Subido por Martha Gordillo

PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN COLOMBIA

Anuncio
PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN COLOMBIA:
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ESTIMACIÓN DE ESFUERZO, FACTORES
SIGNIFICATIVOS.
Uno de los temas recurrentes y que ocupa las secciones de interés en periódicos
digitales, noticieros nacionales y revistas financieras es el anuncio persistente de
quiebra, cierre temporal o definitivo por parte de muchas compañías, empresas
y negocios en el último año; la razón, el golpe que ha sido la pandemia que no
solo azota a personas, sino que golpea economías, a través de las empresas; sin
embargo este especial momento no ha sido del todo devastador a nivel general,
pues es interesante que debido a la presión del aislamiento y las cuarentenas ha
acelerado el desarrollo y potenciado el crecimiento de la industria que se dedica
a la tecnología y sus avances, claro esto a nivel mundial, no obstante Colombia
no ha sido ajeno al fenómeno.
Las cifras del Observatorio TI del Ministerio de las Tic y de Fedesoft (Federación
Colombiana de sofware y tecnologías de la información), en Colombia la industria
del software y todos los servicios que se asocian
a él, ha incrementado a un
muy buen ritmo, estimando un 17%. Y en su pagina oficial Fedesoft le apunta
como su mega, es decir una meta gigante, a que este sector se convierta en una
representación del 5% del PIB que en la actualidad es solo de 1,7%.
Y es que esto último no parece ser algo irreal, ya que en el estudio de caso
“Estimación de esfuerzo en desarrollo de software ágil: Estudio del estado actual
en Bogota” (Prieto Bustamante, 2020, pág. 6) se hablan en el 2017 de unas 6096
empresas de TI del sector inscritas y en el 2018 subirían a más de 7.000, en
este estudio de caso, se cita como fuente de tales cifras a Paola Restrepo,
presidenta de Fedesoft, que también señala que en las cifras mencionadas las
empresas corresponden a:
“microempresas en un 82%, 13% pequeñas
empresas, 3% medianas y solo el 2% grandes empresas, que sin embargo
aportan el 74% de la facturación” (Prieto Bustamante, 2020). Po lo visto el sector
tiene un futuro prometedor y clasifica al país como una industria con mucho por
hacer y no es algo fuera de contexto, pues parece ser que a Colombia en cuanto
a la industria del software dentro del mercado del software y tecnologías, se le
considera el cuarto más grande en Latinoamérica, y que en él ultimo año ha
crecido y todo esto por el incremento de la demanda de software que respondan
a las necesidades de sectores como comercio, financiero, logístico y por
supuesto el gubernamental.
Visto lo anterior, el panorama se observa prometedor, sin embargo haciendo una
lectura del análisis del estudio de caso “Modelo de relacionamiento estratégico
entre factores organizacionales y técnicos en fábricas de software colombianas”
de (Cerón & Arboleda, 2018), existen factores a tener en cuenta, uno de ellos es
la relación que debe haber a nivel interno de las fabricas de software, tratando
de conciliar la gestión organizacional con la parte operativa de gestión del
desarrollo del software, la meta es el mejoramiento continuo de la fábrica, a nivel
organizacional haciéndola más efectiva y competitiva, es decir si hay un mercado
afuera potencial y muy atractivo, es importante gestionar desde dentro de cada
empresa que se dedique a la fabricación de software, mediante una planeación
estratégica, lo que parece según el estudio solo plantearse a nivel abstracto, es
decir una empresa dedicada al software como cualquier empresa , si desea
competir en el peleado mundo del mercado del software internacional debe
aprender a crecer con dirección estratégica y son los ejecutivos de dichas
fabricas los que deben
establecer
relaciones fuerte y definidas entre los
objetivos como organización y los que se deban tener para la operatividad de los
procesos en el desarrollo de su negocio, es decir el desarrollo de software. Esto
representa todo un reto en vista de que si bien se poseen modelos
de
mejoramiento continuo en las fabricas de software, aplicables en las empresas
de acuerdo a su madurez y crecimiento, es muy importante que existan definición
de procesos que se dediquen
cualquier fábrica de software
al componente de la ingeniería propias en
que se relacionen de forma eficiente con los
objetivos organizacionales y la misión de la empresa, lo que a la larga hará la
diferencia entre que se logren los objetivos estratégicos o no.
Ahora bien, hablando de los procesos operativos y su efecto en lograr las metas
que hagan que estas empresas que fabriquen software crezcan y se hagan
competitivos en el mercado, llegamos al otro factor que es muy importante y es
la estimación del esfuerzo de desarrollo de software, algo que se convierte en
un factor importante a la hora de ser competitivo, en este crudo mercado, ya
que en esto de la estimación de esfuerzo de desarrollo, que es uno de los
procesos técnicos muy importantes en la organización, se entra a analizar
diferentes modelos y metodologías de estimación maduros y conocidos que
pueden producir según los expertos citando el estudio de caso
“Estimación de
esfuerzo en desarrollo de software ágil: Estudio del estado actual en Bogota”
(Prieto Bustamante, 2020), buenos resultados, teniendo en cuenta
su
comprobación correcta. Y es que este estudio de caso, permite observar que
dicha estimación de esfuerzo es muy variable, pues a veces depende solo de
las necesidades que cada empresa desea satisfacer, es decir como objetivo
organizacional, o como proveedor, pues muchas empresas del sector pueden
caer en el peligroso campo de bajar sus precios en los software ofrecidos con
la expectativa aventurera de ganar un contrato que sencillamente no le beneficie,
pero que a la larga pueda reportarle ganancia a nivel de mantener ingresos de
actualizaciones y mantenimiento de software no terminados o con fallos. Claro
esta esto no es una opción si se desea ser confiable, hacerse un nombre y pasar
de microempresa a pequeña empresa e ir posicionándose, en el mercado del
software, ya que la idea es fortalecerse siendo confiables tratando de conciliar y
que los factores económicos no afecten el proceso técnico, que a larga significará
confiabilidad y calidad.
Esto último debe ser un reto que deben aceptar las micro y pequeñas empresas
para lograr sobrevivir en el mercado, pues en realidad, de la planeación que se
haga y de los objetivos operativos en busca de calidad, se derivará, él éxito en el
logro de los objetivos como organización y a la larga de la confiabilidad de lo que
se ofrezca. Ahora bien, esto último, confiabilidad y calidad en la industria de
software, también depende del elemento humano, ya que a mayor demanda en
el sector es importante pensar en la cantidad de personas que se requieren para
desarrollar software, el punto es que, si bien en Colombia hay una gran necesidad
de personal calificado y cualificado, si bien como afirma en (Prieto Bustamante,
2020, pag. 11) en Colombia se cuenta con “solo 19% de profesionales que se
capacitan para suplir necesidades TIC”, es necesario y vital tratar de potenciar la
formación de más y mejores profesionales en lo que se refiere ha habilidades
TIC, y el semillero, se espera prospere desde los colegios y universidades del
país. El nivel de mejoramiento y competitividad en este renglón de la economía
no solo dependerá de las decisiones que se tomen en las empresas ya formadas
y las interacciones ha nivel interno sino en las oportunidades que se den a
talentos nuevos a nivel gubernamental.
El problema de déficit de talentos en tecnologías emergentes, puede ser
solventado si se realizan alianzas estratégicas, ya existen profesionales en áreas
afines que tal si se capacitan en habilidades de programación y desarrollo de
software, bueno ya esta puesto sobre el tapete la propuesta el año pasado, 2020,
MINTIC, lanzo la propuesta de capacitar a jóvenes y adultos que quieran hacerlo,
así que existe un buen panorama para el sector. El futuro promete a nivel de la
industria del software en Colombia, clave: talento humano capacitado y equidad
para concentrarse en el trabajo.
___________________________
Referencias Bibliográficas
Prieto-Bustamante, F. (2020). Estimación de esfuerzo en desarrollo de software
ágil: Estudio del estado actual en Bogotá. Iteckne, 17(2), 110-131
Cerón, K. J., & Arboleda, H. F. (2018). Modelo de relacionamiento estratégico
entre factores organizacionales y técnicos en fábricas de software
colombianas. Información tecnológica, 29(3), 29-38.
https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000300029
Descargar