sirve para tomar decisiones, por tanto, la
definición cobra particular importancia. Si la definición no se realiza explícitamente, pueden
sobrevenir muchas confusiones.
Inducción
En la inducción, se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u
ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. La inducción es
uno de los objetivos de la ciencia.
Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente curar a
aquellos casos en los cuales se probó, sino en todos los demás casos de esta enfermedad.
28
Análisis
Consiste en la separación de las partes de un todo a fin de estudiarlas por separado así como
examinar las relaciones entre ellas.
Ejemplo: “El análisis de los estados financieros, se toman en renglones a fin de explorar
algunas de las relaciones que no son evidentes por sí mismos”.
Síntesis
Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. La síntesis
se da en el planteamiento de la hipótesis. El investigador, como ya se explicó antes, efectúa
suposiciones o conjeturas sobre la relación de tales o cuales fenómenos, pero la conexión entre
ambos fenómenos no es evidente por sí misma. El investigador las sintetiza en la imaginación para
establecer una explicación tentativa que será puesta a prueba.
Métodos particulares y específicos
Método experimental
Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación cuando ellas
introducen una nueva causa dejando las demás causas en igual estudio.
Este método experimental tiene mayor aplicación a las ciencias naturales y biológicas.
Método estadístico
Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de los mismos.
Método de observación
Es la acción de mirar detenidamente una cosa para asimilar en detalle la naturaleza investigada, su
conjunto de datos, hechos y fenómenos. La observación es comparativa y dialéctica.
2.4 Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del problema, marco
teórico, métodos, resultados)
Proceso de investigación
El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la información para un
proyecto de investigación, sea este documental, una presentación oral o algo más asignado por el
profesor.
Planteamiento del problema
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio.
El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del
objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos,
entrevistas, etc.
29
La función del planteamiento del problema consiste en revelar al investigador si su
proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
Investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.
Marco teórico
Elaboración del marco teórico.
Está constituida por dos pasos esenciales:
1.- Revisión de la literatura
2.- Construcción del marco teórico.
Revisión de la literatura
Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. La
fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej.: libros, tesis, publicaciones periódicas,
etc. La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y dónde encontrar fuentes primarias.
Ejemplo: anuarios, catálogos, directorios, etc.
Obtención de la literatura. Es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la
bibliografía encontrada en el punto anterior.
Consulta de la literatura. Aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada.
Para esto se suele recurrir al índice.
Extracción y recopilación de la información. En esta etapa, se realizan las fichas
bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace necesario tomar
todos los datos del texto revisado.
Marco teórico
Se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema
por investigar. Para elaborarlo, se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la
literatura).
Métodos
Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita
perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica cómo no
plantear los problemas y cómo no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos. El
método, independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.
Resultados
La publicación de los resultados es una condición importante para poner al alcance de la
comunidad científica y del público, en general, los avances en cada rama del saber. Esto se logra a
través de la publicación ordenada de informes que permitan comprender la naturaleza y objetivos
de la investigación, como de las conclusiones a las que se ha arribado. La redacción del informe
30
final es el instrumento que satisface esta condición, como parte constitutiva e importante del
trabajo científico en sí mismo y no sólo como una mera formalidad.
2.5 Estrategias de aprendizaje
2.5.1 Actividades del docente

Solicita a los alumnos que investiguen los significados de los conceptos científicos
involucrados en el proceso de la investigación

Pregunta en forma aleatoria a los alumnos

Solicita un glosario de términos del proceso de investigación y los elementos que
componen las teorías que le permitan comprender e incrementar el lenguaje
científico.

Solicita (el profesor traerá también) investigaciones, artículos, libros, revistas,
entre otros, y explica que son fundamentales en la construcción social del
conocimiento

Solicita por equipo un cuestionario sobre los principales métodos involucrados en
el manejo de la investigación y solución de problemas y socializar los resultados.

Solicita investigaciones y tesis del campo profesional que demuestren cómo y
dónde la investigación ha contribuido a la solución de un problema. (Recupera
proyectos de CONACYT, IPN, UNAM, CIIDET, SNI, colegios y asociaciones propias de la
carrera de Ingeniería Electromecánica.)
2.5.2 Actividades del alumno

Investigará los significados de los conceptos científicos involucrados en el proceso
de la investigación

Realizará un glosario de términos del proceso de investigación y los elementos que
componen las teorías que le permitan comprender e incrementar el lenguaje
científico.

Identificará los métodos aplicados en investigaciones, artículos, libros, revistas, en
red, entre otros, y demostrará que son fundamentales en la construcción social del
conocimiento y los expondrá en un foro (presencial o virtual).

Resolverá un cuestionario de otro equipo sobre los principales métodos
involucrados en el manejo de la investigación y solución de problemas y socializará
los resultados.

Analizará las investigaciones y tesis del campo profesional que demuestren el
cómo y dónde la investigación ha contribuido a la solución de un problema.
(Recuperar proyectos de CONACYT, IPN, UNAM, CIIDET, SNI, colegios y asociaciones
propias de la carrera de Ingeniería Electromecánica.)
31

Participará en un debate sobre las ideas y hallazgos encontrados en relación con la
problemática de la profesión en el contexto social.
2.6 Evidencia de actividades

Elaborar un reporte

Elaborar un glosario de términos

Exponerlos en un foro

Entregar cuestionario y resolver un cuestionario de otro equipo

Entregar un reporte.
2.7 Criterios de evaluación

Presentación

Organización

Redacción

Ortografía

Presentación

Participación en debates, foros, diálogos.

Calificación

Examen

Participación en clase
Referencias
1.- www.robertexto.com/.../met_invest_social1.htm
2- www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/coleccion_crefal/.../tiv.pdf
3-.www.slideshare.net/.../tipos-de-metodos-de-investigacionwww.slideshare.net/.../tiposde-metodos-de-investigacion
4.-ocw.upm.es/lenguajes-y-sistemas...en.../14-tiposdemetodos.pdf
5.-www.molwick.com/.../metodos.../120-tipos-metodos-cientificos.html
6.- http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Esquema de Navegación
32
Capítulo III
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación.
3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación.
3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad,
sencillez y precisión).
3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad).
3.4 Tipología de textos académicos como medios de difusión del conocimiento científico.
(Monografía, ensayo, reseñas, reportes, tesis, protocolo e informe de investigación).
3.5 Estrategias de Aprendizaje
3.5.1 Actividades del docente
3.5.2 Actividades del alumno
3.6 Evidencia de actividades
3.7 Criterios de evaluación
33
3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación
Aunque existen normas y reglas del lenguaje, cada país o región tiende a expresar de manera
independiente su escritura, a continuación se incluye parte del trabajo realizado por el Prof. Benito
Arias de la Universidad de Valladolid, España, que a decir de él, la presente guía constituye un
material básico empleado en cursos de investigación doctoral. En síntesis, es una versión al
español, simplificada y adaptada del manual de referencias del APA. Como es sabido, dicho Manual
está concebido para su uso en lengua inglesa. En la actualidad, no se dispone en español de un
manual de estilo que pueda suplir al manual del APA y, de haberlo, de poco serviría, dado que la
normativa a la que se ajusta la mayoría de las publicaciones científicas en el ámbito no sólo de la
psicología, sino de las demás ciencias, es, precisamente, la propuesta por la APA. De ahí que el
conocimiento de sus normas resulte obligatorio para cualquier investigador que quiera escribir un
artículo, redactar un informe, confeccionar una tesis o cualquier otro trabajo de investigación.
En nuestro país, los requisitos que han de cumplir los artículos enviados para su
publicación, en distintas revistas, exige a los autores acomodarse a la normativa APA. Sorprende,
sin embargo, que los artículos ya publicados en pocas ocasiones se ajusten estrictamente a las
normas del PM. Unas veces por simple desconocimiento; otras, por la dejadez o desidia que en
ocasiones caracteriza nuestro modo de trabajar; otras, en fin, por la dificultad que supone el
traslado de una norma que no está concebida para una lengua —la española— tan distinta del
inglés desde el punto de vista gramatical, estilístico y, aun, conceptual.
Si bien es cierto que en otras ocasiones los autores se ajustan tanto que llegan a rendir una
especie de culto —no deliberado— al inglés (en su modalidad estadounidense), lo que se traduce
en el empleo indiscriminado de multitud de expresiones que, como poco, resultan difíciles de
tolerar en español. También es verdad que, en el ámbito que nos ocupa, muchos términos han
llegado a ser de uso común, unas veces por la fuerza de la práctica, otras porque en español no
disponemos de palabras o expresiones que traduzcan con precisión su significado.
El objetivo no es únicamente que los alumnos aprendan las normas APA, sino también
proporcionar las claves y recomendaciones necesarias para usar de modo correcto el lenguaje que
se ha venido en llamar “científico”. Esto es útil para confeccionar informes de investigación, así
como para difundir teorías, métodos y hallazgos entre los miembros de la denominada
“comunidad científica” en todas sus áreas. De ahí en que se puntualice que —incluso cuando se
emplea el lenguaje científico— no es posible escribir con corrección si no se domina la lengua, y
esta no puede manejarse con soltura si no se apoya en la lectura de obras cuyos autores ejerzan
sobre ella un dominio absoluto.
Por esta razón, se insiste en que los alumnos, por medio precisamente de la lectura de
clásicos españoles, adquieran las habilidades precisas para detectar vocablos y expresiones que de
continuo acechan al buen uso del español. Forman ya un amplísimo acervo, que cada día va
creciendo. Son conocidas, hasta el punto de parecer normales, “en base ”, “a nivel...” (o “a nivel
de”), “sobredimensionar”, y tantas otras. En otras ocasiones, palabras en sí mismas correctas se
usan de modo insólito: por ejemplo, las frases que comienzan por un infinitivo: “Decir, por último,
que...” “Apuntar, finalmente, que...” “Señalar que...”, etc.
Así como el Prof. Arias recomienda “al lector que, para mejor detectar estas culebras y
sapos lingüísticos, lea atentamente el magnífico libro de Fernando Lázaro Carreter El dardo en la
palabra”, yo aconsejo que se consulte en la página de la Academia Mexicana de la Lengua la
34
sección Minucias del lenguaje (http://www.fondodeculturaeconomica.com/obras/suma/r3/
buscar.asp) escrita por el académico José G. Moreno de Alba, que señala los usos generales de la
lengua española y los usos particulares del español mexicano. Para terminar, señalaré, que contar
con una normativa de publicaciones universalmente aceptada tiene, como todo, sus ventajas y sus
inconvenientes. Entre las primeras, diré que facilita la comunicación entre los miembros de la antes
aludida “comunidad científica”; que contribuye a la homogeneidad de los escritos, al obligar a los
autores a ajustarse a un modelo fijo o estándar; que favorece el avance de los conocimientos, al
mejorar el rigor y la precisión en la escritura; que facilita la publicación de los estudios e informes
de investigación. En cuanto a los segundos, es posible que la uniformidad forzosa del estilo llegue a
hacer que la escritura se haga, en cierto modo, impersonal; que la obligación de ceñirse a unas
normas estrictas “encorsete” el estilo y vaya en detrimento de la creatividad y la originalidad de los
autores. Estamos, en consecuencia, ante un arduo compromiso: acomodarnos al rigor expresivo
que la ciencia exige y, a la vez, mantener el modo peculiar y personal con que cada uno nos
comunicamos, es decir, nuestro propio estilo. No me parece tarea fácil.
Estilo editorial APA
Signos de Puntuación
3.1.1. Punto
3.1.2. Coma
3. 1.3. Punto y coma
3. 1.4. Dos puntos
3. 1.5. Guion largo
3. 1.6. Comillas
3. 1.7. Paréntesis
3. 1.8. Corchetes
3. 1.9. Barra
Ortografía
3. 1.10. Ortografía preferida
3. 1.11. Guionado
Mayúsculas
3. 1.12. Comienzo de frase
3. 1.13. Títulos y encabezados
3. 1.14. Nombres propios y marcas registradas
3. 1.15. Nombres seguidos de numerales o letras
35
3. 1.16. Títulos de tests
3. 1.17. Nombres de condiciones o grupos en un experimento
3. 1.18. Nombres de factores, variables y efectos
Cursiva
3.1.19. Subrayado y cursiva
Abreviaturas
3.1.20. Uso de abreviaturas
3. 1.21. Explicación de las abreviaturas
3. 1.22. Abreviaturas aceptadas como palabras
3. 1.23. Abreviaturas utilizadas con frecuencia en las revistas APA
3. 1.24. Abreviaturas latinas
3. 1.25. Abreviaturas científicas
3. 1.26. Otras abreviaturas
3. 1.27. Uso de puntos en las abreviaturas
3. 1.28. Plurales de abreviaturas
3. 1.29. Abreviaturas al comienzo de la frase
Puntuación
La puntuación establece la cadencia de la frase. Los diferentes tipos de puntuación indican
distintas clases y longitudes de las pausas.
3.1.1. Punto
Utilizar al final de una frase completa.
Otros usos (ver 3.27, 3.36-3.39, 3.46,)
3.1.2. Coma
Usar entre elementos de una serie que contenga tres o más ítems.

En un estudio de Stacey, Newcomb, Lane y Bentler (1992)
Usar para establecer una frase no esencial o no restrictiva (si la eliminamos, la estructura y
significado de la frase quedan intactas).

La llave A, insertada en un panel, controlaba el proceso de grabación.
36
Usar antes del año en las referencias documentales.

En un estudio reciente (Bentler, 1992)
No usar antes de una frase restrictiva o esencial.

La llave que detiene el dispositivo de grabación controlaba también la luz.
No usar entre las dos partes de un predicado compuesto.

Los resultados contradijeron la hipótesis de Smith e indicaron que el efecto no
resultó significativo.
No usar para separar las partes de una medida.

3 min 40 seg.
3.1.3. Punto y coma
Usar para separar dos frases independientes que no están unidas por una conjunción.

Se pagó a los participantes de la primera serie; no se pagó a los de la segunda.
Para separar elementos de una serie que ya contiene comas (ver 3.33).

El orden fue rojo, amarillo, azul; azul, amarillo, rojo; rojo, azul, amarillo.
3.1.4. Dos puntos
Usar entre una frase introductoria gramaticalmente completa y una frase final que ilustra,
extiende o amplifica el pensamiento precedente. Si la frase que sigue a los dos puntos es
completa, comienza con letra mayúscula.

Por ejemplo, Freud (1930/1961) escribió acerca de dos impulsos: un impulso hacia
la unión con otros y otro impulso hacia la felicidad.

Han coincidido en el resultado: Los participantes informados alcanzan un nivel
superior al de los participantes no informados.
Usar en razones y proporciones.

La proporción (sal:agua) fue 1:8.
Usar en referencias entre la ciudad y la editorial.

Madrid: Siglo XXI.
No usar después de una introducción que no es una frase completa.

La fórmula es r = e + a.
3. 1.5. Guion largo
Usar para indicar una interrupción súbita en la continuidad de una frase (ver 3.13).
37

Los 20 participantes —10 del primer grupo y 10 del segundo— fueron examinados
por separado.
3. 1.6. Comillas (Ver 3.36).
Usar para introducir una palabra o frase irónica o inventada.

… ons der d como conducta “normal”.
Usar para reproducir una parte de un test, o instrucciones a los participantes.

El primer ítem del test era “Me siento triste y decaído”.
No usar para identificar los extremos de una escala (poner en cursiva).

…se utilizó una escala que iba de 1 (siempre) a 5 (nunca).
No usar para citar una letra, palabra o frase como ejemplo lingüístico (poner en cursiva).

Clarificó la distinción entre farther y further.
No usar para introducir un término técnico (ponerlo en cursiva).

Se utilizó la técnica del meta-análisis, que describiremos en la siguiente sección.
No usar para enfatizar.

Incorrecto: El maestro “recompensó” a la clase con fichas.

Correcto: El maestro recompensó a la clase con fichas.
3. 1.7. Paréntesis
Usar para separar elementos estructuralmente independientes.

Los patrones fueron significativos (ver Figura 5).
(Cuando una frase completa está entre paréntesis, colocar el signo de puntuación dentro
del paréntesis, así.) Si sólo una parte de la frase está entre paréntesis (como esta), colocar
el signo de puntuación fuera del paréntesis (así).
Usar para separar referencias en el texto.

Dumas y Doré (1991) nform ron…
Usar para introducir una abreviatura.

…l respuesta psicogalvánica de la piel (GSR).
Usar para separar letras que identifican los elementos de una serie (ver 3.33).

El test incluye elementos con contenido (a) afectivo, (b) cognitivo y (c) conductual.
Usar para agrupar expresiones matemáticas.
38

(k - 1) / (g - 2)
Usar para incluir una cita o la página de una cita literal.

López (1992) encontró que “el efecto desaparecía en unos minutos” (p. 311).
Usar para incluir números referidos a ecuaciones.

M = m + g + p (1)
No usar para incluir material dentro de otro paréntesis (usar corchetes).

…(el Inventario de Depresión de Beck *BDI+)…
No usar para citas dentro de otro paréntesis.

(v.gr., pesimismo defensivo; Norman y Cantor, 1986).
3. 1.8. Corchetes
Usar para aclaraciones al texto ya entre paréntesis [no usar si pueden sustituirse por
comas sin merma del significado] Ver 3.60.

(Los resultados del grupo de control [n = 8] se presentan en la Figura 2).
Usar para incluir material insertado en una cita hecha por alguien distinto al escritor
original.

...cuando se estudió [su propia conducta y la de otros] (Hanisch, 1992, p. 24).
No usar para presentar resultados estadísticos que llevan paréntesis.

…fue significativo, F (1, 32) = 4.37, p < .05.
3. 1.9. Barra (o diagonal)
Usar para clarificar una relación en la que se usa un compuesto guionado.

La condición de juicio clasificación/similaridad.
Usar para separar numerador y denominador.

x/y.
Usar para indicar una unidad de medida por otra.

mg/kg
Usar para presentar fonemas.

/o/
Usar para citar trabajos reeditados.
39

Freud (1923/1961)
No usar en construcciones y/o.

Lunes, martes, o ambos [Incorrecto: lunes y/o martes]
No usar en comparaciones simples [usar guion].

Fiabilidad test-retest [Incorrecto: fiabilidad test/retest]
No usar más de una vez excepto para expresar unidades compuestas. Utilizar topos y
paréntesis según sea necesario para evitar la ambigüedad.

nmol • hr • mg [Incorrecto: nmol/hr/mg]
Ortografía
3. 1.10. Ortografía preferida
Ceñirse a las reglas ortográficas del español, y seguir la normativa de la Ortografía de la lengua
española (2010) así como los diccionarios de la lengua española (DRAE) y el panhispánico de dudas
editados por la Real Academia Española (http://www.rae.es/rae.html).
3. 1.11. Guionado
No son aplicables las reglas del guionado inglés al español.
Mayúsculas
3. 1.12. Comienzo de frase

La primera palabra de una frase completa.
La primera palabra de una frase completa después de dos puntos.

El autor llegó a una conclusión principal: Ninguna explicación sugerida hasta el
presente resolvía todas las dudas.
3. 1.13. Títulos y encabezados
Las palabras principales de los títulos de libros, capítulos, artículos, etc. dentro del
texto (no en la lista de referencias).

Historia de la Psiquiatría Española
Las palabras principales en títulos de tablas y leyendas de figuras.

Las referencias a los títulos de las secciones del estudio
3. 1.14. Nombres propios y marcas registradas
Nombres propios y otras palabras utilizadas como nombres propios

Lambda de Wilks
40
Nombres de departamentos universitarios

… el Departamento de Psicología de… [PERO: un departamento de psicología]
Nombres de marcas (p. ej., drogas, equipos, l mentos…)

Ritalín [PERO: metilfenidato]
No utilizar mayúsculas para nombres de leyes, teorías o hipótesis

…l teoría de la autoeficacia percibida de B ndur …
3. 1.15. Nombres seguidos de numerales o letras
Nombres seguidos de numerales o letras que denotan un lugar específico en una serie
numerada.

…dur nte el Ensayo 5, ningún miembro del grupo…
… omo puede VERSE en la Figura 4 y en la Tabla 6B…
Excepto: No usar mayúsculas en nombres que denotan partes comunes de libros o tablas
seguidos de números o letras.

capítulo 4

fila 3

página iv

columna 2
No usar mayúsculas en nombres que preceden a una variable.

ensayo n e ítem x [PERO: Ensayo 3 e Item b] (el número y la letra no son variables).
3. 1.16. Títulos de tests
Usar mayúsculas para reseñar las denominaciones de tests e instrumentos. Cuando de
trata de subtests, utilizar minúsculas.

Minnesota Multiphasic Personality Inventory [PERO: …l escala Depresión del
MMPI]
3. 1.17. Nombres de condiciones o grupos en un experimento
No usar mayúsculas para denominar los nombres de condiciones o grupos en un
experimento.

grupos experimentales y control

los participantes se asignaron a las condiciones de información y no información,
[PERO: Condiciones A y B] (ver 3.15)
41
3. 1.18. Nombres de factores, variables y efectos
Poner en mayúsculas los nombres de los factores en el AF. La palabra factor va en
minúsculas, a menos que sea seguida por un número.

Intolerancia (Factor 5)

Los Factores 6 y 7 [PERO: La interacción Sexo x Edad x Peso. Un diseño 3 x 3 x 2
(Grupo x Ensayo x Respuesta). Un diseño 2 (métodos) x 2 (tipo de ítem)]
3.1.19 Cursiva
No usar cursiva o subrayado para:
Ejemplos impresos:
a posteriori
a priori
ad lib
Frases y abreviaturas comunes en español
et al.
mutatis mutandis
per se
prima facie
vis à vis
Términos químicos
Términos trigonométricos
NaCl, LSD
sen, tan, cos
Fmax
Subíndices en símbolos estadísticos o expresiones
matemáticas
SA + SB, donde SA representa la puntuación del
grupo A y SB la puntuación del grupo B
Letras griegas
β,
Énfasis simple [se permite letra cursiva en el caso de
que el énfasis se pierda. Es mejor utilizar la sintaxis
para incrementar el énfasis].
Es importante considerar que este proceso no se
propone como un estadio en la teoría del desarrollo
[INACEPTABLE]
Letras usadas como abreviaturas
intervalo entre sesiones (IES)
Abreviaturas
3. 1.20. Uso de abreviaturas
Aunque las abreviaturas son útiles para resumir información (p. e., nombres y
denominaciones técnicas extensas) conviene usarlas con precaución. La regla general es utilizarlas
cuando su uso mejore la comunicación y la comprensión en lugar de entorpecerlas.
USO EXCESIVO: Veamos en el ejemplo siguiente si el espacio ahorrado con las abreviaturas
justifica el tiempo necesario para dominar su significado:
42

La ventaja de la MI resultó clara a partir de los datos del TR, que reflejaron
elevadas puntuaciones tanto FP como FN para la MD.

La ventaja de la mano izquierda resultó clara a partir de los datos del tiempo de
reacción, que reflejaron elevadas puntuaciones tanto falsas-positivas como falsasnegativas para la mano derecha.
Conviene abreviar los nombres y denominaciones técnicas, especialmente si son de uso
común:

Los pacientes cumplimentaron el Minnesota Multiphasic Personality Inventory
(MMPI). *…+ Las puntuaciones alcanzadas en el MMPI fueron significativamente
diferentes en hombres y mujeres.
3. 1.21. Explicación de las abreviaturas
Las abreviaturas deben explicarse antes de su primera aparición.

Los resultados de estudios sobre tiempo de reacción simple (TRS) a estímulos
visuales han mostrado una relación negativa significativa entre TRS y grado de
luminosidad.
3. 1.22. Abreviaturas aceptadas como palabras
Algunas abreviaturas no requieren explicación previa. Ejemplos:

IQ, UNAM, SIDA, IMSS, SAT, CERESO
3. 1.23. Abreviaturas utilizadas con frecuencia en las revistas APA
Algunas abreviaturas utilizadas con frecuencia en revistas son comprendidas por la
mayoría de lectores. No obstante, deberían explicarse la primera vez que aparecen en el texto.
Se sugiere al lector consultar la norma oficial mexicana de sistema de unidades incluida al
final de este trabajo.
Tabla 2. Abreviaturas empleadas en Ingeniería Mecánica
3. 1.24. Abreviaturas latinas

Las abreviaturas latinas de uso común deben utilizarse sólo si el texto está entre
paréntesis. En texto normal, utilizar los equivalentes en español:
Tabla 3. Abreviaturas latinas
apud
apud
apoyado, basado en
ca.
circa
fecha aproximada
cfr.
confere
comparar, consultar
et al.
et alii
y otros
etc.
et cetera
los demás
43
ibid. id.
ibídem, ídem.
lo mismo, mismo
autor, misma obra*
*Hay autores que utilizan el ídem cuando se trata del mismo autor, mismo
texto y misma página. Y emplean ibídem cuando se trata del mismo autor,
mismo texto y diferente página
op. cit.
opus citatum
obra citada
sic
sic
léase como está, así
v.gr.
verbi gratia
por ejemplo
vs.
versus
contra [siempre se
utiliza en latín]
vid.
videtur
Véase
3. 1.25. Abreviaturas científicas
Unidades de medida

No abreviar las unidades de tiempo siguientes: Día, semana, mes, año
Compuestos químicos
Abreviar nombres largos de compuestos orgánicos o químicos:

Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO)
3. 1.26. Uso de puntos en las abreviaturas
Usar puntos con:

Iniciales de nombres (J. R. Smith)

Abreviaturas latinas (a.m., cf., i.e., vs.)

Referencias (Vol. 1, 2ª ed., p. 6, p. e.,)
No usar puntos con:

Abreviaturas de Estados (p.e., en lista de referencias) (Washington, DC)

Acrónimos (APA, COP, UVA)

Unidades de medida (cm, s, km)
3. 1.27. Plurales de abreviaturas

Añadir una s: Eds. vols. Excepto: Unidades de medida y “páginas”

20 cm, 42 m ,545 ml, 456 pp.
3. 1.28. Abreviaturas al comienzo de la frase
44

Siempre que sea posible, no comenzar una frase con abreviaturas. En todo caso,
tales abreviaturas deben ser mayúsculas.
3.2 Técnicas de redacción (estilo, coherencia, ritmo, concordancia, párrafo, elementos
de enlace, claridad, sencillez y precisión)
De acuerdo con el esquema de la comunicación elaborado por Roman Jacobson en los Ensayos de
lingüística general, algunas características para la buena redacción son las que ha continuación se
enumeran y que, claramente se observa, están asociadas a los seis elementos que conforman el
citado esquema:

Originalidad: Corresponde al emisor. Se debe tratar de no copiar las formas.

Totalidad: Corresponde al receptor. No se debe dar la impresión de que transmite
un mensaje incompleto.

Brevedad: Corresponde al mensaje. Intentar dar la máxima información en un
mínimo de palabras.

Corrección: Corresponde al canal. Se debe escribir correctamente, cumpliendo las
normas gramaticales y estructurales, y presentar el texto formalmente digno.

Precisión: Corresponde al contexto: El texto debe focalizarse en lo que interesa sin
rodeos ni añadidos.

Claridad: Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para
que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.
3.2.1 Estilo
El estilo de un escritor no es exclusivamente su sensibilidad literaria, su capacidad creativa para
escribir novelas o hacer poesías. Todos nosotros, en cualquier redacción que realicemos, tenemos
un estilo propio. Se podría definir como un equilibrio entre el orden y el movimiento. Por una
parte el estilo depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que
se desprende del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas,
dar un ritmo adecuado al tipo de mensaje.
3.2.2 La coherencia
Imaginemos que llega a nuestras manos este texto:
Teatro a las seis.
Un programa de Radio Nacional de España.
La Galatea.
Idea original: Francis Bacca
Adaptación: Juana Peña
Trigésimo capítulo.
A primera vista parecen sólo frases sueltas, casi diríamos que no se trata de una redacción.
45
Sintácticamente son oraciones simples sin ningún nexo coordinante ni subordinante, sin
verbo en algunas de ellas.
Pero, si nos preguntan, cuál es le tema del que habla el texto, no dudaríamos en decir que
es la presentación de un programa de radio que consiste en una adaptación de La Galatea al
ámbito radiofónico.
¿Cómo podemos saberlo? Por las palabras claro, pero también por la coherencia que
existe entre ellas, el orden en que aparecen y la jerarquía que les confiere este orden. Decimos
que este texto es coherente porque, a pesar de la ausencia de enlaces, de verbos, de párrafos que
recogen la idea principal y las secundarias, tenemos un texto claro, breve, original, preciso,
completo y correcto que interpretamos fácilmente como el guion de un programa de radio.
3.2.3 El ritmo
El ritmo de un texto le confiere movimiento, vida, debe ser motivador y sugerente. Varía mucho
según el tipo de escrito, pero en principio suele ser muy homogéneo en un mismo texto (excepto
casos surrealistas). De este modo el lector crea sus propias expectativas sobre lo que va a leer a
continuación y las confirma o rechaza a medida que avanza en la lectura. Los cambios bruscos, si
no son intencionados, dificultan la creación de expectativas y reducen el interés por la lectura.
La primera frase de un texto suele dar la pauta sobre la velocidad y el ritmo que daremos
al mismo. La falta de subordinación da, en principio, un ritmo más rápido al texto. Cuando además
no hay apenas nexos y se omiten algunos verbos, tenemos el ritmo más veloz y espontáneo, como
el caso del texto radiofónico.
Por el contrario, la subordinación abundante hace el texto más complejo y su ritmo se
vuelve lento y pausado.
3.2.4 La concordancia
Definición: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos
clases de concordancia:
Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el
número de estas dos categorías gramaticales.
Concordancia entre el verbo y el sujeto de la oración. En este caso la igualdad debe ser de
número y persona.
Ejemplos:
Salón amplio
Salones amplios
Casa limpia
Casas limpias
Casos especiales:
1. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en plural y
tiene género masculino. Ejemplo: Estos son un pez, un loro y una pantera muy lindos.
46
2. Si los sustantivos nombran seres animados de diferente género, el adjetivo se usa en
plural y en masculino. Ejemplo: La secretaria, la dueña y el vendedor son consagrados en su
trabajo.
3. Si el adjetivo modifica sustantivos sinónimos o que van unidos por las conjunciones o u,
concuerda en género con el último sustantivo y se usa en singular. Ejemplo: Tiene una pulmonía,
una sinusitis y un catarro impresionante.
4. Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, se usa en número singular y tiene
el género del sustantivo más próximo. Ejemplo: Confío en su extraordinaria fuerza y valor.
5. En el caso de los adjetivos compuestos, sólo el segundo elemento concuerda con el
sustantivo. Ejemplo: La guerra ruso – japonesa.
3.2.5 El párrafo
Definición
Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una
pausa que se indica con el punto aparte.
Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una
información de manera organizada y coherente.
Tipos de párrafo:

Normales
Son los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea
temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.

De excepción
Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo
asunto. Dos ejemplos:
Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo.
Una idea temática sin añadir ideas secundarias.

Funcionales
Son párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de
estas, pueden ser de varias clases:
Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de
un tema.

Introductorios
Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después.
Retrospectivos: Unen la información que ya e ha presentado.
47
Prospectivos: Anuncian nueva información.
Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna
ocasión, se hace un resumen de lo escrito.

Informativos
Deductivos
La idea principal va al inicio. Para su construcción se parte de una
generalización para luego presentarse en casos específicos.
Ejemplo:
“La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas,
aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la
clase social, el lugar de residencia y el país de origen.
En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más
ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno delos
años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol
entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros
muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento
correspondiente a las chicas es mucho más acelerado”.
Inductivos:
Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a
una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado.
Ejemplo:
“Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir
teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir
eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con
estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí
el severo carácter auto correctivo de la investigación científica”.

Cronológicos
Sucesión temporal de un evento.
Ejemplo:
“La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los de dos
fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a
esto se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios
quienes tenían un signo particular para representar cada unidad. Los
fenicios, los griegos y los hebreos, empleaban como signos matemáticos las
letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemáticos de los griegos
pasaron a los árabes, quienes introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios
griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy”.
48

Comparación:
Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos
objetos o fenómenos.
Ejemplo:
“Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en
la costa Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado
por las brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias
históricas y por sus hermosas playas y paisajes. La segunda, está situada
sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una altura de 2700
metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14
grados centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares
coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países
desarrollados.

De causa efecto:
Presentan las causas que generan una situación y los resultados que ella
produce.
Ejemplo:
“Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas
podemos citar las siguientes; marcadas desigualdades sociales y
económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población,
desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la
juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los
efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así:
inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarrollo
industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de
los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”

Propósito:
Expositivo: Expresa una idea, u problema o un fenómeno.
Argumentativo: Presenta una idea para convencer.
Narrativo: Comenta un episodio.
Cómo escribir un buen párrafo
Escoge un tema sobre el cual escribir.
Escribe una buena oración principal.
Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
Desecha los detalles irrelevantes.
49
Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
Concluye con una oración apropiada.
Revisa y corrige.
Para esto pregúntate:
¿Hay desarrollo de ideas centrales?
¿Hay oración principal?
¿Concuerdan las partes de las oraciones?
¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?
¿Las palabras son apropiadas?
¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenías que expresar?
¿Es correcta la ortografía?
Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no
sabemos cuándo parar o de qué forma seguir, aquí encontrarás algunos elementos que te van a
ayudar.
3.2.6 Elementos de enlace (conectores)
Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los
párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:
Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación,
por último.
Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.
Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien.
Las que indican concesión (derecho a): aunque, si bien, es cierto que.
Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros).
Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.
Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como
decíamos.
Ejemplos de párrafos
Con la oración temática al comienzo:
Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por
replantar.
50
Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de la tierra,
merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria forestal”. Una industria como
la de los
Indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos
el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado.
Con la oración temática al final:
La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola, daría
vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de cordel y papel equilibra y dirige la
cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.
Con la idea diluida en todo el párrafo:
Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los Sauces, nuestra
primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos
de sorpresa y llorar después como una niña consentida. Siempre nos encontraba más altos, más
gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con
miel de abejas.
Conectores de argumentación para una buena redacción
Relación conectores

Adición
Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.

Oposición
Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

Causa efecto
Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo
que, por eso, en consecuencia, esto indica.

Tiempo
Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora,
luego.

Ampliación
Por ejemplo, en otras palabras, es decir.

Comparación
Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de
igual modo.

Énfasis
51
Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.

Resumen o finalización
Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc.

Orden
Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer
lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto.

Reafirmación
Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de
todo, de todos modos, justamente.

Contraste
Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado.

Condición
Si, supongamos, supuesto que, siempre que, dado que.
3.2.7 Claridad
Un escrito es claro cuando es de fácil comprensión; es decir, cuando el mensaje penetra
sin dificultad en la mente del destinatario.
La claridad puede lograrse:

Expresándose mediante frases cortas.

Estar pendiente, a medida que escribe, del comienzo de la frase para continuarla
con la correspondiente concordancia, especialmente con el uso de los tiempos
verbales.

Evitar vocablos ambiguos.

No abusar del pronombre.

Desterrar los gerundios.

Evitar el exceso de adjetivos.

Pensar despacio para escribir deprisa.

Evitar las expresiones incompletas, el uso de palabras superfluas e innecesarias.

Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras.

Desterrar los vocablos “gastados, manoseados”.
52
3.2.8 Sencillez y naturalidad
La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza o ausencia de afectación. Esto
implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la conversación, aunque con las
limitaciones inherentes al lenguaje escrito
Reducir las frases a sus elementos básicos.
Evitar las palabras inútiles, superfluas o confusas; tener claro lo que se quiere decir.
Escribir bien no es algo que salga natural.
Muy pocas frases salen bien a la primera. La mayoría de los primeros borradores pueden
abreviarse en un 50%. Se trata de revisar cada frase y preguntarse si todas las palabras cumplen
alguna función.
Si nos dicen que reduzcamos un artículo de ocho páginas a cuatro, pensamos que no es
posible, pero lo hacemos y queda muchísimo mejor. Después viene lo más difícil: reducirlo a tres.
El asunto es que hay que desmantelar lo que une escribe para poder rehacerlo. Poniendo
el ejemplo de la carpintería, si se quiere hacer una silla es necesario saber cuáles son las
herramientas esenciales y la función de cada una, cómo serrar bien y clavar clavos. Nunca se
puede olvidar que se está practicando un oficio basado en ciertos principios. Si los clavos son
pequeños y débiles, la silla no aguantará. Si los verbos que uno usa son débiles y la sintaxis mala,
las frases se nos caerán a pedazos. Lo primero, por tanto, es aprender a clavar clavos.
3.2.9 Precisión-concisión
Cada frase que se escriba debe contener ideas claras y precisas. Si se quiere que el destinatario lea
con agrado la carta, no deben usarse dos o tres palabras cuando éstas puedan ser remplazadas por
una. La oración puede ser más larga o más corta; pero, siempre concisa.
Concisa no quiere decir que sea breve. Concisión es la expresión de los conceptos con la
menor cantidad de palabras posibles y con la mayor exactitud.
Si quieres lograr concisión:

Revisa lo que escribes.

Elimina las expresiones inútiles.

Evita la repetición de ideas.

No anuncies lo que vas a decir: Dilo.

No te pierdas en detalles, anda directamente al asunto.

Evita el lenguaje telegráfico, el laconismo, la excesiva literatura, la vaguedad y las
aclaraciones inútiles.
Bibliografía
http://bachiller.sabuco.com/historia/ortografia.htm
53
http://enj.org/portal/biblioteca/funcional_y_apoyo/redaccion_y_ortografia/24.pdf
http://www.espanolsinfronteras.com/LenguaCastellana-RD04Com.TecnicasdeRedaccion.htm
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/lenguajeCient.htm
http://veronicatrujillo7.blogspot.es/i2010-11/
http://www.eumed.net/libros/2007c/306/INFORME%20DE%20INVESTIGACION.htm
3.3 Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad).
Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico.
Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o
realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico.
En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos
más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de
instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una
lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más,
se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico
En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta
variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta
de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.
Características del lenguaje científico
El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un
lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o
subsistemas que coinciden en unas características comunes.
Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus
hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad
de estos lenguajes los convierte en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.
Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia:
objetividad, universalidad y verificabilidad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los
textos que pueden caracterizarse como científicos.
Registro oculto
En general, los textos científicos suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica y, por ello,
acostumbran a ser claros y concisos. La precisión, que se logra fundamentalmente mediante el uso
abundante de léxico monosémico, es otro de los rasgos definitorios de este tipo de lenguaje.
Claridad
54
Aunque se abordó en líneas arriba, en general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre
la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los
textos de sintaxis más enrevesada
Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus
antecedentes. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y
enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis. No es infrecuente el uso de la
conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia. Son habituales también los
resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos. Mediante enlaces extraoracionales
explicativos se consolida la coherencia textual
La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–
científicos por su valor aclaratorio Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los
que distribuyen secuencialmente. Los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión
o consecuencia
Formas expresivas propias de la disciplina
Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc.
que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia
o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y
media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a
profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las
lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros
lenguajes especializados.
3.3.1 Objetividad
La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos,
y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos
suelen utilizar recursos como los siguientes:
Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial.
Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que
ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media.
Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las verbales: Diluyo el polvo
en agua y tomo una pequeña cantidad con una pipeta (lengua común) > Disolución del polvo en
agua y toma de muestras con una pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización de oraciones
elimina los morfemas de persona, con lo que se desvanece el interés por el agente, y utiliza un
sustantivo postverbal abstracto que transforma la acción en un hecho ya realizado.
Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos, que delimitan y
concretan la extensión semántica del sustantivo Con idéntica función que los adjetivos, utilización
profusa de otros adyacentes del SN: proposiciones de relativo especificativas, y complementos del
nombre (SN precedidos de preposición
Uso predominante del indicativo como modo de la realidad.
55
Estructuras oracionales que comienzan con una construcción de infinitivo, gerundio o
participio que sitúan las circunstancias de los hechos, tanto SN precedidos de preposición, como
subordinadas adverbiales, especialmente causales y finales.
3.3.2 Universalidad
Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:
Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo:
el león es uno de los mayores depredadores de la selva.
Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el
tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos.
Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y
universal uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares
inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico.
Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como
gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales que, además,
contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
Léxico Científico
La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una
permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco
acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan
para la creación de neologismos científicos son los siguientes:
Derivación y composición
Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que
también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado,
postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora,
cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.
Procedimientos convencionales de cada disciplina
Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele
poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la
Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—,
et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer
ejemplos similares.
Latinismos, grecismos e híbridos
Los grecismos han llegado hasta nosotros siempre por vía culta, no patrimonial, multitud
de palabras griegas que conservan su antiguo significado: sismo, amorfo, átomo.
56
Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro
‘señ l luminosa en una isla de la desembocadura del N lo’ fósforo ‘lu ero de la m ñ n ’
disección ‘estructura de las diferentes partes del uerpo’.
Y otros muchos, especialmente cuando el objeto o el concepto son totalmente
nuevos, son neologismos creados mediante la combinación de afijos o raíces griegas: an‘no s n’ + orexia ‘ pet to’ > anorexia ‘f lt de pet to’ cricos ‘ n llo’ + oide ‘p re do ’ >
cricoide ‘ rtíl go anular de la l r nge’ cito ‘ ub ert ’ + plasma ‘form ón’ > citoplasma
‘ ub ert elul r’.
Los latinismos siguen el mismo modelo de incorporación a nuestra lengua: algunos
mantienen el significado latino: pústula, pómez, círculo; otros cambian su significado:
articulum ‘ rt ul ón pequeñ ’ > artículo ‘es r to per odíst o’; y otros son neologismos
creados con afijos o raíces latinas: somnum ‘sueño’ + fero ‘llev r’ > somnífero.
Por último, hay neologismos científicos en los que se utilizan formantes
procedentes de ambas lenguas clásicas o se mezclan con formantes españoles:
combinaciones grecolatinas: lat. pluvia ‘lluv ’ + gr. metrón ‘med d ’ > pluviómetro;
combinaciones de raíces clásicas y españolas: lat. pluri ‘v r os’ + empleo > pluriempleo.
Préstamos
Los préstamos son términos de otra lengua utilizados en la propia. Aunque, como en
tantos otros campos de la lingüística, no hay unanimidad en la terminología, podemos
utilizar el término préstamo para referirnos a cualquier tipo de voz extranjera utilizada en
español.
Básicamente podemos hablar de dos tipos de préstamos:
Los que se utilizan con su forma original y son sentidos por el hablante como ajenos a su
propio idioma.
Los que han sufrido adaptación a la fonética y morfología del español. Hay diferentes
grados de adaptación:
Ligeras modificaciones en el significante:
fr. plateau > plató, fr. linotipe > linotipia, ing. film > filme, ing. cassette > casete, it.
spagheti > espagueti.
Cambios importantes en el significante:
ing. shock > choque.
Traducción del extranjerismo:
ing, rooter > desraizadora, ing. off side > fuera de juego. Este mecanismo a veces produce
incorrecciones que se denominan calcos léxicos o sintácticos :
57
ing. industrial plant > planta industrial, fr. > encendedor a gas (por encendedor de gas),
jugar un papel importante (por desempeñar un papel importante).
Presencia simultánea de dobles formas:
nilón (< fr.) / nailon (< ing.), balompié / fútbol, voleibol / balonvolea
fuente: http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/lenguajeCient.htm
3.4 Tipología de textos académicos como medios de difusión del conocimiento
científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes. tesis, protocolo e informe de investigación).
3.4.1 Monografía
Es un escrito sobre un tema tratado con bastante profundidad o un estudio exhaustivo de un
tema. El nivel de investigación que debe alcanzar este trabajo es el descriptivo.
Hay ciertas reglas generales que se deben seguir, a la hora de elaborar una monografía,
que la harán más atractiva y seria.
Carátula
Debe contener el título de la monografía y el autor de la misma. No olvidar incluir la fecha
o período de realización.
Título
El título de la monografía debe transmitir la idea general de lo que se hablará en la misma.
Debe ser conciso, corto y atrayente. Un título con más de 6 palabras puede resultar confuso,
aburrido y no mostrar lo que realmente va a ser la monografía. Evitar palabras que terminen en
“ando” o “iendo” que le quitan seriedad, tales como “Investigando la transmisión de calor”. Es
mejor “Investigación sobre la transmisión de calor”.
Introducción
Se suele incluir una introducción o resumen, en el cual en solamente uno o dos párrafos,
se comente en rasgos generales de qué se trata la monografía, con base en qué está escrita y
dónde surgió el interés, por ejemplo.
Contexto o estado del arte.
Incluir el contexto de la monografía puede resultar una buena opción. Por contexto se
entiende ubicar la temática de la monografía en un tiempo histórico, cultural, social y/o
económico, mundial y/o local. Por ejemplo, hablar del trabajo de la mujer es diferente en el 2009
que en 1950.
Pregunta inicial, hipótesis u objetivo general
La monografía puede comenzar con el planteo de hipótesis o pregunta inicial, o un
objetivo general, luego del cual se desarrollará la temática. Siguiendo el ejemplo de la mujer
trabajadora, se podrá plantear la siguiente hipótesis: la mujer ha salido más que antes por una
58
necesidad económica. Luego, en el desarrollo de la monografía se intentará corroborar dicha
hipótesis, o descartarla, generando nuevas interrogantes.
Desarrollo
Es importante tener un desarrollo de la temática, basada en bibliografía válida y confiable,
además de contener producciones propias. También puede ser pertinente recabar datos por
cuenta propia, para hacer una comparativa con la bibliografía consultada y de esa manera poder
generar conocimientos propios. Esto enriquecerá la monografía, ya que no será meramente una
reproducción de cosas ya escritas anteriormente.
Conclusiones o cierre
Luego de terminado el desarrollo, es importante realizar un cierre, pautando conclusiones
o tratando de arribar a algún nuevo concepto. También puede resultar útil incluir un resumen de
cómo se trabajó, los insumos y metodología utilizados.
Bibliografía
En toda monografía debe estar incluida la bibliografía y la hemerografía consultada, tanto
la impresa como la extraída de Internet.
Fuente: http://educacion.comohacerpara.com/n4568/como-escribir-una-monografia.html
3.4.2 Ensayo
Es un escrito breve y poco profundo sobre un tema, sin una crítica detallada ni demostraciones
exhaustivas. Para su relación se requiere de un título, de un esquema de trabajo que se convierte,
posteriormente, en el índice de contenido y de una investigación documental poco profunda con
la finalidad de sustentar el tema, objeto de estudio.
Un ensayo no es más que un género literario que consiste en interpretar de manera libre
diferentes temas sin la necesidad de sustentar lo que se dice con ninguna documentación. La
redacción es libre y depende del estilo de cada quien, sin embargo también tiene unas pautas que
debemos tomar en consideración.
Existen diversos tipos de ensayo dentro de los que se encuentran:
Filosófico: que desarrolla temas a cerca de temas como lo indica su nombre.
Critico: que enjuicia hechos ideas ya sean parte de la historia, el arte la sociedad, también
se conoce como crítica literaria.
Descriptivo: se conforma del deseo de concretar algún tema científico o relacionado con
algún fenómeno natural o extraordinario.
Poético: en este se incluyen aspectos como la fantasía, la paráfrasis, la imaginación y se
apoya en cualquier asunto que se transforme en arte.
Personal o familiar: que pone de manifiesto la forma de pensar del autor u otros.
59
Este estilo de redacción es muy popular en nuestros días porque no se requiere ser un
erudito para expresar las ideas y reflexiones acerca de temas diversos. En líneas generales el autor
divide en párrafos sus ideas y todo se estructura en tres partes: introducción, desarrollo y
conclusión.
Partes de un ensayo
Introducción
Es la primera parte del ensayo y consiste en una oración o párrafo que incita al lector a quedarse
a seguir leyendo. Si el texto es bastante extenso, se puede escribir más de un párrafo. En esta fase
se puede comenzar con una pregunta, alguna reflexión o estadísticas que presenten el tema que el
autor pretende desarrollar. También se deben anotar las razones por las cuales se considera
importante saber más del objetivo en cuestión. Sin extenderse, estaría bien si se expusiera de una
vez el punto de vista que se tiene, así el lector sabrá la postura que habrá durante todo el texto.
Desarrollo
En este período se desarrollan las ideas que se expusieron a groso modo en la introducción. Se
recomienda dividir las ideas por párrafos para facilitar la lectura y poder organizarse mejor.
También es aconsejable comenzar los párrafos con una palabra conectora que indique que hay
coherencia entre la idea anterior y la que prosigue. Para enriquecer este proceso, se puede hacer
uso de la descripción, de la narración o de citas de otros autores (esto último entre comillas.
Conclusión
Esta es nuestra última parte del ensayo y comprende una comprobación de la idea que se expuso
en la introducción. Digamos que es una idea un poco más profunda que la introducción, pues se
supone que hemos reflexionado durante todo el ensayo. Se puede finalizar con una opinión final
del escritor.
Así de fácil, esto es todo lo que necesita para escribir un ensayo. Le recomendamos que
antes de comenzar con su ensayo organice sus ideas aparte para que no se pierda y sea muy
preciso en su punto de vista para que no divague.
Fuente: http://educacion.comohacerpara.com/n3680/como-escribir-un-ensayo.html
Composición de un ensayo basado en argumentos
Elija una conclusión que piensa que pueda defender.
Después organice el ensayo de manera de que se trate todo lo que necesita ser tratado y,
de este modo, pueda presentar la argumentación de manera más eficaz.
Saque una hoja grande de papel y un lápiz para preparar el esquema.
Puntos principales de un ensayo:
Explique el problema.
Formule una propuesta o afirmación definitiva.
60
Desarrolle sus argumentos de un modo completo.
Examine las objeciones.
Examine las alternativas.
Explique el problema:
Comience por presentar la pregunta que quiere responder; luego, explíquela.
¿Por qué es importante?
¿Qué es de lo que depende la respuesta?
Si está formulando una propuesta para acciones o medidas futuras, comience mostrando
que en la actualidad tenemos un problema.
¿Por qué otros deberían compartir sus preocupaciones o deberían estar interesados en sus
ideas de cambio?
¿Qué le condujo a usted a interesarse por la cuestión?
Considere su audiencia.
Tome en cuenta que la audiencia puede no ser consciente de la cuestión, o de la gravedad
del problema: su tarea es hacer que tomen conciencia de ello.
Para justificar su interés por una pregunta o cuestión particular, es posible que necesite
apelar a valores o pautas compartidas.
Formule una propuesta o afirmación definitiva:
Si está formulando una propuesta, sea específico.
Después ofrezca tantos detalles como sea necesario.
Si su objetivo es evaluar algunos de los argumentos a favor o en contra de una
determinada afirmación o propuesta, puede que no esté formulando una propuesta propia o, ni
siquiera, llegando a una decisión específica.
Por ejemplo, quizá tan sólo pueda examinar una sola línea argumental en una
controversia.
Si es así, diga clara e inmediatamente que eso es lo que usted se ha propuesto hacer.
A veces su conclusión puede ser simplemente que los argumentos de alguna tesis no son
concluyentes.
De ser así, está bien, pero formule esta clara conclusión inmediatamente. Comience
diciendo: “En este ensayo, debatiré que los argumentos a favor de X no son concluyentes”, de otra
manera su ensayo parecerá no concluyente.
Desarrolle sus argumentos de un modo completo:
61
Una vez aclarada la importancia de la cuestión que está tratando, y una vez que haya
decidido qué es exactamente lo que se propone hacer en su trabajo, está en condiciones de
desarrollar su argumento principal.
Planificar es importante. Su trabajo tiene límites: no cerque más tierra de la que puede
arar. Un argumento bien desarrollado es mejor que tres sólo esbozados.
No use cualquier argumento que considere que favorece su tesis. Además, diferentes
argumentos pueden no siempre ser compatibles.
Concéntrese en uno o dos de los mejores.
Si hace una propuesta, tiene que mostrar que resolverá el problema con el cual comenzó.
A veces con mostrar con exactitud la propuesta resulta suficiente.
Si propone que en el país se instituya un programa de validación para las escuelas,
entonces será necesaria una argumentación cuidadosa.
Tiene que mostrar que dicho programa fomentaría la libertad de elección, que habría una
serie de escuelas disponibles, y que estas escuelas serían claramente mejores que las actuales.
Tendría que argumentar acerca de las causas y efectos, mediante ejemplos.
Si debate a favor de una afirmación filosófica, éste es el lugar para desarrollar sus
principales argumentos.
Si objeta a favor de su interpretación de un texto o suceso, éste es el lugar para explicar
los detalles de ese texto o suceso, y para explicar su interpretación detenidamente.
Si su ensayo es una valoración de algunos argumentos en una controversia, explique
aquellos argumentos y las razones de su evaluación.
Si fundamenta una afirmación en un argumento mediante ejemplos, asegúrese de tener
un buen número representativo de ellos.
Si usa una forma deductiva, asegúrese de que es válida y de que cualquier premisa
cuestionable también es defendida.
Examine las objeciones:
Anticípese a preguntas escépticas:
▬
¿NO ES DEMASIADA CARA SU PROPUESTA?
▬
¿NO TARDARÁ DEMASIADO?
▬
¿HA SIDO PROBADA CON ANTERIORIDAD?
▬
¿PUEDE CONSEGUIR GENTE PARA LLEVARLA A CABO?
Si su propuesta será difícil de implementar: admítalo; y explique que intentarlo igual
merece la pena.
62
La mayoría de las propuestas no tienen un solo efecto sino muchos.
Debe examinar qué desventajas puede tener su propuesta.
Anticípese a las desventajas que otros puedan enarbolar como objeciones, sáquelas a
colación usted mismo y respóndalas.
Argumente que las ventajas superan a las desventajas (y asegúrese, previo análisis, de que
así es).
También puede argumentar que algunas posibles desventajas no se darán en la práctica.
Si escribe un trabajo académico, busque las críticas a su afirmación o interpretación en
textos asignados para el curso.
También encontrará objeciones hablando con personas de diferentes puntos de vista, y en
su trasfondo de lecturas.
Escudriñe estas críticas por completo, seleccione las más fuertes o más comunes, y trate
de responderlas.
Examine las alternativas:
Ésta es una regla obvia, pero es pasada por alto constantemente. Si defiende una
propuesta, no es suficiente mostrar que su propuesta resuelve un problema.
También puede mostrar que es mejor que las otras maneras plausibles de resolver ese
problema, bajo las circunstancias dadas.
Si interpreta un texto o un suceso, tiene que examinar las interpretaciones alternativas.
Por más hábil y profunda que sea su explicación de por qué sucedió una cosa, alguna otra
explicación puede parecer más probable.
Tiene que mostrar que las otras explicaciones son menos probables.
Escribir el ensayo
Usted ha explorado su cuestión y ha desarrollado un esquema.
Está listo para escribir el ensayo mismo.
Recuerde que escribir la versión formal es sólo el último paso.
Use un lenguaje concreto, específico, definitivo, juegue limpio.
Siga su esquema.
Formule una introducción breve.
Exponga sus argumentos de uno en uno.
No olvide la claridad.
63
Apoye las objeciones con argumentos.
No afirme más de lo que ha probado.
Use un lenguaje concreto, específico, definitivo, juegue limpio:
Utilice siempre las palabras pertinentes.
Use los términos de un modo consistente: evite la ambigüedad.
No utilice una misma palabra con distintos sentidos.
No dé por entendidos conceptos cruciales en la argumentación.
Puede especificar el significado de un término común, siempre que explique su nueva
definición y la use consistentemente.
Si usa términos que en otras lenguas son más específicos, enúncielos en su idioma original
y explique su acepción en español.
Siga su esquema:
Siga su esquema cuando comience a escribir.
No pase de un punto a otro, si este debe venir más tarde.
Si al escribir le parece que su ensayo tiene una estructura desacertada, deténgase y revise
su esquema. Después, siga de nuevo.
Formule una introducción breve
Muchos estudiantes usan toda la primera página de su ensayo (de cuatro páginas),
simplemente para hacer una presentación del trabajo, a menudo de manera muy general e
irrelevante:
– Durante siglos, los filósofos han discutido sobre la existencia de Dios… (NO)
– En este ensayo, argumentaré que Dios existe. (SÍ)
Este trabajo probará que la institucionalización de un programa de validación para las
escuelas primaria y secundaria, conduce a una sociedad de mayor intolerancia y aislamiento entre
las personas de diferentes clases sociales.
Exponga sus argumentos de uno en uno
Como regla general exponga un argumento por párrafo.
Incluir muchos puntos diversos en el mismo párrafo sólo confunde al lector y hace perder
aspectos importantes.
Use su principal argumento para plantear sus párrafos.
Primero exponga sus intenciones con claridad, y después puede utilizar el silogismo
hipotético que ya analizamos.
64
Primero formule su principal argumento en un párrafo.
Si no quiere incluir todos los pasos, al menos dé una clara idea de hacia dónde quiere
llegar.
Luego explique y defienda este argumento, y dedique un párrafo a cada premisa.
Siga este modelo para todos los argumentos, no solamente para las deducciones.
Cuando las premisas se convierten en las afirmaciones principales de párrafos separados,
es precisamente su formulación paralela la que mantiene unido el argumento en su conjunto.
No olvide la claridad
Quizá usted sepa exactamente lo que quiere decir, para usted todo está claro, pero
muchas veces no lo está para cualquier otra persona.
Las cuestiones que a usted le parece que están relacionadas, a algún lector de su ensayo le
pueden parecer totalmente desvinculadas.
Por lo tanto, es esencial explicar las conexiones entre sus ideas, aun si le parecen
absolutamente claras.
¿Cómo se relacionan sus premisas entre sí y fundamentan su conclusión?
La claridad es tan importante para usted como lo es para sus lectores.
Las cuestiones que a usted le parecen relacionadas puede que no estén realmente
conectadas, y l tratar de aclarar las conexiones descubrirá que aquello que le parecía tan claro no
lo es en absoluto.
Una buena prueba sobre claridad consiste en dejar de lado la primera redacción del
trabajo durante uno o dos días, y leerla entonces nuevamente.
Otra buena prueba es mostrar su ensayo a sus amigos para su lectura.
Apoye las objeciones con argumentos:
Al desarrollar sus argumentos de una manera cuidadosa y completa, también tiene que
desarrollar cuidadosamente y en detalle los posibles argumentos de las otras partes, aunque no de
un modo tan completo como los propios.
No afirme más de lo que ha probado
Termine sin prejuicios:
En conclusión, todas las razones parecen favorecer el programa de validación, y ninguna
de las objeciones se mantiene en pie. Obviamente en el país se debería de adoptar un programa
de validación tan pronto como sea posible. (NO)
Argumenté en este ensayo que hay al menos una buena razón para adoptar el programa
de validación. Aunque hay algunas objeciones serias, parece posible modificar el sistema de
validación para hacerles frente. Merece la pena intentarlo. (SÍ)
65
Las falacias en la argumentación
Las dos grandes falacias:
Extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña.
Olvidar las alternativas.
Relación de falacias:
Ad hominen. Atacar a la persona de la autoridad alegada, en vez de atacar sus
cualificaciones.
Ad ignorantiam. Apelar a la ignorancia.
Ad misericordiam. Apelar a la piedad.
Ad populum. Apelar a las emociones de la multitud, apelar a una persona que se comporta
como la multitud.
Afirmar el consecuente. Una falacia deductiva: Si p entonces q. q. Por lo tanto p.
Ambigüedad. Usar una palabra simple por más de un sentido.
Causa falsa. Término genérico para una conclusión cuestionable sobre causa y efecto.
Composición. Asumir que un todo debe tener las propiedades de sus partes.
Definición persuasiva. Definir un término de tal manera que parezca neutral, pero que de
hecho es sutilmente emotivo.
Descalificar la fuente. Usar lenguaje emotivo para menospreciar un argumento, incluso
antes de mencionarlo.
División. Asumir que las partes de un todo deben tener las propiedades de un todo.
Falso dilema. Reducir las opciones que se analizan sólo a dos, a menudo drásticamente
opuestas e injustas para la persona contra quien se expone el dilema.
Hombre de paja. Caricaturizar la opinión del oponente de tal manera que resulte fácil
refutarla.
Negar el antecedente. Falacia deductiva: Si p entonces q. No-p. Por lo tanto, no-q.
Non sequitur. Extraer una conclusión que no se sigue.
Palabras equívocas. Cambiar el significado de una palabra en medio de un argumento, de
tal modo que su conclusión pueda mantenerse aunque su significado se haya modificado
radicalmente.
Petición de principio –petitio principii–. Usar de modo implícito la conclusión como
premisa.
Pista falsa. Introducir cuestiones irrelevantes y desviar la atención del tema principal.
66
Post hoc, ergo propter hoc. (Literalmente: “después de esto, por lo tanto, debido a esto).
Asumir la causalidad demasiado pronto sobre la base de la mera sucesión en el tiempo.
Preguntas complejas. Exponer una pregunta o una cuestión de tal manera que una
persona no pueda acordar o discrepar con usted sin obligarse con alguna otra afirmación que
usted quiere promocionar.
Provincianismo. Error por universalizar un hecho local.
Suprimir prueba. Presentar sólo una parte de un conjunto de datos que apoyen su
afirmación, ocultando las partes que la contradicen.
Se recomienda consultar la siguiente bibliografía para elaborar trabajos de investigación

Baena P. Guillermina, Método del discurso científico (2ª edición) México: Editores
Mexicanos Unidos 2000.

Baena, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de investigación, México:
Editores Mexicanos Unidos 1996.

Baena, Guillermina, Montero Sergio, Tesis en 30 días, México: Editores Mexicanos
Unidos 2000.

Cázares Hernández, M. Cristel et al. Técnicas actuales e investigación documental,
(3ª edición) México: Trillas 2000.

De la Mora, Eyssautier, Métodos y medios del desarrollo intelectual, México:
ECASA 1989.

Hernández Sampieri, Roberto, et al. Metodología de la investigación, México: Mc.
Graw Hill 1996.

Labarca C. Alexis, Métodos de investigación en educación, España: U.M.C.E.
Facultad de Filosofía y Educación 2001.

Linton, Marigold, Manual simplificado de estilo, México: Trillas 1984.

López C. José Luis, Método e hipótesis científicos, (3ª edición) México: Trillas 1990.

Medina, Luis. Metodología, Métodos de investigación I y II, México: DGIT 1990.

Méndez R. Ignacio, et al. El protocolo de investigación, (2ª edición) México: Trillas
1991.

Mendieta, Alatorre, Ángeles. Métodos de investigación y manual académico (21ª
edición) México: editorial Porrúa, 1994.

Mercado Garza, Ario. ¿Cómo hacer una tesis?, (2ª edición) México: Limusa 1996.

——, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales, (4ª
edición) México: El Colegio de México 1988.
67

Ponce de León A. Luis. Metodología del derecho, (3ª edición) México: Editorial
Porrúa 1998.

Popper, Karl, La lógica de la investigación científica, México: Red Editorial
Iberoamericana 1999.

Riveros, Héctor, Rosas, Lucía. El método científico aplicado a las ciencias
experimentales, (2ª edición) México: Trillas 1994.

Taborga, Huáscar. Cómo hacer una tesis, México: Tratados y Manuales Grijalbo
1998.

Tamayo y T. Mario, El proceso de la investigación científica, (2ª edición) México :
Limusa 1991.

Tena Suck E. Antonio, Manual de investigación experimental. México :Plaza y
Valdés editores 1994.

Zorrilla, Santiago A., Torres X. Miguel, La tesis (2ª edición) México: Mc. Graw Hill
2000.

Zubizarreta, Armando, La aventura del trabajo intelectual, (2ª edición ) México:
Addison Wesley Longman 1998.
Además se sugieren las siguientes lecturas:

Anscombre, Jean-Claude y Oswald Ducrot. La argumentación en la lengua. Tr. Julia
Sevilla y Marta Tordesillas. Ed. Gredos, Madrid, 1994. (Biblioteca Románica
Hispanoamericana. Manuales, 75)

Beuchot, Mauricio y Edgar González Ruiz. Ensayos sobre teoría de la
argumentación. Universidad de Guanajuato, México, 1993.

Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación. Tr. Juan Gabriel López Guix,
Cambridge University Press, 2ª ed., Madrid, 1997.

Martínez, José Luis. Orígenes y definición del ensayo en El ensayo mexicano
moderno, F.C.E., 3ª ed., México, 2001.

Moll Sureda, María Elena. El ensayo como estructura lingüística y construcción de
sentido en Onomazein. No. 5, Chile, 2000.

Preistley, Maurer. Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. Ed. Trillas,
México, 1996.

Puig, Luisa. Discurso y argumentación: un análisis semántico y pragmático. UNAM,
México, 1991. (Cuadernos del Seminario de Poética, 15).

Rey, Jöelle. La argumentación en la divulgación científica en Escritos. Revista del
Centro de Ciencias del Lenguaje. Número 17/18, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México, enero-diciembre de 1998.
68

R œur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Tr.
Graciela Monges Nicolau, Ed. Siglo XXI, México, 1995.

http://www.ensayistas.org/
Fuente: http://noemagico.blogia.com/2007/042601-escribir-un-ensayo.php
3.4.3 Reseña
Cómo escribir una reseña
Estructura de la reseña o recensión.
Es una nota crítica breve sobre manifestaciones escritas. Estas pueden ser bibliográficas y
cinematográficas.
Características
Debe manifestar la capacidad analítica de quien reseña.
Requiere dominar el arte que se critica.
Los juicios de valor deben ser parte integrante del análisis.
Se deben fundamentar los juicios.
Hay que evitar los comentarios viscerales.
Procedimientos de redacción
Cómo hacer una recensión
Recensión de libro
Elaborar una recensión es comentar un libro y realizar una crítica personal. Para ello, lo
primero que se debe hacer es realizar una lectura del libro en cuestión, leer un libro de
pensamiento, de estudio, una monografía, un tratado o un manual no es lo mismo que leer otro
sobre novela en general. Habitualmente, las recensiones se pueden hacer de cualquier libro o
artículo. Una crítica y/o comentario se puede hacer siempre como orientación al lector antes de
comprar el libro, o antes de leerlo, y como valoración crítica respecto a su género, argumento,
ideas- pensamiento, trayectoria del autor, etc. A nivel universitario, se plantea casi siempre como
norma la lectura de una serie de libros específicos, de consulta y de lectura personal-reflexiva. Es
entonces cuando consideramos que resulta obligada una recensión.
Pasos a seguir en la recensión: crítica y/o comentario
Lectura reflexiva del libro.
Leer con reflexión un libro de pensamiento, de consulta o de ampliación de conceptos supone ir
leyendo de forma continuada con un lápiz en la mano, para subrayar aquellos pensamientos, ideas
que nos interesan, nos “llaman la atención” o desconocemos total o parcialmente. Esta medida de
lectura inteligente ayuda, después de terminado el libro, a tener una “columna vertebral” de todo
el contexto leído.
69
Los márgenes
Ambos márgenes del libro tienen la suficiente anchura, para que mientras leas pueda apuntar
aquellos pensamientos ideas o sugerencias que te estimulan la lectura. También puedes anotar los
criterios con los que no estás de acuerdo con el autor o la trama del mismo
Notas
Además, nadie te impide que anotes, en un folio, notas positivas y negativas, ideas sugeridas y
críticas parciales a los capítulos que vas terminando. No lo dejes para el final, creyendo que lo
recordarás.
La mejor memoria es un lápiz y papel. Claro está, todo esto si tú quieres hacer un buen
trabajo del libro y disciplinarte en una lectura de forma intelectual.
Argumento
Terminada la lectura, describirás en pocas líneas el argumento central del libro leído, o unas ideas
que resuman el planteamiento general del mismo. No debes “enrollarte”, pues cuanto más
sencillo y claro es el argumento, mejor se entiende.
Crítica personal
Debes hacer una crítica o comentario sobre lo leído. Si tienes más información del tema, por otras
lecturas, debes hacerlo constar y evaluar ambos criterios. Si es la primera vez que te enfrentas a
una lectura de este tipo, atrévete a decir si te parece correcto, si está dentro del pensamiento
ortodoxo, si coincide con tu criterio, si realmente se aparta de lo que tú habías pensado antes, o
del ambiente cultural al que tú estás acostumbrado, etc. Siempre hay que ser prudente, pero
debemos acostumbrarnos a dar nuestro parecer, si le ha precedido una lectura de reflexión
inteligente.
Valoración personal
Otros autores insisten en la necesidad de realizar con la recensión una valoración personal, que
muchas veces se confunde con el punto anterior. De todas formas, pensar unas líneas sobre tu
valoración y tu criterio como resumen final de lo leído no está nunca de sobra.
La costumbre anglosajona
Se recomienda la recopilación de aquellas frases, pensamientos, que más te han impactado, por
las razones que sean, transcribiéndolas sobre el papel. Así te queda constancia de ellas para
siempre y las sintetizas para posteriores estudios o comparaciones.
Esta es una forma de realizar una recensión
No es la mejor ni la única. Pero para aquellos alumnos que no tengan ninguna idea de
cómo hacerla, este es un buen camino para hacer la suya y llevar un método útil para sus lecturas
universitarias y futuras.
Cuestionario de ayuda para el análisis o comentario de las lecturas y documentos de trabajo
Lea detenidamente el texto.
70
Subraye aquello que no entienda o le merezca una importancia relevante.
Haga una relación de puntos centrales del texto
Ordene esa relación consiguiendo un orden con cierta lógica
Haga una introducción sistemática y personal a esa relación ordenada.
Diga si se ajusta el texto a lo que usted sabe sobre el tema o simplemente señale si es
nuevo el concepto y redacte el mismo pensamiento con su lenguaje.
Por cada orden lógico que has elaborado, explica qué es para ti y qué pretendes con ello.
Procura ser conciso y claro. Evita dar rodeos. Aunque te cueste más, plasma tu
pensamiento, o el del autor, con tu lenguaje.
Define los conceptos con claridad. Intente hacer definiciones según lo leído, sobre los
pensamientos más troncales del texto
Utiliza las citas, sabiéndolas transcribir, indicando si la cita es textual o aproximada.
Cerciórate de que cada párrafo que utilizas no cambia de contexto o significado, aunque te
parezca que está bien como tú lo dices.
No generalices si no tienes pruebas para ello. Si es comentario, que sea un comentario; si
no, no inventes ni trates de cambiar el pensamiento del autor.
Recuerda que no se te pide que hagas literatura, sino que te aproximes a un texto
científico y trates de comprobar lo evidente.
Al final, si eres capaz, elabora una crítica personal. Inténtalo y léela. Dí lo que te ha
gustado, qué has aprendido, qué fallos encuentras según lo que tú sabes; compáralo con otros
textos.
Saca unas sencillas conclusiones y escríbelas.
No importa que sean muchas, pero hazlo.
Fuente: http://es.scribd.com/doc/12875767/Como-escribir-una-resena
3.4.4 Cómo escribir un reporte de investigación
Básicamente es la misma fórmula, ya se trate de una tesis, una disertación, una revista, un artículo
o una presentación técnica.
Al concluirse una investigación, el investigador debe presentar sus resultados de una
forma que puedan ser usados por otros. La manera más común es el reporte. Muchos reportes de
investigación siguen un conjunto de reglas de formato y estilo. El formato se refiere al patrón
general de organización y arreglo del reporte. El estilo se refiere a las reglas de gramática, uso de
mayúsculas, puntuación, referencias y el tipo de letra utilizado en el reporte.
Formato
71
El formato a ser usado depende de la naturaleza de la publicación. La mayoría de las universidades
y de las publicaciones profesionales han desarrollado sus propias reglas de estilo o han adoptado
uno que hay que seguir. Es conveniente conocer la información específica concerniente al formato
usado en la universidad o publicación donde se pretende escribir. Hay que verificar aspectos como
el tamaño de la hoja, el ancho de los márgenes y el tamaño y estilo de los tipos de letra. Si no hay
una limitación particular en cuanto a formato y estilo, se recomienda seguir el manual de APA o
los formatos usados por la IEEE listados en las referencias. Estos manuales son también útiles para
responder las dudas en cuanto a reglas de estilo que no son tomadas en cuenta en el manual de
estilo a seguir.
Aunque diferentes manuales de estilo sugieren diversas reglas de redacción, hay algunas
reglas que son comunes a todos los manuales. La tabla 1 resume el contenido típico de una tesis o
disertación. El reporte se prepara a partir de dicho esquema y trata de contestar las siguientes
preguntas.

¿Cual era el problema? (Introducción)

¿Cómo fue resuelto el problema? (Métodos)

¿Qué es lo que se encontró? (Resultados)

¿Qué significan los resultados? (Discusión)

¿Cómo pueden resumirse los resultados? (Sumario)

¿Qué es lo que debería hacerse? (Recomendaciones)
Estas y preguntas similares deben responderse al seguir el esquema propuesto en la tabla
1. Ahora se discutirá cada una de las secciones del esquema propuesto en detalle.
Esquema típico de un reporte
Páginas preliminares

Página del título

Resumen

Agradecimientos (y dedicatoria)

Contenido

Índice de tablas

Índice de figuras
Cuerpo principal del reporte

Introducción
o
Planteamiento del problema
o
Revisión de la literatura relacionada
72

o
Hipótesis y/o preguntas planteadas
o
Definiciones operacionales
Método
o
Tema (sujeto)
o
Instrumentos
o
Diseño
o
Procedimiento

Resultados

Discusión

Sumario y conclusiones

Recomendaciones

Referencias (Bibliografía)
Apéndices
Las páginas preliminares establecen la organización del reporte e indican donde se encuentra cada
componente, tabla y figura. Preparar estas páginas es esencialmente seguir el formato utilizado en
la universidad. El material ilustrativo que aparece en el reporte se indica de dos maneras: una lista
de tablas y una lista de figuras. Una tabla es generalmente un arreglo de palabras, números y
signos, o combinación de estos en columnas paralelas con el propósito de mostrar cierta
información de manera compacta y comprensiva. Por otra parte, una figura es una ilustración
gráfica diferente a una tabla: una gráfica, una fotografía, un diagrama, un diagrama a bloques, un
dibujo, un bosquejo u otra representación gráfica para comunicar y complementar las palabras. La
página de agradecimiento permite expresar la apreciación a las personas que han contribuido
significativamente en la elaboración del reporte.
La sección de introducción de un reporte de investigación se encuentra ya escrita si el
investigador cuidadosamente desarrolló un plan de trabajo previo al inicio de la investigación. Esta
sección incluye una descripción del problema, una revisión de la literatura relacionada, el
establecimiento de una hipótesis y la definición de términos. La revisión de la literatura significa
darle a los lectores una comprensión de las contribuciones relevantes previas al problema de
forma que se pueda ubicar mejor, el porqué del presente proyecto de investigación fue tomado.
La (o las) hipótesis lógicamente deben seguir a la revisión de la literatura o estar basadas
en las implicaciones de investigaciones previas. La introducción incluye también una definición
operacional de términos usados en el estudio, los cuales no tienen un significado común conocido.
Aunque algunas instituciones requieren la definición de términos en una sección de la
introducción, es una práctica común definir cada término la primera vez que aparezca en el
reporte.
73
La sección (o secciones) del método deben incluir un informe ordenado y detallado de lo
que se hizo. Debe incluir una descripción de la técnica analítica, numérica o simulación, diseño de
investigación, procedimiento, suposiciones y limitaciones. En un estado teórico, las técnicas
analíticas o numéricas usadas, las razones para incluirlas, y sus limitaciones deben ser
presentadas. En un estudio experimental, la descripción de los instrumentos debe identificar y
describir todas las instrucciones usadas para recolectar los datos pertinentes al estudio, sean éstos
pruebas, gráficas o fotografías. La descripción del diseño es especialmente importante en un
estudio experimental. Los métodos deben ser lo suficientemente claros de manera que alguien
pueda seguir el informe y repetir el trabajo.
La sección de resultados debe incluir lo que se encontró –los hechos– sin interpretación.
Por esta razón, los resultados y los métodos son generalmente las partes más fáciles de escribir en
el reporte. Deben usarse tablas y figuras para complementar y clarificar el informe. Las tablas
presentan datos numéricos en renglones y columnas, mientras que las figuras son generalmente
presentaciones gráficas de los datos. Las tablas y las figuras bien hechas deben ser organizadas y
autoexplicativas; es mejor usar dos tablas (o figuras) que una sola en la que los datos se
amontonan. Deben ser consistentes por sí solas, esto es, que se puedan entender sin recurrir a un
texto adicional. Deben acompañarse por subtítulos que sean autoexplicativos.
La sección de discusión habla de lo que significa el trabajo, de cómo los resultados pueden
ser interpretados a la luz de los objetivos establecidos. La discusión debe presentar principios,
relaciones, y generalizaciones que salgan del trabajo. Esta es la parte más creativa del reporte.
Aquí es donde se puede especular acerca del significado de los resultados de la investigación y
tejer un cuadro interpretativo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las interpretaciones son
subjetivas y que los lectores pueden o no estar de acuerdo. Hay que mostrar como los resultados y
las interpretaciones concuerdan o contrastan con trabajos previamente publicados. Hay que
discutir las implicaciones teóricas y prácticas del trabajo. Es de primordial importancia reiterar en
las limitaciones de los estudios.
Los requisitos para las conclusiones, ya sea un sumario o recomendaciones, depende de
las preferencias de la institución o del director de investigación. Un resumen y un sumario son
similares, por lo que raramente se encuentran ambos en el mismo reporte. Cada uno de éstos
revisa los puntos principales del reporte desde el principio hasta el fin y deben ser completos por
sí mismos. Dado que mucha gente lee el sumario o el resumen para determinar la relevancia del
estudio en sus necesidades particulares, éste debe describir los aspectos más importantes del
estudio. El lector debe ser capaz de decir a partir del sumario de que trata exactamente el estudio
y lo que se encontró. Un sumario no debe abarcar más de un párrafo o dos.
Las conclusiones solamente deben reiterar los descubrimientos principales. Y deben ser
soportados por argumentos claros provenientes de los resultados experimentales.
Las recomendaciones deben formular preguntas como: ¿qué hacer a partir de aquí? Esto
es, ¿qué posibles caminos de investigación futuros pueden explorarse? Si el trabajo es teórico, se
tiene la libertad de sugerir verificaciones experimentales del trabajo o cualquier posible revisión o
adición a la teoría existente. Si se tienen ideas o referencias de como las recomendaciones se
pueden llevar a cabo hay que indicarlas en esta sección.
La sección de referencias (o bibliografía) enlista todas las fuentes actualmente citadas en
el reporte y otras que sean significativas. Hay que notar que una lista de referencias cita trabajos
74
que específicamente soportan el trabajo tratado en el reporte. En contraste, una bibliografía cita
trabajos de apoyo o para lectura posterior. En una bibliografía, es primordial listar las referencias
en orden alfabético. En una lista de referencias, éstas generalmente se enumeran en el orden en
que aparecen en el reporte. A veces es mejor combinar numeración y orden alfabético en una lista
de referencias. Las referencias (o la bibliografía) deben ser exactas y completas, pues cualquier
error u omisión la hace inútil. Se debe mantener un formato consistente y abreviación de los
títulos de los periódicos. Los métodos para hacer referencia a algún tipo particular de fuente
deben ser consistentes hasta la última coma.
El apéndice contiene aquellos materiales que son muy largos y que impedirían el flujo de
la presentación si son incluidas en el cuerpo principal del reporte. En los apéndices se puede poner
los datos, mapas, programas de computadora, derivaciones muy extensas, tablas, figuras y
cualquier otro detalle de métodos y resultados que de alguna otra manera desordenarían
indebidamente el cuerpo principal del reporte.
Estilo
El éxito en un posgrado y el avance en una carrera profesional dependen de la habilidad personal
de escribir. Por lo tanto, los estudiantes deben empezar pronto en sus carreras de posgrado a
mejorar sus habilidades de escritura. La mejora requiere de entender: los elementos para escribir
bien, los métodos para mejorar las habilidades de escritura, y las herramientas para escribir.
Elementos para escribir bien
Una buena escritura se encuentra diario en libros y artículos bien editados. La naturaleza lúcida de
una buena escritura tiene una apariencia intuitiva. Una buena escritura se caracteriza por cuatro
elementos: inteligencia, coherencia, propiedad y legibilidad. Artículos bien escritos reflejan
inteligencia. Los pasajes bien organizados son fieles a los propósitos establecidos en el trabajo.
Una buena escritura debe tener una gramática, puntuación y ortografía correctas. Debe estar
marcada por una sintaxis propia. Debe ser coherente y neta. Debe contener encabezados
juiciosamente escogidos y subdivisiones. Una escritura apropiada da al lector una idea de las
necesidades y deseos. Tiene que estar en un tono correcto. Hay que recordar que el propósito
principal es explicar algo, y no probar que se es más inteligente que los lectores. El propósito del
reporte es de ser leído, entendido y recordado. Una buena escritura es legible. No debe necesitar
releerse a cada párrafo. Debe tener transiciones claras de párrafo a párrafo. Muchas veces, la
claridad y la exactitud son los requisitos más importantes en la escritura científica. El lenguaje
simple es muchas veces la clave de la claridad.
Métodos para mejorar las habilidades de escritura y mejorar la elaboración de reportes
Para ser un buen escritor, hay que desear trabajar duro para escribir, revisar y volver a revisar.
Escribir es difícil, pero la mejor manera de comenzar es habituarse a hacerlo desde el inicio de los
estudios profesionales. A mucha gente se le facilita empezar con un esbozo y después trabajar
alrededor de este. Un esbozo, al igual que un mapa, nos dice cómo llegar al destino: el reporte
completo. Una vez que un esbozo como el presentado en la tabla 1, se ha desarrollado, hay que
escribir el primer borrador teniendo en mente los siguientes puntos:

Usar palabras y expresiones precisas

Evitar la pretensión y la palabrería
75

Limitar el uso de jerga

Utilizar el impersonal o la tercera persona en lugar de usar pronombres personales

Evitar un tono lleno de excusas; ser positivo. Usar oraciones verbales
correctamente. La regla general es usar el pasado para describir sucesos que
ocurrieron en un punto previo a la escritura del reporte. El presente es usado para
decir algo que continua siendo cierto a la hora de que se escribe el reporte.
Una vez que se ha editado y revisado el primer borrador, hay que darlo a leer a alguien,
como al director de investigación, para comentarios y críticas. Algunos asesores prefieren que los
estudiantes trabajen cada sección del reporte en lugar de todo el reporte al mismo tiempo. Si es
posible hay que solicitar opinión de otra gente. Hay que esperar que el reporte pase por lo menos
por tres o cuatro revisiones completas. La calidad y lo efectivo de la escritura va a mejorar si se
deja pasar un poco de tiempo entre revisiones. Durante el proceso de revisión, hay que tratar de
eliminar la palabrería. Se puede minimizar el desorden eliminando adjetivos y adverbios lo más
posible. Se tiene la tendencia a sobre utilizar palabras como: muy, algo, bastante, poco,
relativamente, algunos, y mucho.
Herramientas para la escritura
Las herramientas de un buen escritor incluyen: diccionarios, diccionario de sinónimos, manuales
especializados, gramáticas y guías de composición. Si aún no se está haciendo, hay que tomar nota
de nuevos vocabularios y de buenas frases que puedan encontrarse en artículos y libros; y
esforzarse en usarlos mientras se escribe. Los diccionarios de sinónimos y antónimos son de
mucha utilidad. La escritura a máquina debe seguir los mismos cuidados que la escritura del
reporte. Cuando se lee un reporte lleno de errores tipográficos, lo único que se puede imaginar es
que la investigación se hizo con el mismo descuido que el reporte. El documento debe ser limpio,
neto y atractivo sobre todo.
Escribiendo para publicaciones
Si se está interesado en publicar el trabajo, el mejor momento para preparar el artículo es
inmediatamente después de terminar el reporte. Todos los aspectos de la investigación están aún
frescos en la mente, lo que hace que los artículos sean más fáciles de escribir.
Las revistas que podrían aceptar los artículos son aquellas que hayan publicado cosas
pertinentes al problema. Dos factores que deben considerarse son el retraso en la publicación y la
reputación. Si se planea publicar el artículo lo más pronto posible, se pueden considerar revistas
que prácticamente no tienen retraso, por ejemplo Electronic Letters. Muchas revistas en
Ingeniería tienen tiempos de retardo que van de seis meses a dos años. También algunas revistas
son más leídas, influyentes y prestigiosas que otras. Las revistas con reputación son aquellas que
tienen un panel de editores/reseñadores, expertos tanto en contenido como en metodología de
investigación.
Después de haber seleccionado una revista, hay que examinar los números más recientes
para conocer el formato, longitud de los artículos, número de copias requeridas, y el nombre del
editor y su dirección. Con esto en mente, hay que preparar un borrador satisfactorio del artículo y
escribirlo en el formato de la revista.
76
Se envía el número requerido de copias al editor para el proceso de revisión.
El editor generalmente regresa un acuse de recepción del artículo y escribe una vez que se
haya hecho una decisión.
Consulte para saber más

D. F. Beer, ed., Writing & Speaking in the Technology Professions, IEEE Press, New
York, 1992.

H.J. Tichy, Effective Writing for Engineers, Managers and Scientists. New York: John
Wiley, 1967.

C.O.S. Mawson (ed.), Roger's University Thesaurus. New York: Barnes & Noble,
1981. Fuente: http://ccc.inaoep.mx/~ariasmo/seminario/doc/reporte.html
El manual
Es un escrito en donde se compendia un tema con sus modos de aplicación; en este caso, el tema
es tratado con bastante detalle ya que incluye resultados tanto de investigación de campo como
documental. Los manuales se dividen por su conocimiento en generales y específicos.
Los manuales generales cubren temas de cualquier disciplina y han sido aceptados por
universidades de prestigio como tesis de disertaciones o doctorales, en especial de las Ingenierías.
Los manuales específicos se han limitado al área administrativa y se consideran más bien trabajos
técnicos que aportaciones al conocimiento.
Los manuales administrativos, como se les conoce, son cuerpos sistemáticos que indican
las actividades para ser cumplidas por los miembros de las organizaciones y la forma en que la
misma deberá ser realizada, ya sea conjunta o separadamente. El propósito fundamental de los
manuales es el de instruir a los miembros de la organización, acerca de aspectos tales como
funciones, autoridad, normas, procedimientos, políticas, objetivos, etc. Los manuales
administrativos se subdividen, a su vez, en manuales de organización, manuales de trabajo,
manuales de políticas y manuales de sistemas y procedimientos. Los contenidos específicos varían
según el tipo de manual de que se trate. Hay autores que proponen que la estructura general del
manual sea la siguiente:

Contenido o listado breve de la división de capítulos o temas que comprenden el
manual, con páginas;

Introducción para su uso;

Cuerpo principal en donde se transcriben los contenidos que son objetos del
mismo;

Apéndice en donde se incluyen muestras de formularios, gráficos y ejemplos cuya
transcripción en el cuerpo principal actuaría en contra de la claridad de la
exposición;
77

Glosario de términos técnicos empleados en el manual y su definición índice
temático listado alfabético de los distintos tópicos que comprenden el manual y
que puede complementarse con referencias cruzadas.
3.4.5 La tesis
Es una proposición comparativa y afirmativa que se mantiene y defiende con pruebas científicas
irrebatibles. De la tesis se espera una aportación original en la nueva consideración de un viejo
tema de investigación o en la presentación de un tema, asunto, libro o realidad no estudiada. La
tesis a nivel licenciatura ha adquirido modalidades, no existiendo un procedimiento único y
uniforme. Tradicionalmente, la presentación de una tesis debería tener la siguiente composición
general:

Carátula o portada: Parte externa del trabajo y ropaje del manuscrito. La carátula
debe indicar el título de la tesis. Este título puede ser el nombre de la tesis que se
sustenta, el tema que la compone o la hipótesis que se trata de probar en la
investigación. Fecha del trabajo terminado. Autor o autores. Lugar (nombre de la
facultad).

Dedicatorias

Prólogo o exordio: El prólogo es una presentación o introducción al tema. Presenta
los aspectos personales y significativos acerca del trabajo. El prólogo debe ser
breve e incluir información que no tiene relación directa con el contenido o tema.
Incluye los agradecimientos o explicaciones complementarias

Índice de contenidos: Son las diferentes divisiones principales del trabajo por sus
encabezados o títulos iníciales. Estos encabezados pueden dividirse por capítulos,
temas o secciones.

Introducción: Es una exposición de la estructura completa del trabajo de
investigación. En algunos casos, equivale al informe previo de la investigación
(protocolo de investigación); en otros, al marco teórico.

Prefacio: Es la idea personal del autor sobre la intención del trabajo debe describir,
en forma clara y concisa el objeto de la obra y su contenido.

Texto de la obra: Dividido en capítulos, tema o secciones no existiendo un número
específico, esto es a consideración del autor y de acuerdo con el tema por tratar

Apéndice: El propósito del apéndice o apéndices es proporcionar un lugar para
todos los pormenores del trabajo, que no son la parte básica o principal del texto.

Bibliografía: Se incluye todo el material de consulta que se utilizó en el trabajo.
Debe contener toda la información que aparece en la ficha bibliográfica o
hemerográfica. Se organiza en orden alfabético por autor.
Tesis de maestría
78
Son aportaciones técnicas o científicas de ciertas ciencias o disciplinas. En muchos casos
son proyectos de investigación científica sobre un tema específico; mínimamente estas tesis de
grados deben contener:

Título del proyecto o nombre de la tesis

Nombre del investigador y título que sustenta

Duración del proyecto: inicio y terminación

Colaboradores del proyecto

Descripción del proyecto en cuanto a sus objetivos, aspectos principales que se
examinan, hipótesis y metodología.

Fuentes primarias y secundarias de datos.

Descubrimientos importantes logrados, presentados por capítulos, temas,
secciones, encabezados principales

Referencias bibliográficas, hemerográficas y documentales.

Especificación de la clasificación utilizada para la bibliografía

Documentos originales consultados.
Tesis doctoral
A nivel doctoral, los conocimientos que se tengan sobre el tema tratado tendrán un
carácter exhaustivo. Asimismo las conclusiones de las tesis doctorales deberán ser verdaderas
contribuciones al conocimiento y el avance de las ciencias. Consecuentemente, los resultados de la
tesis doctoral contendrán teorías, leyes o verdades científicas; entendiéndose por teoría “un
instrumento de la ciencia que se refiere a las relaciones entre hechos o al ordenamiento de los
mismos en alguna forma que tenga sentido”. En este orden de ideas “se considera que de hecho
es una observación empíricamente observable”.
Por la ley científica, se entiende “toda relación constante y objetiva en la naturaleza”. En
este orden de ideas “se considera que hecho es una observación empíricamente observable”. En
conclusión “todas las leyes científicas son generalizaciones de fenómenos concretos”.
Los contenidos de las tesis doctorales varían según la institución educativa o el centro de
información. Sin embargo, se pueden delinear ciertos contenidos que han sido aceptados en
algunas instituciones de investigación para disertaciones doctorales.

Contenido

Título del proyecto

Nombre del investigador

Nombre de la institución educativa que lo patrocina o al que pertenece.
79

Fecha de entrega

Contenido:

Introducción

Afirmación del problema bajo estudio

Objetivos de la investigación

Afirmación de las hipótesis

Posibles resultados previstos

Marco teórico de la investigación

Extensión y limitaciones de la investigación

Antecedentes

Crítica bibliográfica de todo el material relacionado con el problema por investigar
y comentarios sobre las tendencias descubiertas

Descripción del diseño de investigación

Descripción de los estudios preliminares

Selección de los sujetos

Descripción de la instrumentación científica

Explicación de las técnicas de recuperación de datos

Presuposiciones metodológicas y sus limitaciones

Relación de los descubrimientos con la bibliografía anteriormente analizada

Conclusiones

Aportaciones al conocimiento científico o disciplinario

Bibliografía y hemerografía

Glosario

Apéndice (material complementario)

Índices
Tratados magistrales
Son escritos completos, estructurados y rigurosos que incluyen todo el conocimiento existente
sobre un tema específico. Se sustentan en fuentes documentales exhaustivas y en investigaciones
80
de campo. Además, se basan en los conocimientos y la experiencia del propio autor y su prestigio
(en muchos casos son tesis doctorales).
Enciclopedias
Son conjuntos de tratados pertenecientes a diversas ciencias y artes, expuestos en forma de
diccionario. Actualmente existen tantas enciclopedias generales como especiales, que cubren las
diferentes disciplinas. Por lo general, la recopilación de material para estas obras se hace a través
de las computadoras, en especial las terminales de base de datos, y se realizan en equipos
interdisciplinarios, bajo el patrocinio de grandes empresas editoriales.
Notas al pie de grabado o al calce
Toda idea que se tome de una fuente documental externa deberá ser transcrita al calce o al pie de
página. Estas anotaciones sirven como referencias o complementos importantes a cualquier
escrito pero no tiene aplicación alguna ni como método ni como medio de desarrollo intelectual. A
continuación se menciona algunas reglas de su utilización.
Toda cita directa, afirmación u opinión tomada de otra autor deberá ser acreditada a la
fuente, en una nota al pie de página, al final del capítulo o al final de la clase entre paréntesis.
Las notas al pie de página final del capítulo deberán ser un numeradas consecutivamente
comenzando por el número uno.
Las notas bibliográficas al pie de grabado deberán contener el nombre del autor en el
orden normal como aparece en el libro; el título completo en letra cursiva o itálica, seguido de una
coma; lugar y fecha de publicación, entre paréntesis; la página o páginas de donde se tomo el dato
Las notas hemerográficas deberán tener el nombre del autor, en el orden normal como
aparece en la revista; el nombre del artículo en redonda; el título de la revista en la letra itálica;
volumen y/o número; año y página (s) del artículo citado.
La segunda y siguiente referencia a la fuente se debe sintetizar. Se anota el apellido
paterno del autor a acepción de ser dos o más coautores seguido de palabras op. cit. (opus
citatum) u ob. cit. (obra citada) que indica que se refiere a una cita antes mencionada.
Las notas al pie de página se enlistan en orden alfabético al final del libro o proyecto en el
apartado de “bibliográficas o hemerográficas”.
Las notas al final de cada capítulo no se incluyen en la bibliografía; y por tanto estas notas
deberán ser completas.
Ejemplo 1
1 Eyssautier de la Mora, Métodos y medios del desarrollo intelectual (México, 1999), p. 89.
Ejemplo 2
2 Ulises Ladislao, En busca de la inteligencia artificial, ICTY. En información científica y
tecnológica. Vol. II, núm. 149 (febrero, 1989), p .45.
Ejemplo 3
81
3 Eyssautier, op. cit, p. 90. loc. cit
Loc. cit (locus citatus).lugar citado se usa para referirse a lo ya citado, página o párrafo.
Supone exactamente la misma fuente, página y lugar. Se emplea cuando la referencia es idéntica a
la de la nota anterior en todos los datos. Si la nota anterior no es inmediata, en este caso se
antepone la abreviatura el autor del libro)
Ib. Ibíd. (Ibídem) mismo libro o trabajo citado en la nota anterior, sustituye datos
bibliográficos se puede usar cuando la referencia es la misma que en la nota inmediata anterior
(autor, título, edición, lugar y fecha), excepto en la página; también cuando la referencia es
idéntica a la nota anterior, incluso, en la página.
Op. cit., (opus citatum) en la obra citada. Se usa para ser referencia a la misma obra citada
en una nota anterior no inmediata .no se emplea cuando se está usando más de una obra de autor
le antecede el nombre del autor y le sigue la página.
3.4.6 Presentación del protocolo de investigación
Estructura tipo escrito
Protocolo de investigación
El protocolo de investigación es un lineamiento de la estrategia que se aplicará al estudio y planes
requeridos para llevarlo a cabo. Por tanto, el protocolo especifica los métodos y procedimientos
particulares de la obtención de datos. Criterios de clasificación de los diferentes tipos de estudio.
Todo protocolo de investigación administrativa, contable y de informática contiene los siguientes
tipos de estudio:
El propósito del estudio
Un estudio explorativo
Es aquel que se efectúa cuando no se tiene suficiente información sobre el problema a
investigar. Este tipo de estudio es realizado ante la falta de información sobre el problema a
investigar. En este caso requiere de un trabajo preliminar muy extenso para familiarizarse con el
fenómeno bajo estudio. Tendrá que recurrir a una investigación bibliográfica y literaria altamente
desarrollada, misma que, contendría mucha evidencia para justificar el problema y los objetivos
del estudio. Estos casos podrían ser aquellas investigaciones realizadas por los centros de
investigación de instituciones educativas públicas que no tengan fácil o ningún acceso a las
organizaciones privadas para realizar sus estudios.
El estudio descriptivo:
Es aquel que detalla las características de las variables dentro de una situación ,describe
los fenómenos asociados con la población bajo estudio y estima las proporciones de esa
población. Podría ser un problema relacionado con la población y su descripción en términos de
edades, sexo, profesión, nivel de ingresos, estado civil, ubicación, población vivienda, salud y otros
aspectos.
El estudio analítico:
82
Se refiere a un diseño que se efectúa cuando la definición y afirmación del problema va
más allá de la descripción de variables dentro de una situación, hasta el conocimiento de posible
relación con el problema. En este caso el investigador desea encontrar los factores que
contribuyen al problema, la razón del mismo y como sucedió esta situación para evitarla en el
futuro. Por ejemplo si el investigador quiere saber que tanto influyen los incentivos en la
motivación de trabajador y su rendimiento.
El estudio predictivo:
Analiza lo que sucede en una situación particular para que tenga aplicación en otras
situaciones similares trata de generalizar para poder predecir si los resultados de un problema
particular podrían aplicarse a otras organizaciones. (Véase ejemplo 2)
Los estudios casuales o correlaciónales son aquellos que se establecen dando una relación,
causa, efecto en la variables que se asocian con el problema; los correlaciónales son aquellos que
delinean las variables importantes asociadas con el problema
Los tiempos y alcances del estudio.
Los estudios seccionales son aquellos de donde se obtiene la información una sola vez en
un periodo de tiempo para contestar preguntas de investigación. la información se puede
conseguir en un periodo de días, semanas o meses pero no se vuelve a obtener en periodos
posteriores.
Los estudios longitudinales son aquellos que se realizan en distintas fechas y momentos
para contestar las preguntas bajo estudio .por ejemplo, si se quieren conocer los cambios
cualitativos del personal que se capacita, se efectúa una investigación antes de la capacitación y
después de la misma.
La extensión y la limitación del estudio en cuanto al tiempo total y el tamaño de la
muestra; se necesita saber si se incluirán varias organizaciones o solo una y cuánto tiempo durará
el estudio.
Ejemplo 1
Estudio exploratorio
Protocolo de investigación en ciencias contables administrativas.
Clave:
1. Datos generales
1.1 Título del proyecto:
1.2 Fecha de solicitud:
1.3 Responsables del proyecto
1.4 Nombre de la institución patrocinadora
2. Metodología
83
2.1 Hipótesis a comprobar:
2.2 Sustentación teórica:
2.3 Métodos o técnicas de investigación
3. Cronograma
4. Infraestructura
Ejemplo 2
Estudio predictivo
Protocolo de investigación en ciencias de informática
1. Antecedentes y justificación del proyecto:
2. Objetivos y metas:
3. Plan de trabajo, metodología y procedimientos:
4. Calendario de actividades:
5. Resumen del proyecto:
6. Responsables:
7. Fecha y clave:
3.4.6.1 Redacción apartados protocolos investigación
Presentación de los trabajos de investigación, estos pueden tener al menos los siguientes
apartados, cada institución plantea sus requisitos mínimos en cuanto a contenido.
A. Partes medulares
1.
Posible contribución del estudio.
2.
Necesidades de la investigación.
3.
Marco histórico o información de antecedentes.
4.
Delimitación del problema bajo estudio y análisis de su alcance.
5.
Afinación de la hipótesis, resultados anticipados o hipótesis nula si es un estudio
estadístico de variables.
6.
Establecimiento del marco teórico desde donde se conduce la investigación y su
raciocinio.
7.
Suposiciones básicas del estudio y definición de términos técnicos utilizados.
8.
Marco histórico o fondo de referencia
84
9.
Crítica literaria o bibliohemerográfica del campo de la investigación.
10.
Evaluación e interpretación del material
relacionado con el objeto de estudio.
11.
Organización de la reseña bibliohemerográfica por tópico o por tema
bibliohemerográfico
existente,
B. Sección sobre metodología
1.
Descripción del método de investigación y su diseño.
2.
Selección de sujetos, naturaleza de la muestra y grupo de control.
3.
Descripción de la instrumentación de la investigación
4.
Explicación de las suposiciones metodológicas y de sus limitaciones.
5.
Descripción de las fuentes de datos y los procedimientos utilizados para la
obtención
6.
Análisis de datos.
C. Sección sobre conclusiones finales y recomendaciones
1.
Interpretación de los resultados.
2.
Evaluación de los resultados.
3.
Implicaciones posibles de la investigación.
4.
Contribuciones posibles de los resultados a la administración, contaduría o
informática.
D. Sección sobre variables.
1.
Limitaciones del estudio
2.
Conclusiones no anticipadas o inesperadas
3.
Aplicaciones prácticas posibles de esta investigación
4.
Recomendaciones sobre su profundidad posterior, una vez concluido el esquema
del informe de la investigación procederá a redactar la obra. Posteriormente, debe
revisar y efectuar una crítica del trabajo.
Fuentes
Maurice Eyssautier De la Mora, Metodología de la investigación
Santiago Zorrilla A. et al., Desarrollo de la inteligencia, Thomson learning, México, 2002.
Roberto Hernández Sampieri, et al. Guía para elaborar la tesis McGraw Hill, México, 1992.
—— Metodología de la investigación, McGraw Hill, México, 2006
85
[1] http://es.scribd.com/doc/53984975/Antologia-de-Taller-de-investigacion
3.5 Estrategias de aprendizaje
3.5.1 Actividades del docente

Leer en el salón de clase las normas y reglas ortográficas al realizar la lectura de
textos académicos y científicos, y socializar su uso.

Solicitar que indaguen las técnicas de redacción que se aplican en la redacción de
textos y elaborar mediante un organizador gráfico sus principales características y
procedimientos.

Solicitar que elaboren crucigramas con las normas y reglas ortográficas y las
técnicas de redacción.

Solicitar que elaboren un tríptico con las técnicas de redacción encontradas y
compartir con el grupo ejemplares de su trabajo.

Solicitar que identifiquen las características del lenguaje científico a través de la
lectura y análisis de artículos arbitrados.

Solicitar que identifiquen los alumnos algunos términos científicos relacionados
con su profesión y elaborar un diálogo en donde los incluya, sin errores
ortográficos.

Solicitar que construyan un collage donde ejemplifique los tipos de textos
académicos y los relacione con sus principales características.

Solicitar que redacten un ensayo con un tema de interés profesional y aplicar en él
las normas y reglas ortográficas, las técnicas de redacción y el lenguaje técnico
aprendido.
3.5.2 Actividades del alumno

Reconocer normas y reglas ortográficas al realizar la lectura de textos académicos
y científicos, y socializar su uso.

Indagar las técnicas de redacción que se aplican en la redacción de textos y
elaborar mediante un organizador gráfico sus principales características y
procedimientos.

Elaborar crucigramas con las normas y reglas ortográficas y las técnicas de
redacción.

Elaborar un tríptico con las técnicas de redacción encontradas y compartir con el
grupo ejemplares de su trabajo.

Conocer las características del lenguaje científico a través de la lectura y análisis de
artículos arbitrados.
86

Identificar algunos términos científicos relacionados con su profesión y elaborar un
diálogo en donde los incluya, sin errores ortográficos.

Construir un collage donde ejemplifique los tipos de textos académicos y los
relacione con sus principales características.

Redactar un ensayo con un tema de interés profesional y aplicar en él las normas y
reglas ortográficas, las técnicas de redacción y el lenguaje técnico aprendido.
3.6 Evidencia de actividades

Elaborar crucigramas con las normas y reglas ortográficas y las técnicas de
redacción.

Comparar el resultado de su trabajo con otros compañeros (trabajo en equipo).

Elaborar un tríptico con las técnicas de redacción

Reporte de las características del lenguaje científico

Elaborar un diálogo en donde incluya, sin errores ortográficos, algunos términos
científicos

Collage

Ensayo
3.7 Criterios de evaluación

Presentación

Organización

Redacción

Ortografía

Participación en debates, foros, diálogos.

Calificación

Examen

Participación en clase
87
Descargar