Subido por Mariana Peralta

Ensayo espistemología

Anuncio
Estudiante: Mariana Elizabeth Peralta
DNI: 39495083
Año de cursada: 2020
Email: [email protected]
Universidad Nacional de Córdoba.
Facultad de Psicología.
Carrera: Licenciatura en Psicología.
Asignatura: Problemas Epistemológicos de la Psicología, Cátedra B.
Docente a cargo: Dra. Leticia Minhot
2
El fundamento del pensar
3
El problema de esta monografía se refiere a que, siendo unx psicólogx clínico, al tener un paciente
en frente y pensar en lo que le sucede creo que soy yo quien piensa, pero ¿qué respondería ante
esto Kant, Kuhn, Cassirer y Haraway?
El concepto es Fundamento, en Kant lo compone la serie (sujeto trascendental, finito, universal,
“yo pienso”), en Cassirer (concepto como función, objetos de segundo orden, universalidad
concreta, homogeneidad), en Kuhn (matriz disciplinar, sujeto social, estructura comunitaria de la
ciencia) y en Haraway (sujeto múltiple, situado, encarnado, los “ojos”).
El objetivo principal es elucidar el fundamento de nuestro pensar, los objetivos específicos y las
actividades que se realizaran para llevarlos a cabo son los siguientes:
1-
Revelar si es posible considerar universales a las experiencias. Actividades: a) Comparar
la posición de Kant, Bell Hooks y Bardet b) Explorar a la Huelga como medio de visibilización y
conexión de luchas.
2-
Profundizar en la construcción del conocimiento. Actividades:
a) Desarrollar la
construcción de conocimiento desde Cassirer b) Describir la actuación de la colonialidad del saber
y la propuesta descolonizadora.
3-
Profundizar en el posicionamiento del sujeto en el acto de pensar. Actividades: a)
Comparar la perspectiva parcial con el pensamiento abismal.
4-
Elucidar si el conocimiento debe considerarse parte de una disciplina. Actividades: a)
Describir la posición de Kuhn b) Explorar a la metodología de las oprimidas y al xenofeminismo
como nuevas formas de organización del conocimiento.
4
1. Introducción
La situación hipotética con la que comienza este trabajo es la siguiente: siendo un psicólogx
clínico llega a nuestro consultorio una mujer adulta, afroamericana, soltera y homosexual, hija
adoptiva de un matrimonio heterosexual argentino, que quiere inseminarse artificialmente para
tener un hijo, lo cual su entorno social ve con desagrado, a su vez manifiesta que su familia no
comprende lo difícil que es esta situación para ella, creemos ser nosotros quien piensa al pensar en
lo que le sucede, pero ¿quién piensa según Kant, Kuhn, Cassirer y Haraway?
Para contestar a esta pregunta problema recurriremos al concepto de Fundamento, definido
en forma de función, organizando las series según los distintos autores, buscando responder a la
pregunta desde cada autor a través de la base desde donde proviene el pensamiento, Fundamento
en Kant lo compone la serie (sujeto trascendental, finito, universal, “yo pienso”), en Cassirer
(concepto como función, objetos de segundo orden, universalidad concreta, homogeneidad), en
Kuhn (matriz disciplinar, sujeto social, estructura comunitaria de la ciencia), en Haraway (sujeto
múltiple, situado, encarnado, los “ojos”). Cuando creemos que somos nosotros mismos quien
piensa, quien está pensando es el Fundamento.
El objetivo principal de esta monografía consiste en elucidar el fundamento de nuestro
pensar, presentando a continuación los objetivos específicos y las actividades que se realizarán: 1Revelar si es posible considerar universales a las experiencias, respondiendo desde la tensión KantBardet, Bell Hooks, Draper, Gago. Actividades: a) Comparar la posición de Kant, Bell Hooks y
Bardet b) Explorar a la Huelga como medio de visibilización y conexión de luchas. 2- Profundizar
en la construcción del conocimiento, desde la tensión Cassirer-Puigdomenech, Rain Rain, Muñoz,
5
A. Actividades: a) Desarrollar la construcción de conocimiento desde Cassirer b) Describir la
actuación de la colonialidad del saber y la propuesta descolonizadora. 3- Profundizar en el
posicionamiento del sujeto en el acto de pensar, desde la tensión Haraway-Sousa Santos.
Actividad: a) Comparar la perspectiva parcial con el pensamiento abismal. 4- Elucidar si el
conocimiento debe considerarse parte de una disciplina, desde la tensión Kuhn-Sandoval, Hester.
Actividades: a) Describir la posición de Kuhn b) Explorar a la metodología de las oprimidas y al
xenofeminismo como nuevas formas de organización del conocimiento.
6
2. Desarrollo
2.1 Revelar si es posible considerar universales a las experiencias
2.1.1 Comparar la posición de Kant, Bell Hooks y Bardet
En Kant encontramos al sujeto trascendental, el cual es la condición de posibilidad de
nuestro conocimiento del mundo, conformado por un conjunto de estructuras a priori que hacen
posible el conocimiento del objeto y, por ende, del mundo. Este sujeto es finito debido a que es
humano y no conoce a la cosa en sí, tal como lo hace Dios, sino que para conocer al objeto necesita
que algo le sea dado, esta receptividad conforma su característica pasiva y tiene su contraparte
activa en su parte trascendental, compuesta de las formas de espacio y tiempo, las categorías y las
síntesis que llevan a cabo las facultades, esto conlleva a Kant a establecer que no hay datos puros
ya que recibimos según nuestra forma humana de conocer. Una importante característica de este
sujeto es que es universal e implica que los seres humanos compartimos nuestra forma de conocer,
esto a su vez implica una forma de relativismo, ya que conocemos a las cosas tal como se nos
presentan a nosotros, atravesadas por nuestra forma humana de conocer, y no lo que las cosas son
en sí. Este sujeto trascendental kantiano hace posible a los objetos, siendo el “yo pienso” condición
de posibilidad de nuestro conocimiento del mundo, una actividad que conforma a los objetos, por
lo que, sin sujeto no hay objetos. Entonces, para este sujeto trascendental, las experiencias son
universales y relacionadas con nuestra especie, así, como pertenecientes a la especie humana,
compartimos nuestra forma de conocer y las experiencias.
En cuanto a la universalidad de las experiencias, para Bell Hooks el sufrimiento no
conforma una experiencia universal, ya que se encuentra atravesado por las condiciones de raza y
7
clase, siendo entonces distinto el sufrimiento para las distintas razas y clases sociales. Esta autora
también habla sobre el alcance de la opresión y lo que significa para una mujer ser oprimida, este
término significa ausencia de elecciones e implica que “factores como los de clase, raza, religión,
preferencia sexual, etc., no crean una diversidad de experiencias que termina el alcance en el que
el sexismo será una fuerza opresiva en la vida de las mujeres individuales” (Bell Hooks, 2004, p.
6). Por esto la opresión no representa una experiencia universal, siendo diferente la actuación de
la opresión sobre la vida de la diversidad de mujeres, pudiendo realizar algunas más elecciones
que otras.
Ahora, en cuanto a Rolnik, las experiencias tampoco son universales, ya que se dan dentro
de la subjetividad de cada persona, pudiendo desencadenar en dos caminos opuestos. Esta autora
menciona que en nuestra subjetividad entran en tensión las experiencias del sujeto que percibe
para existir socialmente y la del cuerpo viviente que es afectado, y que, cuando se da esta tensión
en nuestra subjetividad es donde entran en acción los saberes del cuerpo posibilitándonos seguir.
La consecuencia que produce esta tensión es que desterritorializa la subjetividad produciendo un
vacío de sentido, dado que la brújula moral, que le sirve al sujeto para su experiencia social, no
funciona. Como consecuencia pueden producirse dos escenarios, el primero es que como resultado
la subjetividad quede reducida al ego y desde sus referencias interprete la situación como peligrosa,
lo cual producirá angustia, siendo reactivas todas las acciones que lleve a cabo desde este lugar, el
segundo resultado es que la subjetividad sea capaz de soportar ese vacío permitiendo que aparezca
el destino ético de la pulsión, la subjetividad sigue esta fuerza vital y puede crear otra manera de
vivir, es capaz de crear forma, esta fuerza, al contrario de la forma reactiva, es creadora.
8
2.1.2 Explorar a la Huelga como medio de visibilización y conexión de luchas
Por lo anterior visto, las experiencias, y en particular las que atraviesan las mujeres, no son
universales. Siendo afectadas como colectivo, las mujeres padecen la opresión, de género, de raza,
de clase, y tal como menciona Bell Hooks (2004) inciden factores como los de clase, raza, religión,
preferencia sexual, etc.
En este punto debemos hablar del paro internacional del 8 de marzo de 2017, el cual
representa una conexión de luchas, conexión que se da a partir de la resignificación de la palabra
Huelga. Minhot (2020)1 señala que para Draper esta fecha representa el punto desde el cual se
puede leer una historia de liberación que conecta múltiples luchas que coexisten en el feminismo
anticapitalista y, fecha a partir de la cual, hablar de huelga de mujeres insta a “un ejercicio de
resignificación de la palabra, ya que trata de una acción que implica una reflexión sobre la
reproducción de la vida social en su multiplicidad” (Draper, 2018, p. 50). Define al 8M como una
especie de cristal desde donde se proyectan y conectan diferentes ases de luces a partir de la forma
de la palabra Huelga, siendo la huelga un conector entre diferentes luchas y lenguajes, brindándole
carácter de internacionalidad.
Gago menciona que esta huelga se constituye como un medio de visibilización de las
diferentes luchas, tal como menciona Minhot (2020)2, la huelga actúa visibilizando y valorizando
las formas actuales de explotación, formas de trabajo precario, doméstico y migrante. Una de las
dimensiones en la que se expresa este paro es que produce interseccionalidad de luchas y conexión
transnacional, involucrando una dimensión de clase, y estableciendo así una conexión entre
distintas luchas frente a violencias clasistas, racistas y sexistas.
9
2.2 Profundizar en la construcción del conocimiento
2.2.1 Desarrollar la construcción de conocimiento desde Cassirer
El conocimiento desde Cassirer se construye a partir de los conceptos. Cassirer adopta el
modelo del concepto como función como el medio de enlace de elementos entre sí, punto de partida
desde el cual se constituye el concepto, tomando del modelo de la función matemática su capacidad
de retener todos los casos especiales y la posibilidad de poder deducirlos de la formula, de aquí es
de donde proviene su universalidad concreta, basada en la fórmula de la matemática, es decir, en
la función. Se habla de universalidad ya que establece una ley de orden que contiene a todos los
casos particulares para los que sirve y es concreta debido a que cuando se dan valores a sus
variables lo que se obtienen son las especies de ella, por lo que es posible recuperar las propiedades
específicas, no se pierden.
Este concepto como función es análogo a funciones matemáticas que ejecutan
ordenamientos, generando como resultado series donde los elementos que la componen adquieren
valor por formar parte de ella, careciendo de valor por sí mismos. Al ser reunidas bajo un concepto
se relacionan propiedades que se presentan como heterogéneas y se homogeneizan, componiendo
así una ley relacional que conecta a la multiplicidad en una forma única y homogeneiza a los
elementos que conforman la serie.
Esta idea de concepto se extiende a todos los conceptos en general, siendo todo concepto
una función, no importa qué es sino cómo opera. Al operar un concepto conecta una multiplicidad
de cosas las cuales antes de ser conectadas aparentarían no tener conexión entre sí, genera series,
10
produciendo de este modo objetos que se encuentran determinados por las conexiones que realizan
los conceptos, objetos de segundo orden.
“Para Cassirer (1953), tal como señala Mormann (2005) la conceptualización no es
considerada como una actividad mental” (Minhot, 2017, p. 243). Siguiendo entonces esta lógica
del concepto como función, la manera en la que pensamos dependerá de aquella conexión que
realiza el concepto al comprender los elementos dentro de una serie, relacionándolos y
homogeneizándolos, ésta es la característica del concepto llamada homogeneidad. Aquello que
conocemos es el resultado de los conceptos que homogeneizan y ordenan el mundo, siendo éste
estructurado por la forma en la que operan los conceptos y las relaciones que genera al reunir
dentro de la serie elementos a los que homogeneiza.
2.2.2 Describir la actuación de la colonialidad del saber y la propuesta descolonizadora
La colonialidad del saber actúa sobre el conocimiento como un medio de control que
dictamina aquello que será considera conocimiento como tal y lo que no, existiendo así una
dicotomía conformada por el saber experto fundado en la objetividad, que cumple con las reglas y
requisitos impuestos por la colonialidad del saber, y por otro lado el saber popular, no reconocido
por la misma por no cumplir con los criterios de evaluación del conocimiento que ésta impone.
Este saber colonialista se produce dentro de las universidades mercantilizadas y bajo
precisas pautas académicas, el conocimiento producto de ellas implica una ideación de
conocimientos rezago, es decir, “residuos de la modernidad encarnados en los saberes
tradicionales, precientíficos” (Puigdomenech, 2019, p. 56)., produciendo la marginalización de
saberes alternativos al que impone este saber colonialista.
11
La propuesta descolonizadora consiste justamente en ir en contra de la colonialidad del
saber a través de una metodología decolonizante, ya que la metodología se encuentra colonizada.
Descolonizar consiste en transformar formas hegemónicas de poder de ser y de conocer, lo cual es
plausible de ser llevado a cabo a través de la epistemología mapuche, obteniendo como resultado
una epistemología de intervención comunitaria que pueda hacer posible este proceso
decolonizante. En ese sentido los aportes que realiza la epistemología mapuche tienen que ver con
sus principios explicativos y cómo estos pueden ser adaptados para construir herramientas para
intervenciones comunitarias, representando un acto que va en contra de lo hegemónico.
Las consideraciones metodológicas realizadas a partir de los principios explicativos de la
epistemología mapuche tienen que ver con: a) La apertura cognitiva del equipo profesional. Los
profesionales deben asumirse como seres humanos incompletos en permanente construcción que
requieren “otros” saberes para suplirse. b) El lof como unidad de intervención. Comprende al
territorio como un lof, en donde el quehacer de los profesionales en la intervención tendrá que ver
con la consolidación de estrategias centradas no en lo individual, sino en lo colectivo. c) Pentukün
y la relevancia del vínculo. Representa al proceso de construcción de confianza y generación de
vínculos entre los destinatarios de la intervención y los profesionales que la llevan a cabo. Y d) El
trawün. Se debe tener presente un cambio en la idea de representatividad, conocer el protocolo
propio de la cultura, asumir la relevancia del rol de los mediadores y asumir una noción de tiempo
diferente, ajustada a las nociones de tiempo de la cultura mapuche, que poco tiene que ver con los
parámetros productivos establecidos por el neoliberalismo.
12
2.3 Profundizar en el posicionamiento del sujeto en el acto de pensar
2.3.1 Comparar la perspectiva parcial con el pensamiento abismal
El sujeto múltiple de Haraway se caracteriza por una doble visión, como mínimo, doble
visión que puede verse desde el mito del cyborg que utiliza. Al ser un ser de fronteras, el ciborg
tiene la capacidad de ver desde dos perspectivas, opuestas, a la vez siendo ninguna de éstas
predominante sobre la otra, se trata así de una conjunción de visiones parciales. Este sujeto es
colectivo, abierto, constituido por la conjunción de visiones, las cuales siempre van a ser parciales
ya que al ver siempre lo hace desde un lugar, se encuentra situado.
Esta visión es realizada por el sujeto mediante sus “ojos”, los cuales constituyen sistemas
perceptivos activos que construyen traducciones y maneras específicas de ver, a su vez la visión
que a su vez se encuentra ligada al poder de ver ya que en todas nuestras prácticas visualizadoras
subyace una violencia implícita, ante esto el sujeto debe responsabilizarse por el lugar desde el
cual realiza el acto de ver ya que no hay ningún punto de vista que sea inocente, porque tal como
menciona Minhot (2020)3 ésta siempre ocupa un lugar y este lugar es la clave que da base al
conocimiento, en este sentido conforma un sujeto encarnado. Para esta autora el mundo
fenoménico se constituye desde el lugar en el que el sujeto realiza el acto de ver, siendo las
diferencias resultado de nuestras prácticas de visualización, si vemos una cosa diferente a otra es
no porque exista una diferencia entre esas cosas, sino porque hay una práctica de visualización que
nos permite verlas como diferentes, en este sentido debemos salir de la inocencia y hacernos cargo
de que somos responsables de ver esas diferencias.
13
En cuanto al pensamiento abismal, es un sistema que plantea distinciones visibles e
invisibles, en el cual las invisibles son el fundamento de las visibles, de este modo el mundo se
conforma por entidades visibles que se ven explicadas mediante lo invisible, relegando e ignorando
aquello que las entidades invisibles no pueden explicar. La realidad entonces se encuentra dividida
por una línea abismal, donde solo existe lo que se encuentra del lado de la línea en el que la realidad
puede ser explicada mediante los fundamentos invisibles, siendo imposible la copresencia a los
dos lados de la línea, y, ubicando del otro lado de la línea aquello que no puede ser explicado
mediante la ciencia, considerándolo inexistente, no científico. El sujeto al posicionarse desde este
pensamiento abismal solo considerará como verdadero al conocimiento proveniente de la ciencia,
considerando falso a los conocimientos populares e indígenas por encontrarse del otro lado de la
línea abismal, al no estar fundamentados por los fundamentos invisibles de la ciencia. Aquí lo que
pensemos dependerá de los fundamentos invisibles que sustenten aquello que nos es visible.
2.4 Elucidar si el conocimiento debe considerarse parte de una disciplina
2.4.1 Describir la posición de Kuhn
En Kuhn encontramos que a un sujeto que es social, colectivo, determinado por la matriz
disciplinar en la cual está inserto, matriz disciplinar que representa una serie de compromisos
compartidos por una comunidad científica la cual les brinda su identidad. Esta comunidad
científica se encuentra establecida a partir de la estructura comunitaria de la ciencia, dentro de sus
componentes tenemos a los miembros, quienes constituyen a dicha comunidad científica
determinada, seguido encontramos a las escuelas, comunidades cuya característica es que se
orientan a un mismo tema, pero desde puntos de vista incompatibles, el siguiente componente es
el paradigma el cual representa aquello que comparten los miembros de la comunidad científica
14
dada, entre lo que podemos encontrar las creencias, valores, técnicas, etc. Por consiguiente, me
queda mencionar a los ejemplares, rasgo que le brinda identidad a la comunidad científica y marca
el modo en que resuelven los problemas.
Para Kuhn el mundo fenoménico se constituye a través de la forma en que la persona
interpreta los estímulos y las sensaciones que recibe a partir de ellos, esto varía de una comunidad
a otra ya que en cada comunidad la educación que se recibe influye en la manera en que los
estímulos son recibidos e interpretados, como resultado lo que encontramos es que
cada
comunidad se caracteriza por su modo de ver, lo que tiene como consecuencia que existan
multiplicidad de mundos fenoménicos, existen tantos mundos como matrices disciplinares.
Entonces, según esto, para Kuhn la construcción de conocimiento se da dentro de cada disciplina
y varía de una comunidad a otra debido a la multiplicidad de mundos fenoménicos.
2.4.2 Explorar a la metodología de las oprimidas y al xenofeminismo como nuevas formas de
organización del conocimiento
Las fuerzas globalizadoras actúan sobre las economías organizativas y culturales, la
conciencia y el conocimiento, ante esto Haraway presenta la conciencia cyborg como la
encarnación tecnológica de una forma particular y especifica de conciencia opositiva, capaz de
hacer frente a estas fuerzas, esta conciencia no debe reproducir el orden global dominante y aquí
es donde entra en juego una serie de tecnologías que Sandoval llama la metodología de las
oprimidas como el medio que hace plausible el desarrollo de esta forma de conciencia cyborg
opositiva. Sandoval la presenta como una nueva forma de organización del conocimiento en el
postimperio occidental, capaz de transformar las actuales formaciones y disciplinaciones del saber
en la academia.
15
Esta metodología de las oprimidas se compone de cinco tecnologías y su aporte para una
nueva forma de organización del conocimiento tiene que ver con la lectura y deconstrucción de
los signos ideológicos dominantes, apropiándose de las formas ideológicas dominantes y
utilizándolas para transformar sus significados en uno opuesto y revolucionante, donde actúan las
primeras tres tecnologías: la semiótica, la deconstrucción y meta ideologizar. La cuarta tecnología
es democrática y actúa reuniendo, impulsando y orientando a las anteriores tres tecnologías con la
finalidad de producir amor en un mundo descolonizado, postmoderno y postimperio, finalmente
la quinta tecnología es el movimiento diferencial la cual tiene que ver con la armonía de todas las
demás tecnologías, sirviendo para que funcionen en armónicamente entre distintas conciencias
diferenciales, es decir, distintas perspectivas.
Ahora, en cuanto a la propuesta que realiza Hester, junto al colectivo del que forma parte,
tenemos al xenofeminismo, el cual es una forma de feminismo tecnomaterialisma, antinaturalista
y abolicionista de género, el cual busca rediseñar el mundo a través de la implementación
estratégica de tecnologías existentes con el fin de transformar aquellas condiciones que han
provocado la opresión.
El rasgo antimaterialista de esta forma de feminismo refiere a la utilización de tecnologías
existentes leídas desde una perspectiva crítica descubriendo como resultado utilizaciones
potenciales que pueden contribuir a rediseñar el mundo. Aquí las tecnologías, como fenómenos
sociales, influyen en los cambios sociopolíticos y, tal como sostiene Firestone, el uso que se haga
de las tecnologías siempre “dependerá las estructuras generales en las que se encuentren insertas”
(Hester, 2018, p. 22)., siendo el objetivo del xenofeminismo hacer uso de las tecnologías como
herramientas para salir de dichas estructuras. Su rasgo antinaturalista implica que se considera a
16
la naturaleza como un espacio atravesado por la tecnología, como consecuencia no hay una
naturaleza en sí. Por esto la naturaleza, y, por ende, los cuerpos, representan un lugar de plausible
intervención tecnológica, siendo imposibles de considerarlos como un sinónimo de determinismo
biológico, no representan una fijeza. Y, por último, pero no menos importante, el rasgo del
abolicionismo de género refiere a la abolición del género binario y tiene su norte en la coexistencia
de múltiples géneros, esta idea se desprende del antinaturalismo, al ser la naturaleza una categoría
política no hay nada fijo en ella, por ende, no tiene sentido anclar las manifestaciones corporales
en sólo dos, pasando a ser las diferencias genitales de los seres humanos culturalmente neutras, tal
como lo menciona Minhot (2020)4, este objetivo también lo persigue en cuanto a las características
de raza y clase. Organizar el conocimiento desde este xenofeminismo implicará buscar romper las
estructuras que encierran a las tecnologías para buscar nuevas implementaciones de las mismas,
abolir el determinismo biológico que muchas veces se encuentra implícito en las disciplinas y abrir
el horizonte a una realidad donde coexistan múltiples géneros, saliendo de la frontera hombremujer.
17
3. Conclusión
La posición que adoptemos frente a la pregunta problema dependerá en gran medida del
autor desde el que se aborde, no existiendo una respuesta única. Si consideramos al sujeto visto
desde la perspectiva de Kant entonces podemos decir que pensamos según nuestra forma humana
de conocer al mundo, sin jamás conocer lo que realmente las cosas son en sí, Kuhn diría que esto
dependerá de la matriz disciplinar en la cual nos encontremos insertos en este caso, como
miembros de la comunidad de psicólogos, a su vez al estar dentro de una escuela de la psicología
en particular marcará nuestra forma de resolver el problema que el paciente nos plantee, lo cual
haremos a partir de los ejemplares que nos fueron dados. Haraway en cambio dirá que quien piensa
es el sujeto múltiple, el cual siempre lo hace desde una perspectiva parcial, cómo pensemos
dependerá del lugar desde el que realicemos el acto de ver, siendo a su vez conscientes y
responsables de que nuestra perspectiva no es la única existente, aquellas diferencias que vemos
en realidad no existen, las construimos al ver. Finalmente, Cassirer dirá que la manera en la que
pensamos dependerá las conexiones que realizan los conceptos al comprender los elementos dentro
de una serie, relacionándolos y homogeneizándolos, siendo el mundo, y por ende el conocimiento,
estructurado por estos conceptos.
Considerando los influjos que ejercen la colonialidad del saber y el pensamiento abismal
sobre la producción de conocimiento y su aceptación como tal, el conocimiento del que finalmente
nos apropiamos ha pasado por estos filtros influyendo, muchas veces en enorme medida, a nuestra
manera de pensar, siendo necesario romper con estas estructuras que conforman un medio de
opresión sobre los conocimientos considerados no científicos: conocimientos populares e
indígenas. Ante esto la propuesta descolonizadora se presenta como un medio plausible de lograr
18
tal fin, la metodología de las oprimidas puede colaborar a dicho objetivo a través de las tecnologías
que ofrece para hacer frente a las fuerzas globalizadoras que actúan sobre la construcción del
conocimiento, el xenofeminismo puede brindar su parte a través de la utilización de las estructuras
tecnológicas existentes encontrando implementaciones novedosas que pueden servir para
rediseñar el mundo, buscando romper las estructuras que encierran a las tecnologías.
No debemos dejar de mencionar la fuerza que representa la opresión sobre la vida de la
vida de las mujeres, esta opresión muchas veces conforma un medio de control sobre lo que las
mujeres piensan, determinando sus posibilidades de elección , debemos romper con esta estructura
hegemónica que oprime a las razas y clases sociales y las coloca bajo su sombra, siendo destacada
la visibilización de dicha opresión efectuada por el paro internacional del 8M el cual establecido
una conexión entre distintas luchas ante las violencias clasistas, racistas y sexistas que duramente
lesionan las vidas de las mujeres. Para acercarnos a responder en futuro a la pregunta problema
será necesario explorar en profundidad los factores que inciden sobre nuestro pensar, entre ellos
el papel de la educación, la sociedad y la cultura, los cuales actúan influenciando la subjetividad
de las personas.
19
4. Bibliografía
Bardet, M. Excursus (2018). ¿Cómo hacemos un cuerpo? Entrevista con Suely Rolnik. En En 8M.
Constelación feminista ¿Cuál es tu lucha? ¿Cuál es tu huelga? Bs. As.: Tinta Limón.
Pp.109-131.
Bell hooks. (2004). Mujeres negras. En Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras.
Madrid: traficante de sueños. Pp. 33-50.
Cassirer, E. (1923). On the theory of the formation of concepts. En Cassirer, E. Substance and
function, USA: Dover Publications. (Traducción de la cátedra) Pp. 1-18.
Colomer, E. (2001). Introducción. En Colomer, E. Del Pensamiento alemán de Kant a Heidegger.
Tomo primero. Barcelona: Herder. Pp. 7-24.
Draper, S. (2018). El paro como proceso: construyendo poéticas de un nuevo feminismo. En En
8M. Constelación feminista ¿Cuál es tu lucha? ¿Cuál es tu huelga? Bs. As.: Tinta Limón.
Pp. 49- 72.
Gago, V. (2018). #Nosotras paramos. Notas hacia una teoría política de la huelga feminista. En
En 8M. Constelación feminista ¿Cuál es tu lucha? ¿Cuál es tu huelga? Bs. As.: Tinta
Limón. Pp.7-24.
Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La reinvención de la Naturaleza. Valencia:
Ediciones Cátedra. Capítulo 7.
Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos
Aires: Caja Negra. Pp. 13-75
Kuhn, T. (1995). Posdata: 1969. En Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas.
México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 269-315.
20
1
Minhot, L. [Epistemología B]. (2020, noviembre 24). Gago: #nosotras paramos. [Archivo de
video]. Recuperado de https://youtu.be/fGCpy7SXnMA
2
Minhot, L. [Epistemología B]. (2020, noviembre 23). Draper: el paro como proceso. [Archivo de
video]. Recuperado de https://youtu.be/g_QPwmH_AbI
3
Minhot, L. [Epistemología B]. (2020, octubre 10). Haraway: la persistencia de la vista. [Archivo
de video]. Recuperado de https://youtu.be/V7v8GwFiuaM
4
Minhot, L. [Epistemología B]. (2020, noviembre 11). Hester: xenofeminismo. [Archivo de
video]. Recuperado de https://youtu.be/EZIVYGK9Ze4
Minhot, L. Series. (2017). En Pérez Ransanz, A., Ponce, A. Creatividad e innovación en ciencia y
tecnología. México: Universidad Autónoma de México. 2017. Pp. 239-250.
Puigdomenech, M. C. (2019). Una propuesta decolonial: provincializar al feminismo. En
Heterocronías. Feminismos y Epistemologías del Sur. Vol. 1 Nro. 1.
Rain Rain, A., Muñoz Arce, G. (2017). Epistemología mapuche e intervención comunitaria:
aportes a la justicia cognitiva desde el trabajo social. En Meschini, P.; Hermida, M. E.
Trabajo social y descolionalidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo
social. Mar del Plata: EUDEM. Pp. 322-348.
Sandoval, Ch. (2004). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. En
Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: traficante de sueños. Pp. 81106.
Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Bs.
As.: CLACSO. Capítulo 1.
21
índice
1. Introducción ............................................................................................................................4
2. Desarrollo ...............................................................................................................................6
2.1 Revelar si es posible considerar universales a las experiencias ....................................................... 6
2.1.1 Comparar la posición de Kant, Bell Hooks y Bardet .................................................................. 6
2.1.2 Explorar a la Huelga como medio de visibilización y conexión de luchas .................................. 8
2.2 Profundizar en la construcción del conocimiento ........................................................................... 9
2.2.1 Desarrollar la construcción de conocimiento desde Cassirer.................................................... 9
2.2.2 Describir la actuación de la colonialidad del saber y la propuesta descolonizadora ................ 10
2.3 Profundizar en el posicionamiento del sujeto en el acto de pensar............................................... 12
2.3.1 Comparar la perspectiva parcial con el pensamiento abismal ................................................ 12
2.4 Elucidar si el conocimiento debe considerarse parte de una disciplina ......................................... 13
2.4.1 Describir la posición de Kuhn................................................................................................. 13
2.4.2 Explorar a la metodología de las oprimidas y al xenofeminismo como nuevas formas de
organización del conocimiento ...................................................................................................... 14
3. Conclusión ............................................................................................................................ 17
4. Bibliografía ........................................................................................................................... 19
Descargar