Subido por María de los Ángeles Luna

2 SAEPA INTRECO ppt construcción del Cuadro Relac Intersectoriales

Anuncio
SAEPA
Sistema de Acompañamiento Académico
para alumnos de Primer Año
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
CONCEPTOS CLAVES
1. SISTEMA ECONÓMICO.
Concepto de Sistema y Estructura.
Factores Productivos:
Recursos Naturales. Capital. Trabajo. Tecnología.
Aparato Productivo:
Sectores Económicos: Primario, Secundario y Terciario.
Flujo Real: Producto. Flujo Nominal: Ingreso.
CONCEPTOS CLAVES (CONTINUACIÓN)
2. Descripción de la estructura y funcionamiento de una economía de
mercado. El Producto nacional y su medición. Oferta y Demanda Global.
• SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES.
Valor Bruto de Producción. Bienes Intermedios.
Valor Agregado.
Producto.
Ingreso.
Consumo.
Inversión Bruta Interna: Inversión Bruta Interna Fija,
Variación de Existencias.
• Métodos de Cálculo del Producto.
• Producto Bruto y Producto Neto.
• Matriz Insumo –Producto.
Clasificación de los Bienes
Los bienes según su destino
• Demanda Intermedia: Corresponde a todos aquellos bienes que se
utilizan como insumos en la producción de otros.
• Demanda Final: Corresponde a todos aquellos bienes que se utilizan
para satisfacer las necesidades de Consumo privado o público, las de
Formación de Capital privado y público y la demanda externa.
---------------En una economía sin sector público y sin sector externo:
Los bienes de demanda final se destinan al consumo o a la formación de capital.
Los factores de la producción
(según la distinción neoclásica)
Son todos aquellos elementos que intervienen en la producción de los
bienes. En términos de Barros de Castro y Lessa (1977):
• Recursos Naturales: Lo que aporta la naturaleza
• Capital: “fruto del trabajo de épocas pasadas” Barros de Castro (p.15
y 16)
• Trabajo: Horas que las personas dedican a la producción que va al
mercado.
• Empresario: es el organizador de la producción.
SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
• Para medir cuánto se produce, la investigación puede orientarse a
clasificar y agrupar las transacciones productivas por sectores de
actividad, a fin de determinar la producción de cada uno.
• Se denomina sector productivo al conjunto de las unidades
productivas que actúan en la economía y que tienen en común
ciertas características referidas al tipo de bienes que producen o a
las tecnologías utilizadas.
• Para clasificar los sectores se dispone de una Clasificación
Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU),
que contiene una apertura muy detallada de cada actividad. A
continuación se presenta esta clasificación en su mayor nivel de
agregación: (Apunte de cátedra pág. 14)
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas Rev.4
Naciones Unidas http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4s.pdf
SECCIÓN
DESCRIPCIÓN
SECTOR PRIMARIO
A
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
B
Explotación de minas y canteras
SECTOR SECUNDARIO
C
Industrias manufactureras
D
E
F
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales,gestión de desechos y descontaminación
Construcción
SECTOR TERCIARIO
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas
Información y comunicaciones
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares
como productores de bienes y servicios para uso propio
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
Flujo Circular del Ingreso
RN
Tecno
K
L
logía
PEA
Organizador de la producción
Aparato Productivo
Flujo Nominal
S1
Flujo Real
S2
S3
Remuneraciones
Bienes Finales
Función Macroeconómica de Producción
P = ∫(Lc;Lnc;K;RN)
MERCADO
Macroeconomía: Concepto. Objetivos e Instrumentos.
Contabilidad Nacional. Cálculo del Producto Interno Bruto.
La Macroeconomía se ocupa del estudio de los Agregados Económicos.
Se denominan así a las transacciones que pueden ser agrupadas o
clasificadas con criterios uniformes u homogéneos y al agregado de
una mima clase se lo llama corriente o Flujo.
CUENTAS NACIONALES
La contabilidad nacional proporciona información periódica del PBI
que es el indicador básico del comportamiento de la economía en la
producción de bienes y constituye un marco conceptual para
describir las relaciones entre tres variables macroeconómicas claves:
PRODUCCIÓN – INGRESO Y GASTO.
Las Cuentas Nacionales son esquemas contables que se proponen la
elaboración y sistematización de datos en registros descriptivos que
abarcan todo el proceso económico en sus aspectos reales y
financieros.
Esquemas de las Cuentas Nacionales
 CUENTAS DEL PRODUCTO, INGRESO Y GASTO
 MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO
 BALANCE DE PAGOS
 CORRIENTES MONETARIAS Y FINANCIERAS
 BALANCES SECTORIALES Y NACIONALES
1. CUENTAS DEL PRODUCTO INGRESO Y GASTO
Necesidades de información
Sistema de cuentas que se ocupa de la
medición
¿Cuánto produce la economía y quienes
son los sectores productores?
Producto
¿Qué se produce y cómo se utiliza?
Gasto Final
¿Entre quiénes se distribuye el resultado
de explotación de las distintas
actividades?
Ingreso
Es un registro ordenado de las transacciones entre los distintos sectores
productivos orientados a la satisfacción de la demanda final.
 Ejemplo : Los agricultores compran para la producción de trigo 10 UM a su propio sector, 20UM de
insumos industriales.
 El sector secundario (molino harinero) compra al sector primario por 50UM; a su propio sector 30UM y
servicios por 20UM.
 El sector terciario (panaderías), compra al sector secundario bienes por 50UM y a su propio sector 100UM.
Sector
primario
Sector
Secundario
Sector
Terciario
Total
Demanda
Intermedia
Sector primario
10
50
---
60
Sector
secundario
20
30
50
100
Sector terciario
--
20
100
120
Total
30
100
150
280
Registra la contratación de los factores
El sector primario contrata trabajadores a los que les paga 40UM, arrienda la tierra por 10UM, utiliza
capital pagando 30UM y, obtiene un beneficio de 20UM.
El sector secundario (molinos) contratan trabajadores a los que les pagan 30UM, pagan intereses por 20
UM y reciben un beneficio por la actividad de 10UM, y por el uso de la tierra que pagan 10UM.
Por su parte las panaderías pagan salarios por 20UM; intereses por 10; alquileres por 10 y obtienen un
beneficio de 10UM
Sector
Primario
Sector
Secundario
Sector
Terciario
Total
Salarios
40
30
20
90
Intereses
20
20
10
50
Rentas
10
10
10
30
Beneficios
10
10
10
30
Total Valor
Agregado
80
70
50
200
Juntando la DI con la contratación de los factores
Obtenemos información para saber el destino de las Ventas de cada sector y por lo tanto, el Valor del Producto en términos
globales (no por sector de actividad)
Sector
primario
Sector Secundario
Sector
Terciario
Total
Demanda
Intermedia
Demanda final
VALOR BRUTO
DE
PRODUCCIÓN
Sector primario
10
50
---
60
50
110
Sector secundario
20
30
50
100
70
170
Sector terciario
--
20
100
120
80
200
Total
30
100
150
280
200
480
Sector Primario
Sector
Secundario
Sector Terciario
Total
Salarios
40
30
20
90
Intereses
20
20
10
50
Rentas
10
10
10
30
Beneficios
10
10
10
30
Total Valor
Agregado
80
70
50
200
VALOR BRUTO DE
PRODUCCIÓN
110
170
200
480
Registra las ventas a la demanda final
Sabemos que el sector primario destina a la demanda final 50UM ; el sector secundario 70UM y el
terciario 200UM. Para completar el cuadro necesitamos información sobre el uso dado a los bienes
(consumo o formación de capital -IBIF) y si las empresas vendieron todo, menos o si algo quedó sin
utilizar o terminar), es decir cómo se comportaron sus stocks de bienes –VE-(Variación de Existencias).
Entonces suponemos que:
El sector primario vende para el consumo de las flias 40UM y además, comienza el período con un stock
de 90 UM y lo finaliza con 100UM.
El sector secundario vende para el consumo 50UM y para la formación de capital destina 25UM. Además
finaliza el período con un stock de 85 UM aunque comenzó el período con un stock de 90UM.
Por su parte, el sector terciario destina esta parte de su producción al consumo.
CONSUMO INVERSIÓN BRUTA
INTERNA –IBIIBIF
Sector primario
40
Sector secundario
50
Sector terciarios
80
Total
170
25
25
TOTAL
VALOR BRUTO
DE
PRODUCCIÓN
10
50
110
-5
70
170
80
200
200
480
VE
5
Cuadro de relaciones intersectoriales
Comp/
Vtas s1
DEMANDA INTERMEDIA
s2
s3
total
C
S1
S2
10
20
50
30
--50
60
100
S3
---
20
100
120
TOTAL
30
100
150
280
salar
Inter
40
30
20
90
20
10
10
80
110
20
10
10
70
170
10
10
10
50
200
50
30
30
200
480
rentas
benef
VA
VBP
DEMANDA FINAL
IBI
VBP
TOTAL
IBF
VE
40
10
50
110
50
80
170
25
-5
70
80
25
5
200
170
200
480
2. MATRIZ DE INSUMO - PRODUCTO
Es un registro ordenado de las transacciones entre los distintos
sectores productivos orientados a la satisfacción de la demanda
final.
Muestra las distintas conexiones de los sectores productivos, la
heterogeneidad de los procesos y la generación y distribución
funcional de los ingresos de una comunidad
Sirve para: Tomar decisiones empresariales;
Delinear política Económica;
Proyecciones de comercio exterior;
Análisis de Energía y medio ambiente
Finalidad estadística
EJERCICIO VIII.
Con los datos que se brindan a continuación:
1) Proceda a completar la Tabla de Relaciones Intersectoriales.
2) Calcule el Producto utilizando los distintos métodos de las Cuentas Nacionales.
3) Indique cuáles son las variables residuales y por qué lo son.
a) Las unidades productivas (UP) pertenecientes al sector agrícola han iniciado el período con un stock de
bienes valuado en 40 unidades monetarias (UM) y durante el mismo han efectuado compras a UP del
mismo sector por valor de 5 UM, a otras del sector industrial por 10 UM y del sector servicio por 10 UM.
Además, han debido remunerar el servicio de los factores productivos del siguiente modo: salarios 40 UM,
rentas 20 UM, intereses 10 UM y beneficios 20 UM. Como resultado del proceso, bienes por valor de 70
UM fueron destinados al consumo, y el stock final alcanzó un valor de 50 UM.
b) El stock inicial del sector industrial alcanzó un valor de 60 UM. Sus compras intermedias fueron: al
sector agrícola 30 UM, al sector industrial 40 UM y al sector servicios 10 UM. Los pagos efectuados por
servicios de factores fueron: salarios 40 UM, rentas 15 UM, intereses 15 UM y beneficios 30 UM. Sus
ventas de bienes a la demanda final fueron 75 UM destinadas al consumo y 50 UM a la inversión bruta fija.
El stock final alcanzó a 55UM.
c) Las compras intermedias del sector servicio fueron: 10 UM al sector industrial y 8 UM a
UP del propio sector. Los pagos por los servicios de los factores fueron: salarios 70 UM,
rentas 5 UM intereses 35 UM y beneficios 45 UM. Al consumo fueron destinados bienes
por valor de 145 UM.
Economía cerrada (sin SE) Y Sin Sector Público (SP)
Variación de Existencia= Stock final - Stock inicial
S1 tiene SF= 50 Si=40
VE= 50 -40= 10
S2 tiene SF= 55 Si=60
VE = 55-60= -5
Demanda Final
Demanda intermedia
Comp
/Vtas
s1
s2
s3
total
C
S1
5
30
---
35
70
S2
10
40
10
60
75
S3
10
10
8
28
145
TOTAL
25
80
18
123
290
salar
40
40
70
150
Inter
10
15
35
60
rentas
20
15
5
40
benef
20
30
45
95
VA
90
100
155
345
VBP
115
180
173
468
PBI (ver sig. diap
IBI
IBF
50
50
TOTAL
VBP
10
80
115
-5
120
180
145
173
345
468
VE
5
En las columnas van las compras y
en las filas van las ventas
VBP= valor bruto de producción
incluye tanto los bienes de
demanda intermedia como de
demanda final
YBI (Ingreso Bruto Interno)
Definiciones importante para NO olvidar
•PBI: Valor monetario del conjunto de bienes
finales que produce una economía en un
período determinado.
•BRUTO: incluye en su cálculo a la inversión total
sin discriminar la inversión de reposición.
•INTERNO: Dentro de las fronteras del país sin
importar la propiedad de los factores
productivos. (ver apunte de cátedra)
Bibliografía
• Apunte de Cátedra Unidad III primera parte.
• BARROS DE CASTRO, Antonio y LESSA, Carlos: Introducción a la
Economía. Un enfoque estructuralista. Vigesimocuarta edición.
México 1977. Editorial Siglo XXI. Prefacio, Capítulos 1, 2 y 3.
• INDEC. Comprendiendo la Matriz insumo Producto. Recuperado de
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/Comprendiendo%2
0la%20utilidad%20de%20la%20Matriz%20de%20Insumo.pdf
• Mochón y Becker (1997) Economía Principios y aplicaciones 2da
Edición Mc Graw Hill.
Descargar