Subido por Yenny Rojas

1-DIARREA AGUDA

Anuncio
DIARREA AGUDA
Aumento de la frecuencia de las evacuaciones con
disminución de la consistencia de las heces.
■
■
■
DEFINICIONES: (10)
PATRON NORMAL.
Tres o mas evacuaciones intestinales liquidas o
semiliquidas en 24 horas o de al menos una con
presencia de elementos anormales (moco, sangre
o pus), durante un maximo de dos semanas.
(0MS/OPS)
A nivel fisiopatologico, la diarrea es definida como
una perdida excesiva de liquidos y electrolitos en
las heces por transporte intestinal anormal de los
solutos.
Epidemiologico: Presencia de tres o mas
deposiciones inusualmente liquidas o blandas, en
un periodo de 24 horas.
Un lactante elimina cerca de 5g de heces/kg/día
(aumenta hasta 200 g/24 horas en el adulto) aquellos
que son amamantados eliminan heces pastosas y
blandas, lo cual no se considera diarrea. Por lo que es
importante conocer bien la descripción de la madre
respecto al habito intestinal normal de su bebe .El
patrón normal varia de individuo a individuo
EPIDEMIOLOGÍA (10)
■
■
■
Segunda causa de muerte en niños menores de
cinco.
Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son
los que presentan mayor riesgo de enfermedad
diarreica potencialmente mortal.
La diarrea aun representan un problema de salud
pública de primer orden, dado por la posición que
mantienen entre las grandes causas de muerte, al
ubicarse en la casilla 16 entre el 2009 y 2010.
■
■
AVANCES RECIENTES EN EL MANEJO DE LA DIARREA: La
nueva formulación de las SRO y la a suplementación
con zinc para disminuir la duración, severidad y
posibilidad de futuros episodios de diarrea.
En Venezuela la enfermedad diarreica, es la
primera causa de consulta y hospitalización, la
mortalidad disminuyó de manera progresiva en
los últimos 20 años, a más del 50% en los menores
de un año de edad debido a la introducción de la
antirotavirus en el PAI.
- Mayor incidencia en < 5 años
- < 1 año es la tercera causa de muerte.
FISIOPATOLOGÍA (3)
El intestino delgado absorbe la mayor parte del
volumen de agua; el colon concentra el contenido
intestinal contra un elevado gradiente osmótico por lo
que los trastornos que interfieren con la absorción del
intestino delgado suelen producir una diarrea profusa
muy liquidas, amarillas, explosivas como agua;
mientras que los que comprometen la absorción
colónica cursan con una diarrea de menor volumen
con moco y/o sangre. La causa de cualquier diarrea es
el trastorno del transporte de solutos a través de la
pared intestinal; el movimiento del agua a través de
las membranas intestinales es pasivo y está
determinado por los flujos activos y pasivos de los
solutos. Se produce por aumento de la secreción
(secretoras), disminución de la absorción (osmóticas),
alteración de la motilidad (las 3 en Duodeno y yeyuno
proximal), o por cualquier combinación de ellas (ileon
y colon).
Las diarreas que son más liquidas (intestino
delgado) son las que tienen mayor probabilidad de
producir deshidratación; pero desde el punto de vista
toxico infeccioso los gérmenes invasivos son los que
están en colon, al hacer la correlación clínicopatológica los niños con diarrea liquida, el estado
general del paciente va a estar dado por el estado
hemodinámico o de hidratación; mientras que en las
diarreas con sangre, el estado general va a estar
relacionado al estado toxico-infeccioso del paciente.
Hiato iónico = osmolalidad heces — [(Na heces + K heces) x 2]
■
CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA (10)
1) Según su duración:
■
Diarrea aguda: < 14 días
■
Diarrea persistente o prolongada: > 14 días
■
Diarrea crónica: > 30 días
2) Según síndromes clínicos:
■
Síndrome diarreico coleriforme (diarrea
líquida aguda): diarrea que empieza de
manera aguda y tiene una duración de menos
de 14 días (la mayoría se resuelve en menos
de 7). se manifiesta por 3 o más evacuaciones,
líquidas o semilíquidas, sin sangre visible, que
puede acompañarse de vómito, fiebre,
disminución del apetito e irritabilidad.
■
Síndrome diarreico disenteriforme: se
caracteriza por la presencia de sangre visible
en las heces; sus efectos incluyen: anorexia,
pérdida de peso, daño de la mucosa intestinal
causado por agentes invasoras
3) Según su etiología:
a) Etiología no infecciosa:
■
Alergia a la proteína de la leche de vaca:
Hipersensibilidad tipo 1, IgE, cuado
pleomorfico con sintomas respiratorios
(rinitis, hiperactividad de las vias aereas),
dermatitis atopica, rectocolitis eosinofilia que
produce evacuaciones con sangre.
■
■
■
■
■
■
Intolerancia a la lactosa: Ingestión de leche
que produce una urgencia evacuatoria, no es
alergia. Se produce debido a la ausencia de la
lactasa, quien al no hidrolizar la lactosa que
tiene un altisimo poder osmotico, queda en la
luz intestinal, arrastra liquido y produce la
diarrea osmotica; el mecanismo no es IgE. La
leche materna contiene lactosa, por lo que el
niño que la tolera no es intolerante.
Malabsorción intestinal: cursa con una triada
diagnostica que es: *diarrea cronica,
*distension abdominal, e *hipocrecimiento
(los niños por tanta diarrea por tanto tiempo
no crecen bien).
Transgresiones dietéticas: Ej., cambio de dieta.
Diarrea del niño que comienza a caminar:
sindrome de colon irritable del lactante.
Fibrosis quística
Diarrea por antibióticos: Pueden causar
diarrea por un mecanismo irritativo de la
mucosa digestiva, ya que al tener una pobre
absorción, se mantienen en la luz intestinal,
entre ellos, están eritromicina (actúa en el
colon) y otros macrólidos en menor grado,
amoxicilina/ácido clavulánico (actúa en tracto
digestivo proximal y distal) y ceftriaxona,
debido a que altera la microbiota intestinal.
(10)
Enfermedad
Inflamatoria
Intestinal:
Enfermedad de Crhon y la rectocolitis
ulcerosa es la más frecuente aunque hay
pocos casos.
■
■
Laxantes
Hormonas
■
b) Infecciosa (10): El aislamiento de patógenos en
niños con diarrea se consigue entre el 50 y 84%
de los episodios. Puede ser viral, bacteriana o
parasitaria. OJO CON LOS AGENTES
DIARREA VIRAL
■
■
■
■
■
Son las diarreas más frecuentes. El agente más
frecuentemente aislado es el Rotavirus (más
frecuente grupo A serotipos G1 y G3).
■
Vibrio cholerea Agua, alimentos. El estado general
depende de la deshidratación. Tratamiento de
soporte, hidratación, Tetraciclina,
Vibrio parahemolitico: Alimentos marinos
Clostridium botulinum: Alimentos conservados
Yersinia enterocolitica: Agua, alimentos, animales
domésticos
Aeromonas spp: Agua
Plesiomonas spp
Giardia intestinalis: Agua
AGENTES:
■
■
■
■
■
■
■
Rotavirus (Fecal –oral)
Adenovirus (serotipos 40/41): Pensar en diarrea
con conjuntivitis (agua, alimentos)
Astrovirus
Norovirus (Calicivirus)
Parvovirus
Cytomegalovirus
Coronavirus
E. COLI.
■
■
DIARREA BACTERIANA
■
■
■
■
■
■
■
E.coli spp: Fecal-oral
Campylobacter:
Alimentos.
La
infección
asintomática se asocia con ganado cerca de las
viviendas. Es acuosa y en ocasiones disentería. ≤ 2
años. Se puede complicar con Guillain Barré.
Similar a shigella. Comienza con diarrea acuosa y
a las 48 a 72 horas evoluciona a disentería. No se
cultiva para campylobacter. Tratamiento de
soporte, en casos graves eritromicina y
quinolonas.
Salmonela spp: Alimentos, agua
Shigella spp: Fecal-oral
Staphylococcus aureus: Alimentos
Clostridium perfringens: Alimentos
Bacillus cereus: Alimentos
■
■
■
ECET (E.coli entero-toxigenica): Diarrea acuosa,
retorcijones abdominales, algunos vómitos.
Diarrea del viajero, cólera-like, <2 años. Ocurre
cuando el niño viaja a un sitio diferente y a las 72
horas presenta diarrea muy liquida. Es
autolimitada dura de 3 a 7 días, no se trata hay
que esperar que pase el efecto de la toxina.
ECEP (E.coli entero-patogena): Diarrea acuosa en
Lactantes y preescolar, autolimitada, no se trata.
Alimentos del destete y agua. Es la que le da y se
le quita, le vuelve a dar, se le quita, la mamá dice
que le da 3 días a la semana se le quita le vuelve
por dos días, es intermitente, una de la que más
da y más se prolonga. Solo en bebes pequeños, RN
o lactante menor podría ser agresiva.
EAEC (E.coli entero-agregante): diarrea acuosa en
niños pequeños; diarrea persistente en niños con
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
EIEC (E.coli entero-invasiva): Fiebre, dolor, diarrea,
disentería. Puede producir sepsis porque es
invasiva.
EHEC (E. coli entero-hemorrágica): <4 años.
Diarrea intensa, sanguinolenta, dolor abdominal,
vómitos y fiebre escasa o ausente. Dura de 5 a 10
días la cepa 0157:H7 se relaciona con mayor
frecuencia con el síndrome hemolítico-urémico y
produce casos esporádicos y brotes de colitis
hemorrágica por la producción de la toxina
“shigalike”. casi siempre es por comer alimentos
contaminados.
Síndrome hemolítico-urémico: el niño en un
pródromo inicial de diarrea que casi siempre tiene
sangre, comienza a presentar insuficiencia renal
aguda, anemia y trombocitopenia es una triada y la
mortalidad es altísima.
■
Clostridium difficile: Nosocomial. Produce un
cuadro similar a la amibiasis. Puede llegar a
producir colitis pseudomembranosa en pacientes
que han recibido tratamiento con betalactámicos,
clindamicina
y
drogas
antineoplásicas
(metotrexate, doxirrubicina, ciclosporina y
fluouracilo) OJO. Este es un bacilo G+ anaerobio,
que aunque se considera un agente endógeno,
puede presentar un carácter exógeno debido a su
capacidad para producir esporas. Puede estar
presente en tracto digestivo de forma
asintomática, ya que la clínica depende de la
producción de exotoxinas A ó B. El clostridium
difficile es la única indicación de vancomicina VO
(mal sabor), incluso a veces con enema de
vancomicina. Una alternativa es el metronidazol.
DIARREAS PARASITARIAS
1) PROTOZOOS
■ Giardia
lamblia: Más frecuente. La anorexia junto con
mal absorción, provocan pérdida de peso, retardo del
crecimiento y anemia. Puede haber infección
asintomática aunque muy es muy raro. Frecuente en
cumarebo.
■
Entamoeba histolytica: Los síndromes son infección
intestinal no invasora, amebiasis intestinal y ameboma
hasta absceso hepático. La forma extraintestinal no es
frecuente en pediatría
■
■
■
■
■
■
■
Blastocystis hominis: NO se trata ya que forma
parte de la flora normal, sólo en aquellos casos
donde sea la única causa de los síntomas y el
paciente no mejore con nada, inmunosuprimidos,
RN y lactantes. OJO
Crytosporidium
Cryptosporidium sp
Isospora belli
Cyclospora cayetanensis
Dientamoeba fragilis
Encephalitozoon bieneusi
Enterocytozoon intestinales
2) HELMINTOS: Ascaris lumbricoides, strongyloides
stercoralis,
angyostrongylus
costaricensis,
Schsitosoma mansoni, Shistosoma japonicun,
Capillaria philippinensis y Anisakis simple
Por lo general casi no dan fiebre o es muy baja,
las que más dan fiebre son salmonella, shigella,
campylobacter y yersinia (en nuestro medio no la hay).
En cuanto a los síntomas respiratorios, cuando un niño
tiene diarrea + un cuadro respiratorio eso es un virus,
ya que las bacterias no causan efectos tal
generalizados, salvo que el niño este muy grave; esto
ocurre el 99.2% de las veces y un 0.8% pude ser una
clebciella neumonie. Pero generalmente cuando un
niño tiene un cuadro respiratorio + un cuadro
gastrointestinal casi siempre es por un virus.
Cuando hablamos de convulsiones, salvo
que sea convulsión febril (ojo), son infrecuentes, salvo
la shigella que puede presentar convulsiones. En
cuanto a los vómitos, el rotavirus da bastante, en los
demás no son tan frecuentes. Sangre en las heces es
muy común en la entero-invasiva, salmonella, shigella,
campylobacter. Tenesmo en la entero-invasiva, en
shigella y salmonella. El dolor abdominal, una de las
grandes características de la shigella es el dolor, se
describe como calambre intestinal, es muy fuerte. Los
leucocitos son frecuentes en las bacterianas. El riesgo
de sepsis en la entero-invasiva porque es invasiva, en
la salmonella porque es invasiva, en la shigella.
En general salmonella y shigella son las más
graves
EVALUACIÓN DEL NIÑO CON ENFERMEDAD DIARREICA
Evaluación del niño con enfermedad diarreica aguda
1) Anamnesis
■
Duración de la diarrea.
■
Viajes previos, asistencia a guardería.
■
Presencia de sangre en las heces.
■
Presencia e intensidad del vómito.
■
Número de evacuaciones y vómitos.
■
Capacidad o no de beber del paciente.
■
Presencia e intensidad de la sed.
■
■
■
■
■
Clase de alimentos y tipo de líquidos que se le
han suministrado y los que se le han
suspendido, incluyendo SRO Y su dilución.
Introducción de nuevos alimentos.
Lactancia materna: si la venía recibiendo o si se
le suspendió.
Presencia de diuresis en las últimas 6 horas.
Medicamentos y remedios caseros que se la
han administrado en el actual episodio.
Otro de los signos es si el niño ha orinado o no (Un
signo objetivo). También usar parámetros vitales,
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, llenado
capilar, Glasgow (si el niño tiene afectación del
sistema neurológico) y otros signos objetivos como
diuresis.
¿Cuál es el único deshidratado que orina?
El diabético. En cetoacidosis diabética. De tanto orinar
se deshidrata.
2) EXAMEN FÍSICO
■
Estado general
■
■
■
■
■
■
Fiebre
Peso y talla
Fr. Cardiaca y respiratoria
Presión arterial
Signos de deshidratación.
Signos de toxicidad, desequilibrio ÁCIDO- BASE
e hidroelectrolítico.
ESTUDIOS DE LABORATORIO: (10)
Muchos casos de diarrea con deshidratación leve a
moderada no requieren estudios de laboratorio.
Electrolitos, BUN, creatinina sérica, niveles de glucosa,
electrolitos séricos y gases arteriales, pueden ser
obtenidos en niños severamente deshidratados. Otros
test pueden ser solicitados para evaluar el estado de
hidratación, incluyendo hematocrito y densidad
urinaria. No hay ningún marcador hematológico que
diferencie entre diarrea aguda bacteriana y no
bacteriana. La determinación de electrólitos en heces
(sodio y potasio) es muy valiosa en pacientes con
diarrea acuosa. Si las concentraciones de estos
electrolitos son elevadas, el agua en heces aumenta,
debido a un defecto en la absorción neta de
electrólitos (diarrea secretora). Si las concentraciones
de electrólitos son bajas, se retiene un exceso de agua
en heces intraluminal, debido a la presencia de alguna
otra sustancia osmótica activa (diarrea osmótica). Esta
relación puede cuantificarse calculando el gradiente
osmótico (GAP fecal) de las heces, por medio de la
siguiente ecuación:
Gradiente osmótico fecal = 290 -[2 x (Na+K)].
Un valor igual o inferior a 50 mOsm/kg indica que
la mayor parte de la osmolalidad del agua fecal se
debe a electrólitos y, por tanto, se trata de una diarrea
secretora con sodio fecal > 60-70 mEq/L. Un gradiente
osmótico fecal superior a 100 mOsm/kg es compatible
con bajas concentraciones de electrólitos en agua
fecal y es la conformación de una diarrea osmótica con
sodio fecal bajo, por lo general muy inferior a 60
mEq/L. Pueden observarse valores intermedios en los
procesos mixtos, como por ejemplo: síndrome de
intestino corto y enfermedad celíaca.
COPROANÁLISIS: (10)
El examen coprológico directo consta de tres
partes:
examen
macroscópico,
químico
y
microscópico.
1) Examen macroscópico se determina
■
Consistencia: líquidas, blandas o duras.
■
El color anormal tiene significancia patológica.
■
Presencia de moco, sangre, restos alimentarios o
helmintos. (41)
■
Olor
■
Aspecto
azúcares reductores que no se absorben, fermentan y
generan ácido láctico, ácido acético, ácidos grasos de
cadena corta; con ello el pH baja y las heces se
acidifican a menos de 6.0, puede llegar incluso a
valores de pH hasta de 4.5.
Por otro lado la reacción es alcalina en las diarreas
de putrefacción, también suele ser alcalina en
evacuaciones de enfermos con insuficiencia gástrica,
en la mayoría de los estados secretores, una cantidad
sustancial de bicarbonato permanece en el agua fecal,
lo cual mantiene el pH cercano a la neutralidad 7.0.
Evaluación microscópica
Visualizar parásitos o sus formas evolutivas. La
presencia de eritrocitos evidencia sangrado de algún
tramo del tubo digestivo y son muy abundantes en el
síndrome disentérico.
LEUCOCITOS FECALES: (10)
La presencia de leucocitos fecales es un índice
de alteración de la integridad de la mucosa intestinal,
se asocia a infecciones por enteropatógenos capaces
de invadir la pared o a enfermedades primarias de la
mucosa. 5 o mas leucocitos fecales sugieren un
proceso invasivo por bacterias <5 probablemente sea
viral (Según Dr. Naranjo el margen es 10 por campo).
Recuento diferencial PMN:5 a 10 por campo
representan un 64% o más, su VPP: 45% de posibilidad
de recuperar bacterias en el cultivo. PMN: Shigelosis,
salmonelosis, Escherichia Coli y en enfremedad
inflamatoria intestinal. Mononucleares o Macrófagos:
fiebre tifoidea.
COLORACIÓN DE GRAM
2) Análisis químico
■
Reacción: se determina el pH,
En menores de 6 meses, con LME o formula,
normalmente es acida, debido a la fermentación de
los carbohidratos. Una vez inicia la ablactación es de
6,5 neutras o ligeramente alcalinas pero la reacción
depende de múltiples factores dietéticos y
endógenos, por lo que sus variaciones tanto en la
salud como en la enfermedad son irregulares y de
escaso valor clínico.
Las heces de los enfermos con dispepsia de
fermentación presentan reacción ácida; es decir, los
Puede ayudar a diferenciar diarrea infecciosa
y no infecciosa. Bacterias G- en forma de gaviota
sugiere altamente campylobacteriosis.
COPROCULTIVO
No debe ser realizado de rutina, esta
usualmente reservado para casos de diarrea con
sangre, pacientes severamente deshidratados, diarrea
crónica o en inmunocomprometidos, que presenten
signos de septicemia, cuando la infección intestinal
debe ser excluida para verificar otra etiología como la
enfermedad inflamatoria intestinal y en casos de
epidemias.
Las razones por las cuales no se debería hacer
rutinariamente son: Un patógeno entérico es
raramente identificado, los resultados estarán
disponibles 2 a 3 días después, cuando los síntomas
generalmente han mejorado y muchas de las
decisiones terapéuticas han sido tomadas, los costos,
la presencia de portadores sanos de patógenos
entéricos que complica la interpretación de los
resultados.
TRATAMIENTO:
Se basa en la rehidratación oral y la
alimentación precoz.
Alimentación enteral y selección de la dieta (3)
La alimentadón enteral continuada en la
diarrea ayuda a la recuperación del episodio, y
continuar una dieta apropiada para la edad después
de la rehidratadón es la norma. Aunque la superfide
del borde en cepillo intestinal y las enzimas luminales
pueden estar afectadas en los niños con diarrea
prolongada, hay datos de que puede producirse una
absorción satisfactoria de carbohidratos, proteínas y
grasa con varias dietas.
Una vez que se ha completado la
rehidratadón, se debe reintroducir el alimento,
mientras que puede continuarse con la rehidratación
oral para sustituir las pérdidas continuas por los
vómitos o por las heces y para mantenimiento. Se
debe reanudar la lactancia materna o con fórmula
regular no diluida tan pronto como sea posible.
Los alimentos con carbohidratos complejos
(arroz, trigo, patatas, pan y cereales), cames magras,
yogur, frutas y verduras también se toleran.
Se deben evitar los alimentos grasos o los
alimentos ricos en azúcares simples (zumos, refrescos
carbonatados). La densidad energética usual de
cualquier dieta alimentida utilizada para d tratamiento
de la diarrea debe ser de alrededor de 1 kcal/g, con la
intención de propordonar una inge de enestión de
energía mínima de 100 kcal/kg/día y una ingesta
proteica de2-3 g/kg/día. En circunstancias
seleccionadas, cuando sea problemática una ingesta
adecuada de alimento denso en energía, también
puede ser útil la adidón de amilasa a la dieta por
técnicas de germinadón. El melón es la fruta con más
sacarosa, la manzana es la que menos tiene, pero
tiene más fructosa.
Con la excepción de una intolerancia a la
lactosa aguda en un pequeño subgrupo, la mayoría de
los niños con diarrea son capaces de tolerar la leche y
las dietas que contengan lactosa.
Aunque los niños con diarrea persistente no
sean intolerantes a la lactosa, la administración de una
carga de lactosa que supere 5 g/kg/día puede
asociarse con unas tasas de diarrea mayores y de
fracaso del tratamiento. Las estrategias alternativas
para reducir la carga de lactosa al tiempo que se
alimenta a los niños malnutridos con diarrea
prolongada incluyen la adición de leche a los cereales,
así como la sustitución de la leche por productos
lácteos fermentados como el yogur.
Absorción de Nutrientes en diarrea aguda:
■
■
■
Carbohidratos 80-95%.
Grasas 70%.
Proteínas 75%.
Características de los alimentos ideales:
■
■
■
■
■
■
Nutritivos.
Fácil digestión y absorción.
Culturalmente aceptados.
Bajo costo.
Buen sabor.
No producir más daño.
Las características de las evacuaciones permiten
orientar la terapia inicial:
■
■
Evacuaciones líquidas sin moco y sin sangre: Iniciar
tratamiento sintomático, con evaluación
permanente de gasto fecal y estado de
hidratación. Los virus son sus principales agentes.
Evacuaciones con moco y sangre (Síndrome
disentérico): Invasión de la mucosa por
enterobacterias (Shigella spp., Salmonella spp., E.
Coli, Campylobacter Jejuni) p protozoarios
(Entamoeba Histolytica, entre otros), lo cual
amerita tratamiento específico precoz, según
cada caso).
Los antibióticos no deben emplearse en forma
rutinaria en todas las diarreas por las siguientes
razones:
■
■
■
Los virus constituyen la etiología más frecuente de
las diarreas (más de 40% de los episodios agudos).
Los episodios de diarrea bacteriana se autolimitan
en más del 50% de los casos.
El uso inadecuado de ATB favorece la emergencia
de patógenos resistentes, empeora el curso de la
diarrea por Escherichia Coli O157:H7 y aumenta el
estado de portador crónico de Salmonella spp.
Se debe iniciar tratamiento antibacteriano de
manera empírica en los siguientes grupos:
■
■
■
RN y lactantes menores (especialmente menores
de 6 meses).
Paciente febril con compromisos del estado
general.
Pacientes con enfermedades subyacentes:
Inmunodeficiencias (incluye desnutrición severa),
enfermedades
hemato-onclógicas,
hemoglobinopatías,
enfermedad
crónica
gastrointestinal.
TRATAMIENTO EN DIARREA VIRAL Y BACTERIANA
Ante un proceso viral debe manejarse un
tratamiento SINTOMÁTICO, haciendo uso de las SRO,
Antipireticos, Probioticos, Reposo gástrico y
antisecretores como el hidrasec ®, está perfectamente
demostrado que funciona, que es el racecadrotilo, que
viene en sobres de 10 y de 30mg y la única
presentación en Venezuela es Hidrasec.
Todas van a tener las SRO, el rececadrotilo que en
menos de 5 años, se utilizan los sobres de 10mg, que
serán dados cada 2 horas por 72 horas. Y si tiene más
de 5 años, los de 30 mg cada 8 horas por 72 horas. Este
fármaco tiene un efecto antisecretor que favorece la
disminución de hasta en dos días el episodio diarreico.
Cuando es de origen bacteriano usamos las SRO, el
probiótico y antibióticos.
Tratamiento ambulatorio: cefalosporinas de 3ra
generación por vía oral
■
■
Ceftibuten: dosis 9mg/kg al dia. Por cada 5ml tiene
180mg, lo cual hace que la presentación rinda
mucho.
Cefixima: dosis 8mg/kg al día cada 5ml trae
100mg. Lo que hace que por el mayor peso del
niño se elija ceftibuten porque viene más
concentrado.
■
El ceftibuten es más caro. Todo va a depender del
niño, por ejemplo todo niño menor de 15kg
cefixima le va bien. La otra razón es que si el niño
es malo para tomar medicinas le va mejor el
ceftibuten que serán menos cc.
Cefixima es Longacef (Es el único que hay en el
mercado).
Ceftibuten es Cedax.
Las
ÚNICAS
INDICACIONES
MÁS
IMPORTANTES de cefalosporina de 3ra por vía oral en
pediatría, son para tratar entéricos gramnegativos, es
decir, para diarreas bacterianas o infecciones
urinarias.
Tratamiento intrahospitalario: cefalosporina de 3ra
generación por vía parenteral. La cefalosporina por VO
y por VP no se comporta igual, la cefalosporina por vía
parenteral es buena para el neumococo por ejemplo,
pero no así por vía oral, a pesar de ser la misma
generación su espectro de fertilidad no es igual.
Por vía parenteral de entrada siempre se usa
una cefalosporina de 3ra, ¿Por qué no un
aminoglucosido?
Porque
ellos
son
extraordinariamente buenos con E. Coli, pero no
tienen
efecto
sobre
shigella,
salmonella,
campylobacter. Ante un paciente con diarrea
bacteriana, para cubrir todos los gérmenes, tenemos
que ponerle una cefalosporina de 3ra generación
porque la cobertura es más amplia.
¿Hay otras alternativas?
■
■
Las quinolonas
Ciprofloxacina desde el neonato. Se utiliza en una
dosis de 10 a 30mg/kg/día, y se da 2 o 3 veces al
día. También viene por vía oral, se llama ciproxina.
Diarreas de origen parasitario:
■
■
Entamoeba
Histolytica:
Metronidazol
50mg/kg/día, TID. Por VO es más efectivo que por
VP para amibiasis intestinal. Hay otros fármacos
como el tinidazol y el secnidazol, pero estos
fármacos en pediatría son muy pero muy mal
tolerados.
Giardia Lamblia: El tratamiento de elección es
Nitazoxanida, que en el mercado se consigue
como celectan, zóntricon, givotan, zoxaval,
nytaxin. La nitazoxanida tiene dosis al ojo por
ciento, en menores de 3 años se usa 5cc dos veces
al día (cada 12 horas) por tres días. Y mayores de
3 años 10cc (cada 12 horas) por tres días. En más
grandes una tableta cada 12 horas por 3 días.
También se puede usar metronidazol, pero se baja
la dosis, 15-20mg/kg/día. A esta dosis es tolerable el
metronidazol. En 50mg a veces no es tolerado muy
bien.
■
■
Cryptosporidium parvum y Blastocystis hominis:
Usamos también la nitazoxanida. Igual la dosis.
Helmintiasis,
ascaridiasis,
tripturiasis,
estrongiloidiasis: Se usa Albendazol. Hoye en día
hay protocolos de tratamiento muy buenos con
albendazol. 1 dosis diaria durante 5 días seguidos.
Hay varias alternativas. Antes se usaba una sola
dosis, para dosis profiláctica, y luego lo repetían a
los 15 días. Cuando es para tratar al paciente, una
dosis diaria por 5 días seguidos. A esa dosis,
también es efectivo contra Giardia Lamblia.
Giardia Lamblia este parásito se “suicida” a los 7 días,
se desprende.
PROBIOTICOS
Son microorganismos vivos que ingeridos en
una cantidad suficiente mejoran el equilibrio de la
flora intestinal ejerciendo un efecto favorecedor
sobre la salud de la persona que lo ingiere.
Para que sea un probiótico tiene que ser un organismo
vivo, viable, capaz de resistir el ácido gástrico y
permanecer viable hasta llegar a la luz intestinal en la
cual haga su efecto benéfico. En nuestro medio hay
cuatro probióticos.
■
Bacillus claussi. (Enterogermina).
■
Saccharomyces Boulardii (Florestor).
■
Lactobacillus acidophilus (Liolactil, proflor).
■
Lactobacillus Reuteri (Glutapak R).
Las fuentes científicas avalan son los lactobacillus
CC y las levaduras de Saccharomyces Boulardii son las
mejores.
No todos los pacientes serán tratados por igual. Si
se le trata con ATB a los pacientes no se le s va a
colocar un lactobacillus, se le mandaría
Saccharomyces Boulardii que es una levadura y no
sería inactivada por el ATB. En teoría el lactobacillus es
una bacteria y cuando ud le indica ATB puede inactivar
parcialmente el lactobacillus.
Los criterios mínimos exigidos para que un
microorganismo sea considerado probiótico son: Estar
específico por género y cepa, Contener
microorganismos vivos, Mantener su viabilidad
durante todo el tránsito GI, Mantenerse vivos durante
todo el proceso industrial hasta el final de su vida útil,
Variabilidad mínima de lote a lote y Eficacia
demostrada en estudios controlados en humanos.
PREBIÓTICOS
Los prebióticos son ingredientes no digeribles
de la dieta, que producen efectos beneficiosos
estimulando selectivamente el crecimiento y/o
actividad de uno o más tipos de bacterias en el colon,
las que tienen a su vez la propiedad de elevar el
potencial de salud del hospedero. Son
fundamentalmente fructo y galacto oligosacáridos.
Incluida en este concepto está la fibra dietética.
Beneficios:
■
Mantenimiento y restauración del balance
intestinal normal.
■
Mejoría de la digestibilidad de los productos
lacteos.
■
Actividad antihumoral.
■
Inmunomodulación.
■
Disminución del colesterol sérico.
■
Estimulación de la absorción del CA+.
■
Producción de micronutrientes (ácido fólico, Vit K)
Requerimientos: Habilidad para adherirse a las células
humanas, Excluir o reducir la adherencia del
patógeno, Resistencia al ácido gástrico y sales biliares,
Mantenerse viable en cantidad suficiente y Resistente
a los ATB.
SIMBIÓTICOS: Combinación de prebióticos con
probióticos lo que produce el aumento de la
sobrevivencia e implantación de los microorganismos
vivos de los suplementos dietéticos en el sistema
gastrointestinal. La composición de la flora intestinal
puede ser modificada por la ingesta de alimentos
suplementados con prebióticos, probióticos o ambos
(simbióticos).
Descargar