Subido por losingrip_17

curriculo nacional - evaluacion educativa - grupal

Anuncio
“Año del bicentenario del Perú: 200 años de la independencia”
Universidad nacional san Luis Gonzaga de Ica
Facultad: Ciencias de la Educación y Humanidades
Escuela de Educación Primaria
TEMA
El Currículo Nacional
DOCTORA: ALBERTO GONZALES LOZANO
ASIGNATURA: EVALUACION EDUCATIVA
GRUPO: 3
INTEGRATES: CABEZUDO CARDENAS MELISSA
CAMARA CHOQUE KIARA
DORREGARAY GARCIA MARIBEL
HAYBO GONZALES LAURA – LESLYE
ICA _ PERU
INTRODUCCIÓN
El Currículo Nacional de la Educación Básica que presentamos establece los
aprendizajes que se espera logren los estudiantes como resultado de su formación
básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el
Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica.
En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la
educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y
deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las
demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al
manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC, además de apostar por una
formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la
educación física para la salud, en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva
que respeta las características de los estudiantes, sus intereses y aptitudes.
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA
Es el documento marco de la política educativa de la educación básica que contiene
los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación
básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los
objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional
1. Características del Currículo Nacional
a) Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la
diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región.
b) Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al
diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de
cada región, así como sus demandas sociales y las características específicas de los
estudiantes.
c) Diversificado, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los
lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en
la adecuación del currículo a las características y demandas socioeconómicas,
lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.
d) Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de
aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su
implementación en las escuelas.
e) Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante
y promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la
sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
f) Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y
necesidades de los estudiantes.
g) Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de
la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la
pluralidad metodológica.
2. Fines De La Educación Peruana
Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la
sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el
desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del
trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
3. Principios De La Educación Peruana
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia
y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así
a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en
las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así
como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la
convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
4. ¿Por qué actualizar el Currículo Nacional?
Con el fin de romper la educación memorística y tradicional, se empezó a
transformar con el Programa de Articulación Inicial–Primaria de 1997. Busca dar un
paso más hacia la consolidación de un enfoque por competencias, que promueve el
saber y saber-hacer. Los currículos anteriores tenían una alta densidad, poca
precisión y desarticulación interna. Por último, El Consejo Nacional de Educación,
en 2007, plasmó en el “Proyecto Educativo Nacional al 2021” la urgente necesidad
de una actualización curricular.
5. ¿Cuál es el enfoque del Currículo Nacional?

Enfoque de derechos

Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad

Enfoque intercultural

Enfoque igualdad de género

Enfoque orientación al bien común

Enfoque búsqueda de la excelencia
6. ¿Qué es una competencia?
Una competencia educativa se define como el conjunto de comportamientos socio
afectivo y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que
permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o
una tarea
7. ¿Qué establece el Currículo Nacional?

Define un currículo para la educación básica: regular, especial y alternativa.

Incorpora el Perfil de Egreso, que indica qué deben lograr nuestros
estudiantes al término de su escolaridad.

Fortalece la educación cívica y ciudadana y el desarrollo de valores y
actitudes en las relaciones interpersonales.

Impulsa el arte y la educación física.

Potencia los aprendizajes para conectarse con la globalización como el inglés
y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Profundiza el enfoque de competencias: aprender haciendo, poniendo en
juego un conjunto de capacidades.

Refuerza el enfoque formativo de evaluación en el aula, orientada a la
retroalimentación para conocer qué han logrado y qué dificultades tienen los
estudiantes para ayudarlos a mejorar.

Incorpora estándares de aprendizaje nacionales como referentes para la
evaluación de aula y de sistema.

Posibilita la diversificación regional, local y las adecuaciones a nivel del aula.
8. ¿Qué prioriza el Currículo Nacional?
Prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en
ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les
permitan responder a las demandas de nuestro tiempo, asociadas al manejo del
inglés.
9. ¿Qué contiene el Currículo Nacional?

Las intenciones expresadas en los perfiles de nivel y de las competencias
macro,

las competencias de área y de grado,

las secuencias de aprendizajes previstas,

las tareas de enseñanza y de aprendizaje,

la organización y administración del centro educativo,

el clima afectivo,

la ecología del aula,

los diversos recursos de apoyo.
Programas
curriculares
de la
Educación
Básica
Regular
Niveles
Educativos
Educación Básica
En el Perú se conoce coloquialmente a esta etapa de la
educación, con los nombres de "Inicial" y "Primaria" y
"Secundaria". Estas tres etapas educativas básicas se dan
regularmente en la infancia y la adolescencia. Para las
personas que no pudieron culminar su educación en las
etapas usuales se estableció la Educación Básica
Alternativa.
Educación Regular
Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico
Regular (DIGEBR). La Educación Básica Regular (EBR) es
la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y
adolescentes que pasan oportunamente por el proceso
educativo.
Inicial
Se ofrece en cunas (para niños menores de 3 años), jardines
para niños (de 3 a 6 años) y a través de programas no
escolarizados.
Primaria
El segundo nivel dura seis años y atiende a los menores de
entre los 6 a 12 años de edad. Para ser promovido se
necesita un promedio de 15.
Secundaria
Atiende a jóvenes de entre 12 a 17 años de edad. Se
organiza en dos ciclos: el primero, general para todos los
alumnos, dura dos años el cual resulta obligatorio y que
junto a la educación primaria.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta lectura, hemos hablado de uno de los elementos clave en el proceso
educativo y donde recae un gran peso que, junto con la sociedad, se apoya
irremediablemente para lograr un desarrollo social, cultural, político y económico.
Debemos dejar bien establecido que el currículo es un todo y que no es algo de lo
que podamos reducir a un listado de materias que nos dan una trayectoria de los
estudios que realizaremos. El currículo son los maestros, las instalaciones
educativas, la sociedad, los alumnos, los padres de los alumnos, las instituciones
gubernamentales y privadas, es decir, es todo y nuestro deber es saber hacer de su
existencia, un proyecto congruente en busca de un equilibrio entre ellos. No es difícil
escuchar con frecuencia a las instituciones educativas, la familia, el gobierno, la
sociedad, las empresas públicas y privadas, sobre quién tiene la culpa en las
inequidades, desigualdades y atraso en la educación, tanto que se ha vuelto un
círculo vicioso que no genera valor para darle respuesta a los grandes desafíos que
se nos presentan como estudiosos de la Educación. Este círculo requiere de
propuestas viables y concretas sobre el Sistema Educativo Peruano, pero, sobre
todo, de la voluntad de políticos bien preparados para darle un giro nuevo al proceso
de transformación que se está impulsando. Nuestro país tiene todos los elementos y
la capacidad para generar estos cambios, sólo falta voluntad para fomentar ese
cambio. Cada día para nosotros como profesores es un gran desafío que debemos
enfrentar contra la ola de información que recibimos y que ya no sabemos qué hacer
con ella y a la vez enfrentar la pasividad con que nuestros alumnos reciben la
educación, en gran parte por los efectos de la inmediatez que conlleva el uso de
nuevas tecnologías. Nuevos retos y a la vez nuevas oportunidades de cambiar lo que
está en nuestras manos y que gracias a que podemos estar frente a un grupo de
estudiantes de diferente condición social y económica, tenemos la oportunidad de
transmitir con nuestras palabras y nuestros actos lo que hará la diferencia: la
comunión entre las distintas fuerzas que confluyen en el currículo escolar.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
http://research.acer.edu.au/cgi/viewcontent.
http://www.ibe.unesco.org/en/services/publications/ibe-working-papers.htlm
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s.
Descargar