Subido por Evelyn Segovia

Biotecnología

Anuncio
1. PRODUCCIÓN DE CERVEZA, SUBPRODUCTOS Y APLICACIONES
Cebada
UJYVHV
H2O
Cebada
Húmeda
H2O
Germinación
Residuo:
Raicillas
H2O
Se obtiene
malta
Mosto
Fermentación
del Mosto
CERVEZA
ETANOL
El principal elemento que interviene y gracias al cual se da este proceso:
Cebada:
Es una gramínea de sabor dulce, de espigas flexibles y prolongadas, que admite
siembra tanto en otoño como en primavera. Es originaria de Asia occidental y África
nororiental. Es el cuatro cereal más importante del mundo junto al trigo, el maíz y el
arroz. La cebada es muy buena fuente de inositol, sustancia considerada durante
mucho tiempo como vitamina del grupo B. El inositol evita la rigidez de los capilares,
es tónico cardíaco, regula el colesterol, evita la acumulación de grasa en el hígado,
protege el sistema nervioso y combate ansiedad y depresión. La cebada también posee
vitaminas del grupo B, ácido fólico, colina y vitamina K.
Subproductos y aplicaciones:
Raicillas
Llamada también brote de malta, este subproducto es considerado como el residuo
solido proveniente de la cebada germinada, tiene una gran importancia por su
característica de alta proporción de proteína bruta (20 al 28%), elevados niveles
de azúcares solubles y almidón (energía) 20-25 y 28 al 35%, respectivamente.
Producción:
Producto de la germinación de los granos en un medio de alta humedad (+60%)
durante 7 días a 30ºC. Posteriormente, se secan a 4% de humedad por efecto de
un flujo de aire caliente a más de 70ºC durante unos minutos. Finalmente, se
separan las “raicillas” del resto del grano o malta, por medio de unos rodillos
especiales.
Aplicaciones:

Su valor energético es aceptable en rumiantes (alrededor del 85% del
grano de cebada), porcino y conejos y relativamente bajo en avicultura.
Por las características físicas de la fibra la raicilla tiene, además, un valor
añadido en piensos de vacas de leche, conejos y cerdas en gestación.

Planteos de engorde y producción de leche: por su concentración rica en
energía.
Malta
Básicamente consiste en la cebada que ha germinado y ha sido tostada mediante
un proceso conocido con el nombre de malteado. Y, precisamente, se utiliza en la
elaboración y fermentación de bebidas como por ejemplo es el caso de la cerveza,
sobre todo por ser una excelente fuente de azúcares.
Producción:
Se pone en remojo la cebada, la cual se reblandece y se hincha. Con el objetivo
de desinfectarla y limpiarla, con el primer remojo o primera maceración se añade
cal. Después de haber transcurrido entre 8 a 10 días el proceso de remojo habrá
concluido.
Aplicaciones:

Las maltas más tostadas se usan para añadir sabores y aromas. Notas de
caramelo, de galleta de nuez, maltas whisky, maltas ahumadas.

Para alimentación animal, el producto puede comercializarse tal cual se
obtiene o pelletearlo para obtener un producto de mayor densidad y así
lograr un almacenamiento y transporte más eficiente.

La hez de malta seca permite, por sus características, la posibilidad de
desarrollar una amplia variedad de productos como, por ejemplo,
concentrados de proteínas, concentrados de fibras, utilización como
insumo en panificados, etc.
Mosto
En el proceso de la producción de cerveza este es obtenido gracias a la malta que
es mezclada con agua, para posteriormente realizar su fermentación y obtener la
bebida principal que es la cerveza.
Aplicaciones:

Por medio de su deshidratación, se puede crear un nuevo producto
denominado “Extracto de Malta”.

Extracto de Malta Liquido: es un jarabe espeso de uso frecuente para la
elaboración de cerveza y hacer whisky. La ventaja de utilizar el extracto
de malta líquido en lugar de formas en polvo para la fabricación de la
cerveza es que proporciona la fermentación constante y requiere un paso
menos procesamiento.

Extracto de Malta Seco: se seca mediante un proceso que elimina casi todo
el contenido de humedad. Los beneficios del uso de extracto en polvo son
su facilidad de uso y la medición, menos lío y la limpieza y la vida útil
más larga. Extracto de malta en polvo se utiliza para dar sabor a los
alimentos y bebidas, como batidos malteadas y helados, vinagres y bebidas
análogas a chocolate caliente, como Ovaltine.

Como Suplemento: se ha utilizado como un suplemento nutricional desde
la primera parte del siglo 20 en Gran Bretaña y otras partes de Europa, ya
que es una buena fuente de algunos aminoácidos, vitaminas y minerales.
Etanol
El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro
e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en
cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e
incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es conocido
sencillamente con el nombre de alcohol.
Su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas
alcohólicas.
Aplicaciones:

Bioetanol: El bioetanol se obtiene de la fermentación de una gran cantidad
y diversidad de materias vegetales de alto contenido en hidratos de
carbono en sus diferentes formas vegetales como almidón, sacarosa y
celulosa. Luego se separa por destilación el etanol del resto del fermento
y así se consigue un etanol apto como combustible alternativo.

Etanol de síntesis química: Se obtiene etanol combustible por síntesis
química a través de hidratar etileno y usar ácido sulfúrico como acelerador
químico del proceso. En esta síntesis se produce una mezcla de etanol y
agua que luego se destila para poder convertir el etanol en combustible
alternativo.

Vinagre: gracias al uso del microorganismo Acetobacter aceti se puede
preparar vinagre partiendo de etanol.
2. Genoma Humano
3. DNA Recombinante
El término DNA recombinante hace referencia a la creación de nuevas
combinaciones de segmentos o de moléculas de DNA que no se encuentran juntas
de manera natural. La tecnología del DNA recombinante utiliza técnicas que
provienen de la bioquímica de los ácidos nucleicos unidas a metodologías
genéricas desarrolladas originalmente para la investigación de bacterias y de
virus. La utilización del DNA recombinante es una herramienta poderosa para el
aislamiento de poblaciones puras de secuencias específicas de DNA a partir de
una población de secuencias mezcladas.
Procedimiento:
Ejemplo de DNA Recombinante:
PRODUCCIÓN DE INSULINA
Procesos de ingeniería genética pueden producir insulina humana. ADN La insulina
humana se coloca en el ADN de un segundo organismo. El organismo huésped se
convierte en una fábrica productora de insulina.
Las personas con diabetes (llamado diabéticos) no producen o utilizan su proteína insulina
correctamente. La proteína de la insulina ayuda a controlar la cantidad de azúcar en la
sangre. Millones de diabéticos necesitan tomar insulina. La insulina de las vacas y los
cerdos se ha utilizado desde la década de 1900 para tratar la diabetes. Ahora proteína
insulina humana puede ser producida en masa a través de procesos de ingeniería genética.
1. Aislar Gen
Se aisló el gen para producir la proteína de la insulina humana. El gen es parte del ADN
en un cromosoma humano. El gen se puede aislar y luego se copia de manera que muchos
genes de insulina están disponibles para trabajar.
2. Prepare ADN diana
En 1973, dos científicos nombraron Boyer y Cohen desarrollaron una manera de tomar
ADN de un organismo y lo puso en el ADN de la bacteria. Este proceso se denomina
tecnología de ADN recombinante. En primer lugar, una pieza circular de DNA llama un
plásmido se elimina de una célula bacteriana. Proteínas especiales se utilizan para cortar
el anillo abierto plásmido.
3. Inserto de ADN en el plásmido
Con el anillo plásmido abierto, el gen de la insulina se inserta en el plásmido anillo y el
anillo está cerrado. El gen de la insulina humana está ahora recombina con el plásmido
de ADN bacteriano.
4. Inserte plásmido de nuevo en la celda
El ADN bacteriano ahora contiene el gen de la insulina humana y se inserta en una
bacteria. Los científicos usan muy pequeñas jeringas con aguja para mover el plásmido
recombinado a través de la membrana de la célula bacteriana.
5. El plásmido se multiplican
Muchos plásmidos con el gen de la insulina se insertan en muchas células bacterianas.
Las células necesitan nutrientes para crecer, dividirse, y vivir. Mientras que viven, los
procesos de las células bacterianas se convierten en el gen de la insulina humana y la
insulina se produce en la célula. Cuando las células bacterianas se reproducen por
división, el gen de la insulina humana también se reproduce en las células recién creadas.
6. Células diana reproducir
Moléculas de proteína de insulina humana producida por bacterias son recogidas y
purificadas. El proceso de purificación y la producción de vaca y cerdo insulina se ha
reducido o eliminado en gran medida.
7. Las células producen proteínas
Millones de personas con diabetes ahora toman insulina humana producida por
bacterias o levaduras (insulina biosintética) que es genéticamente compatible con
su cuerpo, al igual que la insulina producida naturalmente perfecta en su cuerpo.
4. BIBILIOGRAFÍA DE BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
 Biotecnología Alimentaria por García Garibay, Mariano; López Munguía,
Agustín; Quintero Ramírez, Rodolfo. Editor: México Limusa Noriega 1993.
 Principios de Biotecnología por Wiseman, Alan.Editor: Zaragoza Acribia 1986
 La Revolución de la Bioingeniería por Mönckeberg B., Fernando. Editor: Chile
Mediterraneo 1988
 Tecnología de las enzimas por Gacesa, peter; Hubble, John. Editor: Zaragoza
Acribia 1990
 Biotecnología para Ingenieros: sistemas biológicos en procesos tecnológicos
 por Scragg, Alan. Editor: México Limusa 1996
 Biotecnología Industrial por Ramos Sevilla, Iván. Editor: Riobamba Docucentro
ESPOCH 2000
 Biomoléculas: base de la vida por Parker, Gary E; Mertens, Thomas R. Editor:
México.D.F. Limusa 1991
 La Conversión Bioenergética de la Radiación Solar y las Biotecnologías
 por Demeyer, Albert. Editor: Madrid Alhambra 1985
 Biotecnología Alimentaria (copias) por García Garibay, Mariano; Quintero
Ramírez, Rodolfo. Editor: México Limusa 1993
 Biotecnología: manual de microbiologia industrial por Crueger, Wulf; Crueger,
Anneliese. Editor: Zaragoza Acribia 1993 Introducción a la Biotecnología por
Brown, C.M; Campbell, I; Priest, F.G. Editor: Zaragoza Acribia 1989
 Biotecnología para el Aprovechamiento de los Desperdicios Organicos por
Monroy H., Oscar; Viniegra G., Gustavo. Editor: México AGT 1990
 Biodiversidad, Biotecnilogía y Desarrollo Sostenible en Salud y Agricultura:
Conexiones Emergentes por Organización Panamericana de la Salud. Editor:
Washington OPS 1996
 Biotratamiento de Residuos Tóxicos y Peligrosos selección, estimación,
modificación de microorganismos y aplicaciones por Levin, Morris A. Editor:
Madrid McGraw-Hill 1997
 Biotecnología del Medio Ambiente: principios y aplicaciones por Rittmann,
Bruce E; McCarty, Perry L. Editor: Madrid McGraw-Hill 2001
 Biología de los Microorganismos por Madigan, Michael T; Martinko, John M;
Parker, Jack. Editor: Madrid Pearson Educación 2004
 Aproximacion al Origen del Derecho Ambiental, El Derecho Genético, La
Biotecnología, Los Transgénicos y su Relación con los Derechos Humanos por
Mármol Palacios, Enrique. Editor: Guayaquil Milenium 2006
 Biotecnologia para Principiantes por Renneberg, Reinhard. Editor: Barcelona
Reverté 2008
 Introduccion a la Biotecnologia por Thieman, WilliamJ; Palladino, Michael A.
Edición: 2Editor: Madrid Pearson Educación 2010
 Aproximaciones al origen del Derecho Ambiental, el Derecho Génético, La
Biotecnología, Los Transgénicos y su Relación con los Derechos Humanos
 por Mármol Palacios, Enrique. Editor: Guayaquil Milenium 2006
 Introduccion a la Biotecnologia por Thieman, WilliamJ; Palladino, Michael A.
Edición: 2 Editor: Madrid Pearson Educación 2010
 Biotecnología Básica por Ratledge, Colin; Kristiansen, Bjorn. Edición: 2 Editor:
Zaragoza Acribia 2006
 Biotecnología para Principiantes por Renneberg, Reinhard. Editor: Barcelona
Reverté 2008
 Herramientas Biotecnológicas en Fitoterapia por Pallás, Vicente; Escobar,
Carolina; Rodríguez Palenzuela, Pablo; Marcos, José F. Editor: Madrid MundiPrensa 2008
 Aspectos Aplicados a la Biotecnología por Rodríguez Vásquez, Refugio. Editor:
México Instituto Politécnico Nacional México 1999
 Biotecnología por Smith, John E. Editor: Zaragoza Acribia 2004
 Biotecnología vegetal por Serrano García,, Manuel; Piñol Serra,, Maria Teresa.
Editor: Madrid Síntesis 2007
 La Biotecnología, el Medio Ambiente y la Biodiversidad por Cruz Guanoluisa,
César Oswaldo; López Martínez, Héctor Abraham; Puente Riofrio, Carlos
Eduardo; Ramos, Iván; Villacrés A., Mario. Editor: Riobamba Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo 2000
 Tratamiento Biotecnológico de los Residuos de Cosecha (Rastrojo de Maíz) y su
Prueba Biológica en Rumiantes (Ovinos de Levante) por Ayavaca Vallejo, Fredy
Ramiro; Díaz Monroy, Byron. Editor: Riobamba Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo 2001
 Agrobiotecnología por Niama Astudillo, Lourdes Olivia; Caluña S., Edmundo;
Ramos, Iván; Santillan Mariño, Mario Roberto; Villacres, Mario; Yambay
Macancela, Carmen del Rocio. Editor: Riobamba Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo 2000
Descargar