Existen varios modos de definir el trabajo antropológico. Si nos centramos en su objeto, la Antropología es el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural. Pero, si hacemos hincapié en su técnica o método, diríamos que es la observación participante. No obstante, ninguno de estos dos elementos por separado pueden definir a la ciencia, la cual es acumulativa, y esta acumulación es "conflictiva". Para realmente comprender que es lo que hace un antropólogo, debemos tener en cuenta al contexto histórico y social, su relación con el campo científico en general y las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas. El "otro cultural" es un objeto construido de manera científica por las distintas teorías que dominaron en cada uno de los momentos históricos. OM En base a esto podemos encontrar tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y Estados Unidos: LA DD .C 1. En el XIX se constituyó como ciencia, dirigido por el evolucionismo. 2. Entre las dos guerras mundiales, donde reinó la diversidad de teorías con un mismo objetivo en común: explicar la diversidad cultural. 3. Por último, luego de la Segunda Guerra Mundial surgieron las Antropologías no occidentales o teorías alternativas. Entre Guerras Luego de la Segunda Guerra Mundial - Se produjo el conocimiento del mundo a causa de cambios ocurridos en Europa y por la expansión de Occidente. - Surge la pregunta fundante de la Antropología ¿Por qué estos hombres son distintos? - Paradigma evolucionista - Método comparativo - Su objeto de estudio era el hombre concebido desde su dualidad: tanto en cuerpo como en espíritu. El cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza y el espíritu al mundo de la cultura. - Siguiendo esta dualidad, la Antropología se constituyó en dos ramas: la Antropología física y la antropología cultural. - División del trabajo científico dentro de las ciencias humanas y sociales. Historia y sociología a las sociedades complejas, la Antropología se dedicaba a las sociedades primitivas. - Occidente como parámetro - La Antropología indagó sobre el origen de las diferencias culturales, construyó respuestas comparando a las sociedad en el devenir espacio-temporal y elaboró una historia natural de la humanidad. - Crisis del paradigma evolucionista, acusado de ser etnocentrista. - Separación de la ciencia es escuelas nacionales. Con un elemento en común: la crítica hacia el evolucionismo, a sus técnicas y métodos. - Observación participante como técnica privilegiada. Considera que cada cultura conforma una totalidad (holismo). - Teorías "relativistas", se trata de mostrar que todas las culturas son diferentes entre sí pero equivalentes, por lo tanto, son diversas. - Separación entre la Antropología Social, interesada en la organización del ser humano, y la Antropología cultural, centrada en las maneras de vivir y pensar sus vidas y el mundo - Colonización por parte del mundo Occidental. - Transformación de las sociedades primitivas: desaparición física, etnocidio o genocidio cultural. Se conforman como sociedades complejas. - Se modifican las prácticas de los antropólogos. - Cambió de la mirada de Occidente sobre el "otro" y de la Antropología sobre las otras culturas. - Se conforman dos líneas de pensamiento: la Antropología de salvataje, interesada en las culturas "primitivas", con Lévi-Strauss1. Y los antropólogos interesados en las transformaciones que las sociedades no occidentales estaban sufriendo2. - Giro teórico y metodológico. Se sumaron técnicas de otras disciplinas y de otras teorías sociales. - Marxismo como única teoría que explicaba la desigualdad y la dominación. - El reconocimiento de la desigualdad y la dominación llevó a la fragmentación de la Antropología y la especialización del antropólogo.3 - Antropólogos nativos como nuevos sujetos de conocimiento.4 - Extrañamiento como recurso metodológico y punto de partida de toda investigación. - Efecto teoría.5 FI Fines del XIX [1] Este archivo fue descargado de https://filadd.com 1 Dentro de la Antropología de salvataje se destaca el estructuralismo francés de Lévi-Strauss, quien fue el fundador del estructuralismo en Antropología. Sostenía que debía construirse un modelo teórico de sociedad que ayude a comprender los fundamentos básicos de la existencia humana, tratando de desarrollar así una ciencia general del pensamiento, una gramática universal del intelecto. Lévi Strauss plantea tres niveles del quehacer antropológico: en primer lugar la etnografía (ciencia que estudia y describe pueblos y culturas), luego la etnología (ciencia que estudia aspectos y relaciones de los pueblos y culturas) y finalmente la antropología estructural. 2 Para estos antropólogos las herramientas no eran las adecuadas, al igual que las teorías, las cuales habían explicado la diversidad cultural a partir del supuesto de que ésta era un hecho natural. No obstante, el "hecho natural" era producto de un tipo de contacto particular: el de la colonización, un proceso caracterizado por la dominación de un pueblo obre otro, lo que produjo la desigualdad entre culturas. 3 OM El reconocimiento de que la dominación y la desigualdad eran un atributo posible en toda sociedad, en todo tiempo y espacio, llevó a que la antropología se fragmentara y que el antropólogo se especializaran en problemas que toda sociedad o cultura presentaban. Surgen así las especialidades como un proceso opuesto al de las escuelas nacionales, que a su vez permitían nuevamente la aplicación del método comparativo. 4 Los antropólogos nativos estudiaban sus propias sociedades. Esto introdujo nuevas preguntas para la ciencia y también problemas teóricos y epistemológicos: ¿quién es ahora el otro?¿dónde vemos lo distinto? LA DD .C La repuesta posible fue establecer que era el antropólogo el que de manera consciente y metódica marcaba la distinción. Esto modificó la base de observación participante e introdujo el "extrañamiento" como un recurso metodológico y como punto de partida necesario de toda investigación antropológica. 5 El "efecto teoría" es un concepto de Bourdieu que hace referencia a cuando una teoría o explicación formulada se imponen como parte del sentido común, pasan a formar parte de lo "imaginario" colectivo en algunos sectores de la sociedad. Algunas de estas teorías se constituyeron en modelos sobre la alteridad, lo distinto, con la fuerza de las clasificaciones. FI Lo que somos, o lo que el "otro" es, dependerá del contexto. "Nosotros" atribuimos cualidades a los "otros", de acuerdo con su relación para nosotros mismos. El otro es lejano e incierto, y sobre ella se construyó la Antropología. Su tarea consistió en borrar la incertidumbre, en trasformar eso exótico, en cierto conocido. [2] Este archivo fue descargado de https://filadd.com Antropología desde el punto de vista epistemológico significa únicamente tratado sobre el ser humano o conocimiento de los humanos. Por lo que, para caracterizar a esta ciencia debemos centrarnos en qué aspecto se ocupa del ser humano. Para hablar sobre la pregunta antropológica, Krotz va a hacer referencia a distintas situaciones que constituyen diferentes experiencias de un encuentro particular: el encuentro de grupos humano paleolíticos, el viaje y la extensión imperial del poder. OM El la situación paleolítica, el encuentro entre uno o varios miembros de otras comunidades humanas constituían en primer lugar un problema cognitivo. Ese encuentro podía ser tanto con seres vivos infrahumanos o con seres suprahumanos, el paso decisivo en esta reflexión consistía siempre en ver a los otros seres humanos como otros. Es decir que, a pesar de las diferencias patentes a simple vista y a pesar de otras que emergen en una observación detenida, se trata siempre de reconocer a los seres completamente diferentes como iguales. Una forma del contacto cultural como lugar de la pregunta antropológica es el viaje. Llamar el viaje a una forma de contacto entre sociedades y civilizaciones implica que siempre viajeros concretos son los medios de este contacto. Por lo que estos encuentros y sus testimonios difícilmente pueden ser separados de las características de personalidad y de circunstancias de vida casuales de cada uno de los viajeros. LA DD .C El imperialismo también es una forma de contacto entre sociedades, pero encaminada hacia el aumento de prestigio de una de las sociedades en cuestión. Lleva a la incorporación más o menos violenta de otros grupos humanos, así los imperios que se forman de esta manera institucionalizan un contacto cultural, por principio asimétrico. Durante el siglo pasado la sociedad industrial europea se extendió en pocas . generaciones sobre todo el globo terráqueo. Así inició una relación directa, una nueva era de contacto cultural de intensidad, multiplicidad y complejidad hasta entonces desconocidas, uno de cuyos resultados fue la aparición de una forma especial de la pregunta antropológica, a saber: las ciencias antropológicas. Su categoría central era la alteridad. Este es el lugar de la pregunta antropológica de la que aquí se trata: La pregunta por la igualdad en la diversidad y de la diversidad en la igualdad. La pregunta por los aspectos singulares y por la totalidad de los fenómenos humanos afectados por esta relación implica tanto la alteridad experimentada como lo propio que le es familiar a uno. Pregunta por condiciones de posibilidad y límites, por causas y significado de esta alteridad, por sus formas y transformaciones, lo que implica a su vez la pregunta por su futuro y su sentido. La pregunta por la posibilidad de la inteligibilidad y de la comunicabilidad de la alteridad y por los criterios para la acción que deben ser derivados de ella. FI La pregunta antropológica no existe por sí sola, tiene que ser formulada. No existe de modo abstracto, depende siempre del o de los encuentros concretos de las que nace y de las configuraciones culturales e históricas de las cuales estos encuentros son partes integrantes. Es el intento de explicitar el contacto cultural, de volverlo consciente, de reflexionar sobre él, de resolverlo simbólicamente. Pero debe evitarse el peligro de una doble reducción, pues no se refiere a una "elevación del concepto", ni que una comunidad se expresa únicamente a través de sus discursos. La alteridad u otredad no es sinónimo de una simple y sencilla diferenciación. No se trata de una constatación de que todo ser humano es un individuo único y que siempre se pueden encontrar algunas diferencias en comparación con cualquier otro ser humano. Alteridad significa un tipo particular de diferenciación, la experiencia de lo extraño. Solo la confrontación con las hasta entonces desconocidas singularidades de otro grupo La experiencia de lo extranjero no es posible sin el humano proporciona la experiencia de lo ajeno, de lo extraño extrañamiento de la siempre previa patria-matria, propiamente dicho. que se recuerda justamente estando en el extranjero. Alteridad se refiere siempre a otros. Se dirige hacia aquellos que le parecen tan similares al ser propio que toda diversidad observable puede ser comparada con lo acostumbrado, y que sin embargo son tan distintos que la comparación se vuelve reto teórico y práctico. "Capta" el fenómeno de lo humano de un modo especial. Es la categoría central de una pregunta antropológica. Es la perspectiva específica que elabora la antropología como disciplina científica. [3] Este archivo fue descargado de https://filadd.com La alteridad no es posible sin etnocentrismo y tan solo él posibilita el contacto cultural, la pregunta antropológica. Un ser humano reconocido en el sentido descrito como otro es considerado como miembro de una sociedad, portador de una cultura, heredero de una tradición, representante de una colectividad, nudo de una estructura comunicativa de larga duración, iniciado en un universo simbólico, introducido a una forma de vida diferente a otras, como resultado y creador partícipe de un proceso histórico especifico, único e irrepetible. Contemplar el fenómeno humano de esta manera en el marco de otras identidades colectivas implica remitirse siempre a la pertenencia grupal propia. De este modo se refuerza y se enriquece la categoría de la alteridad a través de su mismo uso. El contacto cultural puede convertirse en lugar para la ampliación y profundización sobre sí mismo como parte de su patria-matria y sobre su patria-matria como resultado de la actuación humana. OM Lo que tienen en común observadores y observados, cultura familiar y cultura extranjera no se encuentra, pues "en la base "o "encima" de las culturas, sino en ellas mismas y en su interjuego. Por ello es más conveniente el concepto de una pertenencia dinámica dialéctica que remite al conjunto de los fenómenos socioculturales, el cual comprende a ambas culturas. FI LA DD .C Los contactos culturales nunca se dan en el espacio vacío, no pueden aislarse de la dinámica de la historia universal de los pueblos que comprende. Estos contactos parecen haber sido casi siempre un producto colateral de otros procesos, que predisponían la configuración y la utilización de la categoría alteridad y que en dado caso trataban de aprovecharse de su uso. [4] Este archivo fue descargado de https://filadd.com Actualmente nos enfrentamos a una paradoja: el concepto de cultura es reexaminado de manera crítica en las ciencias sociales positivistas, experimentando una difusión notable en los medios sociales y profesionales más diversos. : . Dicho concepto estaría manchado por la marca de un pecado original del pensamiento. Sin embargo, razonar de este modo es ignorar todo el trabajo de crítica conceptual dentro de la antropología, que permitió un constante enriquecimiento del concepto y la supresión de las principales ambigüedades. OM La deconstrucción de la idea de cultura subyacente a los primero usos del concepto, marcado por cierto esencialismo y por el "mito de los orígenes", la cual fue una etapa necesaria y permitió un avance epistemológico. Demostró la dimensión relacional de todas las culturas, no obstante, tomar en cuenta la situación relacional en la que se elabora no debe llevar a dejar de lado el interés por el contenido de esta cultura, por lo que ella misma significa. Aun cuando los elementos de una cultura dada se utilicen como significantes de la distinción social o de la diferenciación étnica, esto no significa que estén vinculados unos con otros por una misma estructura simbólica que requiere un análisis. Los significados, como los significantes, deben examinarse con la mayor atención. LA DD .C Hay tres concepciones diferentes acerca del relativismo cultural: 1. Una teoría según la cual las diferentes culturas forman entidades separadas, Son extremos, por lo que con límites fácilmente identificables y por ende entidades claramente distintas se propone relativizar al incomparables e inconmensurables entre sí. relativismo, volverlo a su 2. Un principio ético acorde a la neutralidad respecto a las diferentes culturas, original, como un principio para afirmar el valor intrínseco de cada una. En su extremo puede justificar metodológico. regímenes segregacionistas. 3. Un principio metodológico, como un relativismo ético que defiende el valor igualitario de las culturas minoritarias en relación con las culturas dominantes. Considerando a cada cultura como específica, autónoma y singular, refiriéndolas al sistema que pertenece, donde cobra sentido. FI Se impone relativizar el relativismo cultural, volver a su uso original, desde un punto de vista científico que hacía del mismo un principio metodológico. Recurrir al relativismo cultural es postular que todo conjunto cultural tiende hacia la coherencia y cierta autonomía simbólica que le confiere su carácter original singular, y que es imposible analizar un rasgo cultural independientemente del sistema cultural al que pertenece, pues este es el único que puede otorgarle sentido. Remite a estudiar toda cultura sin a priori, sin compararla y mucho menos "medirla" prematuramente según otras culturas. Una cultura siempre funciona como una cultura, nunca es totalmente dependiente, nunca es totalmente autónoma. En cuanto al etnocentrismo, el mismo se convirtió en sinónimo de racismo. No obstante, el racismo es una forma de perversión social, el etnocentrismo en cambio, comprendido en el sentido original del término, es un fenómeno sociológicamente normal. Pierre-Jean Simon lo explica como un fenómeno totalmente normal, constitutivo de toda colectividad ética que asegura una función positiva de preservación de su propia existencia, es un mecanismo de defensa in-group. Si bien el investigador debe desprenderse de todo etnocentrismo, al menos en una primera fase de la investigación, cierta forma del mismo puede ser la condición de una verdadera comprensión, mientras sea consciente y este controlada. Tomados como principios metodológicos, el relativismo cultural y el etnocentrismo no se contradicen, son complementarios. Su utilización combinada permite que el investigador aprehenda la dialéctica de lo mismo y del otro, de La Cultura y de las culturas. [5] Este archivo fue descargado de https://filadd.com Hace solo tres décadas la práctica antropológica estaba predominantemente interpelada por ciertas alteridades culturales encarnadas paradigmáticamente por exóticas y distantes "sociedades primitivas". Es por ello que los antropólogos han figurado como "expertos" de un tipo de alteridad cultural. No obstante, en el último cuarto de siglo, las prácticas antropológicas se han transformado significativamente, incluso entre muchos de quienes continúan centrando su interés en ese ahora más esquivo otro distante o interno. OM La relación que la antropología tiene con la colonialidad la lleva a ser acusada de ser hija del colonialismo. Pero, aunque se le reconoce algún carácter constitutivo a las experiencias coloniales que alimentaron las antropologías metropolitanas, de ahí no se concluye que se mantenga como una suerte de "pecado original" del que no se haya podido desprender. Las relaciones entre la antropología y el colonialismo no solo incluye el carácter inmanente a la constitución disciplinaria de la experiencia colonial, sino también a como la colonialidad constituye el presente de la disciplina. Criticas anticoloniales y pensamiento poscolonial. LA DD .C Las críticas anteriores al colonialismo se centraban en los aspectos políticos, económicos y, en algunos casos, ideológicos del colonialismo. No obstante, los cuestionamientos poscoloniales actuales evidencian aspectos epistémicos; cómo lo epistémico y lo colonial se constituyen e influyen mutuamente. Narrativas Anticolonialistas - El colonialismo es una desafortunada desviación pasajera del proyecto de modernidad europeo. Tanto la Revolución y la Utopía estaban edificadas sobre supuestos modernos que se suponían como universales. Narrativas Poscoloniales - La modernidad y el colonialismo se encuentran estrechamente ligados, tanto en el pasado como en el presente. Se cuestiona la supuesta vocación de poder universalizante de la modernidad y el imaginario de su etiología exclusivamente intra-europea y eurocentrada. - El colonialismo es un aparato de dominación que remite - El colonialismo constituye la historia del presente de al pasado. todos. FI - Sostienen las distinciones entre "colonizador-blanco- - Sostienen que esta distinción es objeto de escrutinio y sujeto-sí mismo" y "colonizado-no blanco-otro" problematización. Según Quijano, la "Colonialidad" es un fenómeno histórico mucho más complejo que el colonialismo, pues se extiende hasta nuestro presente. Refiere a un "patrón de poder" que opera a través de la naturalización de jerarquías raciales que posibilita la re-producción de relaciones de dominación territoriales y epistémicas que no sólo garantizan la explotación por el capital de unos seres humanos por otros a escala mundial, sino que también subalternizan y anulan los conocimientos, experiencias y formas de vida de quienes son así dominados y explotados. Este patrón de poder es articulado por vez primera con la conquista de América, donde los dos ejes fundamentales fueron la idea de raza, como supuesta estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad con respecto a los otros y las formas históricas de control, en torno al capital y el mercado mundial. De ahí que además de la noción de "colonialidad de poder" se hable de "colonialidad del ser" y "colonialidad del saber". "El binarismo nosotros y todos ellos" implícito en el orden simbólico que crea el Occidente, es un constructo ideológico y las muchas formas de Tercer Mundismos que reservan sus términos son sus imágenes reflejas. No existe el Otro, sino multitud de otros que son todos otros por diversas razones. El objetivo de los discursos poscoloniales es, entonces, desmantelar la lógica discursiva y las condiciones materiales sobre las que se reproduce esta división a través de enfoques que pluralizan, descentran y comprenden en su positividad las otredades. En este sentido, Dipesh Chakrabarty propone "Provincializar a Europa", con la idea de desplazar a Europa del centro de la imaginación histórica, epistémica y política. Este desplazamiento implica un redibujamiento de las genealogías eurocentradas e intra-europeas de la "modernidad", la "ciencia", el "ciudadano", la "nación" o el "Estado". Problematiza el imaginario de Europa como la "cuna" exclusiva donde se originaron y desarrollaron las instituciones y modalidades de conocimiento y subjetividad modernas que sólo posteriormente fueron trasplantadas al "afuera" de Europa: las colonias. [6] Este archivo fue descargado de https://filadd.com Es por ello que podemos sostener que no existe la modernidad sino modernidades en plural. No habría paradigma de modernidad encarnada en Europa, de la cual las otras modernidades serían meros derivados defectuosos o copias diletantes debido a los obstáculos o incapacidades de los no-europeos. La pluralización de la modernidad significa que aunque la modernidad se caracteriza por discutir su universalidad y unicidad, lo que han existido son siempre modernidades concretas, ancladas a particulares contextos sociales y políticos específicos. La historización de las "articulaciones locales de la modernidad", no como un simple efecto de superficie sino como constitutivas de las modernidades en plural. Permite el dar cuenta de la ruptura con la narrativa histórica que siempre ubica los orígenes de la modernidad en Occidente y representa el no-Occidente solo en términos de sus esfuerzos por copiar o resistir una modernidad importada, de Se pretende desatar la pesadilla de la segunda mano. "tradición" que es creada por la La antropología como indiología. OM "modernidad": la modernidad arrojaría a la Europa no puede ser considerada como una entidad aislada sino tradición todo aquello que le es ajeno, que que es en gran parte co-producida por y en la experiencia colonial. Las no encaja sus imaginarios de sí misma. experiencias coloniales fueron las condiciones de su existencia e hicieron posible los imaginarios eurocentrados que le han constituido como tal. LA DD .C Nacida de las entrañas mismas del orden colonial y de la expansión del capital, la antropología institucional ha sido en gran parte la normalización del imaginario occidental del "primitivo", la domesticación del "salvaje" mediante su racionalización. El lugar de ese "salvaje" o "primitivo" fue ocupado por lo indígena, por el otro-interno. El indígena producido por la disciplina antropológica es el resultado de su localización en la perspectiva de una mirada distante que invisibilidad aquello que la hecho posible. La "indiologización" de la antropología es el efecto epistémico y político de la producción de lo indígena como otredad esencial, como alteridad radical que respondía a un cuidadosos ordenamiento intrínseco al cual se plegaban inevitablemente los sujetos. La "indiologización" no es simplemente que la antropología se haya centrado en el estudio de pueblos indígenas, sino que sus las estrategias descriptivo-explicativas han producido la indianidad como otro esencial, como un afuera absoluto de la modernidad. Produjo una noción objetivada de cultura y orden fundada en una dicotomía del nosotros/ellos. Llevó a suponer la cultura como entidad autocontenida, localizable en un espacio geográfico determinado y perteneciente a una población concreta. La imagen que este modelo evoca es la de la cultura como isla, donde la autenticidad, tradición y diferencia son tres preciados pilares de este modelo. FI En el modelo de la cultura como encrucijada, las relaciones de intercambio, las de explotación, dominación y desigualdad se entienden como estructurantes de la cultura y no como simples telones de fondo. Se piensa en términos de transformaciones que no solo significan "pérdida" sino que son también estructurantes. Mas que una autenticidad incontaminada o una tradición que se perpetúa idéntica desde los tiempo inmemoriales, son los bordes, las interacciones y la heterogeneidad lo que convoca a este tipo de estudios. Las culturas hibridas no establecen correspondencia entre poblaciones y lugares, ni mucho menos considera las culturas irremediablemente atadas a un lugar. Las culturas, poblaciones y los lugares son pensados en sus influjos y en sus profundas amalgamas. Una antropología en la modernidad remite al análisis de las múltiples experiencias culturales en un contexto de globalidad e interrelación, donde se fragmentan las ficciones etnográficas de la comunidad y la cultura como unidades metodológicas que se autocontienen y se explican en sus propios términos. Un tipo de análisis como éste el que supone pensar en la colonialidad de la antropología. La colonialidad de la antropología. La colonialidad de la antropología amerita ser examinada en al menos dos planos. En tanto conocimiento experto, la antropología es una técnica de colonización de la realidad, domesticación en el ámbito intelectual de la alteridad cultural, componente sustantivo del régimen de poder moderno. Lo que aparece en un momento dado como antropología debe ser entendido como un dominio específico que es hecho posible por tales juegos de verdad y las prácticas de autoridad y autorización que han operado y han sido definida en unas formaciones discursivas específicas que ha producido sus objetos y conceptos. La antropología supone una tecnología de sentido y manejo del mundo en un entramado de poder de un modelo de sociedad Foucault entiende por saberes sometidos a los contenidos que la parió y la ha nutrido. históricos que fueron sepultados o enmascarados dentro de coherencias funcionales o sistematizaciones formales, a toda una Es en esta inflexión donde la colonialidad de serie de saberes que habían sido descalificados como no la antropología emerge. La colonialidad instaura competentes o insuficientemente elaborados: el saber de la gente. una subalternización de los saberes y conocimientos que no responden al [7] Este archivo fue descargado de https://filadd.com logocentrismo encarnado en la razón instrumental propia del conocimiento experto. Sin embargo emerge una paradoja ya que gran parte del esfuerzo antropológico puede ser presentado precisamente como una visualización de los conocimientos subalternizados, así como el cuestionamiento del etnocentrismo epistémico de las "sociedades occidentales". Por otra parte, la colonialidad al interior de la disciplina implica una serie de prácticas institucionalizadas y modalidades de producción y regulación de discursos. Microprácticas que son tomadas por sentadas constituyendo una suerte de sentido común disciplinario y un punto ciego que rara vez es objeto de escrutinio sistemático. La colonialidad opera en este plano mediante mecanismos institucionales que implican la hegemonización de unas tradiciones y modalidades del establecimiento antropológico, al tiempo que subalternizan (silencian) otras. Giro decolonial en antropología: a modo de conclusión. OM La antropología no escapa a la dimensión epistémica de la colonialidad ya que se ha constituido como conocimiento experto que supone una distinción de orden epistémica, institucional y de posiciones de sujeto que la diferencia de los otros "saberes sometidos". FI LA DD .C Las categorías y conocimientos elaborados por la antropología son a vez necesarias e insuficientes para un pensamiento que trascienda sus limitaciones derivadas de su asociación con la colonialidad. Es por ello que se propone un "giro decolonial" , con el objetivo de poner en evidencia los múltiples efectos de la operación de la colonialidad en toda su profundidad y extensión para tener en claro las fisuras y los limites desde las cuales se abrirán nuevas condiciones de conversabilidad que empujen a sus extremos los constreñimientos epistémicos, institucionales y subjetivos que están en juego en la disciplina. [8] Este archivo fue descargado de https://filadd.com