Subido por todopoderosoxp

PLAN DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD (Ejemplo)

Anuncio
“FACTIBILIDAD, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE (PTAP) Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN ASOCIADA, PARA EL MUNICIPIO DE
SÁCHICA BOYACÁ”
PLAN DE GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD
KAREN ANDREA CIPAGAUTA GONZALES
CHRISTIAN CAMILO TORO OCAMPO
YENNY CAROLINA MANCERA POSSE
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS – GP-73
DICIEMBRE DE 2014
BOGOTÁ D.C.
a. Control del documento
a.1. Historial de revisión
Versión
1
Autor
Grupo de trabajo
Razón del cambio
N.A
Fecha
N.A
a.2. Distribución del documento
Número
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Propietario
HSEQ
Ubicación
Carpeta Digital HSEQ
“FACTIBILIDAD, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE (PTAP) Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN ASOCIADA, PARA EL MUNICIPIO DE
SÁCHICA BOYACÁ”
1. OBJETIVO DEL PLAN
Establecer los principales lineamientos de sostenibilidad para el proyecto
“Factibilidad, diseño y construcción de una planta de tratamiento de agua potable
(PTAP) y la red de distribución asociada, para el municipio de Sáchica Boyacá”, de
manera que sea posible manejar equilibradamente los aspectos más relevantes en
materia social, ambiental y financiera. Lo anterior, dentro de un marco de ética
corporativa que contemple el cumplimiento no solo de los deberes y parámetros
legales aplicables, sino aquellos que de manera voluntaria se consideren pertinentes
para la protección de los derechos humanos, laborales, el medio ambiente, el
involucramiento oportuno y eficiente de las comunidades presentes en el área en la
cual se desarrollará el proyecto, y la prevención de la corrupción.
2. RESUMEN EJECUTIVO
La ejecución del proyecto de factibilidad, diseño y construcción de una Planta de
Tratamiento de Agua Potable y la red de distribución asociada para el municipio de
Sáchica Boyacá, tendrá incidencia en aspectos económicos, así como también
ambientales y sociales, en estos últimos dos casos se destacan aspectos
hidroclimáticos, de amenazas naturales, de manejo de residuos, de uso de recursos y
de relacionamiento con las comunidades presentes en el área de influencia del
proyecto, así como con el personal que hará parte del mismo.
De acuerdo con los análisis del entorno, de riesgos y de impactos que se ha
efectuado en el marco de la ejecución del proyecto se destacan las siguientes
mediciones claves: Uso del agua, uso de combustibles, generación de residuos,
actividades de comunicación desarrolladas con las comunidades y actividades
desarrolladas con el personal que labora para el proyecto; estas mediciones
deberán realizarse periódicamente durante la ejecución del proyecto, para
alimentar los indicadores propuestos.
3. EXCLUSIONES
El proyecto contempla las etapas de factibilidad, diseño y construcción, la etapa de
operación se tiene en cuenta para efectos de análisis por ser la etapa en la que se
recupera la inversión y en la que, al igual que en las demás etapas, se identifican
efectos potenciales sobre el medio ambiente y la comunidad.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto para el cual se formula el presente Plan de Sostenibilidad consiste en
efectuar los estudios de factibilidad asociados a la construcción de una Planta de
Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y la red de distribución asociada, en el
municipio de Sáchica departamento de Boyacá; adicionalmente el proyecto
contempla el desarrollo de los diseños correspondientes y finalmente la construcción
de todas las obras necesarias para prestar el servicio de suministro de agua potable
a la población de la cabecera municipal de Sáchica.
Específicamente las etapas y actividades del proyecto son las que se presentan a
continuación:
Factibilidad:
La fase de factibilidad contempla el análisis de 3 alternativas de ubicación de la
PTAP y su red de distribución. Para cada una de las alternativas se contemplan los
siguientes estudios: Topográfico, estado del agua, arquitectura, pre – diseño
hidráulico, geotécnico, estructural, de alternativas tecnológicas y de redes secas.
Adicionalmente se efectúa el análisis de factibilidad socio ambiental y se calcula un
presupuesto para cada alternativa.
Estudios y Diseños:
Una vez se han efectuado los estudios de factibilidad y se ha escogido la mejor
alternativa, se procede a desarrollar los siguientes estudios y diseños definitivos:
Topográfico, estado del agua, hidráulico, arquitectónico, geotécnico, estructural, de
pavimentos, de alternativas tecnológicas y de redes secas. Así mismo se adelanta la
solicitud de los permisos ambientales necesarios para la construcción de la PTAP y su
red de distribución, dichos permisos corresponden a ocupación de cauce,
captación de agua superficial, vertimientos y finalmente permiso de
aprovechamiento forestal.
Posteriormente se calcula el presupuesto definitivo.
Construcción:
Corresponde a la fase final del proyecto y consiste en ejecutar, con base en los
diseños finales establecidos, las obras que se mencionan a continuación y que
contribuirán a la adecuada prestación del servicio de suministro de agua potable a
la población de Sáchica: Bocatoma, planta de tratamiento de agua potable,
conducción y aducción, tanque de almacenamiento y red de distribución.
Durante esta fase se ejecutarán todas las actividades de manejo socio ambiental
correspondientes de acuerdo con la normativa aplicable y los lineamientos
establecidos en el presente Plan de Sostenibilidad.
Adicionalmente durante la ejecución del Proyecto se desarrollarán las actividades
de gestión necesarias para garantizar una adecuada dirección, lo anterior mediante
los procesos de iniciación, planeación, ejecución, control, seguimiento y cierre, de
acuerdo con las diferentes áreas de conocimiento a saber: Gestión de la
integración, del alcance, del tiempo, de costos, de calidad, de recursos humanos,
de comunicaciones, de riesgos, de adquisiciones e interesados, así como la
adecuada implementación del presente Plan de Sostenibilidad.
En general se estima para la ejecución del proyecto una duración de 2 años y un
presupuesto de $5.000.000.000
5. Análisis del entorno
Caracterización del entorno
La cabecera municipal de Sáchica Boyacá se encuentra localizada a los 05° 35´07"
de latitud norte y 73° 32´42" de longitud oeste, a una distancia de 34 km de Tunja
(Capital de Boyacá) y una altura de 2150 m.s.n.m.
En general el municipio cuenta con una extensión total de 62.4 Km2 y su territorio
montañoso, hace parte de la Cordillera Oriental; hidrológicamente el municipio
cuenta con la presencia de los ríos Sáchica, La Candelaria y varias quebradas; a
nivel climático sus tierras se distribuyen en el piso térmico frío y piso bioclimático de
páramo, presentando una temperatura promedio de 16.2° C.
Los límites del municipio son:
o
o
o
o
Por el norte Sutamarchán y Villa de Leyva.
Por el Este Chíquiza
Al Sur Samacá y Ráquira, y
Al Oeste Ráquira y Tinjaca.
La economía del municipio de Sáchica se centra en la producción de cebolla
cabezona y tomate, adicionalmente existen cultivos de habichuela, hortalizas y
olivo. La ganadería es muy limitada con ganado caprino y ovino. A nivel semi
industrial está la industria ladrillera con chircales.
Entre los recursos naturales con los que cuenta el municipio se destacan:
o
o
o
o
Recursos minerales: yeso, mármol y arcilla.
Recursos orográficos: Lomas el Calvario, El Alisal, El Emporio, Ovejeras,
Santa Bárbara y Cerro El Volcán.
Recursos hídricos: nacimiento el Ritoque, Río Sáchica, quebradas
Chiguichanga, Ritoque, La Carcoca, Quebrada Arriba, Grande, El
Jabón, Tensia y Tejar.
Existe un yacimiento de AGUA TERMAL ferruginosa.
A nivel demográfico, se ha encontrado que actualmente la población es mestiza
predominando el elemento hispánico en un 60%, 35% corresponde a mestizos
propios y 5% son indígenas.
Análisis PESTLE
Con el fin de identificar los factores que hacen parte del entorno del proyecto y que
de alguna manera pueden incidir (positiva o negativamente) en el éxito del mismo,
se desarrolló un análisis PESTLE mediante el cual se analizaron los factores políticos,
económicos, sociales, tecnológicos, legales y ambientales que se deben tener en
cuenta para la ejecución del proyecto; la correspondiente matriz se presentan en el
anexo 1.
Ahora bien, de acuerdo con los resultados obtenidos tras el desarrollo del
mencionado análisis, se tiene que 6 factores del entorno inciden de manera muy
negativa en el desarrollo del proyecto, dichos factores pertenecen a las categorías
política, social, legal y ambiental tal y como se muestra a continuación:
Tabla 1 Factores calificados como muy negativos – Análisis PESTLE
COMPONENTE
FACTOR
DESCRIPCIÓN
INCIDENCIA
Relaciones de
poder
El gobierno municipal se elige
dependiendo de los incentivos
que los candidatos ofrecen a la
comunidad.
Es un aspecto decisivo en la
adjudicación del proyecto, es
decir si se realiza o no.
Político
Expectativas de la
comunidad
En la actualidad la población se
abastece de agua no potable
para su consumo y para su medio
de trabajo (cultivo de cebolla y
tomate).
Resistencia por parte de la
comunidad al cambio, porque
deberán pagar por un servicio
que actualmente es deficiente
(Agua
no
apta
y
sin
continuidad) pero gratis, o bien
por qué no se garantice la
oferta de agua suficiente en la
fuente de captación, para el
desarrollo de otras actividades.
En la etapa de construcción
podrán presentarse conflictos
en la compra de terrenos por la
resistencia de la población,
generando
reprocesos
de
diseño.
Social
Demográfico
(Número de
habitantes)
Permisos y
trámites
ambientales
Según el último censo realizado
en Colombia, para el año 2005 la
población de Sáchica ascendía a
3868 habitantes.
Si durante la fase de operación
de la PTAP la población llegará
a incrementarse más de lo
proyectado en el estudio
hidráulico,
el sistema de
potabilización no cubrirá el
100% de la población futura,
por tanto las proyecciones que
se realicen como insumo para
el desarrollo de los diseños de
las
obras
deberán
ser
suficientemente confiables.
Retraso o negación de los
permisos
legales
ambientales
para el desarrollo del proyecto.
La negación o postergación de
un permiso ambiental puede
impactar de forma severa el
proyecto ya que generaría
retrasos y no permitiría su
normal ejecución.
Cambio en las disposiciones de
uso del suelo del EOT del
municipio
En caso de que varíen las
disposiciones de uso del suelo
del municipio y esto afecte el
área en la que se pretende
adelantar la construcción de la
PTAP,
pueden
generarse
retrasos, pérdidas económicas,
afectaciones a la imagen
corporativa y municipal, entre
otros.
Legal
Legislación en
proceso
Ambiental
Clima
Sáchica pertenece a una zona
árida que presenta déficit de
agua
en
los
períodos
comprendidos
entre
junioseptiembre y diciembre-febrero
Es
necesario
desarrollar
estudios
hidrológicos
que
demuestren que en la fuente
de agua escogida para el
suministro al proyecto, se
cuente con la disponibilidad
adecuada del recurso (calidad
y cantidad), de manera que
sea posible prestar el servicio
de suministro de agua potable
cumpliendo
con
las
expectativas del proyecto, la
administración municipal y la
población,
entre
otros
interesados; y adicionalmente
que no se vayan a afectar las
actividades que desarrollan
otros usuarios del recurso
hídrico, ni el ecosistema en
cuestión.
De acuerdo con los resultados
del estudio, será necesario
implementar
diferentes
alternativas para acceder al
agua, como por ejemplo
captación
de
agua
subterránea.
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Para la adecuada gestión de los factores que pueden incidir negativamente en el
proyecto, se recomienda establecer estrategias de manejo con sus respectivas
metas y objetivos (ver numeral 8). No obstante se resalta el factor clima analizado
dentro de la categoría ambiental, por ser el factor más crítico para el desarrollo del
proyecto al estar directamente relacionado con el insumo principal de la operación
de la Planta de Potabilización (recurso hídrico) y en ese sentido con el éxito del
proyecto tanto a nivel operativo como económico y social, esta última dimensión
teniendo en cuenta que el suministro de agua potable a la población de Sáchica,
contribuirá con el mejoramiento de sus condiciones de salubridad y en alguna
medida con el mejoramiento de su nivel de calidad de vida.
Por lo anterior, se reitera que de acuerdo con los resultados del estudio hidrológico
que se debe desarrollar desde las etapas iniciales del proyecto, será necesario
implementar diferentes alternativas para acceder al agua, como por ejemplo
captación de agua subterránea.
Los factores con incidencia negativa para el proyecto y su análisis se presentan en el
Anexo 1.
Por otra parte, los factores identificados como de incidencia muy positiva para el
proyecto fueron 4 y hacen parte de las categorías política, económica y ambiental,
en la siguiente tabla se presentan dichos factores.
Tabla 2 Factores calificados como muy positivos – Análisis PESTLE
COMPONENTE
Político
Económico
FACTOR
la
DESCRIPCIÓN
En la actualidad la población
se abastece de agua no
potable para su consumo y
para su medio de trabajo
(cultivo de cebolla y tomate).
Infraestructura, cobertura y
calidad de los servicios
públicos
(acueducto,
alcantarillado, recolección
de residuos, electrificación,
comunicación,
vivienda,
educación, entre otros.)
En la actualidad la población
se abastece de agua no
potable para su consumo.
Expectativas
comunidad
de
Usos actuales y
potenciales del suelo
Ambiental
Amenazas naturales
Inundaciones
El uso actual del suelo en el
municipio comprende áreas
urbanas y centros poblados así
como también áreas rurales en
las
cuales
se
desarrollan
actividades de
agricultura
tradicional, extracción minera,
pastoreo semi extensivo y
actividades recreacionales. De
la misma manera, y de acuerdo
con lo contemplado en el EOT
municipal, se disponen áreas
para desarrollo industrial y de
generación de infraestructura
para la prestación de servicios
públicos domiciliarios.
De acuerdo con el mapa de
amenazas del departamento
de Boyacá, en el área de
estudio
no
se
presenta
susceptibilidad a procesos de
inundación.
INCIDENCIA
Si la comunidad recibe el
proyecto
positivamente,
esta facilitará la realización
de las distintas fases del
mismo.
Si la comunidad reconoce
la necesidad que tiene de
contar con agua potable
para
mejorar
sus
condiciones de salubridad
y en ese sentido acepta el
proyecto, se facilitará el
desarrollo del mismo en
todas sus fases.
De acuerdo con los usos
del suelo contemplados
dentro
del
EOT
del
municipio,
será
posible
desarrollar el proyecto en
las áreas dispuestas para
tal fin y se contará con
áreas de protección del
recurso
hídrico
que
garanticen
su
disponibilidad para un uso
racional.
Debido
a
que
esta
amenaza no se presenta
en municipio, el proyecto
tendrá una ventaja para su
desarrollo.
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Como se puede observar en la tabla presentada previamente, en el municipio de
Sáchica existen factores de potencial incidencia positiva para el proyecto, entre
dichos factores 2 están directamente relacionados con la comunidad por lo cual
será indispensable establecer estrategias para el relacionamiento con las mismas,
que finalmente contribuya a potenciar estos factores.
Los factores con incidencia positiva para el proyecto y su análisis se presentan en el
Anexo 1.
6. Análisis de riesgos
En el Anexo 1 se presenta la Matriz de avaluación de riesgos para el proyecto
“Factibilidad, diseño y construcción de una planta de tratamiento de agua potable
(PTAP) y la red de distribución asociada, para el municipio de Sáchica Boyacá”. En
general el análisis de riesgos se desarrolló para 2 escenarios a saber: etapa de
construcción con todo el personal laborando, y etapa de operación de igual
manera con todo el personal ejecutando sus respectivas labores.
Ahora bien, de acuerdo con los resultados obtenidos tras la identificación y análisis
de riesgos (ver Anexo 1 Análisis de riesgos), se identificaron 12 riegos probables de los
cuales 1 (8,33 %) alcanzo una valoración global “muy alta”, este riesgo hace
referencia a la presencia de sequias en el área de ejecución de las actividades
propias del proyecto y obtiene esta calificación debido a que es un evento muy
probable en la zona (de acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio) que causaría efectos económicos muy altos y retrasos importantes en la
programación del proyecto.
Debido a alta calificación de este riesgo, será necesario contemplar medidas de
mitigación tales como:
1. Búsqueda e implementación de medidas alternativas para el abastecimiento de
agua durante las épocas de sequía.
2. Construcción e implementación de un tanque de almacenamiento con la
capacidad suficiente para garantizar parte del suministro de agua durante las
épocas de sequía.
3. Calcular periódicamente el índice de escasez de la fuente de abastecimiento,
con el fin de garantizar en todo momento la existencia del caudal ecológico y una
cantidad de agua tal que no perjudique las actividades de otros usuarios.
Por otra parte los riesgos calificados como altos corresponden al 16.67 % (2 riesgos), y
están relacionados con la posible ocurrencia de sismos intensos en las etapas de
construcción y operación; estos riesgos reciben esta calificación debido a que
Sáchica se ubica en una zona de amenaza sísmica intermedia (de acuerdo con el
mapa de amenazas del departamento de Boyacá) y los efectos sobre los diferentes
componentes analizados están entre las categorías baja a muy alta.
Para el manejo de estos riesgos se proponen medidas de mitigación y transferencia
como:
1. Ejecutar las obras de acuerdo con las normas sismo resistentes
2. Formular e informar el correspondiente Plan de Contingencias.
3. Contratar con una póliza de seguro que cubra los posibles daños.
Los riesgos categorizados con valoración global media representan la mayor
proporción de los riesgos identificados para el proyecto con 50% (6 riesgos), en
general estos riesgos están relacionados con fenómenos de inundación y/o
avenidas torrenciales, carcavamiento ya que el municipio se encuentra en una
zona susceptible a la presencia de este tipo de erosión (según el mapa de
amenazas del departamento de Boyacá), incendios forestales (según el mapa
mencionado previamente), delincuencia común y problemas de orden público.
Para dichos riesgos se han formulado las medidas de mitigación y transferencia
pertinentes, las cuales se presentan en el Anexo 1 Análisis de riesgos.
Como conclusión final es posible afirmar que los riesgos más significativos que el
medio puede representar sobre el proyecto, están relacionados con fenómenos
naturales hidrometereológicos y geológicos para los cuales se recomienda
implementar las medidas de mitigación y/o transferencia establecidas.
Por último se resalta que al igual que en el análisis PESTLE, en el análisis de riesgos
cobra importancia la disponibilidad del recurso hídrico para el adecuado
abastecimiento de la población, y garantizar adicionalmente la disponibilidad para
otros usuarios e incluso para el sostenimiento del ecosistema presente en la fuente
hídrica objeto de aprovechamiento.
7. Análisis de impactos
7.1. Cálculo de huella de carbono
Para iniciar el cálculo de la huella de carbono se identifican inicialmente las etapas
del proyecto:
Figura 1 Etapas del proyecto
Fac$bilidad)
Estudios)
y)Diseños)
Construcción)
Operación)
Cierre)
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Posteriormente se identificaron las entradas y salidas de las diferentes etapas:
Tabla 3 Entradas y Salidas de las diferentes etapas
ENTRADAS
ETAPAS
SÁLIDAS
Energía
Calor
Papel
Residuos reutilizables
Tinta
Residuos peligrosos
Agua
Vertimientos
Combustible
Comida
FACTIBILIDAD
Emisiones
Residuos orgánicos e inorgánico
Baterías de cámaras
Residuos peligrosos
Equipos de comunicación
Residuos peligrosos, y Emisiones
Equipos de computo
Residuos peligrosos y Emisiones
Dotaciones
Residuos reutilizables
Energía
Calor
Papel
Residuos reutilizables
Tinta
Residuos peligrosos
Agua
Combustible
Vertimientos
Emisiones
Comida
ESTUDIOS Y DISEÑOS
Residuos orgánicos e inorgánicos
Baterías de cámaras
Residuos peligrosos
Equipos de comunicación
Residuos peligrosos, y Emisiones
Equipos de computo
Residuos peligrosos y Emisiones
Dotaciones
Residuos reutilizables
Energía
Calor
Papel
Tinta
CONSTRUCCIÓN
Residuos reutilizables
Residuos peligrosos
Agua
Vertimientos
Combustible
Emisiones
Comida
Residuos orgánicos e inorgánicos
Baterías de cámaras
Residuos peligrosos
Equipos de comunicación
Residuos peligrosos
Equipos de computo
Residuos peligrosos
Dotaciones
Residuos reutilizables
Materiales pétreos
Residuos especiales, emisiones
Plásticos
Residuos especiales y reutilizables
Madera
Residuos orgánicos, emisiones
Aceros
Residuos peligrosos
Aceites
Residuo Peligroso
Sustancias Químicas
Residuos especiales y peligrosos
Caucho
Residuos reutilizables
Cemento
Residuo Peligroso
Pintura
Residuo Peligroso
Energía
Calor
Papel
Residuos reutilizables
Tinta
Residuos peligrosos
Agua
Vertimientos
Combustible
Emisiones
Comida
Residuos orgánicos e inorgánicos
Baterías de cámaras
Equipos de comunicación
OPERACIÓN
Residuos peligrosos
Residuos peligrosos
Equipos de computo
Residuos peligrosos
Dotaciones
Residuos reutilizables
Plásticos
Residuos especiales y reutilizables
Madera
Residuos orgánicos, emisiones
Sustancias Químicas
Residuos especiales y peligrosos
Pintura
Residuo Peligroso
Escombros
Residuos reutilizables
Aceros
Escombros Eléctricos
Plásticos
CIERRE
Residuos reutilizables
Residuos peligrosos
Residuos especiales y reutilizables
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Una vez identificadas las entradas y salidas para cada etapa, se procede a calcular
la huella de carbono tal y como se muestra a continuación:
−
Cálculo de huella de carbono etapa de factibilidad
El cálculo de la huella de carbono para la etapa de factibilidad se realizó para tres
(3) factores, los cuales son:
Combustible:
Teniendo en cuenta que en la etapa de factibilidad se va a requerir de vehículos
para el traslado de personal para visitas de reconocimiento, toma de muestras,
topografía y demás y dicho combustible ya sea ACPM, gasolina o Diésel, genera
emisiones se consideró para el cálculo de la huella de carbono del proyecto.
Tabla 4 Huella de Carbono – Combustible - Factibilidad
CALCULO HUELLA DE CARBONO COMBUSTIBLE - ETAPA DE FACTIBILIDAD
Cantidad
Trabajo
(Días)
Factor de
Consumo
(Gal/Día)
Consumo
Real
(Galones)
Consumo
Real
(Litros)
Factor de
Emisión
(Kg CO2/lt)
Emisión
(kg CO2)
Camioneta
para
Topografía
1
25
6
150
567,81
2,426
1.377,5
Camioneta
1
124
6
744
2.816,35
2,426
6.832,5
Vehículo
8,21 TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Electricidad:
Para realizar todos los pre-diseños de las tres (3) alternativas se requiere la instalación
de un campamento en el cual se tendrán equipos de cómputo, los cuales
consumirán energía durante por lo menos cuarenta y ocho (48) horas a la semana,
por lo cual se consideró para el cálculo de la huella de carbono del proyecto.
Tabla 5 Huella de Carbono – Electricidad - Factibilidad
)
CALCULO HUELLA DE CARBONO ELECTRICIDAD - ETAPA DE FACTIBILIDAD
Maquina
Computador
de Escritorio
Impresora
Bombillos
Cantidad Días
Trabajo Trabajo
(Días) (Horas)
Factor de
Consumo
(Watt)
Consumo
Real
(KWh)
Factor de
Emisión
(Kg CO2/KWh)
Emisión
(kg CO2)
5
124
620
4960
250
1.240
0,11
136,4
1
3
124
124
124
372
992
2976
600
100
595
298
0,11
0,11
65,5
32,7
0,2346 TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Papel:
Para la realización de la etapa de factibilidad se requiere papel para entrega de
informes, impresión de planos, impresión de comunicaciones y demás, por lo cual se
tiene en cuenta en el cálculo de la huella de carbono.
Tabla 6 Huella de Carbono – Papel - Factibilidad
)
CALCULO HUELLA DE CARBONO PAPEL - ETAPA DE FACTIBILIDAD
Material
Tiempo
(meses)
Cantidad
de Resmas
Peso
c/resma
(kg)
Consumo
(kg)
Factor de Emisión
(Kg CO2/Kg Papel)
Emisión
(Kg CO2)
Papel
6
4
2,26
54,24
1,84
99,80
0,1 TON
)
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
)
Tabla 7 Total Cálculo de Huella de Carbono Etapa de Factibilidad
TOTAL CALCULO DE HUELLA ETAPA DE
FACTIBILIDAD
Material
Emisión
(Ton CO2)
Combustible
8,21
Electricidad
0,23
Papel
0,10
8,54 TON CO2
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
−
Cálculo de huella de Carbono etapa de estudios y diseños
El cálculo de la huella de carbono para la etapa de Estudios y Diseños, se realizó
para tres (3) factores, los cuales son:
Combustible:
Teniendo en cuenta que en la etapa de Estudios y Diseños se va a requerir de
vehículos para el traslado de personal para visitas a la zona, toma de muestras,
topografía y demás y dicho combustible ya sea ACPM, gasolina o Diésel, genera
emisiones se consideró para el cálculo de la huella de carbono del proyecto.
Tabla 8. Huella de Carbono – Combustible - Etapa de Estudios y Diseños
CALCULO HUELLA DE CARBONO COMBUSTIBLE - ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Vehículo
Cantidad
Trabajo
(Días)
Factor de
Consumo
(Gal/Día)
Consumo
Real
(Galones)
Consumo
Real
(Litros)
Factor de
Emisión
(Kg CO2/lt)
Emisión
(kg CO2)
1
15
6
90
340,69
2,426
826,5
1
117
6
702
2.657,36
2,426
Camioneta
para
Topografía
Camioneta
6.446,8
7,27 TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Electricidad:
Para realizar los diseños definitivos se requiere la instalación de un campamento en
el cual se tendrán equipos de cómputo, los cuales consumirán energía durante por
lo menos cuarenta y ocho (48) horas a la semana, por lo cual se consideró para el
cálculo de la huella de carbono del proyecto.
Tabla 9. Huella de Carbono - Electricidad - Etapa de Estudios y Diseños
CALCULO HUELLA DE CARBONO ELECTRICIDAD - ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Equipo
Computador
de Escritorio
Impresora
Bombillos
Cantidad
Días
Trabajo
(Días)
Trabajo
(Horas)
Factor de
Consumo
(Watt)
Consumo
Real
(KWh)
Factor de
Emisión
(Kg CO2/KWh)
Emisión
(kg CO2)
5
117
585
4680
250
1.170
0,11
128,7
1
3
117
117
117
351
936
2808
600
100
562
281
0,11
0,11
61,8
30,9
0,2214 TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Papel:
Para la realización de la etapa de Estudios y Diseños se requiere papel para entrega
de informes, impresión de planos, impresión de comunicaciones y demás, por lo cual
se tiene en cuenta en el cálculo de la huella de carbon.
Tabla 10. Huella de Carbono – Papel - Etapa de Estudios y Diseños
CALCULO HUELLA DE CARBONO PAPEL - ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
MATERIAL
Tiempo
(meses)
Papel
5
Cantidad
Peso
de
c/resma
Resmas
(kg)
2
2,26
Consumo
(kg)
Factor de Emisión
(Kg CO2/Kg
Papel)
Emisión
(Kg CO2)
22,60
1,84
41,58
0,042TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Tabla 11. Total Cálculo de Huella de Carbono Etapa de Estudios y Diseños
TOTAL CALCULO DE HUELLA ETAPA DE
ESTUDIOS Y DISEÑOS
Emisión
(Ton CO2)
Material
Combustible
7,27
Electricidad
0,22
Papel
0,04
7,537 TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
−
Cálculo de huella de carbono etapa de construcción
El cálculo de la huella de carbono se realiza para la etapa de construcción para
cuatro (4) factores, los cuales son:
Combustible:
Teniendo en cuenta que en la etapa de construcción se va a requerir de maquinaria
para actividades de excavación y relleno, además también se requieren vehículos
para el traslado de personal operativo y administrativo y trasiego de materiales, y
dicho combustible ya sea ACPM, gasolina o Diésel, genera emisiones atmosféricas
de tipo de dióxido de carbono (CO2), se consideró para el cálculo de la huella de
carbono del proyecto.
Tabla 12. Huella de Carbono - Combustible - Etapa de Construcción
CALCULO HUELLA DE CARBONO COMBUSTIBLE - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Factor de
Consumo
Trabajo
Maquina
Cantid
ad
Días
DIESEL
Horas (Gal/Dí
a)
ACPM
(Gal/Ho
ra)
Retroexcava
dora Oruga
Caterpila
R320c
3
179,
24
1433,
92
--
3,7
Volqueta
1
89,9
9
719,9
2
--
3,5
Camioneta
2
486,
22
3889,
76
6
--
Consum
o
Real
(Galone
s)
Consum
o
Real
(Litros)
5.305,50
20.083,52
2.519,72
9.538,18
2.917,32
11.043,26
Factor de
Emisión
ACP Gasoli
Emisión
M
na
(kg CO2)
(kg
(kg
CO2/ CO2/lt
lt)
)
2,77
55.631,3
2,77
26.420,8
2,426
26.790,9
108.843,0
108,8
Ton
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Electricidad:
Para realizar el seguimiento del proyecto en la etapa de construcción se necesitara
la instalación de un campamento en el cual se tendrán equipos de cómputo, los
cuales consumirán energía durante por lo menos cuarenta y ocho (48) horas a la
semana, por lo cual se consideró para el cálculo de la huella de carbono del
proyecto.
Tabla 13. Huella de Carbono - Electricidad - Etapa de Construcción
CALCULO HUELLA DE CARBONO ELECTRICIDAD - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Trabajo Trabajo
Cantidad Días
(Días) (Horas)
OBJETO
Factor de
Consumo
(Watt*Hora)
Factor de
Emisión
(Kg
CO2/KWh)
Consumo
Real
(KW*h)
Emisión
(kg CO2)
Computador de
Escritorio
7
244
1708
13664
250
3.416
0,11
375,8
Impresora
1
244
244
1952
600
1.171
0,11
128,8
Bombillos
3
244
732
5856
100
586
0,11
64,4
569,0
0,57Ton
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Gravilla:
Para realizar la instalación de la tubería que conducirá el agua desde la Planta de
Tratamiento de Agua Potable (PTAP) hasta el tanque de almacenamiento (el cual
estará ubicado en el casco urbano), se requiere de gravilla para proteger la tubería,
teniendo en cuenta que la extensión de la tubería supera los cinco (5) kilómetros se
decidió incluirla en el cálculo de la huella de carbono.
Tabla 14. Huella de Carbono – Gravilla - Etapa de Construcción
CALCULO HUELLA DE CARBONO GRAVILLA - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ESTRUCTURA
Conducción
Cantidad Volumen Densidad
(mt.)
(m3)
(kg/m3)
5044
907,92
2.700
Peso
(kg)
Peso
(Ton)
Factor de
Emisión
(Ton
CO2/Ton)
Emisión
(Ton CO2)
2.451.384
2.451,4
0,0098
24,0
24 Ton
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Papel
Para la realización del proyecto el área administrativa requiere papel para entrega
de informes, impresión de planos para visualizar los diseños, impresión de
comunicaciones y demás, por lo cual se tiene en cuenta en el cálculo de la huella
de carbono.
Tabla 15. Huella de Carbono – Papel - Etapa de Construcción
CALCULO HUELLA DE CARBONO PAPEL- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
MATERIAL
Tiempo
(meses)
Cantidad de
Resmas
Peso
c/resma (kg)
Consumo
(kg)
Factor de Emisión
(Kg CO2/Kg Papel)
Emisión
(Kg CO2)
Papel
11
2
2,26
49,72
1,84
91,48
0,091 Ton
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Tabla 16. Total Calculo de Huella de Carbono Etapa de Construcción
TOTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Material
Combustible
Emisión
(Ton CO2)
108,843
Electricidad
Gravilla
0,569
24,000
Papel
0,091
133,503
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
−
Cálculo de huella de carbono etapa de operación
El cálculo de la huella de carbono se realiza para la etapa de operación se realiza
para tres (3) factores, es importante aclarar que el cálculo se realizó para un periodo
de veinte (20) años:
Combustible:
Teniendo en cuenta que en la etapa de operación se va a requerir de un vehículo
que transporte el personal operativo y administrativo encargado de manejar la PTAP
y realizar mantenimientos y reparaciones. Dichos desplazamientos requieren de un
vehículo el cual gasta combustible y este genera emisiones, por lo tanto se consideró
para el cálculo de la huella de carbono del proyecto.
Tabla 17. Huella de Carbono – Combustible - Etapa de Operación
CALCULO HUELLA DE CARBONO COMBUSTIBLE - ETAPA DE OPERACIÓN
Vehículo
Cantidad
Camioneta
1
Factor de
Trabajo
Consumo
(Días)
(Gal/Día)
7300
6
Consumo
Real
(Galones)
Consumo
Real
(Litros)
Factor de
Emisión
(Kg CO2/lt)
43.800
165.801,04
2,426
Emisión
(kg CO2)
402.233,3
402,23 TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Electricidad:
Para realizar el seguimiento de la operación del sistema de acueducto y para
generar la facturación se necesitaran equipos de cómputo, los cuales consumirán
energía durante por lo menos cuarenta y ocho (48) horas a la semana, por lo cual se
consideró para el cálculo de la huella de carbono del proyecto.
Tabla 18. Huella de Carbono - Electricidad - Etapa de Operación
CALCULO HUELLA DE CARBONO ELECTRICIDAD - ETAPA DE OPERACIÓN
Equipo
Cantidad Días
Trabajo
(Días)
Trabajo
(Horas)
Factor de
Consumo
(Watt)
Computador
de Escritorio
4
7300
29200
233600
250
Impresora
2
7300
14600
116800
600
Bombillos
8
7300
58400
467200
100
Consumo
Factor de
Real
Emisión
(KWh)
(Kg CO2/KWh)
Emisión
(kg CO2)
58.400
0,11
6.424,0
70.080
0,11
7.708,8
46.720
0,11
5.139,2
19,27TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Papel:
Para la operación del proyecto, el área administrativa requiere papel para entrega
de informes, impresión de facturación, impresión de comunicaciones y demás, por lo
cual se tiene en cuenta en el cálculo de la huella de carbon.
Tabla 19. Huella de Carbono – Papel - Etapa de Operación
Material
Papel
CALCULO HUELLA DE CARBONO PAPEL ETAPA DE OPERACIÓN
Peso
Tiempo
Cantidad
Consumo
Factor de Emisión
c/resma
(meses) de Resmas
(kg)
(Kg CO2/Kg Papel)
(kg)
240
3
2,26
1.627,20
1,84
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Tabla 20. Total Etapa de Operación
Emisión
(Kg CO2)
2.994,05
2,99 TON
TOTAL CALCULO DE HUELLA - ETAPA DE OPERACIÓN
Material
Emisión (Ton CO2)
Combustible
Electricidad
Papel
402,23
19,27
2,99
424,499
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
−
CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONOO ETAPA DE CIERRE
El cálculo de la huella de carbono para la etapa de cierre se realizó para cuatro (4)
factores, los cuales son:
Combustible:
Teniendo en cuenta que en la etapa de cierre se va a requerir de maquinaria para
actividades como demolición, transporte de escombros, además también se
requieren vehículos para el traslado de personal operativo y administrativo, y dicho
combustible ya sea ACPM, gasolina o Diésel, genera emisiones, por lo tanto se
consideró para el cálculo de la huella de carbono del proyecto.
Tabla 21. Huella de Carbono - Combustible - Cierre
CALCULO HUELLA DE CARBONO COMBUSTIBLE - ETAPA DE CIERRE
Trabajo
Maquina
Factor de Consumo
Consumo Consumo
Cantidad
Real
Real
DIESEL
ACPM
Días Horas
(Litros)
(Gal/Día) (Gal/Hora) (Galones)
Factor de Emisión
ACPM Gasolina
(kg
(kg
CO2/lt) CO2/lt)
Emisión
(kg CO2)
Retroexcavadora
Oruga Caterpila
R320c
3
30
240
--
3,7
888,00
3.361,45
2,77
9.311,2
Volqueta
6
30
240
--
3,5
840,00
3.179,75
2,77
8.807,9
Camioneta
2
30
240
6
--
180,00
681,37
2,426
1.653,0
19,77 TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Electricidad:
Para realizar el seguimiento de cierre de las estructuras construidas para el proyecto,
se requiere una persona que esté pendiente de las demoliciones, traslados y demás
actividades, por lo tanto se requiere de una oficina dotada con un computador e
impresora por un (1) mes, el cual consumirá energía durante por lo menos cuarenta y
ocho (48) horas a la semana, por lo cual se consideró para el cálculo de la huella de
carbono del proyecto.
Tabla 22. Huella de Carbono – Electricidad - Etapa de cierre
CALCULO HUELLA DE CARBONO ELECTRICIDAD - ETAPA DE CIERRE
Factor de Consumo
Trabajo Trabajo
Cantidad Días
Consumo
Real
(Días) (Horas)
(Watt)
(KWh)
Equipo
Factor de
Emisión
(Kg
CO2/KWh)
Emisión
(kg CO2)
Computador
de Escritorio
1
30
30
240
250
60
0,11
6,6
Impresora
1
15
15
120
600
72
0,11
7,9
Bombillos
2
30
60
480
100
48
0,11
5,3
0,0198 TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Papel:
Para el control en cierre de las estructuras construidas para el proyecto el área
administrativa requiere papel para entrega de informes, facturas, impresión de
comunicaciones y demás, por lo cual se tiene en cuenta en el cálculo de la huella
de carbono.
Tabla 23. Huella de Carbono – Papel - Etapa de Cierre
CALCULO HUELLA DE CARBONO PAPEL - ETAPA DE CIERRE
Material
Tiempo
(meses)
Cantidad de
Resmas
Peso c/resma
(kg)
Consumo
(kg)
Factor de Emisión
(Kg CO2/Kg Papel)
Emisión
(Kg CO2)
Papel
1
1
2,26
2,26
1,84
4,16
0,004
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Gravilla:
Para realizar la disposición final de la tubería de la conducción se requiere excavar y
retirar tanto la tubería como la gravilla, por lo tanto el movimiento de esta genera
material particulado es decir emisiones, por esto se incluyó en el cálculo de la huella
de carbono.
Tabla 24. Huella de Carbono – Gravilla - Etapa de Cierre
CALCULO HUELLA DE CARBONO GRAVILLA - ETAPA DE CIERRE
Estructura
Cantidad
(mt.)
Volumen
(m3)
Densidad
(kg/m3)
Peso
(kg)
Peso
(Ton)
Factor de
Emisión
(Ton CO2/Ton)
Emisión
(Ton CO2)
Conducción
5044
907,92
2.700
2.451.384,0
2.451,4
0,0098
24,0
24 TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Tabla 25. Total Etapa de Cierre
TOTAL CALCULO DE HUELLA - ETAPA DE
CIERRE
Material
Emisión (Ton CO2)
Combustible
19,77
Electricidad
0,02
Gravilla
24,00
Papel
0,004
43,794 TON
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
−
CONCLUSIONES CÁLCULO HUELLA DE CARBONOO
Tabla 26. Total Cálculo Huella de Carbono del Proyecto
ETAPA
Emisión (Ton CO2)
TOTAL:
Combustible
Electricidad
Gravilla
Papel
FACTIBILIDAD
8,21
0,23
---
0,10
8,54
ESTUDIOS Y DISEÑOS
7,27
0,22
---
0,04
7,53
CONSTRUCCIÓN
108,84
0,57
24,00
0,09
133,50
OPERACIÓN
402,23
19,27
---
2,99
424,49
DISPOSICIÓN FINAL
19,77
0,02
24,00
0,004
43,80
546,33
20,31
48,00
3,23
617,86
TOTAL:
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
En general para todo el ciclo de vida del proyecto se generaran en promedio
seiscientos diecisiete punto ochenta y seis (617,86) toneladas de CO2, según tabla
24.
La etapa con mayor cantidad de emisión es la operación, es importante aclarar que
esta se calculó para un periodo de veinte (20) años, es decir en promedio por año se
generaran 21,22 toneladas de CO 2.
El factor que más emisiones genera durante el ciclo de vida del proyecto es el
combustible, en total genera el ochenta y ocho (88,42%) por ciento de las emisiones
que se generarán.
El factor que menos emisiones genera es el papel con un cero punto cincuenta y
dos (0,52%) por ciento.
Por todo lo anterior se concluye que se deben implementar políticas que minimicen
el consumo de combustible, por ejemplo contratando personal de la zona,
comprando a proveedores del sector, minimizar los traslados de maquinaria y
demás.
−
IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS QUE SE DERIVAN DEL USO
DE LAS MATERIAS PRIMAS/INSUMOS/EQUIPOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO
Combustible:
−
Extracción de crudo:
Impactos Positivos:
•
•
•
Se generan fuentes de trabajo.
Se mejora la economía del sector.
Progreso de la comunidad
Impactos Negativos:
•
Genera daños a los acuíferos
Daño a fauna del suelo
Afectación de las propiedades físico químicas y bacteriológicas del suelo.
Contaminación por ruido por la maquinaria utilizada.
La maquinaria que se usa para extraer el crudo genera emisiones.
Contaminación de agua superficial con la cual se extrae el crudo.
Disminución del recurso hídrico.
Fractura de la roca propia en el área.
Movimientos sísmicos por los explosivos que se usan.
Afectación a comunidades aledañas al área.
Impacto visual negativo, porque el machimbre utilizado para la extracción se
queda en el sector por un largo periodo cambiando el paisaje.
Daño a diversos tipos de ecosistemas y ciclos naturales
−
Transporte del Crudo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Impactos Positivos:
•
•
Se generan fuentes de trabajo.
Se mejora la economía de los sectores por donde transitan los vehículos
porque los hoteles y restaurantes se benefician.
Impactos Negativos:
•
•
•
Emisiones atmosféricas generadas por los vehículos.
Daño a diversos tipos de ecosistemas y ciclos naturales.
Emisión de material particulado.
Electricidad:
−
Generación de Energía:
Impactos Positivos:
•
Generación de un servicio básico.
Impactos Negativos:
•
•
•
•
•
•
•
•
−
Daño a ecosistemas acuáticos porque se produce mucha sedimentación y
turbiedad cambiando las características físico químicas del agua.
Además afecta los niveles de DBO (Demanda Biológica de Oxigeno) y el OD
(Oxígeno Disuelto), porque al represar el agua se produce estancamiento de
esta y al no haber movimiento no se genera oxigeno por lo tanto las especies
de pez mueren por la falta de oxígeno.
Deforestación.
Erosión del suelo.
Afectación en el habitad de la fauna.
Afectación a la fauna y la flora,
Cambio del drenaje del suelo.
Por el ciclo natural del agua se incrementa el vapor del agua y la humedad
relativa generando gases efecto invernadero y tormentas eléctricas porque
se generan espejos de agua y estos atraen los rayos.
Transporte de la energía:
Impactos Positivos:
•
Distribución de un servicio básico.
Impactos Negativos:
•
•
•
•
Genera impacto visual porque cambia el paisaje.
Riesgo a la integridad de la población del sector, por tormentas eléctricas.
En las áreas que se ubican las torres se genera cambio de la actividad
económica.
Además puede generar enfermedades en la población por las emisiones de
rayos gama, rayos X y demás.
Gravilla:
−
Extracción:
Impactos Positivos:
•
Genera fuentes de trabajo para la población
Impactos Negativos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Genera material particulado.
Erosión de la tierra.
Cambio de las propiedades físicas del suelo.
Deforestación.
Si se extrae de rio se generan daños a los ecosistemas acuáticos.
La maquinaria utilizada genera emisiones atmosféricas.
Cuando se utilizan explosivos se generan daños a acuíferos y se fractura la
roca.
Cambio de habitad de la fauna.
−
Trasporte:
Impactos Positivos:
•
•
Se generan fuentes de trabajo.
Se mejora la economía de los sectores por donde transitan los vehículos
porque los hoteles y restaurantes se benefician.
Impactos Negativos:
•
•
•
Emisiones atmosféricas generadas por los vehículos.
Daño a diversos tipos de ecosistemas y ciclos naturales.
Emisión de material particulado.
Papel:
−
Extracción:
Impactos Positivos:
•
Se generan fuentes de trabajo.
Impactos Negativos:
•
•
•
•
•
•
Daño a la flora por deforestación.
Daño a la fauna y al habitad de la fauna.
Erosión del suelo.
Desestabilidad del suelo.
Emisiones por maquinaria utilizada para la deforestación.
Vertimientos altamente contaminantes.
−
Transporte:
Impactos Positivos:
•
•
Se generan fuentes de trabajo.
Se mejora la economía de los sectores por donde transitan los vehículos
porque los hoteles y restaurantes se benefician.
Impactos Negativos:
•
•
•
Emisiones atmosféricas generadas por los vehículos.
Daño a diversos tipos de ecosistemas y ciclos naturales.
Emisión de material particulado.
−
Impactos ambientales y sociales asociados al uso del producto que se deriva
del proyecto
•
La PTAP genera lodos los cuales pueden ser tratados para convertirlos en
abono orgánico.
El agua genera un impacto positivo porque incrementa la calidad de vida
de la población, además mejora la salubridad en la zona.
•
−
Vida útil estimada del producto seleccionado
Depende del fin que se le dé al recurso, por ejemplo para el consumo humano, para
alimentos, para riego de cultivos, uso doméstico y demás.
−
Cómo se realiza la disposición final de los productos/equipos? ¿cuáles son
los impactos generados por su disposición final? ¿existen datos sobre el % del
producto que es reutilizado o reciclado?
La disposición final del producto del proyecto son vertimientos en el caso de uso
doméstico y consumo humano y los impactos que genera el vertimiento son lodos
contaminados, malos olores, emisiones y gases orgánicos provenientes de la
descomposición de la materia.
Si el agua es para riego esta se infiltra en el suelo y este se encarga de su limpieza.
Si el agua es utilizada para uso industrial se generan vertimientos y estos a su vez
emiten lodos altamente contaminados, malos olores y emisiones.
Adicionalmente la PTAP tendrá una vida útil de 20 años tras la finalización de este
periodo los residuos se dispondrán en los sitios dispuestos para tal fin y de acuerdo a
las normativa aplicable.
7.2. Matriz P5
En el Anexo 1 se presenta la matriz P5 la cual ha sido utilizada para establecer cuáles
son los impactos potenciales del proyecto, y sus entregables, sobre el medio
ambiente y la sociedad.
En general los resultados de la matriz muestran que en materia de transporte y uso
de energía (combustibles), el proyecto tiene una debilidad ya que es indispensable
el traslado del personal y de materias primas al sitio de obras y operación, sin
embargo también se han detectado muchas oportunidades de mejora y/o
respuesta que contribuyan a minimizar los impactos que se pueden generar.
En el caso del manejo de residuos, varios elementos evaluados alcanzaron una
calificación positiva, por la gran oportunidad que se tiene dentro del proyecto de
gestionar los residuos a través de un plan integral que involucre no solo todas las
etapas del proyecto, sino también todas las etapas del manejo de dichos residuos
desde su generación hasta su disposición final.
Por su parte el consumo de agua alcanza una alta calificación negativa que se
debe principalmente a que es el insumo principal de la fase de operación de la
PTAP, sin embargo es pertinente tener en cuenta que el tratamiento del recurso
hídrico contribuirá a mejorar los niveles de calidad de vida de la población.
En cuanto a la sostenibilidad social del proyecto, todos los elementos evaluados
obtuvieron una calificación positiva, pues en su gran mayoría dependen de la
voluntad y ética del proyecto de involucrar buenas practicas relacionadas.
En el Anexo 1 se presentan las recomendaciones y acciones de mejora formuladas
para cada elemento analizado dentro de la matriz.
8. Estrategias, objetivos, metas e indicadores de sostenibilidad del proyecto
De acuerdo con todos los análisis desarrollados para el proyecto (análisis PESTLE,
Análisis de riesgos, Huella de carbono, Matriz P5) los cuales se han presentado
previamente, se definen a continuación las estrategias que contribuirán a disminuir
los impactos negativos del proyecto y aumentar los beneficios sociales y ambientales
del mismo.
En general se tendrán en cuenta factores como el uso del agua, el transporte por el
consumo de combustible que representa, el manejo de residuos, el manejo de
personal dentro del proyecto y finalmente el manejo de las comunidades que
hacen parte del área de influencia del mismo.
Tabla 27 Estrategias, Objetivos, Metas e Indicadores
NOMBRE DE LA
ESTRATEGIA
Uso eficiente del
agua de uso
doméstico para el
desarrollo del
proyecto
PRINCIPALES
ACTIVIDADES
-Desarrollar estudios
hidrológicos que
demuestren que en la
fuente de agua
escogida para el
suministro al proyecto,
se cuente con la
disponibilidad
adecuada del recurso
(calidad y cantidad),
de manera que no se
vayan a afectar las
actividades que
desarrollan los
agricultores de la
población como medio
de subsistencia.
OBJETIVO
META
INDICADOR
TIPO DE
INDICADOR
Reducir el
consumo de
agua en el
proyecto
Disminuir en 10%
el consumo
mensual de
agua
(Consumo Promedio de
agua – consumo de
agua del mes) /
Consumo Promedio de
combustible
Efecto
Reducir el
consumo de
combustible en
el proyecto
Disminuir en 10%
el consumo
mensual de
combustible
(Consumo Promedio de
combustible – consumo
de combustible del mes)
/ Consumo Promedio de
combustible
-Utilizar dispositivos
ahorradores en los
campamentos,
-Instalar medidores en
las diferentes
estructuras que harán
parte de la PTAP
-Desarrollar campañas
de sensibilización con el
personal del proyecto
- Maximizar en la
medida de lo posible la
compra de insumos a
proveedores locales
Uso Eficiente del
transporte
-Aprovechar los medios
de transporte al
máximo para los
traslados del personal
que viene de afuera, es
decir procurar que no
se movilice una sola
Efecto
persona por viaje.
-Optimizar el traslado
de materias primas
para reducir el número
de viajes que deben
realizarse.
-Instalar puntos de
acopio temporales en
donde sea posible
hacer separación de
los diferentes materiales
Plan de Gestión
Integral de residuos
sólidos
-Disponer instalaciones
adecuadas para el
acopio temporal de
residuos especiales y o
peligrosos
-La disposición final de
residuos se realizará por
medio de un gestor
autorizado
Aumentar la
cantidad de
residuos
reutilizables y
separados
adecuadamente
Aumentar en un
10% los residuos
sólidos
reutilizables y
separados
adecuadamente
cada mes
(Residuos sólidos
reutilizables Promedio–
Residuos sólidos
reutilizables del mes )/
Residuos sólidos
reutilizables Promedio
Efecto
-Desarrollar campaña
de sensibilización con el
personal del proyecto
-Implementar un
procedimiento de
comunicación con las
comunidades a través
de una oficina de
atención, quejas y
reclamos
Plan de
comunicación con
las comunidades
-Realizar
semestralmente
reuniones con las
comunidades del área
de influencia del
proyecto
-Crear y distribuir un
boletín informativo que
contenga datos
puntuales del proyecto
que puedan generar
gran impacto entre las
comunidades por los
beneficios que el mismo
les puede generar
-Formular e
implementar el plan de
capacitaciones para el
proyecto
Plan manejo de
desempeño del
personal
-Ejecutar evaluaciones
periódicas de todo el
personal que hace
parte del proyecto
-Realizar
actividades de
comunicación
asertiva con las
comunidades
para el
adecuado
manejo de sus
expectativas
-Disminuir la
generación de
quejas y
reclamos por
parte de la
comunidad
Aumentar el
porcentaje de
calificación del
personal
mensualmente
Realizar el 100%
de las
actividades de
comunicación
planeadas para
el año
Actividades ejecutadas
/Actividades planeadas
*100
Disminuir en 10%
la generación de
quejas y
reclamos en el
mes
Quejas y Reclamos
Promedio del mes–
Quejas y Reclamos del
mes / Quejas y Reclamos
Promedio del mes
Aumentar en
30% el
porcentaje de
calificación del
semestral del
personal
Calificación Promedio
de los semestres–
calificación del semestre
/ Calificación Promedio
de los semestres
Implementar
programas de salud
ocupacional y
seguridad industrial
Fuente: Equipo de Trabajo, 2014
Gestión
Efecto
Efecto
9. Revisión y reporte
La auditoría de proyecto consiste en hacer el seguimiento a cada fase del proyecto
con el objetivo de evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y resultados
planeados así como la utilización eficiente de los recursos y el cumplimiento de la
normatividad aplicable.
Lo anterior teniendo en cuenta que una auditoría efectuada oportunamente, sirve
como herramienta para identificar oportunidades de mejora en las fases del
proyecto, lo cual permita garantizar el cumplimiento de los objetivos dentro del
tiempo y presupuesto destinado para ello.
Con el fin de que el proceso de auditoría sea fiable y acertado, a continuación se
señalan los parámetros para llevarla a cabo:
1. Se deben definir los criterios de auditoría para que sirva de referencia
durante el proceso
2. Se deben dejar evidencias de la información relevante que se obtenga
durante la auditoría para la posterior toma de decisiones
3. Se debe establecer el alcance de la auditoría
Es importante que la auditoría sea independiente de los interesados del proyecto
para obtener información imparcial.
En este sentido, se realizarán auditorías periódicas que tienen como objetivo:
!
!
!
Dar seguimiento a los procesos del proyecto
Velar por el cumplimiento del plan de calidad
Verificar que se cumpla con los estándares establecidos para el suministro de
agua potable
Para tal fin se debe disponer de un profesional de control interno que tendrá como
función realizar las auditorías internas basado en tres aspectos: cumplimiento, gestión
y resultados.
Como resultado de la auditoría, el profesional de control interno presentará un
informe donde mostrará los resultados hallados, el cual servirá como insumo para la
toma de decisiones.
10. Referencias
•
EOT Municipio de Sáchica Boyacá, 2000
•
http://www.euroimportadora.com.mx/SYS_user/tips_tecnicos/es/Peso_Especifi
co_de_Materiales.pdf =) peso específico de la gravilla
•
file:///D:/Documents/Ing.%20Karen/PMI/Modulo%202/Ambiental/Huella%20de
%20Carbonoo/INFORME_FINAL_CONTRATO_UPME_PNUD_ECOINGENIERIA.pdf
=) factor de emisión de gravilla
•
http://www.monografias.com/trabajos90/calculo-huella-carbonoo/calculohuella-carbonoo2.shtml =) Factor de emisión del combustible y Electricidad
•
http://dcab.ugr.es/pages/unidad_calidad_ambiental/huellaecologica/! =)
Factor de emisión del Papel
11. Anexos
Anexo 1
Descargar