Subido por Gaby Flores

Cartilla Economía

Anuncio
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
1° Clase – FECHA: ………………………………………………………………………………………………………..
UNIDAD Nº1: LA ECONOMÍA EN GENERAL
"LA ECONOMÍA ES EL ESTUDIO DE LA HUMANIDAD EN SU QUEHACER COTIDIANO"
Alfred Marshall (1842-1924)
Te has preguntado alguna vez ¿qué es la Economía? Sí, no, pues bien. Hoy vamos a encontrar la respuesta a esta
pregunta.
En nuestra vida diaria, desde que nos levantamos hasta que volvemos a la cama,
estamos
realizando
actividades
económicas.
Cualquier día de nuestra vida necesitamos un gran número de bienes y de servicios que
otros han preparado para nuestro consumo: una casa, agua, calefacción, comida, ropa,
transporte, libros y cuadernos, el instituto con sus profesores, la computadora, el
celular, y un largo etcétera.
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA ECONOMIA
El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega “oiko
nomos, que significa administración del hogar: oikos significa "hogar" y nemein,
"administración".
Etimológicamente hablando, economía viene del latín oeconomus, y este del griego
oikonomos, de oikos: casa y nemein: administrador, por lo que un jefe de familiayaseael padre, la madre o ambos-son los administradores y responsables de que la
economía familiar sea sana y lleve un estricto régimen presupuestal.
ECONOMÍA
“Es la ciencia
que estudia el
mejor modo de
administrar
unos recursos
que son
escasos para
satisfacer la
mayor
cantidad
posible de las
necesidades de
la sociedad.”
De esta definición tenemos que extraer dos ideas clave: LOS RECURSOS SON ESCASOS Y HAY NECESIDAD DE
ELEGIR.
1. Los recursos son escasos
Lamentablemente, los recursos con los que cuenta cualquier familia son escasos para satisfacer todas sus
necesidades. Si vas al centro comercial seguro que hay cientos de productos que deseas comprar. Te encantaría
tener ese celular último modelo o una gran cantidad de ropa de diferentes marcas. Seguro que tu familia estaría
encantada de comprar una mejor TV o una nueva heladera. La mayoría elegiríamos una casa mejor o mejor situada
de donde vivimos ahora y también un mejor auto. Puestos a elegir, seguro que no nos importaría ir de vacaciones
a muchos y lujosos destinos.
Pero los ingresos con los que contamos no es lo único que es escaso, también lo es el tiempo del que
disponemos. Incluso aunque tuviéramos muchísimo dinero y pudiéramos comprar lo que deseamos, el día sólo
tiene 24 horas y muchas veces no podremos satisfacer dos necesidades a la vez.
Pero en economía cuando hablamos de recursos nos referimos a todo aquello que nos permite producir bienes
y servicios. Si queremos producir una pieza de pan, necesitaremos semillas para cultivar trigo y tierra donde
hacerlo (todo ello son recursos naturales), también agricultores que lleven la producción (trabajadores) y
1
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
tractores y herramientas (que llamamos capital físico). Finalmente obtendremos la pieza de pan, que será el bien
que nos permitirá satisfacer la necesidad de alimentarnos.
LOS RECURSOS nos permiten producir bienes y servicios.
LOS BIENES Y SERVICIOS satisfacen necesidades. Los bienes son tangibles, como la comida o la ropa. Los
servicios son intangibles, como una charla de economía.
Todos estos recursos son escasos, ya que no hay cantidad suficiente para poder crear todos los bienes que
deseamos y satisfacer las necesidades de todo el mundo.
2. Hay necesidad de elegir
Como nuestros recursos son escasos, también lo serán los productos que podamos crear a partir de ellos. Por
tanto, tenemos que elegir qué bienes fabricar y qué necesidades vamos a satisfacer y cuáles dejaremos
insatisfechas (por ejemplo, podemos usar la madera para hacer fuego, muebles o papel entre otros muchos usos).
La sociedad por tanto administra estos recursos para producir los bienes y servicios que le permitan satisfacer el
mayor número de necesidades posible.
En realidad, si no hubiera escasez de recursos ni necesidad de elegir la economía no existiría, ya que no habría
nada que administrar.
2
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
2° Clase – FECHA: ………………………………………………………………………………………………………..
LA ESCASEZ ECONÓMICA
Cuando uno es adolescente es habitual tener una paga. La de unos es mayor que la de otros, y seguro que todos
quieren tener más. Algunos ahorran para comprarse una moto, otros una play, y otros se la gastan al salir con los
amigos. La clave aquí es que tenemos unos recursos escasos y hay que elegir qué necesidades satisfacer. Tenemos
escasez económica
Fruto de las dos ideas clave que hemos visto en el punto anterior, los recursos son escasos y hay necesidad de
elegir, surge el problema de la escasez económica.
LA ESCASEZ ECONÓMICA no es la falta absoluta de un bien, sino que no es posible conseguir todos los bienes
que deseamos con los recursos que tenemos, y, por tanto, no podremos satisfacer todas las necesidades
Así, la escasez económica tiene 2 características.
1. Es universal. Pues afecta a todos, aunque de forma distinta. Mientras que la preocupación de muchas
familias africanas es como conseguir comer todos los días, o la de muchos argentinos de poder llegar a final
de mes, muchos ricos como Di Caprio o Brad Pitt tienen otras necesidades como comprarse una mansión más
grande, el coche último modelo o los relojes más caros. Es decir, todos tenemos unos recursos escasos
(incluso los más ricos) que nos impiden satisfacer nuestras necesidades ilimitadas.
2. Es relativa, porque todos lo sentimos de manera diferente. Las necesidades pueden ser muy diferentes en
países, como Brasil, de lo que lo son en España. De hecho, en Brasil el índice de criminalidad es mucho más
alto que en España, por lo que es lógico que los brasileños sientan que necesitan gastar más en seguridad.
Así, tú puedes sentir las necesidades de manera diferente a tus amigos. Ellos pueden dar prioridad a factores
como la estima o la fama y eso les lleva a comprar más ropa de marca y tú puede que no sientas tan fuerte
esa necesidad y sí otras. Por ello, gente con mucho dinero puede sentir que le faltan más necesidades por
cubrir que gente que gana menos. El concepto de necesidad es por tanto relativo.
LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
En el tema anterior hemos visto que el problema económico básico que consiste en decidir cómo satisfacer las
necesidades ilimitadas por medio de unos recursos que son escasos (los factores productivos). Este problema
3
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
implicaba que, un país no puede producir todos los bienes que desea y que por tanto no puede satisfacer las
necesidades de todos los ciudadanos.
Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos: ¿qué bienes producir?, ¿cómo los
vamos producir? y ¿para quién los vamos producir?
La ECONOMÍA se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con el objeto de producir
bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, la Economía trata de cómo los individuos alcanzan el nivel
de bienestar material más alto posible a partir de los recursos que tienen disponibles.
La economía sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes económicos, o sea, por elementos
naturales escasos o por productos elaborados por el hombre.
Desde un punto de vista más técnico, la Economía es el mecanismo que intenta responder, asignado recursos
escasos, a tres preguntas:
1º) ¿Qué?: ¿Qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades? ¿Se producirán más televisores o se
construirán más cines? ¿Se fabricarán más automóvil es deportivos o camiones y camionetas?
2º) ¿Cómo?: ¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Un mercado operará con tres cajas y empleados
que usan lectoras láser o con seis cajas y empleados que marcan los precios? ¿Los trabajadores soldarán
las camionetas a mano o se utilizarán robots?
3º) ¿Para quién?: ¿Para quién se producirán los diversos bienes y servicios? La distribución de los beneficios
económicos depende de la distribución del ingreso. La gente con ingresos elevados puede consumir más
bienes y servicios que la gente con bajos ingresos. Así, quien consume depende del ingreso. ¿Consumirá
más el entrenador del equipo de fútbol que la secretaria del abogado? ¿Consumirá más la gente de Hong
Kong que la gente de Etiopía?
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades
del ser humano para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social
que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos
para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza
las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades
que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas).
4
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
EL COSTO DE OPORTUNIDAD
“El que algo quiere algo le cuesta”
Al inicio del brote del COVID-19 muchos países se vieron ante la situación de tomar
una importante decisión: confinar o no confinar a los ciudadanos. La decisión no
era baladí. Si no se confinaban el virus se seguiría expandiendo y el coste sería la
muerte de muchos miles de personas. La otra opción era confinar a los ciudadanos,
pero eso llevaría al cierre de miles de empresas y a la pérdida de cientos de miles
de trabajos que dejarían a muchas familias en graves problemas económicos. ¿Y tú
que hubieras hecho? ¿La bolsa o la vida?
Como personas tenemos que estas constantemente tomando decisiones. Lo que
tenemos que entender es que cada vez decidimos hacer algo con nuestro dinero o
con nuestro tiempo, estamos renunciando a hacer otras cosas. Dicho de otra
manera, cada decisión tiene un costo de oportunidad.
Una decisión consiste en elegir una entre varias alternativas posibles, rechazando
el resto. El problema en economía es que si elegimos satisfacer unas necesidades
tenemos que renunciar a satisfacer otras (están son ilimitadas mientras que
nuestros recursos escasos). Surge entonces el concepto de costo de oportunidad.
El COSTO DE
OPORTUNIDAD es
el costo de la
alternativa a la que
renunciamos
cuando tomamos
una determinada
decisión,
incluyendo los
beneficios que
podríamos haber
obtenido de haber
escogido la opción
alternativa.
EL COSTO DE OPORTUNIDAD es aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión. El nombre hace referencia a
la oportunidad perdida al rechazar una opción concreta.
Veámoslo con un ejemplo. Has ganado la olimpiada de economía y te
ofrecen una beca con la que puedes estudiar gratis la carrera que quieras.
Tus opciones son estudiar Economía o Derecho. Como sólo puedes elegir
una el costo de oportunidad queda claro; Si estudio economía, mi costo de
oportunidad es que renuncio a estudiar derecho. Obviamente el cost0 de
oportunidad de estudiar derecho es que no puedo estudiar economía
Ejemplo: ¿Voy al trabajo caminando o en taxi? Si voy caminando, el no voy a pagar dinero, sin embargo, desde el
punto de vista del costo de oportunidad no puedo afirmar que el costo es cero, debido a que debo tener en cuenta
que ir caminando me tomará un tiempo. Si ir caminando al trabajo me
toma 30 minutos, mientras que ir en taxi me toma 10 minutos, el costo
de oportunidad de ir caminando al
trabajo expresado en tiempo será 20
minutos. Si considero que caminar
me reporta un beneficio a la salud, el
costo de oportunidad de ir en taxi
está representado por la suma de lo
mejor que pudiera haber hecho con
el dinero que me cobró el taxista,
más los beneficios para la salud que
dejé de recibir por no ir caminando.
5
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
3° Clase – FECHA: ………………………………………………………………………………………………………..
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
RAMAS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Si algo te tiene que quedar claro de este tema es que la economía es la ciencia que trata de administrar los
recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. Pero igual que las matemáticas se pueden dividir en
álgebra, geometría, etc. , también la economía tiene varias ramas.
La ciencia económica puede dividirse en dos grandes ramas: la Economía positiva y la Economía normativa.
Cuando los economistas tratan de describir el mundo que nos rodea (economía positiva) se comportan como
científicos. Cuando tratan de mejorarlo con recomendaciones (economía normativa), entran en el mundo de la
política económica. No hay año sin que un alumno diga que la economía positiva estudia las partes buenas de la
economía y la normativa las malas.
La economía se divide en dos grandes grupos:
1º) ECONOMÍA POSITIVA: Analiza de manera objetiva los fenómenos económicos tal como han sucedido o
pueden suceder sin hacer valoraciones al respecto (no juzga si algo es bueno o malo). Estudia lo que es,
ha sido o podría ser. La dividimos en microeconomía y macroeconomía.
a) ECONOMÍA DESCRIPTIVA: se encarga de describir como son los fenómenos económicos, nos muestra
las realidades económicas. Puede decir que los problemas fronterizos con los venezolanos han
generado una disminución de un 20% en las exportaciones a ese país y a la vez nos ha generado un
aumento del desempleo en 3%.
b) TEORÍA ECONÓMICA: Se basa en la economía descriptiva para formular las teorías, los principios y los
modelos que generalizan las situaciones económicas. Por ejemplo ante las crisis económicas, los
6
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
economistas han formulado las teorías de la participación del estado, aumentado el gasto público o
interviniendo las tasas de interés.


LA MICROECONOMIA: estudia el comportamiento económico de las unidades productivas en
forma individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, y todo lo
concerniente a la toma de decisiones individuales en empresas y hogares, por lo cual el gobierno
no ejerce directamente el control sobre su actividad económica. En microeconomía se habla
entonces de una industria, del precio de un producto específico, del número de trabajadores
empleados por una sola empresa, de la renta o ingreso de un solo negocio o familia en particular,
de los gastos de una entidad de una familia.
LA MACROECONOMÍA se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la
economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de
acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores,
trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país. La macroeconomía
busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el comercio internacional
y el desempleo.
2º) ECONOMÍA NORMATIVA: Estudia lo que debería ser, valora las situaciones y recomienda actuaciones
para intentar mejorar la realidad. Se basa por tanto en opiniones personales de lo que es mejor o peor,
es decir, en juicios de valor. Su principal exponente es la política económica.
a) POLÍTICA ECONÓMICA: Son medidas que toma el Sector Público o Estado intentando mejorar la
realidad de un país. Se basan en juicios de valor de cómo deberían ser las cosas. Es complicado de
demostrar quién tiene razón por lo que es fuente de conflicto de economistas y partidos políticos.
7
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
4° Clase – FECHA: ………………………………………………………………………………………………………..
LOS AGENTES ECONOMICOS Y SU RELACIÓN ECONOMICA
Dentro de la Economía existen diferentes protagonistas que tienen a su
cargo la realización de las actividades económicas.
Como vimos en otra clase, las necesidades se satisfacen mediante el
consumo de bienes y servicios, que previamente hay que fabricar y hacer
llegar a los consumidores.
Las actividades económicas, por tanto, comprenden todas aquellas
relacionadas con la producción, la distribución y el consumo de bienes y
servicios.
Los protagonistas de las actividades económicas somos todos los
ciudadanos, y en cuanto a participantes de la vida económica, se nos
denomina agentes económicos. Cada uno realiza un papel distinto, pero
todos se complementan para dar lugar a los sistemas económicos.
¿Quiénes son los
agentes económicos?
Se encargan de decidir
qué bienes producir,
cómo producirlos y
para quién hacerlo.
Son las familias, las
empresas y el Sector
Público (Estado).
¿Qué son las Actividades
Económicas?
Las actividades
económicas son todas
aquellas que tienen
como finalidad la
satisfacción de las
necesidades humanas de
carácter económico, es
decir, aquellas que se
satisfacen mediante
recursos que son
escasos.
La Economía estudia el comportamiento
de los agentes económicos suponiendo
que siguen el principio económico de racionalidad. Esto quiere decir
que tienen un objetivo claro y toman decisiones que los acerquen a ese
objetivo, con la limitación de los recursos que tienen disponibles.
Según el papel que juegan en la actividad económica dentro de nuestro
sistema, los agentes se agrupan en tres categorías:
1.
2.
3.
Economías domésticas o familias,
Empresas
Sector público
Esta clasificación se realiza suponiendo una economía cerrada, es decir, sin relaciones con el exterior.
1. ECONOMÍAS DOMÉSTICAS O FAMILIAS: Están formadas por personas solas o
agrupaciones familiares y constituyen la unidad básica de consumo. Persiguen
obtener la máxima satisfacción posible mediante el consumo de bienes
y servicios, teniendo en cuenta su presupuesto limitado y sus preferencias o
gustos. También son las propietarias de la mayor parte de los recursos o
factores productivos que las empresas necesitan para llevar a cabo la fabricación de
bienes y servicios.
2. EMPRESAS: La empresa es la unidad básica de producción, debido a que su papel
principal es la fabricación de bienes y servicios con el objetivo de conseguir
el máximo beneficio posible, dadas sus limitaciones presupuestarias y tecnológicas.
8
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
Para desarrollar esta actividad deben disponer de recursos o factores productivos
que contratan y compran a las economías domésticas
3. SECTOR PÚBLICO: Comprende todas las administraciones públicas: el
estado, las comunidades autónomas, las diputaciones y los
ayuntamientos. Su objetivo es lograr el máximo bienestar económico
de la sociedad utilizando los ingresos limitados de que dispone.
Incluye todos los niveles de la administración pública (estatal,
autonómico y local, así como superestatal) y los organismos y empresas de propiedad pública.
En la siguiente tabla se resumen las funciones de cada agente económico, sus objetivos y sus
limitaciones:
Agente
económico
Economías
domésticas
Empresas
Sector público
Funciones
Objetivos
Limitaciones
Consumo
Máxima satisfacción
Renta y
preferencias
Producción
Máximo beneficio
Presupuesto
financiero
y tecnología
Regulación
Suministro de
Máximo
bienes públicos bienestar económico
y básicos
colectivo
Redistribución
Ingresos
públicos
LAS RELACIONES ENTRE LOS AGENTES
Un circuito económico presenta en una imagen los principales flujos de
mercancías y de pagos que se generan entre tres actores clave: las familias,
las empresas y el Estado.
GRÁFICO DEL CIRCUITO ECONÓMICO
Como parte del circuito económico, las familias pagan por los bienes y
servicios que producen las empresas.
9
El CIRCUITO
ECONÓMICO es una
representación
gráfica simple de las
transacciones reales
(de bienes y servicios)
y monetarias (dinero
y valores) que
ocurren en un
mercado.
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
Asimismo, las empresas también pagan a las familias por el trabajo o los activos que ofrecen. Así, retribuyen con
salarios a los empleados, con intereses a los ahorristas o inversionistas, y con rentas a los propietarios de tierras
o bienes muebles alquilados.
Las familias y el Estado también se relacionan. Las familias pagan impuestos al gobierno, mientras que este les
entrega bienes, servicios y ayudas sociales.
De la misma forma, las empresas y el Estado se vinculan entre sí. Las compañías pagan impuestos al gobierno y
este les ofrece bienes, servicios y en algunos casos subsidios o apoyos.
10
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
5° Clase – FECHA: ………………………………………………………………………………………………………..
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad económica es cualquier actividad cuyo objetivo sea cubrir una
necesidad o deseo. Independientemente de que sea produciendo,
intermediando o vendiendo algún bien o servicio. Adicionalmente, se
incluyen también, por origen, todas aquellas actividades cuyo fin no sea el
lucro.
Un ejemplo de actividad económica sería, alquilar un piso que tenemos en
propiedad, ya que estamos ofreciendo/vendiendo un servicio al inquilino.
También podemos hablar de actividad económica, cuando creamos una
empresa para vender tomates o zapatos, embotellar agua o producir pan.
ACTIVIDAD
ECONÓMICA es
toda aquella
forma mediante la
que se produce, se
intermedia y/o se
vende un bien o
servicio destinado
a satisfacer una
necesidad o
deseo.
La actividad económica está presente en casi todos los aspectos de la
sociedad. Cualquier tienda, restaurante, casi cualquier bien o servicio ha
formado parte de la actividad económica.
LOS SECTORES ECONÓMICOS
A la hora de agrupar las diferentes actividades podemos diferenciar 3 sectores
1º) El sector primario: Incluye las actividades que extraen las materias primas de la naturaleza.
Nos referimos a agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal y minería. Cuando un país
está poco desarrollado este sector primario es el que más personas emplea, pero a medida que
el país se desarrolla, va perdiendo importancia. Para ello, es clave el aumento de la
productividad.
2º) El sector secundario (industria y construcción): Son todas las actividades que transforman las
materias primas en productos. Nos referimos a toda la industria en general: la textil, naval,
siderúrgica, química etc. También debemos incluir la construcción. Cuando un país desea
desarrollarse es totalmente clave construir un sector secundario potente, lo que se llamaría
industrialización, la cual es vital para el crecimiento económico.
3º) Sector terciario (también llamado sector servicios): Son aquellas actividades que no producen
bienes materiales sino diferentes tipos de servicios para la población o para otras empresas:
comercio, hostelería, espectáculos, turismo, sanidad, educación seguridad. En los países
desarrollados, el aumento de la productividad lleva a una mayor riqueza que provoca un gran
aumento de servicios como el ocio, la cultura o la salud, en lo que se ha llamado tercerización de
la economía.
11
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios
utilizando la tecnología que tienen disponible. Así, por ejemplo, el panadero procesa
insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos
para cocinar. Esto, con el fin de obtener un producto distinto, el pan.
TIPOS DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
Los factores de
producción son los
insumos que se
utilizan para
producir otros
bienes o servicios.
Así, pueden
dividirse en cuatro:
tierra, trabajo,
capital y tecnología.
1º) TIERRA: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados
en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para
edificación, los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de
energía como agua, gas natural, carbón, etc.
2º) TRABAJO: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta
forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de
un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.
3º) CAPITAL: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así,
por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.
4º) TECNOLOGÍA: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados
de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas,
modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el
más reciente en incluirse en los modelos económicos.
Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la
economía moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento de la
productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de
las empresas.
Por cada uno de estos factores productivos la persona recibe algo a cambio por parte de su prestación. Ésta
prestación se denomina RETRIBUCIÓN.
Retribución: pago que reciben los propietarios de un factor a cambio de ceder su uso a las empresas para
producir.
Factores
Tierra
Trabajo
Capital
Empresario
12
Retribución
Renta
Salario
Interés
Beneficios
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
6° Clase – FECHA: ………………………………………………………………………………………………………..
UNIDAD N°2: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
En cualquier lugar y momento histórico, desde las comunidades primitivas hasta
nuestros días, los seres humanos han tenido que dotarse de una serie de normas
que regulen la vida en sociedad.
Lo que caracteriza básicamente a un sistema económico, es el mecanismo por el cual
se toman las decisiones económicas, si bien cada uno de estos mecanismos exige
determinadas condiciones de propiedad de los factores productivos, y da lugar a
unas relaciones entre los agentes económicos.
FUNCIONES DE UN SISTEMA ECONÓMICO
Las funciones de un sistema económico consisten en resolver las tres cuestiones
fundamentales que surgen como consecuencia de la escasez:
Un SISTEMA
ECONÓMICO es la
forma en que una
sociedad se
organiza para
resolver sus
problemas
económicos
básicos.
1. ¿Qué se va a producir y en qué cantidad? Es necesario priorizar y decidir
qué bienes y servicios se van a producir y, además, en qué cantidades. La decisión dependerá del
sistema de valores de la sociedad
2. ¿Cómo se va a producir? La elección dependerá de la tecnología y de la cantidad de medios de
producción disponibles, además de la ideología económica, política y social dominante.
3. ¿Para quién se va a producir? Se trata de establecer cómo se asignarán los bienes y servicios
disponibles.
Una función más del sistema económico: el PROGRESO ECONÓMICO.
Se entiende como el avance hacia una sociedad en la cual los individuos tengan acceso a una mayor cantidad de
bienes y servicios de calidad, lo que hará que disfruten de un mayor bienestar.
El progreso económico sucede con el tiempo y está condicionado por varios factores:
 La población: crecimiento, estructura, nivel educativo, valores sociales…
 Incrementos en la cantidad y calidad de los recursos productivos.
 Mejoras en los progresos técnicos y en la organización de las empresas.
El tipo de progreso que se desee implicará elegir entre distintos niveles de consumo e inversión, lo cual dependerá
a su vez de la tecnología disponible y del sistema de valores de la sociedad.
LOS TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS
En las etapas de mayor desarrollo económico, el criterio que se emplea para clasificar los sistemas económicos es
el grado de intervención del Estado en la actividad económica:
1º) Sistema capitalista (o economía de mercado)
2º) Sistema comunista (o economía de dirección central)
3º) Economías mixtas
13
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
1º) LA ECONOMÍA DE MERCADO
El capitalismo puro, también llamado economía de mercado,
es un sistema en el que el Estado no interviene en la actividad
económica o muy poco.
 Los valores predominantes son la propiedad privada
y la libertad económica, y las personas y las empresas
tienen mucha autonomía.
 El sistema de precios: En un sistema de mercado los
problemas económicos fundamentales –qué
producir, cómo y para quién– se resuelven en los
mercados a través del sistema de precios.
 En economía se dice que existe un mercado si se dan
las condiciones necesarias para que compradores y
vendedores de un bien o servicio se comuniquen
entre ellos con la intención de realizar transacciones
comerciales.
 En las economías de mercado las decisiones
económicas se toman buscando el máximo beneficio,
que dependerá de los precios, y estos a su vez de la
oferta y demanda de los diferentes bienes y servicios.
 En este sistema, el mercado opera con una
intervención mínima del Estado. Los medios de
producción son, en su mayoría, privados, y todas las
decisiones relativas a inversiones, producción,
distribución, precios y rentas se determinan según los mercados.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA ECONOMÍA DE MERCADO
Ventajas
 Flexibilidad de la economía.
 Intensificación del crecimiento económico.
 Gran importancia de los consumidores.
Limitaciones:
 Dificultad para lograr la equidad y la seguridad económicas.
 Se generan graves diferencias de rentas.
 Se pueden vulnerar los derechos de las personas.
2º) LA ECONOMÍA DE DIRECCIÓN CENTRAL
En un sistema económico de dirección central, también
llamado de economía planificada, las cuestiones económicas fundamentales las resuelve la autoridad central.
En las economías de dirección central no existe la propiedad privada (o es muy reducida). Los medios de
producción son propiedad del Estado: tierras, industrias, bancos...; también controla todas las relaciones
14
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
comerciales, toma todas las decisiones. Podemos nombrar como ejemplos: URSS, Cuba, Corea del Norte. El caso
de China.
VENTAJAS Y LIMITACIONES
Ventajas
 El objetivo es alcanzar la justicia social y lograr una distribución más equitativa de la riqueza. Este objetivo
se materializa en la existencia del pleno empleo, el Estado cubre las necesidades más básicas de la
población y hay pocas desigualdades de renta.
Limitaciones
Los costos económicos y sociales son muy elevados como resultado de…
 Un alto grado de ineficiencia económica y elevado derroche de recursos.
 Los errores frecuentes de los planificadores en las previsiones.
 La inexistencia de competencia paraliza la innovación técnica y provoca el desinterés por la calidad de los
productos.
 Los deseos de los consumidores no se tienen en cuenta.
3º) LAS ECONOMÍAS MIXTAS
Un sistema económico mixto es aquel en el que los problemas económicos fundamentales se resuelven en parte
por la autoridad central y en parte según los mecanismos del mercado. Las economías mixtas constituyen el tipo
de sistema económico más extendido en las sociedades actuales, pero existen grandes diferencias entre los países
respecto al grado de intervención estatal.
En una economía mixta existe la libertad de mercado, es decir, libertad para comprar, para vender y para obtener
beneficios, pero regulada en mayor o menor medida por el Estado.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS MIXTAS
a)
b)
c)
d)
Toda economía mixta presenta estas características:
Se reconocen y protegen libertades para el sector privado.
El Estado impone una serie de restricciones a la actividad privada a través de leyes y regulaciones.
El sector público interviene directamente en la economía, aportando factores de producción o
contratando empresas privadas.
e) El Estado interviene en la distribución de la riqueza.
15
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
7° Clase – FECHA: ………………………………………………………………………………………………………..
EL TRUEQUE, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO
El dinero juega un papel fundamental en las economías basadas en el intercambio
a través de los mercados. Si se piensa en la enorme cantidad de intercambios
comerciales que se realizan diariamente, se aprecia de inmediato la utilidad del
dinero para que estas transacciones se hagan de manera satisfactoria.
Es tal la importancia del dinero que los economistas lo han calificado como el
“aceite de la actividad económica”, o como la sangre que circula por el sistema
económico, el flujo vital que permite que éste funcione correctamente.
¿Qué es el
dinero?
El dinero es
todo medio de
cambio
generalmente
aceptado por la
sociedad
El dinero, por tanto, es aquello que utilizamos para realizar pagos, cuando
compramos, y cobros, cuando vendemos. Pero, ¿y si
no existiera el dinero? En ese caso nos veríamos obligados a intercambiar
unos bienes por otros, es decir, a practicar el trueque.
¿Qué es el trueque?
El trueque es todo
sistema de
intercambio de
bienes materiales y
servicios en el que no
interviene el dinero
como mediador, sino
que el canje se realiza
de manera directa y
acordada entre los
interesados.
El trueque como forma de intercambio presenta limitaciones, debido a
que exige que coincidan las necesidades de las personas que
intercambian: yo necesito un ánfora y tú necesitas una cría de llama.
Además obliga a establecer las cantidades a intercambiar, los precios, de
una gran cantidad de bienes: por ejemplo, un ánfora vale por una cría de
llama, o por un saco de maíz, o por un vestido, etc.
La existencia del dinero soluciona estos
problemas y permite que los
intercambios se realicen de una
manera más ágil, cómoda y eficaz. De
hecho, sin el dinero los mercados nunca
se podrían haber desarrollado como lo
han hecho.
Desde los comienzos de la historia los seres humanos han utilizado el dinero para realizar los
intercambios. Inicialmente se utilizó como dinero cualquier mercancía considerada valiosa, portable,
divisible y escasa, con la condición de que la sociedad tuviera confianza en que iba a ser aceptada como
medio de cambio. Dependiendo de las culturas, los bienes utilizados fueron diversos: conchas, ganado,
arroz, metales o sal. Precisamente la sal, imprescindible para la conservación de los alimentos, se usó
durante el Imperio Romano para pagar a los soldados, surgiendo la palabra "salario".
Entre las mercancías usadas como dinero, pronto destacaron los metales por su idoneidad,
especialmente el oro y la plata. Y la incomodidad de pesar el metal en cada transacción dió origen a la
acuñación de monedas, cuyo sello garantizaba la fiabilidad de su peso. El valor de las monedas coincidía
16
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
con el valor del metal que contenía. Las primeras monedas de las que se tienen conocimiento datan del
mesolítico en China, unos 5.000 años antes de nuestra era.
LAS FUNCIONES DEL DINERO
El dinero cumple tres funciones básicas en el sistema económico:
1) Medio de cambio: La función más importante del dinero es servir de medio de cambio en las
transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una serie de características:
 Aceptado comúnmente y generador de confianza
 Fácilmente transportable
 Divisible
 No perecedero, inalterable en el tiempo
 Difícil de falsificar
2) Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en metros, el valor de los bienes y
servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos precios, que representan el valor de cambio del
bien o servicio.
3) Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros. La parte de
dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo en el futuro, se denomina ahorro.
CLASES DE DINERO
El dinero no tiene en la actualidad ningún
respaldo en términos de metales
preciosos, sino que su valor descansa en la
confianza de cada persona de que será
aceptado por los demás como medio de
pago (dinero fiduciario). Si esta
característica desapareciera, el dinero no
podría cumplir con su función básica.
Entre los economistas no existe acuerdo sobre la forma de clasificar el dinero, y de hecho existen muchas
tipologías diferentes. Aquí vamos a ver la más sencilla, que distingue entre dinero de curso legal y dinero
bancario.
a) Dinero legal: Está constituido por las monedas y billetes emitidos por el Banco Central, institución
competente para ello.
b) Dinero mercancía: el dinero puede ser utilizado como mercancía destinada al consumo o al
comercio, o bien, para utilizarla como medio de cambio. De una u otra manera, este medio de
cambio posee el mismo valor.
c) Dinero fiduciario: Dinero que no basa su valor en la existencia de una contrapartida en oro o
cualquier otro valor, ni en su valor intrínseco, sino en el crédito y la confianza que inspira.
17
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
d) Dinero bancario: Es el dinero creado por los bancos comerciales, por medio de los depósitos de
sus clientes, que al emitir cheques (o realizar transferencias) para disponer de sus saldos, crean
nuevos medios de pago.
e)
Dinero electrónico o de plástico: son las tarjetas de débito y de
crédito, que sirven como medio de pago pero no constituyen dinero en sí
mismas. De ahí que también se las califique como cuasi dinero.
Desde esta perspectiva, el dinero total que hay en una economía no se
limita al de curso legal, sino que es mucho mayor, al incluir todos los
depósitos bancarios que no están respaldados por dinero efectivo. En el
siguiente apartado, vamos a ver cómo se crea ese dinero bancario.
ACTIVIDAD PRACTICA N°
1º) 4Leer el siguiente texto
Responder:
a) ¿Crees que imprimiendo más dinero se resuelven los problemas económicos? ¿Por qué?
18
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
2º) En una economía hipotética se intercambian cuatro tipos de bienes, cuyos precios en unidades
monetarias son los presentados en la tabla.
a) ¿Qué ha ocurrido con el valor del dinero?
b) ¿Qué función del dinero no se está cumpliendo en esta economía y cómo crees que afecta al uso
que se haga del mismo?
19
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
8° Clase – FECHA: ………………………………………………………………………………………………………..
SISTEMA DE ECONOMIA DE MERCADO
¿Por qué sube el precio de la carne en navidad? ¿Por qué en verano
los hoteles son más caros que en invierno? ¿Por qué las mascarillas
aumentaron mucho de precio al inicio del brote del COVID-19?
La mayoría de la gente responde a estas preguntas con la coletilla
“es oferta y demanda”́, aunque no saben muy bien lo que quieren
decir. En esta unidad vamos a aprender precisamente eso, es decir,
el funcionamiento de la oferta y la demanda, lo que te va a permitir
entender para siempre porque los precios suben o bajan.
Estamos a un tema tremendamente importante, ya que entender
cómo funciona la oferta y demanda de un bien cualquiera, te va a permitir entender una cantidad de conceptos
económicos que ahora mismo no llegas a imaginar. Abróchate el cinturón que lo que viene es fascinante.
Como acabamos decir, en este tema nos vamos a centrar en estudiar cómo funcionan los mercados de bienes, ya
sea este bien una vivienda, café o verduras.
Si piensas en un mercado tal vez se viene a tu cabeza el típico mercado cerrado
dónde vas a comprar fruta, pescado o carne, pero no nos referimos exactamente a
eso.
En su origen y aún hoy, se designa como mercado al lugar donde acuden
compradores y vendedores para efectuar sus transacciones. Las primitivas
caravanas se detenían en algún sitio y allí los mercaderes realizaban los cambios de
sus mercancías.
Los mercados ocasionales fueron posteriormente reemplazados por los mercados
permanentes y ciertas ciudades alcanzaron a gozar del privilegio de ser los núcleos
de concentración de los negocios, convirtiéndose en centros o mercados
internacionales.
En los sistemas económicos capitalistas, el mercado es la institución fundamental
a través de la cual se realizan los intercambios. De ahí que en las últimas décadas
haya pasado a denominarse SISTEMA DE "ECONOMÍA DE MERCADO".
Se llama mercado al encuentro entre compradores y vendedores, entre
demandantes y oferentes, consumidores y empresas.
EL MERCADO es un
lugar físico o virtual
en el que
compradores y
vendedores se
intercambian un
bien o servicios
mediante un pago.
Podemos hablar del
mercado
de la vivienda, el
café, las verduras, la
gasolina etc. porque
en todos ellos se
intercambia ese bien
en concreto a
cambio de un pago.
Hoy día la existencia de un mercado no implica un lugar físico, como ha ocurrido
durante la mayor parte de la historia. También hay mercados por internet, o por teléfono...
Y existen mercados para bienes y servicios y también para el intercambio de factores productivos, como el capital
financiero o el trabajo. Y un mercado para el dinero.
20
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
En la actualidad la mayoría de los mercados son globales, los bienes se producen en una punta del mundo y se
transportan para venderlos por todo el globo.
En realidad existen tantos mercados como bienes, servicios y factores tenemos, de manera que se habla del
mercado del trigo, del inmobiliario, del transporte, de la electricidad, del trabajo, etc.
La condición para la existencia de un mercado es que haya alguien que esté dispuesto a comprar un bien y
alguien que quiera vender ese mismo bien. Si ambas partes se ponen de acuerdo sobre el precio, se realiza el
intercambio.
TIPOS DE MERCADOS:
1º) COMPETENCIA PERFECTA: es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en la
que la interacción reciproca de la oferta y la demanda determina el precio. Aquí existen muchos
compradores y vendedores, de forma que ninguna parte ejerce influencia decisiva sobre el precio. El
mercado determina el precio y las empresas se deben acatar a esto, a partir de esto cada empresa
producirá la cantidad que indique su curva de oferta para ese precio, ésta se verá condicionada por sus
costos de producción. Para obtener mayores beneficios se debe recurrir al máximo aprovechamiento de
la tecnología, siempre renovando.
2º) MONOPOLIO: es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para
determinar el precio. El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su
comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista desempeña un papel
determinante en la fijación del precio. El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la
legislación antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia
en la economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún tipo de ineficiencia en el mercado,
limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus efectos antes de que
se produzca finalmente el monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una
estructura ineficiente.
3º) OLIGOPOLIO: es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño número de
vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto
de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o influencia las decisiones de las otras.
Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la
producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la
competencia. El oligopolio supone la existencia de varias empresas, pero de tal forma que ninguna de
ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para
poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones
estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial
de cada una.
4º) COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa
de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de
estos en particular. En este caso es que se presenta una diferenciación del producto. Fácil entrada y salida
a la industria por parte de los productores. Hay una apreciable capacidad de control de los precios,
relativa facilidad para el ingreso de nuevas empresas, los monopolistas tienen ventajas que otros
oferentes no poseen.
21
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
22
PROF. FLORES, GABRIELA A.
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
9° Clase – FECHA: ………………………………………………………………………………………………………..
MERCADO: LA DEMANDA
Entras en una tienda dispuesto a comprarte unas zapatillas que has visto la semana anterior. Cuestan $4000, así
que la idea es probártelas y comprarlas sin mirar más en la tienda. Sin embargo, cuando llegas a la altura de las
zapatillas, ves que las Converse están rebajadas de precio, normalmente cuestan unos $6000 y la etiqueta dice
que se rebajan un 25%, por lo que costarían $4500. Merece la pena el cambio, piensa.
No lo dudas ni un segundo, te vas a por las converse, las agarras y vas al mostrador a pagar. Allí la chica que
atiende te pregunta que si estás al tanto de la superoferta en converse que hay en ese momento. Le dices que sí,
que has visto la rebaja del 25%.
Sin embargo, la chica dice que esa oferta es antigua, y que la actual es de una rebaja del 50%, es decir, un 2x1.
Sin dudar te vas de nuevo a la zona de las converse y eliges otro par. No todos los
días se pueden comprar esas zapatillas a $3000. Cuando de nuevo llegas a pagar,
la chica usa el lector de código de barras sobre los productos, y se empieza a reír.
Resulta que la tienda está tratando de deshacerse de todas las converse. El
descuento real es de casi el 70%, y cada par de zapatillas cuesta solo $2000.
Te puedes imaginar lo que pasa ahora, ya te me habías hecho la idea de comprar
2 zapatillas por $3000 y pagar $6000, pero ahora puedes comprar 3 por $2000 y
seguir pagando $6000. ¿Qué ha pasado? ¿Eres un consumista empedernido?
Puede que sí, pero además, ha entrado en juego la ley de la demanda.
LA DEMANDA
¿QUÉ ES LA DEMANDA?
LA DEMANDA DE UN
BIEN es la cantidad
de ese bien que
están dispuestos a
adquirir los
demandantes a un
precio determinado.
Debe quedar claro
que
DEMANDA es la
intención de comprar
a un precio
determinado.
La demanda de mercado de un bien representa la suma de las demandas
individuales de los sujetos que están dispuestos a adquirir ese bien en un momento dado y a un determinado
precio, ya que a cada precio la cantidad que se está dispuesto a adquirir es diferente.
LA CURVA DE DEMANDA
La curva de la demanda, que representaremos como
una línea recta para facilitar el análisis, nos muestra
la relación que existe entre el precio de un bien (eje
de ordenadas) y la cantidad demandada de dicho
bien (eje de abscisas) permaneciendo constantes los
demás factores que pueden afectar a la demanda.
Se trataría de una función que hace depender la
cantidad demandada de un bien (por ejemplo el
bien X) del precio de dicho bien.
23
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
Esta relación decreciente entre la cantidad demandada de un bien y su precio se justifica por:
a) Efecto sustitución: a medida que aumenta el precio de un bien sus potenciales compradores demandarán
menos unidades y lo sustituirán por otros que les satisfagan la misma necesidad y que mantengan un
precio inferior. Este efecto sobre la cantidad demandada, y que siempre se produce en sentido contrario
a la evolución del precio, recoge un cambio en los precios de dos o más bienes al variar el precio del bien
que estamos analizando.
b) Efecto renta: a medida que aumenta el precio de un bien, los compradores que disponen de la misma
renta que antes ven que pueden adquirir menos unidades. Este efecto sobre la cantidad demandada
recoge el cambio en la renta real o poder adquisitivo de los compradores, al variar el precio del bien en
cuestión. El poder adquisitivo es la capacidad de compra de bienes y servicios teniendo en cuenta los
ingresos y el precio de los productos.
Como veremos más adelante, el efecto renta se produce ordinariamente en sentido contrario a la evolución del
precio, aunque puede suceder que no sea así, ya que depende de si se trata de un bien normal o inferior.
MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA
No se deben confundir los cambios en la cantidad demandada de un bien concreto producidos por la variación de
su precio, con los cambios que se dan en otros factores que influyen en la demanda de dicho bien.
LOS CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA
PX
X
X
X
QX
24
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
Estos otros cambios que influyen en la demanda son:
1º) Cambios en los precios de los demás bienes (Py): dependiendo de los bienes que comparemos, pueden
afectar a la demanda de tres formas:
 Bienes sustitutivos: la demanda del bien estudiado (bolígrafo azul) se incrementa a medida que
aumenta el precio del bien sustitutivo (bolígrafo negro) y viceversa.
 Bienes complementarios: la demanda de un bien (gasolina) se incrementa a medida que se reduce el
precio de un bien complementario (coche), y viceversa.
 Bienes independientes: la demanda de un bien determinado no se ve afectada por las variaciones del
precio de un bien independiente.
2º) La renta o los ingresos de los consumidores (R): su variación puede afectar a la demanda de dos maneras
dependiendo del tipo de bien:
 Bien normal: la demanda de un bien determinado va en el mismo sentido que la variación de los
ingresos de los consumidores, es decir, si aumenta la renta aumenta la demanda y viceversa. Existen
dos subtipos de bien normal: bien de lujo* y bien de necesidad*.
 Bien inferior: la demanda de un bien determinado va en sentido contrario a la de la variación de los
ingresos de los consumidores. Cuando aumenta la renta, baja la demanda.
3º) Los gustos y preferencias de los consumidores (Pr): si se pone de moda un bien aumentará su demanda,
y al contrario si pasa de moda. La publicidad intenta influir en los consumidores para incrementar la
demanda.
 Las expectativas futuras sobre renta y precios (Exp): crece la demanda si las expectativas de futuro
son un aumento de la renta y de los precios. Si las expectativas son opuestas, disminuye la demanda.
 El tamaño de la población (Pb): lo normal es que a medida que crezca la población la demanda
aumente, y al contrario si la población decrece.
LA TABLA Y LA CURVA DE DEMANDA
La TABLA DE DEMANDA nos va a mostrar cuánta cantidad de café van a tomar las personas para cada precio del
café.
Fíjate que la tabla nos muestra que, si el precio del café es $1, la cantidad que la gente demanda (quiere comprar)
son 10 millones de tazas. Pero si el precio sube a 1,50 la gente querrá comprar menos (algunos beberán ahora té
o simplemente menos café) y la cantidad
demandada será 8,1 millones de tazas.
De la misma manera si el precio baja a
$0,50, al ser más barato, querrán
comprar más, hasta 14,2 millones.
LA CURVA DE DEMANDA es la
representación gráfica de las diferentes
cantidades de café demandadas por los
consumidores para cada precio
25
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
10° Clase – FECHA: ……………………………………………………………………………………………………….
MERCADO: LA OFERTA
¿QUÉ ES LA OFERTA?
Para que un bar pueda servir café, primero los agricultores tienen que sembrar los granos de café. El problema
es que las tierras son limitadas y los agricultores deben escoger si van a sembrar patatas, tomates o bien
nuestro producto en cuestión, el café.
Una vez más, si los agricultores van a cultivar más o menos café depende de
nuevo del precio del café. Es decir, la cantidad ofertada de café dependerá
del precio que se les ofrezca a los productores (oferentes) de café.
¿QUÉ PASA SI LOS PRECIOS SON MUY BAJOS?
Si los precios del café son muy bajos, nosotros los demandantes estaremos
encantados. Sin embargo, los productores de café no lo estarán tanto. Esto
se debe a que producir café cuesta dinero. Si los precios son muy bajos los
productores no podrán recuperar los costes que han tenido. Por tanto, si los
precios son bajos habrá muy poquitos productores dispuestos a vender café
porque apenas ganarán dinero.
¿Y SI LOS PRECIOS SON ALTOS?
La “OFERTA DE UN
BIEN” expresa el
comportamiento de los
vendedores. Es la
cantidad del mismo
que las empresas
desean vender en el
mercado a un precio
determinado. Debe
quedar claro que
OFERTA es la intención
de vender a un precio
determinado
Como norma general, el agricultor cultivará aquellos bienes que más
beneficio den. Si los precios del café son altos es que los consumidores los está pagando lo que hará que se
quiera cultivar más café (y ganar más dinero). Esto nos lleva a la ley de la oferta.
LA LEY DE LA OFERTA
Siempre que los precios suben, los productores desearán vender más café, ya que les permite tener más
beneficios. Para entenderlo piensa un agricultor que puede cultivar café o patatas. Si el agricultor está vendiendo
sus patatas o sus granos de café al mismo precio, digamos $1 el kilo, entonces le da igual producir 1 kilo de patatas
o de café (si los costos son iguales). Pero ¿qué pasa si el precio del café sube a $1,5 el kilo porque la gente demanda
más café? Los agricultores ven que los precios están subiendo porque hay más demanda (hay escasez)
Automáticamente es más beneficioso producir café que patatas (gano $0,50 más por kilo) lo que hará que muchos
agricultores abandonen el cultivo de patatas y produzcan café. Al subir el precio, hay más agricultores
produciendo café y la cantidad ofertada será mayor.
Esto se cumple con casi todos los productos, por lo que los economistas lo
llaman “LA LEY DE LA OFERTA”. A más precio más cantidad ofertada.
LA TABLA Y LA CURVA DE OFERTA
Es decir, parta estudiar la OFERTA necesitamos hacer una tabla que nos diga cuantos granos de cafés desean
producir los agricultores a cada precio diferente
26
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
La TABLA DE OFERTA nos va a mostrar cuánta cantidad de café van a ofrecer los productores de café cada precio.
Fíjate que la tabla nos muestra que, si el precio del café es $1, la cantidad que los agricultores ofrecen (quieren
vender) son 10 millones de tazas. Pero si el precio sube a $1,50 los agricultores ahora querrán vender más café
(van a ganar más dinero) y la cantidad demandada será 11,2 millones de tazas. De la misma manera si el precio
baja a $0,50 los agricultores querrán producir menos café, porque ahora van a ganar menos dinero y ofrecerán
sólo 8 millones de tazas.
La CURVA DE OFERTA es la representación gráfica de las diferentes cantidades de café ofertadas por los
productores para cada precio distinto
MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA
Los desplazamientos de la curva de la oferta de un bien determinado se producen por los siguientes factores:
1º) El precio de los demás bienes (Py): cuando aumenta, para los productores de un bien determinado
puede resultar más interesante dedicar sus recursos a producir otros bienes que ofrecen una
mayor posibilidad de beneficios. Existe una relación negativa entre el precio de los otros bienes y
la oferta del bien en cuestión.
2º) El precio o coste de los factores de producción (C): su incremento puede inducir a producir otros
bienes que requieran una menor inversión y así aumentar los
beneficios.
3º) La tecnología (T): la incorporación de mejoras tecnológicas
mejoran la productividad reduciendo los costes de producción
y aumentando los beneficios, lo que hace más atractiva la
producción del bien en cuestión. Su oferta aumenta.
4º) Los objetivos o expectativas empresariales (OE): si los objetivos
de una empresa se diversifican e incluyen otros diferentes a la
obtención de un beneficio máximo, como pudiera ser el
aumento de la cuota de mercado, podría resultar interesante
incrementar la oferta del bien para aumentar las ventas.
27
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
11° Clase – FECHA: ……………………………………………………………………………………………………….
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
La teoría económica estudia los mercados a través de un modelo que integra los tres elementos que conforman
el mercado de un bien determinado: la demanda de los consumidores, la oferta de las empresas y el precio del
bien o servicio.
Gráficamente se representa mediante la unión de las funciones de demanda y de oferta, que reflejan los intereses
del conjunto de compradores y vendedores respecto al precio:
El equilibrio (E) es el precio de mercado (P*) que hace que confluyan los intereses de compradores y vendedores:
la demanda y la oferta se igualan y el mercado se vacía, es decir, la cantidad del bien que se intercambia (Q*)
coincide con la cantidad que los consumidores quieren comprar a ese precio y con la cantidad que las empresas
están dispuestas a vender. El equilibrio se define por un precio y una cantidad (P*Q).
¿Y SI EL PRECIO EN EL MERCADO NO ES EL DE EQUILIBRIO?
Por ejemplo, puede ocurrir que el precio sea superior al de equilibrio, como en la siguiente gráfica:
28
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
En este caso el precio vigente en el mercado no iguala la demanda y la oferta: las empresas están dispuestas a
vender Q2, mientras que los consumidores quieren comprar Q1, una cantidad menor que la oferta. Ésta es una
situación de desequilibrio en la que sobra una cantidad de bienes en el mercado al precio P, es decir, hay un
excedente (Q2 - Q1) o exceso de oferta (O > D; Q2 > Q1)
Ahora bien, el desequilibrio no interesa a las empresas productoras del bien, ya que no pueden vender toda la
cantidad que quisieran. Por ello, comenzarán a bajar el precio y a reducir la cantidad de producto, de manera que
más consumidores se animen a comprar.
Y seguirán bajándolo hasta que se alcance el precio de equilibrio y se consiga vaciar el mercado, igualando la
oferta con la demanda.
Cuando el precio de mercado es inferior al de equilibrio se produce una situación contraria a la anterior, con un
desequilibrio que provoca escasez: el bajo precio atrae a los consumidores, que demandan una cantidad (Q2)
superior a la que las empresas están dispuestas a vender (Q1), es decir, hay un exceso de demanda (D > O; Q2 >
Q1).
El desequilibrio se traduce en este caso en una falta o escasez de producto (Q2 -Q1), como se representa en la
gráfica siguiente:
La reacción de las empresas ante la escasez es la subida del precio, que llevará a que una parte de los
consumidores dejen de comprar el bien en cuestión. Y el incremento del precio continuará hasta que nuevamente
se llegue a la situación de equilibrio.
En definitiva, la tendencia de los mercados es hacia el equilibrio, pues cualquier otra situación lleva a las empresas
a ajustar el precio, hacia arriba o hacia abajo, para que no se produzcan escasez ni excedentes. Los consumidores
y las empresas, movidos por el incentivo de los precios, toman las decisiones que restauran el equilibrio en el
mercado, tal como se representa en las siguientes gráficas:
29
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
EL MERCADO Y LA COMPETENCIA
Los mercados que existen en la realidad económica son muy diversos, y no todos tienen la misma estructura
respecto a cuestiones como tamaño de la demanda, número de empresas, tecnología utilizada o existencia de
bienes sustitutivos.
Esta gran variedad obliga a una categorización de los mercados para facilitar su estudio.
El análisis económico los diferencia principalmente por el número de empresas que operan en ellos, por lo que
también los denomina industrias o sectores: a mayor número de empresas, mayor es la competencia en el
mercado o industria, y viceversa. En cuanto a la demanda, supondremos para simplificar que el número de
consumidores siempre es elevado.
30
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
12° Clase – FECHA: ……………………………………………………………………………………………………….
UNIDAD Nº4: LA ECONOMÍA POPULAR Y SOCIAL
“EL TRABAJO ANTES QUE EL CAPITAL”
La economía de un país se puede clasificar por sectores, por ejemplo: el sector del transporte, el
sector de la vivienda, sin embargo, la economía nacional se puede clasificar en tres grandes sectores
a saber:
a)
b)
c)
El Sector Público (Economía Estatal): Conformado
por las entidades o empresas del Estado, que le
prestan servicios a la sociedad, de interés común y
colectivo.
El Sector Privado (Economía Privada): Conformado
por las empresas de particulares, que ofrecen
productos y servicios al mercado buscando el
enriquecimiento individual (ánimo de lucro).
El Sector Social y Solidario (también llamado Tercer
Sector): Conformado por organizaciones de
particulares que ofrecen productos y servicios a la
sociedad o comunidad, buscando el interés común y
colectivo y sin ánimo de lucro.
ORGANIZACIONES QUE FORMAN PARTE DEL TERCER SECTOR
El Tercer Sector o Sector Social Solidario está conformado por diferentes tipos de organizaciones o
empresas, a saber:
♦
Organizaciones Sociales o Civiles:
Dentro de este grupo se encuentran las
corporaciones, las fundaciones, las
organizaciones de voluntariado, entre
otras.
♦
Organizaciones Gremiales o de
Representación: Dentro de este grupo
se encuentran las asociaciones, las
juntas de acción comunal, los sindicatos,
los partidos políticos, las organizaciones
religiosas, entre otras.
Organizaciones de Economía Solidaria:
Son consideradas el sector empresarial
del Tercer Sector y está integrado por
las cooperativas, los fondos de
♦
31
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
empleados, las empresas comunitarias,
entre otras.
Según algunos economistas, la economía estudia la asignación de recursos escasos para fines múltiples.
Esta definición además de no tener en cuenta a los hombres, la sociedad y las diferencias que surgen a
partir de la distribución de esos recursos escasos, deriva las problemáticas de la igualdad y la justicia
social para ser abordadas por otras disciplinas.
En estas definiciones de economía lo importante son los recursos escasos, la necesidad de promover
más consumo y más riquezas sin tener en cuenta a los trabajadores.
En oposición a estas definiciones, otros autores consideran a la economía como un sistema de
instituciones y prácticas históricas y políticas en el que entran en juego actores que están en conflicto
en torno a la asignación de recursos para la satisfacción generación tras generación de las necesidades
de una sociedad determinada.
Por lo tanto, si acordamos que la economía es un sistema de instituciones y prácticas socialmente
construidas podemos permitirnos pensar en la posibilidad de que existan otras economías diferentes a
la economía capitalista imperante. Los modelos de Economía Social, Solidaria, Popular y del Trabajo,
son parte de esta otra economía.
Esta otra economía no sólo tiene en cuenta lo económico (en términos materiales y monetarios) sino
que las personas son su principal componente, su motor, su protagonista. Articula todos los aspectos de
la vida humana (individuales y colectivos), respetando e incorporando las particularidades de cada
comunidad. Aquí, el eje está puesto en el trabajo y en los territorios donde se desenvuelve, impulsando
un desarrollo sustentable, con equidad social y énfasis en lo local. Es decir, un desarrollo anclado en el
territorio, a partir de las necesidades y capacidades de las comunidades que lo habitan, (sus saberes,
tradiciones, hábitos, costumbres y prácticas-, que tenga como resultado un “buen vivir”).
Vamos a conocer a cada una de estas nuevas economías.
ECONOMIA SOCIAL
La Economía Social es el conjunto de actividades orientadas a la producción de bienes y servicios, a su
distribución, circulación, y consumo de modo asociativo o comunitario, realizadas por personas o
entidades organizadas de modo económicamente solidario, y que operan regidas por los principios de
participación democrática en la toma de decisiones, autonomía de la gestión, la primacía del ser humano
y del fin social sobre el capital, y como productora y sostén para la soberanía alimentaria.
Y se piensa como integrantes de este colectivo a las personas físicas o grupos asociativos de bajos recursos que
se organicen en torno a la gestión del autoempleo, en un marco de economía justa y solidaria, conjuntamente
con aquellas personas que realicen actividades de producción de manufacturas, reinserción laboral o
comercialización de bienes o servicios, urbanos o rurales.
32
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
ACTVIDAD PRÁCTICA
1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas
a) ¿Qué valores simbolizan ambos personajes?
b) Piensa en las consecuencias que tendría para la sociedad y para el planeta que todos siguiéramos los
consejos del industrial.
c) ¿Y si todos adoptáramos la posición del pescador?
33
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
34
PROF. FLORES, GABRIELA A.
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
PROF. FLORES, GABRIELA A.
10° Clase – FECHA: ……………………………………………………………………………………………………….
35
ECONOMIA
COLEGIO SEC. Nº59 “OLGA M. de AREDEZ” – MOD. JOVENES Y ADULTOS
36
PROF. FLORES, GABRIELA A.
Descargar