Asociación entre mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis), genotipos de trigo y diferentes dosis de nitrógeno. Campaña 2012. Paraná, Entre Ríos. Pablo D. Velazquez; Á. Norma Formento Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal, INTA EEA Paraná, Oro Verde (3101) Entre Ríos. [email protected] Introducción La secuencia trigo/soja/trigo se usa en el área agrícola de Entre Ríos y el volumen de restos culturales en superficie con hongos que afectan principalmente a las hojas, aumenta el riesgo de epifitias anuales en el cultivo del trigo. Entre éstos, Drechslera tritici-repentis (Dtr) [teleomorfo Pyrenophora tritici-repentis (Ptr)] es el agente causal de la mancha amarilla (MA), una de las enfermedades endémicas más relevantes por su efecto sobre el rendimiento (Formento y Schutt, 2012). El nitrógeno (N) es uno de los nutrientes que limita el rendimiento del trigo en la región y su deficiencia es generalizada en el área de suelos molisoles (Melchiori, 2002). La fertilización nitrogenada tiene un efecto supresivo sobre la expresión de síntomas de MA y tanto la dosis como la forma de N utilizada influyen sobre la severidad (Huber et al., 1987; Annone y García, 2004). El objetivo del trabajo fue determinar los niveles de MA en diferentes cultivares comerciales de trigo fertilizados con diferentes dosis de urea. Materiales y métodos El ensayo se realizó en la EEA Paraná del INTA, Entre Ríos, sobre un suelo Argiudol ácuico, serie Tezanos Pinto. La siembra de los cultivares BioINTA 1006, Klein Zorro y Klein Tauro, todos de ciclo corto, se realizó el 06/07/12 a 0,21 m entre surcos. Los cultivos antecesores fueron maíz (2009/10), -1 trigo/soja (2010/11) y maíz (2011/12) y se fertilizó a la siembra con 120 kg ha de fosfato diamónico. El diseño experimental fue el de parcelas divididas con cuatro repeticiones. Los cultivares se -1 asignaron a las parcelas principales, y las dosis de urea (N46) de 0, 150 y 300 kg ha , aplicada el 13/07/12, a las subparcelas. Las evaluaciones de MA se realizaron en los estados fenológicos EC32 (2do nudo detectado, 29/08/12), EC33 (3er nudo detectado, 11/09/12) y EC45 (embuche hinchado, 21/09/12) de la escala de Zadoks modificada (Tottman and Makepeace, 1979) sobre tres estaciones de muestreo elegidas al azar y de 1 m lineal cada una. Sobre las mismas se determinaron la incidencia (I) y la severidad (S), ambas expresadas en %. Para evaluar S se empleó la escala de Azevedo (1998) y se calculó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) según la fórmula propuesta por Campbell y Madden (1990). Los registros agroclimáticos fueron obtenidos del Observatorio Meteorológico de la EEA Paraná. Los datos de I, previa transformación a arcoseno de raíz cuadrada, y de ABCPE fueron analizados mediante ANOVA y las medias comparadas con la prueba LSD de Fisher (5%) empleando InfoStat (Di Rienzo et al., 2012). Resultados y discusión La diseminación de Dtr es favorecida por las lluvias y en los meses de agosto y septiembre se registraron precipitaciones que superaron el promedio histórico (1934/2011) en un 76 y 32%, respectivamente (Tabla 1). Por otro lado, la infección del hongo requiere de prolongados períodos de mojado foliar (MF); la duración del MF es el principal factor que determina el proceso de infección y aunque éste puede desarrollarse en un amplio rango de temperaturas, las mismas son limitantes principalmente cuando son inferiores a 10ºC (Carmona et al., 1999). Tabla 1. Temperatura (T), precipitaciones (PP), humedad relativa (HR) y mojado foliar (MF) en agosto y septiembre de 2012. Fuente: Observatorio Meteorológico INTA EEA Paraná. Mes Agosto Septiembre Min 9,4 11,0 T (ºC) Max Med 19,5 14,1 22,3 16,4 PP (mm) 131,6 79,0 HR (%) 80,7 74,1 MF (h) Total Día 205,8 6,6 111,2 3,7 La I de MA presentó diferencias significativas (p<0,05) en cada uno de los estados fenológicos evaluados y entre cultivares (Tabla 2). Los máximos valores fueron registrados en BioINTA 1006, aún cuando en EC45 no se diferenció de Klein Zorro ni de Klein Tauro. Los niveles de S fueron bajos, sin embargo el ABCPE presentó diferencias altamente significativas (p<0,0001) entre los genotipos, siendo BioINTA 1006 el cultivar con mayor ABCPE, diferenciándose de Klein Zorro y de Klein Tauro. El umbral de acción (UDA) establecido para cultivares susceptibles de I = 50% y S = 10% (Formento y Schutt, 2012) no se alcanzó en la campaña 2012, posiblemente por la rotación empleada. La secuencia de cultivos antecesores del lote maíz-trigo/soja-maíz determinó bajos niveles de S, variable que correlaciona positivamente con la cantidad de rastrojo de trigo remanente en superficie y el número de pseudotecios viables de Ptr por gramo de rastrojo (Rees et al., 1982). El tiempo transcurrido (19 meses) desde la cosecha del cultivo anterior de trigo (finales del 2010) redujo probablemente la cantidad de rastrojo, los niveles y la viabilidad del inóculo primario. Monterroso et al. (2001) en Azul (Buenos Aires), hallaron que la viabilidad de los pseudotecios de Ptr sobre rastrojo de trigo disminuyó un 13% a los 6 meses de la cosecha, 50% a los 12 meses y 98% a los 30 meses. Tabla 2. Valores de incidencia de MA en EC32, EC33 y EC45 y área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) de tres cultivares de trigo con tres dosis de urea. EC32 Incidencia % EC33 EC45 6,6 b 2,6 a 1,8 a 22,6 b 13,1 a 10,3 a 31,3 b 29,9 b 24,1 a 40,2 b 5,5 a 3,2 a 6,2 c 3,4 b 1,5 a 3,7 19,3 b 14,9 a 11,8 a 15,3 34,4 b 29,3 b 21,7 a 28,5 26,0 b 14,7 a 8,1 a 16,28 <0,0001*** <0,0001*** 0,2714 ns 30,5 <0,0001*** 0,0003** 0,3781 ns 13,3 0,0440* 0,0007** 0,5216 ns 14,1 <0,0001*** <0,0001*** 0,0001 *** 49,0 Tratamiento Cultivar BioINTA 1006 Klein Zorro Klein Tauro -1 Fertilización (kg urea ha ) 0 150 300 Media Valor p Cultivar (C) Fertilización (F) CxF CV (%) ABCPE Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05) según la prueba LSD. El efecto positivo de la fertilización nitrogenada sobre la I de MA fue significativo (p<0,001); -1 hallándose los menores valores a la dosis de 300 kg urea ha , mientras que los más altos se -1 obtuvieron en el testigo sin fertilizante. En EC45, el agregado de 150 kg urea ha disminuyó la I en un -1 15% respecto del tratamiento sin fertilizar, mientras que con 300 kg urea ha la misma se redujo en un 37%. El ABCPE presentó diferencias estadísticas significativas (p<0,0001) entre las dosis de urea; -1 el mayor valor correspondió al testigo sin urea y decreció un 43% con la dosis de 150 kg ha respecto -1 al tratamiento sin fertilizar, mientras que con la dosis de 300 kg urea ha la disminución fue del 69%. La interacción cultivar*fertilización fue significativa (p=0,0001) en la variable ABCPE; en general los -1 cultivares disminuyeron gradualmente su ABCPE cuando recibieron 150 o 300 kg urea ha , siendo este efecto más notable en BioINTA 1006 (Figura 1). d 80 70 c ABCPE 60 50 40 b 30 ab 20 10 a ab a a 0 0 a 150 BioINTA 1006 Klein Zorro Klein Tauro 300 -1 Urea (kg ha ) Figura 1. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) de MA en cultivares de trigo con diferentes dosis de urea. Medias con una letra en común no son significativamente diferentes (p<= 0,05) según la prueba LSD. Los resultados hallados coincidieron con Simón et al. (2011) quienes determinaron que tanto la S como el ABCPE se redujeron aplicando urea en macollaje. Dtr es un patógeno necrótrofo productor de toxinas hospedante-específicas inductoras de clorosis/necrosis, lo cual sugiere que la disponibilidad de N foliar podría afectar la regulación de síntomas (Annone y García, 2004). En ausencia de resistencia varietal, la rotación de cultivos, el manejo del rastrojo y la aplicación de fungicidas foliares son las principales herramientas de control de la MA (Loughman et al., 1998; Jørgensen and Olsen, 2007; Carignano et al., 2008), sin embargo la fertilización nitrogenada debería ser considerada en el manejo integrado de la enfermedad. Conclusiones - Los cultivares de trigo presentaron diferentes comportamientos frente a la MA. - La fertilización nitrogenada mostró un efecto supresivo sobre los síntomas de MA con reducciones importantes de la incidencia (I) y el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE). Agradecimientos Al Ing. Agr. M. Sc. Ricardo Melchiori (Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos - EEA Paraná). VELAZQUEZ P. y A.N. FORMENTO 2013. Asociación entre mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), genotipos de trigo y diferentes dosis de nitrógeno. Campaña 2012. Paraná, Entre Ríos. Jornada Regional de Cultivos de Invierno. Campaña 2013. FCA-UNER. p. 49-52. ISBN 978-950-698308-6 Referencias bibliográficas Annone J. y R. García 2004. Cuantificación del efecto supresivo de la fertilización nitrogenada sobre la expresión de síntomas de mancha amarilla en cultivares de trigo de ciclo intermedio-largo y precoz en siembra directa. En: VI Congreso Nacional de Trigo. Bahía Blanca, Argentina. pp. 193-194. Azevedo L.A.S. 1998. Manual de cuantifiçacão de doenças de plantas. Ed. Azevedo. 114 p. Campbell C.L. and L.V. Madden 1990. Introduction to plant disease epidemiology. John Wiley & Sons, New York. 532 p. Carignano M., Staggenborg S.A. and J.P. Shroyer 2008. Management practices to minimize tan spot in a continuous wheat rotation. Agron. J. 100(1):145-153. Carmona M., Reis E.M. y P. Cortese 1999. Manchas foliares del trigo: diagnóstico, epidemiología y nuevos criterios para el manejo. Carmona M., Reis E.M. y P. Cortese (Eds.). 32 p. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., González L., Tablada M. y C.W. Robledo 2012. InfoStat, versión 2012, Grupo InfoStat, FCA - UNC, Argentina. Formento A.N. y L. Schutt 2012. Monitoreo, perfil sanitario, factores climáticos y toma de decisiones en el manejo de la roya de la hoja y mancha amarilla del trigo. En: Jornada Regional de Cultivos de Invierno - Campaña 2012. FCA - UNER. pp. 61-67. Huber D.M., Lee T.S., Ross M.A. and T.S. Abney 1987. Amelioration of tan spot-infected wheat with nitrogen. Plant Dis. 71:49-50. Jørgensen L.N. and L.V. Olsen 2007. Control of tan spot (Drechslera tritici-repentis) using cultivar resistance, tillage methods and fungicides. Crop Prot. 26:1606-1616, Loughman R., Wilson R.E., Roake J.E., Platz G.J., Rees R.G. and F.W. Ellison 1998. Crop management and breeding for control of Pyrenophora tritici-repentis causing yellow spot of wheat in Australia. In: Duveiller E.; Dubin H.J.; Reeves J. and A. McNab (Eds.). Helminthosporium blights of wheat: spot blotch and tan spot. CIMMYT, México D.F. pp. 10-17. Melchiori R. 2002. Fertilización de trigo, soja y maíz en Entre Ríos. Jornada de Actualización Técnica para Profesionales. Fertilidad 2002. INPOFOS CONO SUR. Instituto de la Potasa y el Fósforo. pp. 24-30. Monterroso L., Juan V.F. y J. Urbina 2001. Incidencia de mancha amarilla, causada por Pyrenophora tritici-repentis, anamorfo Drechslera tritici-repentis, y supervivencia del inóculo en el rastrojo de trigo en Azul, provincia de Buenos Aires. En: V Congreso Nacional de Trigo. Villa Carlos Paz, Argentina. Mesa Protección Vegetal. Resumen Nº 28. Rees R.G., Platz G.J. and R.J. Mayer 1982. Yield losses in wheat from yellow spot: comparison of estimates derived from single tillers and plots. Aust. J. Agric. Res. 33: 899-908. Simón M.R., Ayala F.M., Golik S.I., Terrile I.I., Cordo C.A., Perelló A.E., Moreno V. and H.O. Chidichimo 2011. Integrated foliar disease management to prevent yield loss in Argentinean wheat production. Agron. J. 103(5):1441-1451. Tottman D.R. and R.J. Makepeace 1979. An explanation of the decimal code for the growth stages of cereals, with illustrations. Ann. Appl. Biol. 93:221-234.