Subido por Diego Armando Alfonso Sosa

aldo blasdimir mereles martens - ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Especialización Didáctica FACEN

Anuncio
POLICÍA NACIONAL DEL PARAGUAY
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL
ACADEMIA NACIONAL DE POLICIA
GRAL. JOSE EDUVIGIS DIAZ
PERCEPCIÓN ANTE LA EVOLUCIÓN DE LA INSEGURIDAD
EN EL DEPARTAMENTO CENTRAL, DEL PERSONAL DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD,
ASUNCIÓN, AÑO 2010 - 2016.
ALUMNO: ALDO BLASDIMIR MERELES MARTENS
PROFESORA: DRA. SALVADORA GIMÉNEZ
LUQUE - PARAGUAY
AÑO: 2021
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………….1
Planteamiento del problema…………………………………………………………………...2
Justificación……………………………………………………………………………………..3
Hipotesis…………………………………………………………………………………...……4
Cuadro de variables……………………………………………………………………………5
Estructura del marco teórico………………………………………………………………….6
Marco metodologico…………………………………………………………………………...7
Marco metodologico……………………………………………………………………………8
Cronograma de actividades…………………………………………………………………....9
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………….10
Anexo…………………………………………………………………………………………..11
INTRODUCCION
La violencia tiene dos dimensiones claramente diferenciadas e interrelacionadas: la
inseguridad que es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de violencia
objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad. Carrion, M. (2009) refiere que
la percepción de inseguridad que hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver con
el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo generado por la violencia directa o
indirecta.
La percepción de inseguridad es mayor en Asunción, el Departamento Central y en ciudades
medianas, en zonas urbanas y en las mujeres. (Ministerio del interior, 2010) Estadísticamente el
departamento central es el que representa mayor índice de hechos punibles ocurridos, según
informe del observatorio nacional de convivencia ciudadana (2016) en el primer semestre del
año 2016 el Departamento Central tuvo una proporción del 36% de hechos punibles ocurridos a
nivel país, como hurto de vehículos, robo en la vía pública, coacción sexual, hurto domiciliario,
homicidio doloso, lesión, accidentes de tránsito.
En cuanto a la evolución de la inseguridad ciudadana a nivel nacional, se puede tomar como
referencia uno de los delitos que más ha influido en la sensación de inseguridad de la sociedad,
el cual es el robo protagonizado por motociclistas, según informe del observatorio nacional de
convivencia ciudadana (2016) desde el año 2012 al tercer trimestre del año 2016 se presenta, a
pesar de existir diferentes fluctuaciones, una tendencia al aumento general de las denuncias de
robos en la vía pública perpetrado por motociclistas. Así también el estudio ha identificado tres
áreas más afectadas las cuales son, el Departamento Central, a pesar de experimentar
fluctuaciones, presenta una tendencia general sostenida al incremento de las denuncias a partir
del 4to trimestre del año 2015; Asunción, presenta un panorama diferente al experimentado en
Central, ya que se detecta una tendencia a la disminución de las denuncias, también a partir del
4to trimestre del 2015 y Alto Paraná, en consonancia al comportamiento registrado en Central,
se visualiza una tendencia general al incremento de las denuncias a partir también del 4to
trimestre del 2015.
Medir la percepción de inseguridad en una población, es un tema complejo ya que influye
muchas causas de distintas índoles, tales como la ubicación espacial donde se desenvuelve la
población, su actividad económica, características sociodemográficas, entre otras. (Instituto
Nacional de Estadisticas e Informatica, 2013)
Así también menciona Mohor, A. (2017) la percepción de inseguridad es una dimensión cada
vez más relevante de la seguridad pública y sin duda trasciende el accionar de los Policías. La
percepción de los ciudadanos sobre el estado de la seguridad no se condice necesariamente con
el estado real de la criminalidad. Tampoco los efectos de la inseguridad percibida son
homologables con los de la criminalidad, puesto que más bien apuntan hacia las limitaciones en
el accionar cotidiano de los individuos. Por ello es que requieren estrategias diferenciadas que
la aborden. Si bien, como hemos señalado, esta es una tarea que trasciende a la policía, su
responsabilidad en el tema es central. La presencia policial, la confianza en la actuación de los
policías y su relación con la comunidad, son elementos de suma relevancia en la configuración
de la percepción de seguridad en los entornos inmediatos.
1- Planteamiento del problema
La motivación del investigador se basa en la misma preocupación por la seguridad ciudadana,
ya que es un tema de interés policial y clave para la sociedad, por ende la falta de esta llega a
afectar su calidad de vida, sobre todo en habitantes de áreas urbanas los cuales por experiencias
anteriores, propias o de su entorno y la situación coyuntural crea sensaciones de inseguridad en
las personas, a esta sensación la llamamos percepción de inseguridad, por más que la
problemática de la inseguridad según Mohor, A. (2017) trasciende el mismo accionar de la
policía, la población lo vincula directamente con el nivel de efectividad del actuar de la
institución policial.
En ese sentido este estudio aborda la percepción del personal policial de la dirección general
de prevención y seguridad referente de la evolución de la inseguridad ciudadana en el
Departamento Central, teniendo en cuenta que se trata de la dependencia policial donde se
centralizan los informes policiales en los cuales se resumen, cantidad de denuncias referente a
distintos delitos, aprehensiones, detenciones otros procedimientos policiales realizados dentro
del territorio nacional, datos que son utilizados por analistas a fin de proponer estrategias de
seguridad a ser implementadas para la disminución de la delincuencia en determinadas áreas
geográficas.
1.1 Pregunta general
¿Cuál es la percepción ante la evolución de la inseguridad ciudadana existe en el
Departamento Central, del personal policial de la dirección general de prevención y seguridad,
año 2010, 2016?
1.2 Preguntas específicas
¿Cuáles son las medidas de seguridad aplicadas por el personal policial?
❖ ¿Cómo es el comportamiento delictivo en el Departamento Central?
❖ ¿Cómo es la evolución de la inseguridad ciudadana existente en el Departamento
Central?
❖
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Describir la percepción ante la evolución de la inseguridad ciudadana existente en el
Departamento Central, del personal de la dirección general de prevención y seguridad, año
2010, 2016.
1.3.2 Objetivos específicos
❖
❖
❖
Identificar las medidas de seguridad aplicadas por el personal policial.
Definir el comportamiento delictivo del Departamento Central.
Evaluar la evolución de la inseguridad ciudadana existente en el Departamento
Central.
1.4 Justificacion
La conveniencia de efectuar el presente trabajo es fundamental ya que por medio del mismo
se puede analizar la percepción ante el comportamiento delictivo. Servirá para identificar las
medidas de seguridad aplicadas por el personal policial, definir el comportamiento delictivo y
posteriormente evaluar la evolución de la inseguridad ciudadana existente en el Departamento
Central.
La trascendencia de la investigación está basada principalmente en los resultados que se
pueden obtener una vez finalizado el trabajo, y a partir de ahí posibilitar la toma de decisiones
para mejorar el trabajo en conjunto de prevención de hechos punibles que causan sensación de
inseguridad en la ciudadanía.
El valor teórico que puede aportar es importante porque el resultado posibilita la
identificación de teorías para la comprensión de la percepción de inseguridad ante los
comportamientos delictivos y el desempeño policial, por lo tanto sirve para la mejora de la
capacidad operativa policial, la optimización de recursos e incrementar los resultados de
manera positiva en contra de este flagelo.
1.5 Hipotesis
La percepción de la inseguridad ciudadana por parte del personal policial de la dirección
general de prevención y seguridad es un hecho que se da a causa de los aumentos de la
comisión de todo tipo de hechos punibles que ocurren a diario en el Departamento Central,
hechos como robo, robo agravado, hurto, hurto agravado, también es importante señalar que
una subdivisión dentro de estos hechos delictivos realizados con algunas características
peculiares como ser el hurto domiciliario y el robo producido por ocupantes de motocicletas,
estos son las conductas delictivas más comunes que se encuentran en auge en nuestra
actualidad, también cabe mencionar algunos hechos menos frecuentes en esta zona pero que no
dejan de influir en la percepción de la inseguridad ciudadana como ser los hechos punibles
contra la autonomía sexual, la violencia intrafamiliar y otros hechos bagatelarios que también
aportan a la problemática de la inseguridad. Desde una óptica apreciativa del estudiante a este
fenómeno también hace un aporte considerable la información que es vendida a la ciudadanía
por parte de los medios masivos de comunicación social, estas instituciones con la difusión de
sus noticias arbitrariamente enfocados a los hechos delictivos juegan un papel propagador del
miedo ante estos hechos, por eso se considera que no exista una proporción en cuanto a la
cantidad de hechos punibles realizados con la sensación de miedo que existe en la sociedad,
esto no quiere decir que no se cometen suficientes hechos delictivos como para generar miedo
sino simplemente que la percepción de la inseguridad es muy considerable en cuanto al índice
delictivo.
1.6 Cuadro de variables
Variables
Conceptualización
Hechos
delictivos
Seguridad
Dimensiones
Indicadores
Operacionalizació
n
La sensación de
aumento de ausencia de
seguridad que percibe
un individuo o un
conjunto social respecto Tipos
de su imagen, de su
integridad física y/o
mental en su relación
con el mundo.
- Hurto
- Robo
- Robo de
vehículos
- Secuestro
- Toma de rehen
- Perturbación de
la paz pública
- Ficha de cotejo
- Análisis
documental
Son aquellas acciones
policiales
implementadas para la
prevención del delito.
- Patrullaje
- Detección de
zonas vulnerables
- Control de
documentos
- Cuestionario de
encuesta
- Encuesta
Estrategias
preventivas
Medidas
Inseguridad
ciudadana
Se identifica a través de
los delitos ocurridos.
Comportamient
o delictivo
Percepción
del personal
policial
Asimilación de hechos
punibles ocurridos en el
transcurso de un
determinado tiempo.
Evolución del
comportamiento
delictivo
- Variacion
- Cantidad de
delitos
- Cantidad de
crímenes
- Cantidad de
denunciados
- Cantidad de
personas
aprehendidas
- Cantidad de
casos resueltos
- Análisis
documental
- Encuesta
- Análisis
documental
2. Marco teorico
2.1 Percepcion
2.1.1 Características de la percepción
2.1.2 Componentes de la percepción
2.1.3 Percepción Social
2.2 Antecedentes de la investigación
2.3 La seguridad
2.3.1 Seguridad ciudadana
2.3.1.1 Tipos de seguridad
2.3.2 Seguridad pública
2.3.3 Seguridad humana
2.4 Teorías de la seguridad pública y percepción del delito
2.4.1 Teoría de la disonancia cognitiva
2.4.2 Teoría de la probabilidad de la elaboración
2.4.3 Teoría del procesamiento espontáneo
2.4.4 Teoría de las representaciones sociales
2.4.5 Teoría del ámbito urbano
2.4.6 Teoría de la fiabilidad social
2.5 Inseguridad
2.5.1 Inseguridad ciudadana
2.5.2 La percepción de inseguridad
2.5.3 Medir la violencia y la criminalidad
2.5.3.1 Medir a travez de la victimizacion
2.5.4 Medidas de seguridad policial
2.5.4.1 La prevencion del delito
3. Marco Metodologico
3.1 Tipo de estudio
3.1.1 Enfoque de la investigación
Según los objetivos de la investigación, el estudio se basa en un enfoque cuantitativo, porque
se recolectarán datos en base a medición numérica a través de encuestas realizadas al personal
cuantificando la frecuencia de las respuestas; y el análisis documental que va permitir
cuantificar el índice de criminalidad en el Departamento Central generando datos estadísticos.
3.1.2 Diseño de la investigación
Presenta un diseño no experimental, pues el investigador no realizará ninguna intervención,
sino que se estudiará cómo se presentan las variables en su forma natural.
3.1.3 Nivel de la investigación
Presenta un nivel de carácter descriptivo, ya que no busca la asociación entre las variables.
3.2 Poblacion
La población tomada por esta investigación está conformada por personas de la dirección
general de prevención y seguridad de la Policía Nacional.
3.3.1 Tipo
3.3 Muestra
La muestra está constituida por 10 personales policiales de la dirección general de prevención
y seguridad.
3.3.2 Tamaño
En cuanto al tamaño se tuvo 10 efectivos policiales, así también 6 informes anuales
estadísticos sobre novedades policiales elaborados en la dirección general de prevenciones y
seguridad periodo 2010 al 2016.
3.2.3 Procedimiento para la selección
Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta la oficina de la dirección general de
prevención y seguridad de la Policía Nacional debido que en dicha oficina se centralizan todos
los informes policiales del territorio paraguayo y debido a lo mencionado los personales de
dicha dependencia a través del procesamiento de dichos informes estadísticos perciben la
inseguridad ciudadana por departamentos.
3.4 Técnica e instrumento de recolección de datos
Se utilizará como técnica de recolección de datos la encuesta (cuestionarios con preguntas
abiertas y cerradas), y el análisis documental (listado de cotejo de actas de procedimientos
policiales).
3.5 Procedimientos para la recolección de datos
El investigador solicitará previamente una autorizaciones a nivel institucional para poder
realizar la recolección de datos durante el estudio de campo, para lograr los fines de la
investigación, se elaborará como instrumento de recolección de datos un cuestionario de
preguntas para las encuestas, una guía estructurada para la entrevista.
3.6. Plan de procesamiento y análisis de datos
Referente al plan de procesamiento y análisis de datos se elaborará una lista de cotejos, para
el análisis documental, así también respecto del proceso de validación de datos, después de
haberse realizado el trabajo de campo, los instrumentos serán procesados a través de la planilla
electrónica de Microsoft Office Excel 2003/3007 en forma de tablas (como encuesta en
términos de frecuencia y variación porcentual, como entreviste en términos explicativos, y
como análisis documental en términos de lista de cotejos de los informes anuales sobre
criminalidad en el periodo de estudio), y gráficos finales.
3.7 Consideraciones éticas
El investigador solicitará el consentimiento de las personas para completar el cuestionario de
preguntas cerradas y abiertas elaboradas, de esa forma se accedera a resultados relacionados al
tema investigado, solicitando que las respuestas sean las más sinceras. Se garantizará la
privacidad y la confidencialidad de los datos.
4. Recursos
Para la elaboración del presente trabajo de investigación se recurrirá a recursos materiales
tales como notebook, impresora, pendrive, bolígrafo, en cuanto a los recursos financieros se
utilizará aproximadamente la suma de 1500000 (un millón quinientos mil guaraníes) para
gastos de impresión, viáticos, pasajes, combustible cuando lo fuere necesario, entre otros.
5. Cronograma
Actividades
abril
mayo
junio
Elección del tema
X
Revisión de la literatura
X
X
Planteamiento del problema
X
X
Formulación de preguntas y objetivos
X
X
Elaboración de justificación
X
X
Elaboración de viabilidad
X
X
septiembre
octubre
X
X
Analisis e interpretacion de datos
X
X
Redacción de informe final
X
X
Diseño de marco metodológico
X
Entrega de protocolo
X
Diseño de instrumentos de recolección
de datos
X
Viabilidad de instrumentos
Carga de marco teórico
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Presentación de borrador final
Defensa de tesis
julio
agosto
noviembre
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6. Referencias bibliográficas
-
Alvarez, D., Nuñez, J., Alvarez, L., Dobarro, A., Rodriguez, C., y Gonzalez, P. (2011).
Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes
de secundaria. Anales de psicología. 27, 221-231
-
Carrión, M. (2009) Seguridad pública en Paraguay. Investigación para el desarrollo.
Asuncion. ISBN: 978-99967-806-7-7
-
Mohor, A. (2017). Estructura perceptiva de inseguridad en universitarios. Enfoques, 23,
63-78.
Anexo
Modelo de instrumento de recolección de datos
¿ Cuál es la evolución de la inseguridad en el Departamento Central en el periodo de los años
2010 al 2016?
-
El nivel de inseguridad va en aumento
El nivel de inseguridad se mantiene
El nivel de inseguridad disminuye
¿Cuáles son las zonas más vulnerables en cuanto a la inseguridad en el Departamento Central?
-
Zonas comerciales
Zonas residenciales
Zonas marginales
¿Cuáles son los objetivos de la implementación de medidas preventivas aplicadas por el
personal policial en el Departamento Central?
-
Detección de zonas vulnerables
Detección de personas sospechosas
Disminución del delito en zonas específicas
¿Cuáles son los objetivos de las medidas represivas del personal policial en el Departamento
Central?
-
Detención de personas con orden de captura
Limitar el actuar de personas sospechosas
¿Qué tipo de delito predominó en el Departamento Central en el periodo del 2010 al 2016?
-
Robo en la vía pública
Homicidio
Consumo de drogas en la vía pública
Hurto domiciliario
Portada:
∙ Logo institucional
∙ Nombre de la Institución y de la Especialización
∙ Título de la investigación (15 palabras, tolerable hasta 20 palabras como máximo)
∙ Nombre y apellido del alumno
∙ Nombre y Apellido de Tutor
∙ Ciudad - País
∙ Año
TABLA DE CONTENIDO o ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Breve contextualización del problema, al menos de dos párrafos
1.1. Pregunta General (en estrecha relación con el título de la investigación y el objetivo
general; debe evitarse la redacción que implique solamente como respuesta SÍ-NO)
1.2. Preguntas Específicas (en concordancia de número y orden con los objetivos específicos;
debe evitarse la redacción que implique solamente como respuesta SÍ-NO)
1.3. Objetivos (redacción con verbos en infinitivo, que idealmente no debe repetirse, puede
ayudar la Taxonomía de Bloom)
1.3.1. Objetivo General (en estrecha relación con la pregunta general)
1.3.2. Objetivos Específicos (en concordancia de número y orden con las preguntas específicas)
1.4. Justificación (relevancia del estudio, aporte)
1.5. Hipótesis (Si corresponde)
Matriz de Operacionalización de las Variables (para estudios cuantitativos) o Categorías de
Análisis (para estudios cualitativos).
Variable
Definición conceptual
Dimensión/Categoría de análisis
Indicadores
2. MARCO REFERENCIAL O TEÓRICO
Breve desarrollo que puede incluir lo conceptual, estado actual, científico y
tecnológico entre otros.
3. MARCO METODOLÓGICO PRELI
MINAR
3.1. Tipo de Estudio (Enfoque, Nivel o alcance, Diseño)
3.2. Población: Sujetos de estudio (si corresponde)
3.3. Muestra: Tipo- Tamaño - Procedimientos para la selección
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección datos
3.5. Procedimientos para la recolección de datos
3.6. Plan de procesamiento y análisis de datos
3.8. Consideraciones Éticas
4. RECURSOS (Materiales, institucionales, financieros)
5. CRONOGRAMA
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS/APÉNDICES
Descargar