Subido por Patri Alt

Familia y discapacidad Orientaciones técnicas

Anuncio
Familia y Discapacidad
1
Familia y Discapacidad
Familia y Discapacidad
CONTENIDO
RODOLFO MILLAN MUÑOZ
Director Ejecutivo
Fundacion IDEAL
Presentación.................................................................4
ALICIA MERY CASTRO QUINTERO
Coordinadora Comité Psicosocial
I.
Introducción ...............................................................6
Material elaborado por:
II.
Capitulo 1: La familia como Sistema Social...........8
COMITÉ PSICOSOCIAL
Fundación IDEAL
III.
Capitulo 2: Familia con una persona en situación
de Discapacidad........................................................11
IV.
Capitulo 3: Aprendiendo a fortalecerse, cuidarse y
Protegerse como familia..........................................33
V.
Fuentes de consulta..................................................47
Carolina Cardenas Vanegas (Psicóloga)
Alicia Mery Castro Quintero (Trabajadora Social)
Rubén Rodríguez (Psicólogo)
Janeth valencia Chavarro (Trabajadora Social)
Santiago de Cali, Marzo de 2009.
2
3
Familia y Discapacidad
PRESENTACION
Este material: Familia y Discapacidad, surge como
producto de la reflexión y la confrontación del Comité
Psicosocial respecto a los procesos de intervención
necesarios con las familias de personas en situación de
discapacidad, ya que es este sistema el primer espacios de
rehabilitación e inclusión que deben tener dichas personas,
pero para ello es indispensable que desde organizaciones
como la nuestra se generen espacios participativos que le
faciliten a las familias autoevaluarse para identificar sus
factores de riesgo y potencializarlos los de protección
logrando así mayores niveles de generatividad a fin de
favorecer los procesos de inclusión de la población en
situación de discapacidad.
El material buscando brindar herramientas para fortalecer
al cuidador y a la familia de la persona en situación de
discapacidad. A la vez será una valiosa herramienta como
manual para futuros facilitadores de planes de capacitación
en el tema de la discapacidad. Teniendo en cuenta que las
consecuencias más frecuentes que para el cuidador tiene la
atención de una persona con una situación grave de
discapacidad, son entre otras, las siguientes: deterioro de la
salud, no disponer de tiempo para cuidar de si mismo, ni de
otras personas de la familia, dificultad para conservar
amistades, no poder tomar vacaciones, sentirse deprimido.
Otras consecuencias menos habituales son los conflictos
de pareja, haber tenido que dejar el trabajo o reducir la
jornada laboral.
Con el fin de aportar en la búsqueda de soluciones el
módulo, presenta recopilaciones de temas como:
comunicación, autocontrol emocional, manejo del estrés,
factores de riesgo de conflicto familiar, factores de
protección familiar y proyecto de vida familiar.
4
Familia y Discapacidad
A continuación encontrará elementos teóricos que le
permitirán ampliar los conocimientos relacionados con el
tema de Familia y discapacidad. Además le permitirá
contar con una futura guía para convertirse en
multiplicador dentro de su comunidad.
Está dirigido a las familias de personas en situación de
discapacidad severa, lideres comunitarios, educadores,
profesionales de la salud, cuidadores, voluntarios entre
otros actores sociales para la toma de decisiones o el apoyo
de iniciativas desde las redes conformadas en las diferentes
comunidades.
5
Familia y Discapacidad
INTRODUCCION
Ante la situación de dependencia de una persona en
situación de discapacidad grave, se espera que sea la familia
quien asuma la función de protección por razones de ayuda
mutua, de amor, sacrificio y de compromiso, sentimientos
que se presentan de uno u otro modo en el interior de los
grupos domésticos (función de protección consagrado
constitucionalmente: Artículo 2).
Por tanto, es la familia en su conjunto quien transforma su
dinámica ante la presencia de discapacidad en uno de sus
miembros. Cuando se piensa en la ayuda que prestan las
familias a sus miembros, se entiende que ésta se produce
como resultado de la existencia de un sentimiento de
responsabilidad y afecto. Se supone que la situación es
vivida como responsabilidad colectiva y que el conjunto de
la unidad familiar se compromete a ayudar al familiar que lo
necesite. Sin embargo existen razones suficientes para
pensar que la ayuda familiar no siempre se distribuye de
forma equitativa.
La ayuda familiar puede adoptar formas diferentes, desde la
transferencia de dinero hasta el apoyo emocional, pasando
por la realización de tareas domésticas, los cuidados de
salud, los consejos, el uso compartido de bienes o el
establecimiento de relaciones con personas claves. El
apoyo de los familiares puede ser crucial en momentos de
inestabilidad financiera, de transacción entre un empleo y
otro, como aval ante una iniciativa económica o para recibir
cuidados que no proporciona el Sistema de Seguridad
Social en Salud (SGSSS), rehabilitación, educación o que
serian imposibles de adquirir debido a su elevado costo en
el sector privado.
Ayudar a otros suele suponer un costo alto: tiempo,
6
Familia y Discapacidad
esfuerzo, sacrificio, perdida de oportunidades, perdida de la
salud física y mental entre otros.
En las circunstancias de una persona que presenta alto
grado de dependencia, aparece la figura del Cuidador. Este
se define como aquella persona que asiste o cuida a otra
afectada de cualquier discapacidad y sobre el que recae el
peso y la responsabilidad, usualmente es un miembro de la
familia y en pocos casos una persona contratada para tal fin.
El cuidador que ayuda a personas con grandes
dependencias consecuentes a una discapacidad al igual que
su familia puede estar en alto riesgo psicosocial, ya que la
ayuda se caracteriza por ser intensiva en trabajo, tiempo y
por no recibir remuneración alguna. Usualmente las que
cumplen con el rol de cuidador son las mujeres y cuentan
con un problema doble. Ello supone una pérdida de la
independencia económica al mismo tiempo que se
empobrece su red de relaciones sociales (disminuye la
interacción con colegas de trabajo, amistades y otros
familiares)
El oficio de cuidador representa entonces una carga
individual y familiar, lo que pone en situación de riesgo
psicosocial su integridad personal y social.
Es por lo anterior que este módulo presenta
conceptualizaciones relacionadas con la familia, factores
de riesgo psicosocial y factores de protección con el fin de
socializar herramientas que favorezcan la dinámica familiar
y el bienestar integral.
7
Familia y Discapacidad
CAPITULO 1.
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL
La familia se forma originalmente por la unión de dos
personas adultas, luego ésta se extiende con la llegada de
los(as) hijos(as). Dentro del grupo familiar el niño
comienza a desarrollarse con base a las relaciones
interpersonales que vivencia con los miembros de su
familia. El niño va adquiriendo el sentido de la identidad, de
libertad y autoridad, además, aprende a compartir,
competir, distinguir sentimientos de frustración, celos,
rivalidad, etc. Es decir, el niño en la familia comienza el
proceso de socialización que continuará después en los
grupos extra familiares y sociedad en general.
La familia es una unidad ecosistémica de supervivencia y de
construcción de solidaridades de destino, a través de los
rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida, en
el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los miembros
de la familia en su contexto sociocultural.
Es comprendida desde una perspectiva evolutiva, como
sistema vivo
Es una forma de vida en común, constituida para
satisfacer necesidades emocionales de los miembros a
través de la interacción.
Se constituye por vínculo que va mas allá de la
consanguinidad, surgiendo significativas relaciones.
Es una unidad de supervivencia.Está configurada por
sistemas heterogéneos que se necesitan para su
coevolución.
Está siempre en una unidad dinámica de influencia
mutua con la familia extensa, la escuela, el trabajo, el
barrio, la comunidad y la sociedad.
El ciclo de vida es circular y perpetuo.
Tiene la responsabilidad de satisfacer los derechos
básicos
8
Familia y Discapacidad
Otra definición de familia sería: "grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas". A lo largo de la
historia y dependiendo en gran medida de la evolución
política, económica y cultural de las diferentes sociedades,
ha ido cambiando la fisonomía y las funciones del grupo
familiar. Es decir, que el tipo de familia que vemos hoy en
día y en el que nos insertamos es distinto del que ha habido
en otras épocas. De hecho vivimos en un momento de
crisis y cambio en la familia.
Manuel Castells señala: "Si las tendencias actuales
continúan expandiéndose por todo el mundo, y mi
hipótesis es que así será, las familias, según las hemos
conocido, se convertirán, en diversas sociedades, en una
reliquia histórica no demasiado lejos en el horizonte
temporal" (Castells, 1997). Aunque matiza que "no se trata
de la desaparición de la familia, sino de su profunda
diversificación y del cambio en su sistema de poder"
(Castells, 1997). De forma clara en el mundo occidental,
"los matrimonios tardíos, la frecuencia de las parejas de
hecho y las altas tasas de divorcio (...) y separación se
combinan para producir un perfil cada vez más diverso de
vida familiar y no familiar" (Castells, 1997).
Todo ello nos permite pensar que incluso lo que ahora
percibimos como modelo dominante de familia (familias
más reducidas, en las que la madre trabaja fuera, viviendo
en espacios reducidos, con un alejamiento del resto de la
familia extensa) se va a ver sometido a cambios cada vez
mayores.
Funciones de la familia en la sociedad
Desde el punto de vista social la familia cumple unas
funciones (Freixa, 1993). Como en toda institución social,
9
Familia y Discapacidad
tienen que ver con la satisfacción de las necesidades de sus
miembros. Desde este punto de vista, podríamos hacer una
síntesis de cinco posibles funciones:
1. Económica: proveer recursos
2. Cuidado físico: proveer seguridad, descanso,
recuperación
3. Afectividad: proveer cariño, amor, estima.
4. Educación: proveer oportunidades de aprendizaje,
socialización, autodefinición.
5. Orientación: proveer referencias.
Más, como hemos dicho, procesos como la ampliación de
la cobertura escolar, los cambios económicos, el
crecimiento de las ciudades, los avances científicos, los
cambios en la moral sexual, la prolongación de la esperanza
de vida, etc., están haciendo cambiar el papel de la familia.
En todo caso, a los efectos de lo que nos interesa en este
momento, "se puede afirmar que si bien es cierto que la
familia ha ido perdiendo funciones, desde una perspectiva
psicosocial sigue conservando la principal: dota de
identidad a los individuos, transmite un estilo
comunicacional, los puntos de irracionalidad, el grado de
diferenciación, en definitiva una epistemología y una
ontología (en palabras de G. Bateson), un ser y un estar en
el mundo" (Barbagelata y Rodríguez, 1995).
Familia y Discapacidad
CAPITULO 2.
FAMILIA CON UNA PERSONA
EN SITUACION DE DISCAPACIDAD
Al enfrentarse con el diagnostico de una discapacidad,
los(a) padres/madres/madres echarán mano de sus
experiencias, conocimientos o estereotipos anteriores
sobre las discapacidades e irán - sumidos en emociones
probablemente tristes y dolorosas- elaborando, pensando
la realidad del niño(a) y la suya. Es absolutamente normal
que afloren sentimientos de rechazo, miedo, impotencia o
culpabilidad, que no se sienta al hijo(a) como propio (pues
no es el que habían imaginado), que se produzca un
autocuestionamiento, que se generen conflictos en la
pareja, entre otros.
En ese momento es fundamental para los (las)
padres/madres/madres sentirse aceptados incluso con
sentimientos que pueden avergonzarles, poder
desahogarse y también tener acceso, poco a poco, a
orientaciones prácticas sobre el qué hacer. Muchas veces
son otros padres/madres/madres de niños(as) en
situación de discapacidad los que mejor pueden ayudar en
todo esto.
El punto de partida es distinto cuando la discapacidad es
detectada o sobreviene con posterioridad. En estos casos
cuando se trata de un accidente (en el que por ejemplo se
esperaba la muerte) o cuando se han ido teniendo
sospechas y, por fin, se recibe un cierto diagnóstico,
diríamos que el choque inicial puede ser menor pues vino
precedido de expectativas, a veces más dolorosas.
Otro caso diferente es el de los padres/madres/madres
con una discapacidad, más aún en la medida en que hayan
10
11
Familia y Discapacidad
asumido de antemano que es posible que su hijo(a)
presente una discapacidad similar a la suya. Un ejemplo es
el caso de padres/madres/madres sordos(as) con hijos(as)
sordos(as), en el que, además de una posible actitud más
positiva de partida existe un lenguaje (el lenguaje de señas)
que les va a permitir interactuar con sus hijos e hijas de un
modo similar a como lo hacen padres/madres/madres
oyentes con hijos(as) oyentes (Valmaseda, 1995).
En todo caso, y en general, a partir de este momento -en
muchas ocasiones- empieza un peregrinaje de especialista
en especialista. En parte puede venir dado por la esperanza
que a uno le digan que el anterior se había equivocado, pero
en otras ocasiones viene provocado por las deficientes
explicaciones y orientaciones que se dan a las familias.
La discapacidad actúa como un elemento desestabilizador
de la dinámica familiar (independientemente de la
capacidad de adaptación e integración que tenga la familia
ante las situaciones de crisis) produce un gran impacto
p s i co l ó g i co y b l o q u eo em o ci o n a l . Pa ra l o s
padres/madres/madres desaparece, transitoriamente, de
su mundo cualquier otra realidad (los demás hijos(as), el
trabajo, el entorno familiar y/o social, etc.) que no sea su
hijo(a), su enfermedad y su tratamiento y adoptan un
comportamiento particular, quieren vivir intensamente
todos los momentos, no se dejan ayudar, se sienten
amenazados por la posible pérdida del niño(a),
adolescente, joven, etc.
Las reacciones ante el diagnóstico de la discapacidad no
son idénticas entre el padre y la madre, probablemente esto
se deba a la influencia de estereotipos culturales
concernientes a los roles masculinos y femeninos. La
madre, que juega un papel clave en la adaptación de la
12
Familia y Discapacidad
familia, está centrada en la problemática de este hijo(a) con
el que mantiene relaciones de sobreprotección, indulgencia
excesiva, etc. Ella manifiesta más ansiedad y peligro
psicológico que el padre y/o el niño(a), adolescente, joven
en situación de discapacidad; su estado afectivo depende
del estado de salud de su hijo(a), presenta problemas de
sueño y apetito y se siente a gusto al tener que dedicarse al
cuidado del (la) niño(a). (Paniagua. 2001)
Soifer (1973) sostiene que la madre experimenta, ante un
niño(a) prematuro por ejemplo, desesperación, pérdida de
confianza en su capacidad de ser buena madre, sensación
de ser evitada por los demás, de ser separada de su marido y
de ser incapaz de adaptarse a las dificultades que este(a)
niño(a) presenta. El padre comprende menos las
implicaciones del diagnóstico y utiliza durante más tiempo
la negación lo que explica que actúe de manera más
optimista en cuanto a la evolución del (la) niño(a). En
general adopta una actitud activa, toma las decisiones
inmediatamente y apoya a la madre, aunque se implica
indirectamente con el (la) niño(a) y demuestra una relativa
indiferencia. El hombre evita las obligaciones
profesionales y domésticas, siente que su esposa está
exageradamente centrada en el hijo(a) en situación de
discapacidad y que descuida a los demás miembros de la
familia.
Si el nacimiento de un(a) hijo(a) trastoca el equilibrio
existente en el sistema familiar y requiere del proceso hasta
alcanzar un nuevo equilibrio, en el caso de la persona con
discapacidad la ruptura del equilibrio es -probablementemayor y por lo tanto más costoso -en principio- alcanzar
ese equilibrio deseado. Pensamos que se ha llegado a ese
equilibrio cuando la familia tiene una relación fluida y
13
Familia y Discapacidad
satisfactoria con su entorno y cuando cada uno de sus
miembros obtiene una razonable respuesta a sus
necesidades (incluyendo el miembro con discapacidad).
Según Maria Beatriz Chiappello y Diana Sigal algunas
formas encontradas en las familias para enfrentar la llegada
de un miembro en situación de discapacidad son:
aislamiento, exceso de actividades, inhibición de la acción,
refugio en la religión, búsqueda de información e interés
excesivo por las técnicas médicas, reacciones de tensión,
pánico, reacciones depresivas, negación de la realidad.
Proceso vivido por la familia, después del diagnóstico
de la discapacidad.
A partir de aquí se inicia (aunque no siempre se logra) un
proceso de aceptación de la situación y por consiguiente su
elaboración que comienza con la comprensión de la misma
y culmina con la aceptación de las posibilidades que la
persona tendrá, es decir, deben realizar el duelo
correspondiente.
Estas familias pasan por un período de fuertes estados
emotivos que han sido consideradas como fases: En un
primer momento atraviesan una fase de shock emocional,
seguido de un período variable de negación parcial de la
realidad (no se acepta la enfermedad y se minimiza su
gravedad). En este momento, la familia se hace múltiples
interrogantes (¿por qué ocurre?, ¿por qué a mí?, esto no
puede ser, etc.). Hay tristeza junto a la ira y experimentan
incertidumbre por el futuro de la persona y se sienten
débiles para enfrentar las atenciones que requiere. Los(as)
padres/madres/madres, perciben la discapacidad como
una agresión hacia ellos, atribuyendo su origen a factores
genéticos o es un castigo, fantasía que proviene de
conflictos inconscientes, aparecen sentimientos de culpa
14
Familia y Discapacidad
(en ocasiones, suelen proyectarla a los médicos, el destino o
Dios).
Luego de esta fase de descreimiento y negación, los(as)
padres/madres/madres suelen experimentar ansiedad
abrumadora, rabia, se culpan a sí mismos o buscan un
culpable (aparecen deseos de muerte para sí o para la
persona en situación de discapacidad, sensación de
impotencia, deseos de huir, entre otros) y finalmente
depresión, estado que señala el camino a la elaboración del
duelo y la aceptación.
Finalmente, llegan a la fase de aceptación (en la que
continúan experimentando ansiedad y depresión, y
aparecen las fantasías de curación), aquí generalmente, se
dedican a buscar información acerca de la enfermedad y
apoyo de otras personas o instituciones. La presencia de los
citados sentimientos, generan actitudes demandantes o
culpabilizadoras hacia los(as) profesionales que pueden
atender a su familiar con discapacidad. En esta fase la
familia prueba todos los recursos que considera que
pueden ser útiles para lograr la curación de su hijo(a)
(rituales, supersticiones, etc.). (Scheffeld, R. 2001)
Situaciones de conflicto vincular mas frecuentes en
las familias con personas en situación de
discapacidad.
Cada familia es única y singular y procesará la crisis de
diferentes modos. Tanto su intensidad como la capacidad
de superarla varían de una familia a otra. Muchas familias
logran reacomodarse ante la situación, mientras que otras
quedan detenidas en el camino.
La situación de discapacidad de un miembro de la familia
es una crisis accidental que produce un impacto
psicológico a nivel de los diferentes vínculos familiares. En
relación, a cómo se elabore la crisis podrían producirse un
15
Familia y Discapacidad
crecimiento y enriquecimiento vincular o, por el contrario,
problemas psicológicos de distintos grados de gravedad, en
la trama vincular familiar.
Un sin número de factores hacen que una crisis
desemboque en crecimiento para la familia o, por el
contrario en trastornos psíquicos de alguno de sus
miembros. Algunos de ellos, citados en el documento
referido son: la historia de cada miembro de la familia; las
situaciones de duelo que se han atravesado previamente y
como las han elaborado; los sistemas de creencias de
familia; los conflictos previos de esta familia; la capacidad
para enfrentar situaciones de cambio; el lugar asignado al
miembro de la familia en situación de discapacidad en la
estructura familiar; la capacidad de comunicación a nivel
del grupo familiar; nivel cultural y socioeconómico;
existencia o no de redes de sostén; crisis simultaneas, entre
otros.
Familia y Discapacidad
cónyuges apelen a mecanismos disociativos para enfrentar
el dolor, que los lleva a culpabilizarse mutuamente por la
situación de discapacidad del(la) hijo(a). Si esto se
intensifica y permanece, lleva a la disolución del vínculo
matrimonial, con la respectiva consecuencia sobre el resto
de los miembros.
Un factor de gran influencia es la existencia, o no, de
conflictos previos a nivel de la pareja. Los conflictos
previos pueden traer mayores dificultades en la adaptación
a la situación. Esos conflictos pueden agravarse o bien la
situación sirve de telón o excusa que encubre esa relación
afectada anteriormente. La persona con la discapacidad
puede ser tomada como “chivo expiatorio” de las
dificultades maritales.
Otras parejas con un funcionamiento previo sin conflictos
pueden comenzar a mostrar signos de trastornos a partir de
la crisis del diagnóstico y ante una inadecuada elaboración.
En la vida conyugal se identifica:
Situaciones de conflicto en el vínculo conyugal
La situación de discapacidad de un miembro de la familia,
produce generalmente, un gran impacto en el plano de la
pareja conyugal. Muchas parejas salen fortalecidas, la
persona en situación de discapacidad los une; para otras, la
situación es promotora de malestar y ruptura vincular.
En relación a la pareja ¿Cómo los afecta?. A veces es capaz
de apelar a una adecuada cuota de resignación y aceptación
de la realidad, que aminora el dolor y permanecen unidos
por diferentes razones (la mutual, cuidar a los otros
hermanos, para evitar más cambios negativos en la vida del
(la) niña). Otras, el mayor peligro se cierne en cuanto a la
subsistencia de la pareja ya que es frecuente que ambos
16
• Predominio del vínculo parental sobre la conyugal. El
espacio de la pareja conyugal aparece reducido como
consecuencia del predominio de las funciones parentales.
El daño de la persona en situación de discapacidad se asocia
a temores y fantasías de los padres/madres. El hombre vive
un cuestionamiento a su virilidad. La mujer siente que la
discapacidad es una prueba de que “tiene algo malo
dentro”, que “no está completa”… Tales sentimientos
afectan las relaciones sexuales y otros intercambios de la
pareja.
• División rígida de roles entre los miembros de la pareja
de acuerdo con un modelo tradicional:
a) La madre dedicada a la crianza de los(as) hijos(as). La
17
Familia y Discapacidad
madre establece una relación muy estrecha con ese que es
criado por la ley materna y no es incorporado a una
situación triangular. Queda ocupando el lugar de un “niño
eterno” de esa madre. Esta es proveedora de “amor
sublime”, muchas veces, reactivo a sentimientos de
indiferencia, hostilidad, rechazo y deseos de muerte, que
suelen permanecer inconscientes. Se muestra como una
proveedora inagotable de gratificación de ese hijo(a).
Queda aferrada a una ideología del sacrificio, prioriza la
postergación sacrificada de ella como mujer, esposa, madre
de los otros hijos(as)…Se cumple o no con el ideal del
sacrificio: en una situación llena de ambivalencia para la
madre. Fuertes mandatos sociales contribuyen a esta
renuncia materna. Los profesionales también alientan el
sacrificio de la madre, delegando en ella la mayoría de los
requerimientos que la rehabilitación impone. Puede quedar
atrapada en la función de reeducadora del hijo(a).
b) El padre, único sostén económico. La ley del padre suele
estar ausente. Hay déficit de función paterna de
interdicción o corte del vínculo madre-hijo(a). Esto puede
ser consecuencia de una madre que no posibilitó la entrada
del padre, que obturó ese lugar. El padre suele sentir al
hijo(a) como una herida en su virilidad en la medida que la
descendencia, que es la portadora del apellido paterno, ha
quedado como algo trunco, más aún cuando se trata del
primer hijo varón. Esta descendencia suele ser significada
como una falla en la línea generacional. En una división
rígida de roles sexuales, queda a cargo en forma exclusiva
del mantenimiento económico de la familia, y vuelca la
mayor parte de las energías en el exterior. Muchas veces el
padre recurre a la racionalización e intelectualización del
problema. Puede dedicar mucho tiempo a estudiar e
investigar sobre la temática de la discapacidad y a acumular
18
Familia y Discapacidad
últimas informaciones que, en muchas circunstancias,
exceden las que maneja el profesional.
• Alto nivel de recriminaciones, reproches (manifiestos o
encubiertos) y proyecciones sobre el otro de sentimientos
propios de culpabilidad y fracaso. Es “el otro” de la pareja
quien fracasó, el/la culpable.
• Intensos sentimientos de agobio y sobre exigencia ante
las demandas de este hijo(a). Siempre la crianza de un(a)
hijo(a) sano demanda ciertos sacrificios transitorios al
plano de la pareja, pero la paternidad de una persona con
discapacidad se acompaña de demandas de postergación
que se prologarán en el tiempo. Hay vivencias de soledad y
no reconocimiento por el otro, en aquello que cada
miembro de la pareja está haciendo.
• Incomunicación y distancia entre los miembros de la
pareja. Suelen tener como motivo principal de
comunicación entre ellos, las alternativas diarias de la
persona en situación de discapacidad.
• Aislamiento en relación al afuera. Hay renuncia a
relaciones sociales que la pareja tenía anteriormente.
Situaciones de conflicto en el vínculo padres/madreshijo(a) en situación de discapacidad
En este vínculo se movilizan sinnúmero de sentimientos
ambivalentes y muy intensos, desde el primer momento en
que se presenta
la discapacidad: desconcierto,
extrañamiento, inseguridad, desilusión, dolor, culpa,
miedo, rechazo, rabia, etc.
Estos sentimientos negativos pueden combinarse con
otros positivos, anudándose en complejas interacciones:
sentimientos de ternura, de amor y hasta de orgullo hacia
ese hija; deseos de reparación y ansias de poner muchos
esfuerzos para sacarlo adelante, dándole las mayores
19
Familia y Discapacidad
posibilidades; sentimientos de alegría y goce ante los logros
obtenidos; el sentirse enfrentando un desafío permanente;
etc.
El reconocimiento de estos sentimientos ambivalentes, el
expresarlos, sin negarlos, taparlos o disfrazarlos, es parte de
este camino de adaptación y crecimiento. Surgen los
conflictos cuando algunos de los sentimientos predominan
en forma intensa en esta relación vincular, produciendo
malestar.
Las situaciones disfuncionales más comunes en este
vínculo paterno-filial, son:
• Vínculo padres/madres-hijo(a) con predominio de
sentimientos de culpa. Vínculo acreedor-deudor con deuda
insaldable.
a) Padres/madres/madres deudores-hijo(a) acreedor. La
pareja paterna aparece dominada por la culpa al no
disponer de una solución que arregle enteramente el daño.
Quedan ocupando el lugar de deudores frente a una
persona acreedora, a la que hay que pagarle. Se presentan
como excesivamente disponibles, eternos dadores, con una
abundancia inagotable. Se esfuerzan por rellenar toda falta;
nada parece alcanzar.
La persona se puede transformar en un acreedor de por
vida, en un insatisfecho permanente manteniendo una
dependencia exigente hacia sus padres/madres.
b) Hijo(a) deudor-padres/madres/madres acreedores. El
lugar de deudor también lo puede ocupar la persona en
situación de discapacidad, simultáneamente o
alternativamente. Suele sentir que ha defraudado a sus
padres/madres, a los que vive como insatisfechos y
desilusionados con él en la medida que está lejos de ser el
deseado a causa de su discapacidad. Se siente culpable por
20
Familia y Discapacidad
ello. Esto se vincula con una actitud consciente o
inconsciente de los padres/madres de cargarlo con la culpa
de su fracaso. Estos reclaman que sea lo que no es y lo que
nunca podrá llegar a ser: una persona sin limitación. Los(as)
padres/madres se relacionan con la persona en situación de
discapacidad de modo exigente y controlador, en cuanto a
rendimiento y eficacia.
• Vínculo paterno-filial con ausencia de demandas. De
esta persona ya no se espera nada, nada le es pedido. Es un
vínculo parental en el que predominan la desilusión, la
impotencia, la desesperanza, se bajan los brazos. El rótulo
de la discapacidad funciona como una “sentencia de futuro
cerrado”.
• Vínculo con negación e idealización del daño. La
discapacidad aparece revestida de cualidades divinas
otorgando a los padres/madres la condición de ser “los
elegidos de Dios” por tener un hijo(a) especial. El hijo(a) es
vivido como “un regalo del cielo”, casi como un milagro. Se
hace una hipervaloración del daño que se transforma en un
don divino y sello distintivo.
• Vínculo en el que se anulan las diferencias. Sobre la base
de la identificación con el (la) hijo(a) en situación de
discapacidad, ambos miembros de la pareja o uno de ellos
se “discapacita”, no desarrollan potencialidades que
marcarían las diferencias en relación con la persona en
situación de discapacidad. Son propensos al fracaso de
iniciativas y emprendimientos que implican el crecimiento
y desarrollo personal.
• Vínculo en el que se remarcan las diferencias. Escisión:
sanos-enfermos. Se coloca a la persona en situación de
discapacidad, y sólo a él, en el lugar del fracaso y el
depositario de todas las discapacidades y las limitaciones
del resto de los miembros de la familia. Es el soporte de la
21
Familia y Discapacidad
familia. Los demás quedan libres de las limitaciones
propias, marcándose fuertemente de este modo las
diferencias dentro del núcleo familiar.
• Vinculación con el miembro de la familia con
discapacidad sólo desde la parte dañada, sin
reconocimiento de sus aspectos sanos. Los padres/madres
quedan atrapados en la etiqueta diagnóstica, lo que lleva a
que asuman un rol de reeducadores. El cumplimiento de las
ejercitaciones es tomado como única expresión de su
función parental. Esto se acompaña de la ausencia de
actividades gratificantes y recreativas.
• Vínculo oscilante entre la permisividad y el descontrol
agresivo. Son frecuentes las dificultades paternas para
asumir la disciplina y la puesta de límites. Suele funcionar
como alguien despótico que se maneja mediante el
principio de placer en una búsqueda de satisfacción
permanente e inmediata de sus deseos. Estos mismos
padres/madres muestran alternativamente abruptas
reacciones agresivas generadoras de culpa.
Situaciones de conflicto en el vínculo fraterno
(relación entre hermanos(as)
En este vínculo se intensifican los sentimientos normales
presentes en todo vínculo fraterno. Se mueven intensos
sentimientos encontrados y contradictorios. Es normal
que así sea. Surgen conflictos cuando algunos de estos
sentimientos predominan en forma intensa, produciendo
un malestar vincular.
• Predominio de intensos sentimientos de culpa en el
hermano por vivirse como el “privilegiado”, “el elegido”,
poseedor de habilidades o de la salud que se le restó a la
persona en situación de discapacidad. A nivel de fantasía, el
hermano con deficiencia queda ocupando un lugar de
22
Familia y Discapacidad
víctima, despojado de las capacidades que él posee. En este
caso, siente que el hermano discapacitado está frente a él
resentido y reprochándole e, incluso, con deseos de
venganza. La culpa también surge ante situaciones de
logros propios, mientras que el hermano queda rezagado.
• Predominio de fuertes sentimientos de ira, rivalidad,
celos, envidia ante las mayores atenciones, privilegios,
cuidados y provisiones materiales para el (la) hermano(a). A
su vez, estos sentimientos hostiles hacia el hermano
aumentan la culpa que empuja a buscar en forma
compulsiva demostrar actitudes contrarias, por ejemplo,
cordialidad, bondad excesiva o ayuda hipersolícita hacia él.
• Presencia de intensos sentimientos de frustración,
aislamiento y soledad, como consecuencia de todas las
limitaciones que se encuentran en la relación con este
hermano con quien, muchas veces, no puede compartir
travesuras, aventuras, alianzas, pensamientos,
preocupaciones, sueños, proyectos, deseos, etc. Estos
sentimientos se acentúan cuando no hay otros
hermanos(as). Estos sentimientos surgen también en la
relación con los padres/madres que se hallan absorbidos y
abrumados por la atención al hijo(a) en situación de
discapacidad.
• Predominio de un exceso de responsabilidad ante el
discapacitado, asumiendo funciones paternas. Pueden
darse situaciones extremas en las cuales el (la) hermano(a)
queda indiscriminado, fusionado con la persona en
situación de discapacidad pudiendo hacer una renuncia a la
propia vida. Las preocupaciones y exceso de
responsabilidades también están presentes en relación con
los padres/madres sentidos como vulnerables y heridos en
su narcisismo. El (la) hermano(a) queda expuesto a cargar
con el peso de sostener de estos padres/madres. Se siente
23
Familia y Discapacidad
impulsado a cumplir con la misión heroica de
compensarlos de la herida y el dolor, mediante logros y
satisfacciones permanentes. Busca compulsivamente ser
maduro, competente, brillante e inteligente.
• Vínculo dominado por vergüenza y temor a la mirada de
los otros y al rechazo del medio hacia su hermano(a), hacia
sí mismo o hacia la familia. Los sentimientos de vergüenza
se suelen acompañar de culpa.
• Vínculo con intensa preocupación en torno al futuro. Es
más común hallarlo los(as) hermanos(as) mayores, muy
intensos a partir de la adolescencia. En las familias suele
estar presente un supuesto, en muchas oportunidades no
hablado, de que el hermano/a se hará cargo del cuidado de
su her mano(a) con discapacidad cuando los
padres/madres ya no estén. Los padres/madres suelen
planificar para el futuro el cuidado de la persona en
situación de discapacidad por el hermano(a), con un alto
nivel de expectativas y alivio propio en ello, eludiendo
hablar de este proyecto con los hijos(as). Los(as)
hermanos(as) manifiestan sentimientos de atadura en
relación con una hipoteca a futuro, enojo, resentimiento.
Suele haber poco espacio a nivel familiar para ser
expresados.
Indicadores de riesgo de conflicto familiar
A continuación se enumera una lista de indicadores de
riesgo que sirven de guía con el fin de detectar las familias
más vulnerables que necesitan mayor acompañamiento y
sostén.
Decir que la familia que tiene un(a) hijo(a) en situación de
discapacidad está en riesgo no significa afirmar que
necesariamente presentará trastornos psíquicos, sino que
existe probabilidad de que éstos aparezcan. Los conflictos
24
Familia y Discapacidad
no surgen a nivel familiar como consecuencia directa de la
discapacidad, sino en función de las posibilidades o no de la
familia de implementar estrategias, recursos, capacidades
para adaptarse a esta situación.
• Duelos mal elaborados en la historia previa de
miembros de la pareja o en la historia de la familia nuclear.
• Conflictos previos en la pareja.
• Dificultades socioeconómicas (desempleo, subempleo,
empleo temporal, bajo salario, falta de vivienda digna,
carencia de cobertura social, etc.).
• Otros miembros de la familia con la misma
discapacidad: el factor genético con su incidencia
psicológica.
• Carencia de sostenes externos (familia extensa, amigos,
vecinos, otros padres/madres con hijos(as) en situación de
discapacidad, etc.).
• Imposibilidad de recurrir a sostenes externos, aun
cuando éstos estén presentes.
• Inmigración: familias que dejan su lugar de residencia y
pasan a un centro urbano en busca de asistencia
especializada para la persona en situación de discapacidad.
• Falta de cohesión familiar.
• Ausencia de creencias morales o religiosas.
• Se suman otras situaciones de crisis: bancarrota
económica, enfermedad o fallecimiento de familiares
cercanos, separación de los padres/madres, etc.
• Embarazo de madre soltera.
• Negación y evitación de enfrentamiento de la situación
de crisis ante el diagnóstico, “aquí no ha pasado nada”.
• Dominio y persistencia en el tiempo de intensos
sentimientos negativos: culpa, rabia, resentimiento,
desilusión, desesperanza, vergüenza, etc.
• Incomunicación familiar sobre el tema de la
discapacidad, “de esto no se habla”.
25
Familia y Discapacidad
• Imposibilidad de expresión de sentimientos. Cada
miembro solo y aislado en relación al otro.
• Ya recibido el diagnóstico, se prolonga por mucho
tiempo el inicio de los tratamientos específicos.
• Exceso de consultas médicas, cambios permanentes de
tratamientos, profesionales e instituciones, etc., en busca
de “la cura mágica” (una vez atravesadas las primeras etapas
del duelo).
• La familia no le hace un lugar a la persona en situación de
discapacidad es segregado: delegado al cuidado de otros
(familiares, amigos, conocidos, institución, etc.).
• La persona en situación de discapacidad y sus
tratamientos ocupan el lugar central en la trama vincular.
Los demás miembros de la familia renuncian a necesidades
propias.
• Escaso tiempo dedicado al ocio y tiempo libre.
Predominio del deber sobre el placer.
• Aislamiento y soledad en relación con el afuera por:
temor a inspirar lástima, rechazo; miedo a recibir críticas y
burla de los demás; vergüenza de exponerse a la mirada de
los otros.
• Otros.
Indicadores de riesgo a nivel de algunos vínculos
Vínculo conyugal
•
El(la) niño(a)/la persona en situación de
discapacidad tomado(a) como “chivo expiatorio” de
conflictos previos de la pareja.
Predominio de la vincularidad parental sobre la conyugal.
Pérdida de los espacios de la pareja.
• División rígida de roles por género: madre dedicada a la
crianza de este hijo(a); padre único proveedor económico.
• Estrecha relación madre-hijo(a). El padre en un lugar de
exclusión.
26
Familia y Discapacidad
• Vínculo conyugal caracterizado por recriminaciones,
reproches. Proyecciones de sentimientos propios de
culpabilidad y fracaso.
• Predominio de sentimientos de agobio y sobre exigencia
ante las demandas del hijo(a). Vivencias de soledad y no
reconocimiento en aquello que cada uno está haciendo.
• Incomunicación en el vínculo conyugal. Motivo
principal de comunicación entre ellos: las alternativas
diarias de la persona con discapacidad.
• Aislamiento de la pareja en relación con el afuera.
Renuncia a relaciones sociales que tenían previamente.
El vínculo paterno-filial
• Relación estrecha madre-hijo(a). El hijo(a) es
patrimonio materno. Queda ocupando el lugar de niño(a)
eterno(a). Dificultad de entrada en una relación triangular.
Déficit de función paterna de interdicción.
• Madre aferrada a ideología del sacrificio, postergación
sacrificada de ella como mujer, esposa, madre de los otros
hijos(as), en función de la dedicación exclusiva a este
hijo(a).
• Madre atrapada en la función de reeducadora del hijo(a).
• Predominio de sentimientos de culpa paterna.
Padres/madres deudores(as)-hijo(a) acreedor(a).
• Hijo(a) deudor(a)-padres/madres acreedores.
Padres/madres demasiado demandantes, hijo(a) sobre
exigido (a), “nada parece alcanzar”.
• Predominio de desesperanza. Ausencia de demandas a la
persona en situación de discapacidad. No se desarrollan
sus potencialidades.
• Negación e idealización del daño. Los padres/madres,
los(as) “elegidos(as) de Dios”; el hijo(a), “un regalo del
cielo”.
27
Familia y Discapacidad
• Se anulan las diferencias. Identificación de los
padres/madres y hermanos(as) con la discapacidad de la
persona. Saboteo de logros propios evitando que se
marquen las diferencias.
• Se remarcan las diferencias. Escisión: sanos- enfermos.
La persona en situación de discapacidad es depositario(a)
de discapacidades y limitaciones del resto de la familia.
• Vinculación con el hijo(a) sólo desde la parte dañada sin
reconocimiento de sus aspectos sanos. Los padres/madres
atrapados en la etiqueta diagnóstica. Asumen un rol de
reeducadores tomado como única expresión de su función
parental. Esto se acompaña de ausencia de actividades
gratificantes y recreativas. Falta la actividad lúdica a nivel
vincular.
• Dificultad paterna para asumir la disciplina y la puesta de
límites, se acompaña de mayor frecuencia de berrinches,
caprichos y pataletas del hijo(a). Contrasta con abruptas
reacciones agresivas paternas generadoras de culpa.
• Desinterés y desvinculación motivada por el tiempo y
energías dedicadas a la persona con discapacidad.
• No se le ofrecen espacios propios y momentos de
atención exclusiva.
• Se hacen recaer en él muchas exigencias y normativas, se
espera que comprenda y ceda ante reclamos del (la)
hermano(a). Contraste con la falta de límites con la persona
en situación de discapacidad.
• Lo(a) cargan de exceso de responsabilidades en relación
con la edad cronológica. Se presenta como demasiado
“maduro”, sobreadaptado.
• Lo(a) sobreprotegen, lo(a) eximen de toda
responsabilidad en relación con el (la) hermano(a). La
consecuencia: falta de estímulo del vínculo fraterno.
• Le depositan exceso de expectativas de logros, debe
28
Familia y Discapacidad
compensar insatisfacciones del hermano(a).
• Se le ofrecen pocas oportunidades de logros y de
desarrollo de potencialidades a fin de disminuir las
diferencias con el hermano.
• Lo retienen a nivel del grupo familiar, se evita que
mantenga vínculos fuera de la familia.
Indicadores de riesgo en relación con las
características de los servicios
• Servicios inadecuados a estas necesidades.
• Falta de trabajo coordinado entre los servicios
intervinientes.
• Desacuerdos, rivalidades, indicaciones contradictorias
entre los diferentes servicios.
• Distancia excesiva del domicilio.
• Gran demanda económica a la familia.
• Enfoque centrado en la discapacidad: sólo son tenidas
en cuenta las necesidades la persona en situación de
discapacidad, con desconocimiento de los
otros
miembros de la familia.
• Profesionales con actitud de “dueños de saber”
(expertos, poseedores de todo el poder) con
desconocimiento del saber de los padres/madres, que
quedan ocupando un lugar pasivo-dependiente.
• Servicios usados como depósitos por parte de la familia.
Momentos de mayor vulnerabilidad familiar:
necesidad de mayor apoyo y sostén
• Momento de sospecha y confirmación del diagnóstico.
• Los momentos de pasaje de una etapa del ciclo vital a
otro:
a) Los 4 o 5 años del niño, cuando comienza a descubrir las
diferencias con otros niños.
29
Familia y Discapacidad
b) Elección de la escuela.
c) La adolescencia como período de reactualización de la
temática de la discapacidad movilizada por el mismo joven:
¿por qué soy así?, ¿por qué soy diferente?, ¿nací así? ¿Me
enfermé?
Nueva oportunidad de padres/madres e hijo(a)s para una
resignificación de la vieja herida.
• Dificultades en lo práctico y lo económico como
resultado del tratamiento especializado requerido por la
persona en situación de discapacidad. Las dificultades
económicas pueden también ser el producto del tiempo
restringido con que cuenta el padre para emplearse fuera
de casa.
• Lazos emocionales tirantes dentro de la familia,
incluyendo sobreprotección, rechazo, culpabilidad.
• Modificaciones y limitaciones en cuanto a las actividades
y los objetivos del núcleo familiar, incluyendo aspectos
en la vida social de la familia.
• Necesidad de tener que lidiar con instituciones médicas
y educativas.
Se han clasificado dos tipos de stress o carga del cuidador:
Primario y secundario. El primario es aquel que se
aparece con la ejecución de las actividades cotidianas y
rutinarias y el secundario aparece motivado por
circunstancias que no tienen que ver directamente con
las tareas del cuidador:
Algunas causas del stress primario son:
• La planificación e implantación del cuidado diario.
• Asistencia en las actividades de la vida diaria
• Manejo de las alteraciones de conducta; agitación,
depresión, desorientación etc.
Algunas causas del stress secundario incluyen.
• Los conflictos del cuidador(a) con otros miembros de la
30
Familia y Discapacidad
familia
• Problemas económicos
• Limitaciones para realizar las actividades personales
tanto sociales como las de ocio y tiempo libre.
Los(as) cuidadores(as) se pueden entender como
población vulnerable que requieren de apoyos, los que
pueden ser de diferente índole emocional, informativa,
formativa, de orientación entre otros.
EJERCICO PRACTICO
Entrevista sobre la carga del cuidador(a).
ESCALA DE CARGA DE ZARIT
A continuación se presenta una lista de afirmaciones, en las
cuales se refleja cómo se sienten, a veces, las personas que
cuidan a otra persona. A la hora de responder piense que no
existen respuestas acertadas o equivocadas, sino tan sólo su
experiencia.
0= Nunca
1=Rara vez
2= Algunas veces
3= Bastantes veces 4= Casi siempre
1. ¿Siente usted que su familiar solicita mas ayuda
de la que realmente necesita?
2. ¿Siente usted que a causa del tiempo que gasta co
su familiar ya no tiene tiempo para usted mismo?
3. ¿Se siente estresado–a al tener que cuidar a su familiar
y tener además que atender otras responsabilidades?
(Por ejemplo : con su familia o en el trabajo)
4. ¿Se siente avergonzado-a por el comportamiento
de su familiar?
5. ¿Se siente irritado –a cuando esta cerca de su familiar?
6. ¿Cree que la situación actual afecta a su relación con
amigos u otros miembros de su familia de forma negativa?
7. ¿Siente temor por el futuro que espera a s familiar?
8. ¿Siente que su familiar depende de usted?
31
Familia y Discapacidad
9. ¿Se siente agotado-a cuando tiene que estar
junto a su familiar?
10. ¿Siente usted que su salud se ha visto afectada por tener
que cuidar a su familiar?
11. ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía
a causa de su familiar?
12. ¿Cree usted que su vida social se ha resentido
por cuidar a su familia?
13. (Sólo si el entrevistado vive con el paciente) ¿se siente
incómodo –a por invitar a amigos a su casa a causa
de su familiar?
14. ¿Cree que su familiar espera que usted le cuida como
si fuera la única persona con la pudiera contar?
15. ¿Cree usted que no dispone de dinero suficiente para
cuidar a su familiar, además de sus gastos?
16. ¿Siente que no va a ser capaz de cuidar a su familiar
durante mucho mas tiempo?
17. ¿Siente que ha perdido el control de su vida desde
que la enfermedad/discapacidad de su
familiar se manifestó?
18. ¿Desearía poder encargar el cuidado de su
familiar a otra persona?
19. ¿Se siente inseguro acerca de lo que debe
hacer con su familiar?
20. ¿Siente que debería hacer más de lo que esta
haciendo por su familiar?
21. ¿Cree que podría cuidar usted a su familiar
mejor de lo que lo hace?
22. En general, ¿Se siente muy sobrecargado-a al tener
que cuidar a su familiar?
PUNTAJE TOTAL
Interpretación:
Menor a 47 puntos: no sobrecarga
47 a 55 puntos: sobrecarga leve
Mayor a 55: sobrecarga intensa
El capitulo siguiente presenta algunas herramientas como
factores de protección personal y familiar.
32
Familia y Discapacidad
CAPITULO 3
APRENDIENDO A FORTALECERSE, CUIDARSE Y
PROTEGERSE COMO FAMILIA
Existen factores de riesgo de conflicto vincular familiar
pero también de protección, cuidado y fortalecimiento
veamos algunos:
• Capacidad en la resolución pacífica de conflictos y de
problemas
• Actitud propositiva y creativa ante situaciones críticas de
orden económico
• Construcción de un presupuesto y capacidad de llegar a
acuerdos en lo económico
• Tolerancia y respeto ante creencias y posiciones
ideológicas, religiosas, políticas o sociales.
• Manejo adecuado del tiempo libre, el ocio y la recreación
• Comunicación asertiva y empática
• Autoridad firme y amor incondicional en la crianza de
los(as) hijos(as)
• Disposición para pedir perdón y manejo adecuado del
resentimiento
• Vínculos afectivos fuertes
• Autocontrol emocional
• Construcción e implementación del proyecto de vida
personal y familiar.
• Hábitos de vida saludables y autocuidado
• Disponibilidad y calidad en la atención integral paterno
filial
• Fortalecimiento de la autoestima y valoración personal
• Sensibilidad y solidaridad
• Resiliencia (la capacidad de utilizar factores protectores
para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse
adecuadamente y como persona competente)
33
Familia y Discapacidad
HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL
AUTOCONTROL EMOCIONAL Y MANEJO
DEL ESTRES
Es la habilidad comunicativa para comprender nuestras
emociones y pensamientos, conducentes a resolver
conflictos y problemas de manera serena y controlada.
Implica:
• Calma
• Autoconciencia de lo que sentimos y pensamos
• Respeto
• Autocuidado físico y emocional
• Evitar resolver conflictos y problemas si estamos
alterados emocionalmente, esperar a recuperar el
control emocional.
• Responder proactivamente ante las conductas de los
(as) hijos (as)
• Sentirse dueño de sus pensamientos
• Aprender a pensar diferente
• Desarrollar la voluntad
EVITE LAS DISTORSIONES DEL
PENSAMIENTO
• Filtraje: Centrarse solo en una situación: “que tal que le
pase algo malo”
• Polarizaciones: Percepción extrema de las situaciones:
“estuvo mal, cometí un error”.
• Inferencias arbitrarias: Interpretaciones con juicios
sin fundamentos: “no le importo”, “quiere hacer lo que
le da la gana”
• Visión catastrófica: Magnificación de las situaciones:
“cómo es posible que hagas tanto desorden?”
• Personalización: Lo que sucede en el ambiente
34
Familia y Discapacidad
•
•
•
•
•
•
•
siempre tiene que ver consigo mismo: “hace eso para
que yo me moleste”
Falacia de control: Se siente impotente: “no puedo
controlar su conducta”
Falacia de justicia: “tanto que me mato para que me
pagues así”, “No es justo que me trate así”
Razonamiento emocional: Todo lo que siente es
verdadero: “siento que soy mala madre, mal padre”
Etiquetas globales: Rótulos a partir de pocas
características: “cometí un error, estoy negado para eso”
Deberías: Los demás deben actuar como sienten que
deben hacerlo: “deberías ser mas ordenado”
Anticipaciones: Predicciones negativas, conclusiones
antes de tiempo: “seguro no han hecho las tareas”
Sobregeneralización:
“nunca hace las tareas”,
“siempre es desordenado”
RECUERDE:
-Tener el control es una decisión
-Los demás no son responsables de nuestro descontrol.
Las demás personas no “nos sacan de quicio”
-Lo malo no es el enojo, la ira, la irritabilidad, sino
las consecuencias.
-Se pierde el control por la interpretación
distorsionada e irracional que hacemos de las
conductas.
-Los sentimientos son reacciones que elegimos tener.
-El autocontrol permite desarrollar comportamientos
adecuados.
35
Familia y Discapacidad
HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE
HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA FAMILIA
“La comunicación familiar posibilita la expresión de las
personas en su actuar, sentir, pensar y en el contacto con el
otro, para así construir un tejido de relaciones familiares que
permitan el crecimiento y la formación de los seres
humanos”
Este documento socializa tres herramientas básicas que favorecen
la comunicación familiar: la asertividad, la empatia y escucha
efectiva.
HERRAMIENTA No. 1. LA ASERTIVIDAD
El comportamiento asertivo se sitúa en las relaciones
interpersonales y consiste en afirmar los derechos legítimos, de
cada una de las partes, sin violar los derechos de los demás, sin
dejarse manipular y sin manipular a los demás.
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS ASERTIVAS:
Las personas asertivas conocen sus propios derechos y los
defienden, respetando a los demás, hablan fluidamente, con
seguridad, generalmente no tienen bloqueos, ni muletillas, manejan
un contacto visual directo pero no desafiante y corporalmente
viven relajados y utilizan una postura cómoda.
Las personas asertivas expresan sentimientos tanto positivos como
negativos, se defienden sin agredir a los demás, son honestas,
capaces de hablar de sus propios gustos e intereses.
Tienen la capacidad de discrepar y de disentir abiertamente, piden
aclaraciones cuando es necesario, saben decir “no” y reconocen sus
errores.
36
Familia y Discapacidad
RESPUESTAS ASERTIVAS: Hay diversas técnicas para
responder asertivamente, comentaremos algunas de ellas:
• Aser tividad positiva: Cuando expresamos
adecuadamente lo bueno y valioso que vemos en las
otras personas. Por ejemplo: “Te sienta bien ese
peinado”, “Me gustó mucho lo que me dijiste el otro
día”.
• Asertividad elemental: Cuando expresamos llana y
simplemente nuestros propios sentimientos y derechos.
Un ejemplo: “No he terminado de hablar y me gustaría
hacerlo”, “Por favor, no insistas, te he dicho que no
puedo”.
• Asertividad empática: Cuando hacemos un
reconocimiento de la otra persona y posteriormente
planteamos nuestros derechos e intereses. Tal técnica
sigue el esquema “Entiendo que tú hagas….y tienes
derecho a ello, pero…..”. Por ejemplo: “Entiendo que
quisieras seguir escuchando música con tus amigos
pero necesitamos descansar para levantarnos mañana
temprano”
• Asertividad ascendente o escalonada: Cuando
gradualmente vamos expresando nuestra firmeza. Por
ejemplo: “Por favor no me interrumpas….te pedí que
no me interrumpieras, me gustaría terminar lo que
quería decir”. “Mira, podrías no interrumpirme¡¡¡¡¡ no
puedo hablar…puedo terminar de hablar o no me vas a
dejar”
• Asertividad subjetiva: Cuando describimos, sin
condenar el comportamiento del otro; luego el efecto
objetivo del comportamiento del otro; después
nuestros propios sentimientos y finalmente lo que
queremos del otro. El esquema sería: “Cuando tú
haces….el resultado es que yo…..entonces, me
37
Familia y Discapacidad
siento….preferiría….”. Por ejemplo: “Cuando dejas en
desorden tus juguetes en el cuarto, el resultado es que
cualquiera puede pisarlos y dañarlos, entonces eso me
hace sentir muy mal. Por lo tanto yo preferiría que lo
ordenaras para evitar daños en tus juguetes”.
• Asertividad frente a los no asertivos o agresivos:
Hacerle ver a la otra persona cómo se está comportando
y sugerirle cómo podría comportarse asertivamente.
Por ejemplo: “Veo que estás enfadado y no me
escuchas. Por qué no te paras un momento y oyes lo que
te quiero decir?”
HERRAMIENTA No. 2. COMUNICACIÓN
EMPATICA
“Acostúmbrate a estar atento a lo que otro dice y, en lo posible,
métete en el alma de quien habla”
Marco Aurelio
¿Qué es?
Es la habilidad comunicativa de comprender las cosas
desde el punto de vista de las otras personas y
comunicárselo. Además es:
• Afirmarse a sí mismo
• Defender sus propios derechos sin agredir o violentar
los derechos de los demás
• Comunicar nuestras creencias, sentimientos y opiniones
de manera:
– Directa
– Honesta
– Adecuada
– Oportuna
– Considerada
– Respetuosa
38
Familia y Discapacidad
– Congruente
– Con autoridad o firmeza
El objetivo de la comunicación asertiva o afirmativa no es
ganar, sino mantener relaciones duraderas y gratificantes.
¿Cómo hacerlo?
• Escuchar los sentimientos que acompañan a lo que nos
dicen con interés y colocándose en “la piel del otro”.
• Concentrarnos en lo que nos dicen sin:
– Evaluar o sermonear
– Criticar o regañar
– Juzgar o ridiculizar
– Aprobar o reprobar
• Crear un clima de comprensión y confianza
• Mantener la calma, pase lo que pase
• Evitar prepararse para el contraataque
• Reformule por ejemplo: “¿es esto lo que me querías
decir?, Si no es así, me gustaría que me expliques de
nuevo lo que deseas”
• Sea como su espejo nombrándole la emoción o el
sentimiento así: “entiendo que te sientes enojado…”,
para que tome conciencia de lo que aún no ha percibido y
valore lo comunicado.
• Exprese mensajes afirmativos en primera persona por
ejemplo: “me gustaría que recogieras el desorden”
• Evite el silencio: ocasiona ruptura en la comunicación
ALGUNAS FRASES QUE TE AYUDARAN SI LAS
EJERCITAS:
• “Me gustaría conocer qué piensas de lo sucedido”
• “Quiero que me expliques qué pasó”
• “¿Qué es lo que me quieres decir?”
• “Pareces (emoción)… ¿me equivoco?
39
Familia y Discapacidad
CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA
EMPATICO (A)
• Mantiene el control y la calma
• Facilita la comunicación
• Habla en un lenguaje asertivo
• Escucha activamente
• Comunica con amor y firmeza
• Es conciente de lo que dice y cómo lo dice
• Despierta respeto, confianza, credibilidad
• Identifica y comunica sus propios sentimientos con
facilidad
HERRAMIENTA No. 3 ESCUCHA EFECTIVA
“En verdad el único regalo que uno le puede hacer al otro,
legítimamente, es escucharlo palabra a palabra”
Es la habilidad comunicativa que exige de un gran
esfuerzo y de intención permanente de querer
comprender aquello que los demás desean
comunicarnos.
Implica:
• Interés y motivación para escuchar
• No juzgar o preconcebir lo que nos dice el otro
• No interrumpir
¿Cómo hacerlo?
• Mantenga contacto visual con la persona con quien
habla.
• Use incentivos verbales y no verbales: uhum, aja, ya.
etc, te estoy escuchando, continúa
• Haga preguntas pertinentes y oportunas que le
permitan comprender mejor el mensaje
• Controle todos los obstáculos que le puedan impedir
escuchar, dé señales de espera, haga un paréntesis:
“dame cinco minutos y te atiendo”
40
Familia y Discapacidad
• Practique el parafraseo: explique en sus propias
palabras lo que ha comprendido: “lo que te estoy
entendiendo es…. o sea que… por lo que entiendo...”
• Ensaye diariamente estas destrezas, practique estar en
silencio mientras escucha, observe qué es lo que
tiende a suceder en tanto lo hace, la intención de
querer escuchar no es suficiente es necesario
practicar.
• Evite: interrumpir persistentemente, responder con
juicios de valor, descalificar y valorar los sentimientos
del otro, contrargumentar y contraatacar, distraerse
pensando con lo que va a responder.
• Utilice el silencio y el lenguaje positivo
• Exprese los sentimientos directamente
• Elogie y refuerce lo bueno de las conductas
• Esfuérzate por escuchar y atender. Escucha tanto lo
que dice como los sentimientos que pueden
acompañar sus palabras.
• Confirma que tu percepción de sus conductas sea
exacta antes de actuar o responder, llevado por tus
primeras interpretaciones. Recuerda tu percepción no
siempre corresponde a la realidad de sus conductas.
• Piensa antes de decir las cosas; ten en cuenta tus
objetivos. No hables para pensar, piensa para hablar.
• Piensa: ¿qué es lo que quieres comunicar?, ¿cuál es tu
intención? Y evalúa si lo que piensas decir y la forma
como lo dirás servirá a tus propósitos.
• Evita dominar y monopolizar la comunicación
• Evite hablar en términos negativos, con etiquetas y
generalizaciones. Refiérete a sus conductas en
términos positivos, descriptibles y observables.
• Utiliza mensajes “YO” en vez de mensajes “TU”;
asume la responsabilidad personal por tu
comunicación, tu experiencia y tu vivencia.
41
Familia y Discapacidad
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA ELABORAR
UN PROYECTO DE VIDA FAMILIAR
“Una vida sana, se sustenta en una temporalidad
de presente, pero, al mismo tiempo, ha de apuntar hacia el futuro,
hacia una meta, hacia un horizonte”
¿Qué es un proyecto de vida familiar?
El proyecto de vida es el conjunto de posibilidades que dan
la pauta a abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones
que lleven al crecimiento integral de la familia.
Familia y Discapacidad
crecimiento de los miembros de la familia, hacerlos
mejores.
• Establecer a donde se quiere llegar.
• Saber con qué recursos cuenta la familia, qué habilidades
posee cada miembro de la familia así como también
cuáles quiero lograr tener.
• Tener claro qué y cuánto me cuesta.
• Definir tiempos para lograr las metas.
• Tener claras las metas a corto, mediano y largo plazo.
• Definir que familia queremos llegar a Ser.
¿Qué es elaborar un proyecto de vida familiar?
Hablar de crear un proyecto de vida puede resultar un tanto
difícil para muchos, ya que existen personas que creen que
su futuro ya esta determinado por su familia, su lugar de
origen, su nivel socio-económico, alguna carencia afectiva,
la suerte, y todo lo anterior limita la posibilidad de
planificar.
¿Qué Implica?:
• Asumir responsabilidades.
• Comprometerse.
• Aumentar la conciencia de uno mismo.
• Conocer cada miembro de la familia y el entorno que me
rodea.
• Fijarse un destino, una dirección o una visión.
• Encontrar lo que nos hace feliz.
• Ver más allá de las necesidades materiales.
¿Para qué le sirve a la familia?
• Ayuda a saber quienes somos, como somos y plantear
metas a corto, mediano y largo plazo en las diferentes
áreas de la vida.
• Nos ayuda a plantear futuros posibles, recursos con los
que contamos y los que nos faltan, tener esperanza de
una vida mejor y sobre todo tener un compromiso claro
con el destino de la familia.
• Tiene la función de organizar de manera paulatina el
mundo interior y exterior de la familia.
RECUERDA:
“EL QUE NO SABE A DONDE VA, PUEDE
LLEGAR A DONDE NO QUIERE”
• Debe favorecer el desarrollo del ser, facilitar el
42
43
Familia y Discapacidad
¿Qué consecuencias surgen por no tener un
proyecto de vida familiar claro?
• Sentirse útil y con pasión por vivir
• Sentirse libre
• Pensamientos y conductas de desmotivación
• La felicidad de los miembros de la familia
• Sentimientos de esperar algo que cambiara mágicamente
la vida
• Aumenta la motivación
• Responsabilizar a otros de lo que le sucede a la familia
• Sentimientos de frustración por lo que les gustaría hacer
y Ser.
• Sentimientos de que siempre se pospone lo que
queremos y se termina haciendo lo que nos toca.
• Se vive el día a día.
• Sensación de que siempre es lo mismo, nunca pasa nada
diferente.
• Al final del año, la impresión es que no se hizo nada.
• Aparecen sentimientos de lamentación por los sucesos
del pasado y miedo a lo incierto del futuro.
“El proyecto de vida de cada familia le llevará a
experimentar la plenitud de ser personas libres, con
una capacidad de amar muy grande y colaborar en
la trasformación del entorno a una sociedad más
justa y humana”
¿Qué beneficios trae tener un proyecto de vida
familiar?
• Mayor vitalidad
• Aumento de la creatividad
44
Familia y Discapacidad
• Evita vivir el día a día.
COMO MIEMBRO IMPORTANTE DENTRO DE
SU COMUNIDAD DEBE TENER EN
CUENTA QUE ESTE MATERIAL LE
PERMITE…
• Ampliar y re- conceptualizar el tema de Familia y
discapacidad
• Educar y multiplicar la información aprendida. Velando
por que se mejoren la calidad y eficiencia de los servicios
de Habilitación/ Rehabilitación, recopilando y
difundiendo información sobre familia y discapacidad.
• Realizar actividades de sensibilización y concientización
con la comunidad mediante acciones en diferentes
sectores (salud, educación, político, JAC, JAL, ONG´s,
personas en situación de discapacidad y sus familias,
comunidad en general)
• Unirse a las acciones comunitarias en Red que se estén
organizando o fortaleciendo. A través del cual se
participa de espacios de interacción de personas o de
instituciones que trabajan por intereses comunes,
posibilitando el intercambio de experiencias,
información y /o materiales. Para reflexionar en torno al
tema de familia y discapacidad.
• Crear iniciativas colectivas donde las personas en
situación de discapacidad con el apoyo de otros actores
sociales busquen superar las barreras de orden
actitudinal, física, geográfica, institucional, de
45
Familia y Discapacidad
sensibilización, de vulneración de sus derechos, de
escasa atención a su problemática a nivel social y
gubernamental, poca participación de sus asociaciones
en la resolución de sus necesidades, así como una
marcada marginación a la situación que vive la persona
en situación de discapacidad.
• Este módulo será una herramienta importante para
usted en caso de convertirse en multiplicador(a) de este
conocimiento, desarrollándolo como plan de
capacitación con actores sociales interesados(as) en el
tema de la discapacidad, por lo que se le invita a
continuar
conociendo sobre el tema y a
convertirse en futuro facilitador(a) de procesos
participativos (con base comunitaria/RBC)
• Se espera que esta sea en adelante una nueva fuente de
consulta para usted, su familia, personas en situación de
discapacidad, comunidad, entre otros.
46
Familia y Discapacidad
FUENTE DE CONSULTA
• Constitución Política de Colombia. 1991.
• CONTRERAS, Reinoso Moisés. Asociación
Jaliscience de Instituciones de Educación Media
Superior.
• Fundación IDEAL. Equipo Psicosocial. Marco de
referencia conceptual, Programa de Rehabilitación
Basado en la Familia (RBF). 2008-2011.
• FAMILIARTE, “El Arte de vivir en familia”. Marco
conceptual para actividades de atención a la familia.
2008-2009.
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Subdirección de Lineamientos y Estándares. Del
instructivo: Historia de Atención- Adaptada según Ley
1098/06- Código de la Infancia y la Adolescencia.
Bogota D.C., Marzo de 2008.
• MEJÍA, Gómez Diego; Salud Familiar para América
Latina. Asociación Colombiana de Facultades de
Medicina. Bogotá. 1991.
• NUÑEZ, Blanca. Articulo Especial de Arch. Argent.
Pediatr 2003; 101(2). “La familia con un hijo(a) con
discapacidad: sus conflictos vinculares” Buenos AiresArgentina.
47
Descargar