Consejo Extraordinario del 11 de Mayo

Anuncio
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Matías Sanhueza: [pasa lista], habiendo quórum para sesionar, en nombre de Dios
se abre la sesión.
I.
Aprobación del acta anterior
Matías Sanhueza: si nadie se opone, esta se entiende aprobada [silencio]. Entonces
se aprueba el acta anterior.
II.
Pauta de discusión enviada por la FEUC sobre educación
Matias Sanhueza: respecto a este punto, enviamos los insumos cuando citamos a
este consejo. En este sentido seguiremos bien la pauta, pregunta por pregunta, y
cuando comencemos cada pregunta se tomarán las palabras ¿Alguien se opone?
Felipe Lyon: hacer énfasis en lo que dijo Matias, les mandamos con tiempo la pauta
para que se prepararan. Solo agregar que sea una discusión buena pero también
concisa.
1. ¿Encuentra en el sistema actual alguna fortaleza o valor a destacar?, ¿Algún
cambio positivo en los últimos 30 años?
Matías Sanhueza: Se abren las palabras Vamos con las respuestas de cada uno.
Ignacio Gallego: la diversidad que tienen las distintas instituciones que participan
de él. Universidades estatales y privadas, las distintas opciones ayudan a construir
una mejor sociedad y un mejor país lo que encuentro muy valioso.
Sebastián Ruiseñor: creo que este sistema ha ayudado mucho sobre todo en el
ámbito de la cobertura. El elemento de la investigación y las distintas herramientas.
La libertad de la gente de elegir dónde quieren estudiar y estos lineamientos son
muy importantes.
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Rodrigo Pérez de Arce: si bien creo que ha habido grandes avances (diversidad,
cobertura) hay elementos muy relevantes creo que es importante terminar con el
cartel del CRUCH, vemos que hay universidades que solo se dedican a entregar un
cartón y pareciera ser que no es suficiente. Hay que avanzar más alla. Hay que hacer
una crítica al sistema de admisión que no refleja las capacidades de quienes ingresan
a la Universidad.
Camila Puga: creo que la derogación del DFL2 es un avance dentro de la democracia
universitaria.
Jaime Fuentes: si bien el sistema actual permite ciertas libertades, con respecto al
tema de la cobertura no sé si es un avance ya que no se refleja en el actual modelo
social.
Matías González: Un gran avance ha sido la cobertura, si aumenta la cobertura
aumenta la inclusión en el sistema.
José Tomás Mery: un aporte importante es la heterogeneidad, hablando del sistema
de aportes del dinero del estado encuentro que es muy valioso ir más alla del aporte
fiscal histórico.
José Antonio Kast: El sistema de becas y créditos, creo que en la propuesta se trata
muy bien ya que no dejamos afuera a las personas que tienen las capacidades pero
no los recursos
2. ¿Qué temáticas se ven respecto al acceso y la cobertura a la educación
superior? ¿Cuál es su opinión respecto a la cobertura y su evolución? ¿Es la
cobertura una herramienta para terminar con la segregación?
Patsy Contardo: creo que hay varios aspectos a tener en cuenta, el tema de la
cobertura es que más personas han entrado pero no elimina la segregación
directamente: en general de los estratos sociales más bajos no entran a la
universidad. No me parece que es una solución efectiva. En nuestra universidad nos
podemos dar cuenta que los que vienen de colegios municipalizados que son una
minoría.
José Tomás Mery: El avance en cobertura si bien es una herramienta que hace ver
un proceso, quedarse solo en los datos de que entra más gente es un error. En esta
cobertura hay universidades no acreditadas, que no dan la mejor educación, que no
dan capacidades reales. La cobertura en sí misma no es decidora de un progreso
Sebastián Winter: la cobertura no significa absolutamente nada; si no son de calidad
no significa nada. La importancia está en que las universidades que se abran sean
de calidad.
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Javier Hormazábal: la pregunta es a qué educación estamos mandando esta gente.
Si esto es una herramienta para la diversidad, no es argumento, seguimos educando
a la misma élite. Hay que ver donde están estudiando y no si está estudiando o no.
Nicole Pittet: la cobertura se debería ver de acuerdo a la calidad. Mi experiencia
personal es que para la gente fuera de Santiago las barreras económicas van más alla
del arancel.
Alejandra Bulnes: es importante la cobertura pero no desligado de la calidad.
También hay que ver el acceso pero también si se mantienen en el lugar donde
estudian.
Jaime Fuentes: la cobertura en sí no es algo tan bueno. Esto sigue apoyando la
mercantilización del sistema; los que tienen recursos podrán entrar. Fomenta este
sistema de libre mercado que aumenta la segregación
Rodrigo Pérez de Arce: produce gente letrada, que antes no tenía la oportunidad de
educarse, creo que el sistema y la cobertura debe avanzar hacia las regiones y los
centros técnicos e institutos profesionales donde se encuentra la mayor cantidad de
gente. También debemos avanzar hacia la calidad; a través de ciudadanos letrados
podemos avanzar hacia un mejor país.
Francisca Torm: el problema es que hoy la reforma que se está planteando es por
qué “la gente que no entra es la que no puede pagar” hay que revisar quienes están
entrando; a las universidades están llamados a entrar las élites intelectuales Hay que
dar las herramientas para quienes tienen las capacidades y aptitudes y a ellos
ayudarlos.
Joaquín Corvalán: Se debe avanzar en cobertura pero de la mano de la fiscalización.
Felipe Lyon: Quiero hacer el punto de que la cobertura si es un avance, hay más
gente que ha entrado a la universidades y no solo de los quintiles más altos, no creo
que la segregación es producto de la cobertura, ha ayudado a disminuirla y no
terminara de eliminarlo por completo.
José Antonio Kast: hay que buscar cómo emparejar la cancha desde el principio, no
debemos preocuparnos solo de la educación superior. Que nadie se quede afuera.
3. ¿Existe algún elemento o principio que
REFORMA?
no debe ser alterado por LA
Bernardita Ugarte: un principio que no debe ser alterado es la libertad de enseñanza,
ya que iría en contra de la propia decisión del estudiante qué y adónde estudiar. Se
estaría monotematizando la educación, terminando por coartar las diferencias que
existen entre todos.
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Nahuel Acevedo: yo no estoy de acuerdo en que el Estado gaste plata en pagar la
universidad a los más ricos del país, pero sí a quienes no pueden pagarla y lo
necesitan. Prefiero invertir en hospitales o en otras necesidades para el país.
Patsy Contardo: no se debe virar a gratuidad universal, no se debe mantener a la
élite de este país, sino que se debe invertir por ejemplo, en el preescolar. Y debe
mantenerse la diversidad de proyectos educativos, con un estándar mínimo de
calidad.
Magdalena Lira: no sé si me gusta mucho el sistema de toma de palabras, no se
permite rebatir. Los dos puntos que saco a relucir son la libertad de enseñanza y la
diversidad de proyectos educativos. Y recalcar también el sentido de mejora en la
educación en los últimos años, al menos con la iniciativa de la discusión.
Matías Sanhueza: se hace muy difícil contestar diez preguntas, por eso el sistema
de preguntas más bien práctico.
Camila Puga: hay Universidad, como esta que ocupan la libertad de cátedra para
censurar a profesores como Costadoat, debería respetarse aquello para
contraponerla también a la libertad de enseñanza. Lo que se busca con la reforma es
que justamente no se confronten ambos puntos.
Sebastián Ruiseñor: no se le debe pagar a los más ricos. A la universidad debe entrar
la élite del país, los que más saben, pagar los que puedan, y los que no, financiarlos.
Con respecto a la libertad de cátedra o de enseñanza, quiero decir que los profesores
deben cierto respeto a la institución o universidad en la que trabajan.
Y tampoco encuentro que deba tocarse la elección de autoridades de la universidad,
lo que deriva en una suerte e absolutismo del gobierno.
4. Con la información que manejamos ¿Cómo cree que el gobierno se hace
cargo de potenciar o proteger las fortalezas encontradas? ¿Es adecuado?
José Antonio Kast: existe muy poca información sobre la reforma, por parte del
gobierno y su improvisación en el tema. Con respecto a los puntos dichos
anteriormente, esta reforma va en contra de todos ellos, es decir es contraria a todos
los valores que no se deberían tocar.
Francisco Torm: basta con lo poco que sabemos con la reforma, para darnos cuenta
de que sería imposible tener libertad para elegir los distintos proyectos educativos.
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Y me llama bastante la atención que no se hayan percatado de esto antes, y ahora ya
están con los pantalones muy puestos como para recular.
Iván Covarrubias: existe un alto costo en las carreras universitarias, y una duración
muchas veces irrisoria con respecto a otros lugares del mundo. Aquí somos todos
unos privilegiados para elegir adonde estudiamos, pero es esta la misma situación a
nivel nacional? Les pregunto, realmente tenemos libertad para elegir sin estar en un
colegio particular pagado.
Jaime Flores: si bien los problemas de financiamiento son efectivos, me ha tocado
ver también por ejemplo casos en la UDLA adonde ni siquiera está acreditada la
carrera, en donde se paga por nada, lo que pagan no es congruente con lo que
reciben, no poseen ninguna expectativa laboral. Es por eso que agradezco mucho
cuando veo propuestas como las de la FEUC, apoyan mejoras a la acreditación.
Sebastián Ruiseñor: existen muy pocas universidades que enseñan según lo que
cobran, cobrando lo mismo las que están en estándares internacionales con las que
no, por ejemplo. Chilecompra es un sistema muy lento y muy burocrático.
5. ¿Qué opina sobre el nivel de los aranceles Chilenos?, ¿Son
justificados?, ¿Por qué presentan en estos niveles?
estos
Sebastián Winter: son carísimos, de los más caros en el mundo. Están justificados?
Sí, porque muchas universidades se mueven en el mercado.
Juan Pedro Reus: hay un consenso general en que son caros. Pero esto no se condice
con la calidad (ranking de una sola universidad chilena en el top 100)
Francisco Torm: Hay que tener cuidado con los datos de la OCDE porque son solo
con respecto a los países en ella. El problema que la pretensión de entrar a la
universidad cae en que la gente paga desproporcionadamente. Aportes de privados
José Antonio Kast: los aranceles son muy altos y la duración de las carreras es muy
largo; acortar las carreras que se puedan, ayudaría a disminuir la carga, el aporte
fiscal que propone la FEUC me parece muy importante para que todos participen
con las mismas oportunidades.
Hormazábal: [lee un documento]
Joaquín Corvalán: no sacamos nada con decir si los aranceles son caros o no, todo
depende del PIB y de si la familia puede o no pagar por esta educación
Felipe Lyon: Mejorar el tema de becas y créditos y hay que tener ojo con la fijación
de precios que puede perjudicar a las universidades.
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
6.
¿Cuáles son a su parecer las barreras a la equidad y al acceso más
importantes? ¿Cómo se relacionan? ¿Son estas producidas por el sistema de
educación superior o producto de otras inequidades?
Matías González: me gustaría tocar el punto de la educación inicial, en donde
muchas veces ya se comienza mal en el sistema. Y con respecto a la PSU muchas
veces mide conocimiento.
Nahuel Acevedo: se nombra mucho a la OCDE pero la gran mayoría de esos países
tienen buenas universidades. Y decir que la educación en Inglaterra es mucho más
cara que en Chile (800 o 900 lucas al mes)
Francisco Torm: el tema de la imposibilidad de entrar a la universidad se da por la
PSU. Y otro punto importante dice relación con el costo de oportunidad que tiene
estudiar vs trabajar y aportar en la casa con dinero, por ejemplo.
Sofía Fuentealba: se debe diferenciar entre las barreras de la educación superior y
de la educación inicial, que son las más importantes. Yo también soy de región y sé
lo complicado que es para la familia mantener a un hijo estudiando en Santiago.
Julio Silva: Creo que un problema es el excesivo centralismo y una de las barreras
más importantes es la PSU; las aptitudes de las personas no están siendo medidas.
José Antonio Kast: poner énfasis en la retención de los alumnos que ya entraron;
hay mucha gente que debe renunciar porque no pueden mantener los gastos
relacionados.
7. ¿Qué opinión tiene sobre los currículos de los programas de estudio y la
orientación del conocimiento qué producen, qué le parece su duración,
especialización y en qué repercute?, ¿Son flexibles estos currículos y las
instituciones?.
Patsy Contardo: los currículum sí tienen importancia y hay algunas carreras que si
deben tener algo básico para que el estado pueda entregarles dinero. Es abismante
la diferencia entre un profesional que sale de la PUC o la CHILE a uno que sale de
la UDLA.
Camila Puga: La orientación de conocimiento es importante, si no vemos todos los
temas no podemos de hablar de alumnos íntegros, deben ser profesionales que
sirvan a todos y no solo al sistema privado.
Rodrigo Pérez de Arce: Flexibilizar las mallas; acortar las carreras y profundizar en
las habilidades prácticas.
Javier Hormazábal: [lee datos] hay un motivo por que las carreras son largas; siguen
el sistema del siglo XIX, tenemos mallas de hace 200 años.
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Sebastián Ruiseñor: Creo que las mallas curriculares son buenas; permiten la
diversidad y es propia de la dirección o el enfoque que quiere dar cada institución.
Pero hay un límite que no se puede sobrepasar. Cada universidad enfoca su
curriculum desde la necesidad que ellos creen tiene el país.
Cristóbal Gil: ya no hablamos solo de eslóganes, hablamos de un punto en el cual
se juega la educación de las personas, falta las habilidades prácticas y no es el sector
privado una pequeña parte, uno puede servir al bien común desde el sector privado.
8. ¿Cuál debe ser el principal problema que debe solucionar LA REFORMA?
José Tomás Mery: La calidad; es a lo que debemos apuntar, no podemos permitir
que hayan instituciones impartiendo educación que no les entregue las herramientas
para desarrollarse profesionalmente.
Rodrigo Pérez de Arce: Mejorar la calidad de todas las instituciones; ampliar el tema
de la reforma, eliminar las barreras de acceso a la educación superior y eliminar la
idea y el CRUCH como institución.
Alberto Herrera: La DEPAL no ve divorcios ¿Algún dia nos vamos a preguntar
porque no vemos estos temas? Me gustaría saber qué piensan.
Javier Hormazábal: con el tiempo me empecé a convencer sobre la gratuidad y la
calidad van de la mano. Cada particular que tenga un proyecto educativo debe
cumplir ciertos parámetros.
Bernardita Ugarte: la calidad es demasiado importante; el acceso no puede sacrificar
la calidad.
Camila Puga: creo que todos deben tener la misma calidad de educación y que sea
gratis. Esta universidad es universidad antes que católica. Debe apuntar a todos los
sectores; privados y público.
María Garafulic: Hay dos aspectos; el tema de aranceles y el tema de acceso. Y la
educación inicial, no está en tema y es súper importante.
Patsy Contardo: calidad, calidad, calidad. No es únicamente calidad, hay que
expandir la calidad al sistema, desde el preescolar hasta la universidad. De nada
sirve la cobertura si entraran a universidades como la UDLA o la Universidad del
Mar. Mientras hayan problemas en la salud, vivienda; no corresponde entregar todo
el dinero a la educación superior.
Sebastián Winter: la calidad es lo principal; no puede haber universidades desde
donde la gente sale sabiendo nada.
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Jaime Fuentes: el trasfondo debe ser que la educación no debe ser entendida como
un bien de mercado. Gratuidad universal, democratizada, pública y sin lucro.
Alejandra Bulnes: Calidad en todos los niveles, financiamiento correcto del aporte
estatal. Acreditación obligatoria. Los aranceles muy altos
José Antonio Kast: sistema de fiscalización y acreditación de las universidades. Y
finalizar con el tema del CRUCH y su financiamiento.
Felipe Lyon: Me parece excelente que hablemos de calidad, debe ser lo esencial y lo
primero, debemos apuntar a una mayor libertad, a una verdadera libertad.
Matías Sanhueza: lo que tiene que tratar la reforma es la calidad de la educación. El
requisito para entrar a la Universidad son los talentos personales, no puede ser el
dinero pero sí sus capacidades, hay mucha gente muy talentosa que se está
quedando fuera. Lo que no quiere decir que quienes pueden pagar no deban hacerlo.
Francisco González: en una democracia uno acepta que las universidades tenga una
línea argumentativa siempre que no vayan en contra de la ley, buenas costumbres,
etc. Es mentira que la universidad no forme profesionales que sirvan en el sistema
público, muchas veces no sirven por otras razones como políticas. La católica está al
debe pero no es solo culpa de la formación que se imparte.
Felipe Lyon: es un tema complejo, la católica está siendo correcta con su línea, uno
entra a la universidad con el conocimiento de esto. Nada impide que puedan ayudar
desde otro lado, no correcto afirmar que esta universidad no forma servidores
públicos, pero si nos falta mejorar mucho.
9. Con la información que manejamos, ¿Cómo cree que el gobierno se hace
cargo de corregir o eliminar las debilidades encontradas?, ¿Es adecuado?
Patsy Contardo: ¿Qué es la democratización de la educación? ¿Alguien me puede
explicar? Los proyectos de ley son bastante ambiguos, no sabemos qué terreno
estamos pisando. No se está trabajando con los actores sociales; y no solo las JJCC
sino que también la PUC u otras instituciones que quieren aportar.
Francisco Torm: Decir que la universidad debe ser antes Universidad y después
católica es equivoco ya que se pueden compatibilizar las dos. Me llama la atención
que hay gente en esta sala que cree que las universidades no deben ser solo para las
elites intelectuales sino que para todos.
Camila Puga: la calidad es un asunto súper importante por lo que no es tema solo
del gobierno de turno. La universidad no debería aspirar a cierto sector enfatizado
sino que a lo mejor abrir un poco más las puertas.
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Nahuel Acevedo: gratuidad y calidad no van de la mano; gratuidad universal no es
gratuidad como tal. Darle más poder al estado es bajar la calidad; empíricamente el
estado es ineficiente manejando este tipo de cosas.
José Antonio Kast: Creo que la reforma no se hace cargo de todas las debilidades
que aquí hemos nombrado. No nombra la calidad, la regulación y financiamiento
del CRUCH. La gratuidad no es gratis, se paga por otros lados.
Sebastián Ruiseñor: el Estado y este gobierno en especial no han avanzado en mejor
estas debilidades, el gobierno no se han metido con el CRUCH, no se han metido a
regular las acreditaciones. La gratuidad es una medida que es apoyada por un
movimiento pero no por toda la ciudadanía
Felipe Lyon: llevaremos todo al consejo del miércoles. Creo que todos estamos de
acuerdo en las injusticias y las cosas que debemos mantener, no podemos perder el
foco que es la calidad y no enceguecernos por las consignas.
III.
Votación de miembros para Reforma de Estatutos del TRICEL
Matías Sanhueza: terminamos este punto y procedemos a votar la comisión para la
reforma del TRICEL.
Jaime Flores: habíamos pensado en que la comisión la formaran cinco personas, y
que el ministro de fe sea Matías.
[Se proponen los miembros para la comisión], que queda conformada de la siguiente
forma:
1. Francisco Torm, 3er año.
2. Julio Silva, 2do año.
3. Sebastián Ruiseñor, 4to año.
4. Jorge Goldenberg, 4to año.
5. Francisco González, egresado
Matías Sanhueza: no habiendo más puntos en tabla, en nombre de Dios se cierra la
sesión.
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Matías Sanhueza: habiendo quórum para sesionar, en nombre de Dios se abre la
sesión. Se abren las palabras para quienes quieran fundamentar su voto.
Patsy Contardo: se cumplió el quórum de 1/3 de la votación que hicimos en nuestra
generación por lo que nuestro voto viene de una votación vinculante, nos parece
estatista y autoritario votar y decidir por ellos.
Francisco Ribbeck: hicimos lo mismo que Patsy; nosotros como representantes
tenemos el deber de llevar de forma más representativa posible el sentir de nuestros
compañeros, estas decisiones no pueden quedar en las manos de dos personas.
Camila Puga: felicitaciones a las parejas que hayan hecho una votación vinculante,
invitar al resto de los delegados a que hagan lo mismo; para poder decir que lo que
votan es lo que piensa la generación.
Joaquín Corvalán: encuentro positivo que si se adhiera o no a cierta causa como
institución. Creo que es importante discutir dentro de cada generación pero estoy
seguro que la mayoría de los que votaron no leyeron lo que se mandó desde la
CONFECH.
Sebastián Winter: se cumplió el quorum, e invito a Corvalán a que se informe mejor
porque los comentarios que realizaron los compañeros son bastante coherentes.
Ricardo Cruzat: hacer un reconocimiento a quienes lo hicieron, los invito a que lo
hagan todo el año ya que es su promesa de campaña. Me parece legítimo que lo
puedan hacer pero quiero confirmar la legitimidad de este consejo quienes fuimos
elegidos por nuestros compañeros en plena libertad.
Francisco Torm: cuando la gente vota por un candidato por la forma en que tomara
sus decisiones.
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
José Antonio Kast: en la pauta del CONFECH se llama a una jornada de agitación.
Iván Covarrubias: la encuesta que hicimos no tiene nada de irresponsable.
Juan Pedro Reus: el consejo de delegados está legitimado excepto por las situaciones
extraordinarias por las cuales no está validado.
Matías González: encuentro válido que lo hagan; por mi parte fui demasiado claro
en cómo íbamos a votar por lo que sigue siendo totalmente valido y legitimo
Benjamín Leyton: con la Isidora prometimos que nuestro voto seria según lo que
votara nuestra generación, a pesar de que el quorum no fue tan alto.
Miguel Fernández: hay que ser muy prudente al decir que esta encuesta es
representativa de la generación ya que votaron 52 personas.
Javier Hormazábal: creemos que el gobierno no está dando el ancho creemos que
llegando el 21 de mayo la gente puede manifestarse.
Ricardo Cruzat: el consejo mismo define cuando se es extraordinario o no con 2/3 y
así se hizo.
Francisco Ribbeck: creo que nuestro sistema es legítimo pero creo que hay ciertos
aspectos en los que no podemos guiarnos por eso.
Sebastián Winter: queremos hacer política de una forma distinta no estamos
diciendo que el voto de Matías y la Berni sea menos legítimo.
Patsy Contardo: la idea es que cumplan con sus votantes, paremos con el tema de
los ataques personales. En mi generación se habla del derecho a educación de los
que no quieren el paro y respecto la marcha se llama a que todos los actores sociales
pasan.
Joaquín Corvalán: si ustedes tenían en su programa que esto es como votarían está
bien, dije que esta forma no es democracia representativa y creo que es importante
que respeten mi opinión.
Iván Covarrubias: nosotros no estamos deslegitimando al consejo.
Jorge Hagedorn: en nuestra generación salieron electas las parejas que no
prometieron representatividad.
Camila Puga: en nuestra generación 2 de los 3 votos son a favor de la marcha; la idea
es que los de “arriba” sepan lo que pensamos, creo que la UC tiene que estar presente
en esto.
Ricardo Cruzat: Estamos siendo llamados a marchar con la nueva mayoría
Consejo Extraordinario de Representantes
11 de mayo de 2015
Felipe Lyon: La aprobación y rechazo que se hace aquí no obliga a nadie a ir o no ir.
Esto se hace de manera más “simbólica”.
Jaime Flores: recalcar que ahora el debate si se está realizando, pero si podemos
criticar que en la marcha pasada pudimos discutir un documento pero que ahora
estamos volviendo a lo que se hacia el 2011; la CONFECH debe generar documentos
con más contenido, no nos parece responsable adherir a este documento. Como
directiva no estamos de acuerdo con la gratuidad universal, que se intente agregar
de democratización de las universidades como causal de la mala calidad. Creo que
este tipo de documentos hacen que conversación sea completamente ideológica. El
voto del CADe es de rechazo a ambas.
Matías Sanhueza: se procede a votar. Los resultados son:
1. Marcha:
a. Apruebo: 4 votos
b. Rechazo: 13 votos
2. Paro:
a. Apruebo: 0 votos
b. Rechazo: 17 votos
Con eso, ambos votos de los territoriales son de rechazo.
Se cierra la sesión en nombre de Dios.
Documentos relacionados
Descargar