Subido por Nelly Santiago

ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR

Anuncio
https://uami.wikispaces.com/%C2%BFQu%C3%A9+es+la+administracion+cientifica
%3F.Taylor
ADMINISTRACION CIENTIFICA DE TAYLOR
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR
La administración científica fue iniciada por el ingeniero mecánico americano
Frederick W. Taylor.
En esencia, la administración científica implicaba una revolución mental, tanto de
los trabajadores con respecto a sus deberes y compañeros, así como por parte del
sector directivo o propietario, en cuanto a sus obligaciones administrativas hacia
sus compañeros y hacia el personal obrero.
Este cambio de mentalidad implicaba también un cambio de actitud de parte del
personal administrativo y obrero. La idea principal de este cambio de actitud era
la de dejar de ver a las ganancias (superávit) de la producción como la manzana
de la discordia, y mejor trabajar en colaboración armónica en busca de un
aumento de la producción que se pudiera traducir en mejoras para ambas partes,
estas mejoras se traducían en un aumento en los salarios de los trabajadores y en
mayores beneficios para los fabricantes, lo cual constituye el primer paso hacia la
administración científica.
El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la
ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada
eficiencia industrial. Básicamente aborda aspectos como estudios de tiempos y
movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización
e instrucción.
Estos principios que estableció Taylor le permitieron obtener un mayor rendimiento
de la mano de obra y de los materiales.
Lo siguiente es información recolectada de Internet para complementar las
lecturas
VENTAJAS:
a) Mayor especialización.
b) Se obtiene la más alta eficiencia de cada persona.
c) La división del trabajo es planeada y no incidental.
d) El trabajo manual se separa del trabajo intelectual
e) Disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que
cuenta la organización.
DESVENTAJAS:
a) Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la
disciplina y moral de los trabajadores.
b) Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y conflictos.
http://www.escuelamanagement.eu/direccion-de-empresas/que-es-laadministracion-cientifica-concepto-y-principios
A finales del siglo XIX y principios del XX, el ingeniero industrial Frederick Winslow
Taylor decidió observar a los obreros de las fábricas para investigar desde un punto
de vista empírico los problemas que presentaban las empresas dedicadas a la
producción a gran escala. Surge así lo que es la administración denominada
científica.
¿Qué es la administración científica?
Junto a otros pensadores como Charles Babbage, H. Robinson Towne o Joseph
Wharthon, Taylor puso en marcha una nueva rama del conocimiento que aunaba
dos campos hasta entonces separados: el sector empresarial y la investigación
científica.
Esta disciplina, también llamada taylorismo, consiste en la aplicación de una
evaluación puramente matemática a los procesos empresariales con el objetivo
de descubrir los fallos que se producen durante la actividad de las compañías y
diseñar soluciones que optimicen el rendimiento de la organización.
Los inicios de lo que es la administración científica supusieron una revolución en
cuanto a la forma de ver los negocios y la Ciencia del Trabajo que impulsó Taylor y
sus colegas está aun férreamente implantada en las empresas. Las evaluaciones
de personal, los sistemas de ingeniería de la calidad o los modelos MTM de
medición del tiempo son el resultado de esas primeras investigaciones.
Conclusiones y principios de Taylor
Tras su trabajo de observación, el experto nacido en Filadelfia llegó a cuatro
conclusiones que no dejaban muy bien parada a la administración gerencial de
las empresas coetáneas:
No existía un sistema efectivo de trabajo.
No se ofrecían incentivos económicos para motivar a los empleados.
Los directivos adoptaban decisiones sin una base científica que las respaldara.
No se tenían en cuenta las destrezas de los trabajadores a la hora de asignarlos a
sus respectivos puestos.
Ante este panorama, Taylor desarrolló otras tantas pautas, recogidas en su obra
Principios de la administración científica, sobre las que debería basarse la actividad
empresarial para no repetir los errores desvelados a través de sus investigaciones:
Reorganización del trabajo. El primer consejo que realizó Taylor a los gerentes fue
remplazar los sistemas de trabajo ineficientes por otros métodos más optimizados,
reduciendo los tiempos de producción, la maquinaria necesaria, la idoneidad de
los procesos…
Selección adecuada del trabajador. En lugar de asignar roles sin tener en cuenta
las habilidades de los trabajadores, Taylor propuso la evaluación previa de sus
capacidades y la ubicación de los empleados en función de estas. De este modo,
se mejoraría el desempeño del profesional, al estar más motivado y satisfecho con
su trabajo, redundando en la productividad de la compañía.
Cooperación entre directivos y plantilla. Otro de los problemas descubiertos por
Taylor fue la falta de cohesión entre los gerentes y los operarios. Estos dos colectivos
perseguían metas distintas, cuando es necesario que actúen bajo un mismo
propósito para conseguir un buen funcionamiento de la organización. Por ello, el
autor propuso incentivar a los empleados que trabajaran mejor, de forma que
estuvieran implicados en la empresa, y la creación de una red de cargos
intermedios que supervisaran directamente a los equipos y les asesoraran e
instruyeran durante los procesos.
División del trabajo entre los responsables y los colaboradores. El cuarto principio
de Taylor hace referencia a la necesidad de que los gerentes se responsabilizaran
de la planificación y dirección, mientras que los trabajadores se dedicaban a la
ejecución de las decisiones, logrando una mayor eficiencia.
http://laadministracionsami2.blogspot.mx/p/enfoque-cientifico-de-laadministracion.html
Ingeniero estadounidense, hizo sus estudios en Europa y se desempeñó en la
industria metalúrgica, donde realizó gran parte de sus investigaciones. En 1878
ingresó en la Midvale Steel Company y en 1884 ascendió al puesto de jefe de
diseño de modelos, donde realizó importantísimos estudios, base de sus teorías.
Taylor fue muy influido por H. Robinson Towne, a quien reconoció por sus
aportaciones a su trabajo, aunque criticó sus sistemas de pago. En 1900, ante la
American Society of Mechanical Engineers, presentó los estudios realizados en la
Midvale Steel Co.
Como consecuencia de su observación de los procesos productivos en la Midvale
Steel, Taylor llegó a las siguientes conclusiones:
•
•
•
•
No existía ningún sistema efectivo de trabajo.
No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo.
Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente, más que por
conocimiento científico.
Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus
habilidades y aptitudes.
Trató de desarrollar métodos para organizar el trabajo tomando en cuenta los
materiales, las herramientas y las habilidades personales. Así mismo, inventó diversas
máquinas, entre las cuales se destaca la fresadora para cortar metales.
Resumiendo, las aportaciones de Taylor, podemos decir que elaboró un método
para estudiar los tiempos y movimientos del trabajo, base de sus principios de
dirección operativa.
Tiempos y movimientos en el trabajo
Estos estudios consistieron en analizar escrupulosamente el tiempo que toma, o
debería tomar, una máquina o un trabajador para efectuar un proceso dado.
Taylor dividió cada tarea, trabajo y proceso en sus elementos más importantes, con
la ayuda de un reloj cronómetro y obtuvo métodos ideales de trabajo, basándose
en el perfeccionamiento de los mejores elementos del proceso de trabajo de los
distintos obreros. Buscaba suprimir los movimientos equivocados, lentos e inútiles.
Para lograr su propósito observó a los mejores obreros. Así lo relata en su obra
“Principios de administración científica”:
Nuestro primer paso fue la selección científica del obrero. Al tratar con los obreros
bajo este tipo de Administración, es una regla inflexible la de hablar y tratar con
uno solo por vez, puesto que cada obrero tiene sus capacidades y restricciones
especiales (…) no estamos tratando con obreros en masa, sino que tratamos de
llevarlos individualmente a su mas alto rendimiento y prosperidad”.
Principios de dirección de operaciones
Selección científica y preparación del operario: a cada trabajador se le debe
asignar la tarea más elevada que él pueda desarrollar, de acuerdo con sus
aptitudes. Taylor subrayó la importancia de la selección y preparación de los
obreros: a cada cual había que encargarle el trabajo que mejor pudiera
desempeñar, de acuerdo con su habilidad inicial y su potencial de aprendizaje.
Establecimiento de cuotas de producción: cada trabajador debe producir en su
proceso cuando menos cierto volumen, nunca inferior a la cuota establecida para
ese proceso particular.
Proporcionar incentivos salariales: se deben asignar tarifas de remuneración por
unidad producida al trabajador que alcanza las cuotas de producción; al que las
excede, debe dársele una mayor remuneración.
Planificación centralizada: hay que procurar una distribución equilibrada entre la
responsabilidad de los trabajadores y la dirección, dejando el trabajo operativo a
los obreros y la planificación del trabajo a la dirección.
Este último concepto ha sido severamente criticado, debido a que consideró al
hombre como un apéndice de la máquina y menospreció la creatividad del
obrero, basándose en su baja preparación escolar y sus malos hábitos de trabajo.
Por la importancia que le dio a la planificación, Taylor sostuvo que ésta debería
separarse de la operación y constituirse en una unidad independiente, bajo la
responsabilidad de técnicos altamente calificados con
grados en ingeniería, los cuales deberían diseñar y seleccionar las máquinas y
herramientas, fijar las cuotas de producción, los tiempos y movimientos, así como
los flujos de las operaciones, todo ello, sin la intervención de los obreros.
Integración del obrero al proceso: no obstante que Taylor sostiene que la
planificación es atribución de la alta dirección, y que debe llevarse a cabo solo por
ingenieros altamente capacitados para calcular con precisión matemática las
dimensiones y requisitos que debe tener el producto o subproducto del proceso,
señala que, si no se logra la colaboración de los obreros, los productos de cada
proceso no alcanzarán la calidad adecuada.
Por ello, rectifica diciendo que su principio de planificación centralizada debe
tomar en cuenta la visión del operario.
Supervisión líneo–funcional de la producción: Taylor señaló que las funciones del
supervisor deberían desconcentrarse, dividirse por áreas y ser ejecutadas por los
encargados de puestos que él sugirió, tales como:
- Inspector
- Medidor de tiempos
- Medidor de rapidez
- Subjefe de tramo de producción o proceso
- Escribiente de circulación
Críticas al enfoque científico:
Con el paso del tiempo, los efectos de su sistema fueron, en ocasiones, totalmente
negativos y propiciaron diversas reacciones de los sindicatos.
Históricamente, como escuela, el taylorismo da respuesta a las necesidades de los
productores que tienen problemas organizacionales y que no los logran controlar.
Además, es un instrumento apto para explotar al trabajador. Por ello, la Federación
Americana del Trabajo lo denominó “un esquema diabólico para reducir a los
hombres a la condición de máquinas”. Se le critica el hecho de haber separado al
obrero del trabajo creativo y haberlo relegado al papel de apéndice de la
máquina.
Descargar