Frenillo sublingual corto y sus complicaciones durante la lactancia y la niñez Teresita Nahuelhuen Oyarzo (Interna de fonoaudiología) Deglución y Motricidad Orofacial CAFUV Docentes: Pedro Contreras S.- Diego Romero A. Patricio Soto F. – Camila Torres B. ¿Qué es el frenillo Lingual? Pliegue mediano de la túnica mucosa localizado en la superficie inferior de la lengua y, conecta esta estructura con el piso de la boca permitiendo un adecuado movimiento lingual (Know, 2010; Lima et al., 2020). Durante el desarrollo temprano la lengua se fusiona con el piso de la boca y es liberada cuando se produce una reabsorción y muerte celular dejando el frenillo lingual como una reserva de la unión inicial. Frenillo Sublingual Corto Anormalidad congénita que se observa en recién nacidos e infantes generando una reducción en la apertura de la boca, imprecisión y restricción de movimientos aislados de la lengua, además de serias dificultades en las funciones de succión, masticación, deglución, respiración y articulación (Lima et al., 2020) (Robles & Guerrero, 2014). Prevalencia Se estima que 2 o 3 de cada 10.000 personas nacen con un frenillo sublingual corto. (De la Teja, López, Durán, Cano & Téllez, 2011). Correa, Abanto, Correa y Bonini (2009) a nivel mundial se da entre el 0,02% al 4,4% de los recién nacidos siendo el sexo masculino el más predominante al igual que personas con parientes que padecen la misma alteración. ¿Cómo se evalúa el frenillo lingual? Protocolo de Marchesan (2010) Anamnesis. Examen Clínico (Pruebas generales y funcionales). Características frenillo del Marchesan (2010) Tipos de Frenillo Normal Fijación en medio de la cara inferior de la lengua, en el piso de la boca generalmente el frenillo es visible a partir de las carúnculas sublinguales. Corto La fijación en el medio de la cara inferior es como la del frenillo normal, pero de menor tamaño. La fijación en el piso de la boca es visible a partir de la cresta alveolar. Anteriorizado Corto y Anteriorizado Anquiloglosia Cuando en la cara inferior, la fijación se encuentra por encima de la mitad. Combinación de características frenillo corto anteriorizado. las del y Lengua totalmente fijada al piso de la boca. Marchesan (2010) Protocolo de Martinelli et al. (2012) Historia clínica. Examen Clínico (evaluación anatomofuncional y orofacial. Clasificación frenillo. del Martinelli et al. (2012) Clasificación del frenillo de la lengua en bebés Normal Corto Corto y anteriorizado Martinelli et al. (2012) Clasificación del frenillo de la lengua en bebés Anteriorizado Submucoso Anquiloglosia Martinelli et al. (2012) ¿El frenillo sublingual corto se puede clasificar? De la Teja et al. (2011) en su estudio mencionan que clínicamente el frenillo corto puede clasificarse en grados: Leve: frenillo corto que no interfiere con las funciones de la lengua, succión, deglución, masticación, fonación. Moderado: Frenillo corto que dificulta la alimentación; posteriormente causa alteraciones mínimas en el lenguaje, en el periodonto y en la posición de los dientes. Severo: lengua fusionada con el piso de la boca; hay dificultad para la deglución y la succión. Se pueden observar problemas periodontales. El diagnóstico debe ser interdisciplinario con evaluación odontológica y fonoaudiológica basándose en criterios anatómicos como la inspección y palpación del frenillo lingual y funcionales como elevación, extensión y lateralización de la lengua (Cuestas, Demarchi, Razetti & Boccio, 2014). Diagnóstico CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Tratamiento → Tratamiento quirúrgico (Robles & Guerrero, 2014): - Frenotomía: utilizada principalmente en neonatos y consiste en liberar el frenillo mediante una incisión con anestesia local. - Frenectomía: se realiza un corte del frenillo con una tijera de punta fina y luego se sutura con puntos aislados, también se puede usar láser. → Proceso postoperatorio. ¿Cuándo realizar el procedimiento? ¿En qué afecta tener un frenillo sublingual corto? 1 2 3 Bebés Edad Preescolar Aspecto Social trastornos de habla, alteraciones en la estructura maxilofacial, respiración oral, masticación y deglución inadecuada. El frenillo sublingual corto es responsable de problemas de tipo social. dificultades en la prensión al pecho y dolor materno, succión ineficaz, problemas con ganancia de peso. Succión y Deglución Dificultades de amamantamiento tanto para la madre como para el bebé (Ferrés-Amat et al., 2016): ▪ El bebé no podrá alimentarse con normalidad (problemas de crecimiento, molestias en la digestión y ansiedad), además, realiza una fuerza mayor con el fin de extraer de manera efectiva la leche. ▪ En el caso de la madre aparecen grietas e isquemias debida a una fuerte succión, inflamación de las glándulas mamarias durante la lactancia. En edades más avanzadas (Gómez et al. 2014): ▪ Genera dificultad o molestias en la masticación y deglución de alimentos. ▪ Mal posicionamiento lingual. Maloclusiones Según Gómez et al. (2014) el frenillo sublingual corto modifica la posición de la lengua. Al encontrarse la lengua en una posición baja el arco superior tiende a ser estrecho y de una manera indirecta ocasionar maloclusiones. Las maloclusiones se manifiestan cuando empiezan a salir los dientes; pueden nacer desplazados o apiñarse los unos con los otros, lo que unido a la deformación del paladar puede requerir costosas intervenciones odontológicas. Articulación ❑ Dificultad en la expresión de consonantes que requieren de un buen posicionamiento lingual. ¿Qué fonemas se afectan? /s/: se produce un sonido distorsionado. /r/ múltiple: sustituyendo por otros sonidos o no produciendo vibraciones. ❑ Hay otros sonidos que se pueden alterar como resultado del frenillo sublingual corto, como / t /, / d / y / l /, pero estos ocurren con menos frecuencia. Gómez et al. (2014) Respiración El frenillo sublingual corto provoca: ➢ Paladar más elevado: Este hecho invita a las coanas a reducir su diámetro, lo que hace que respiren más por la boca que por la nariz, duerman con la boca abierta y ronquen durante el sueño. ➢ Los problemas respiratorios se deben a la entrada de aire en los pulmones directamente por la boca. El aire que entra por la cavidad oral no está filtrado por las fosas nasales, lo que facilita la entrada de partículas dañinas en el organismo. ➢ Además, es aire más frio, lo que predispone a estos niños a sufrir bronquitis y neumonías. (Gómez et al., 2014) Artículo de Investigación Título: Alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años con frenillo lingual alterado del colegio Santa Rita de Casia. Autoras: Yulisa Dávila y Rosa Parrales. Año: 2017. País: Perú. Objetivo: Determinar cuales son las alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años con frenillo lingual alterado del colegio Santa Rita de Casia. Muestra: →102 niños de 6 a 7 años de los cuales 50 eran mujeres y 52 hombres, además, 31 niñas y niños presentaban 6 años mientras que 71 tenían 7 años. → De los 102 niños solo escogieron 14 (14% de la población) puesto que era la cantidad de niños que presentaba un frenillo alterado. Donde eran 4 mujeres y 10 eran hombres. →Evaluación del frenillo: usaron el protocolo para la evaluación del frenillo lingual de Marchesan (2010). Dávila y Parrales (2017) ¿Qué encontraron? Alteraciones durante la elevación de la lengua: Fijación del frenillo en la cara inferior de la lengua: 57% presentaba una lengua en forma cuadrada, 29% ligera fisura en la punta de la lengua y un 14% presenta una punta de lengua en forma de corazón. el 57% presentan fijación en la parte media y el ápice. 36% presentan fijación por debajo de la parte media. Fijación del frenillo lingual en el piso de la boca: Entonces… 64% presentaron la fijación a partir de la cresta alveolar y el 36% en las carúnculas sublinguales. Los niños presentan fijación a partir de la cresta alveolar con respecto al piso de la boca y fijación entre la parte media y el ápice con respecto a la cara inferior de la lengua. Dávila y Parrales (2017) ¿Y en Articulación? Evaluaron el habla usando pruebas de habla espontánea, habla automática y nominación de figuras. Las alteraciones más comunes en niños con frenillo lingual alterado son las distorsiones: 10 tienen los sonidos /r/ vibrante múltiple y /s/ afectados durante la producción del habla. Y 3 niños no producen adecuadamente los grupos consonánticos de la [r] y solo un 7% el sonido [t]. El 86% de los niños con frenillo lingual alterado presentan una reducida abertura de la boca, mientras que el 14% presenta una adecuada abertura de la boca. 7 de los niños con frenillo lingual alterado presenta la punta de la lengua baja, 5 niños la mantiene en el piso de la boca, mientras que 2 niños la anterioriza. Dávila y Parrales (2017) ¿Qué reacciones genera este estudio? Referencias Correa, M.; Abanto, J.; Correa, F. & Bonini, G. (2009). Anquiloglosia: ¿cuándo intervenir? Revisión y reporte de caso. Acta Odontológica Venezolana, 47(3). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000300022 Cuestas, G.; Demarchi, V.; Martínez, M.; Razetti, J. & Boccio, C. (2014). Surgical treatment of short lingual frenulum in children. Archivos argentinos de pediatría, 112(6), 567–570. https://doi.org/10.5546/aap.2014.567 Dávila, Y. & Parrales R. (2017). Alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del colegio Santa Rita de Casia (Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez). Pontifica Universidad Católica del Perú, Perú. De la Teja, E.; López, R.; Durán, L.; Cano de Gómez, A. & Téllez, J. (2011). Frenillo lingual corto o anquiloglosia. Acta Pediátrica de México. 32 (6), 355-356. https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640334009.pdf Dezio, M.; Piras, A.; Gallotini, L. & Denotti, G. (2015). Tongue-tie, from embriology to treatment: a literatura review. Journal of Pediatric and Neonatal Individualized Medicine, 4(1), 1-12. doi: 10.7363/040101 Ferrés-Amat, E.; Pastor-Vera, T.; Ferrés-Amat, E.; Mareque-Bueno, J.; Prats-Armengol, J. & Ferrés-Padró, E. (2016). Multidisciplinary management of ankyloglossia in childhood. Treatment of 101 cases. A protocol. Medicina Oral Patología Oral y Cirugía Bucal, 21(1), 39-47. https://www-ncbi-nlm-nih-gov.bibliotecadigital.uv.cl/pmc/articles/PMC4765751/ Referencias Gómez, N.; Romero, R.; Teutle, B.; Vaillard, E.; Huitzil, E. & Carrasco, R. (2014). Trastornos del habla asociados a frenillo lingual corto. Odonto Pediatría Actual, 3(10), 32-35. Gorodzinsky, F. & Telch, J. (2002). Ankyloglossia and breastfeeding. Paediatrics Child Health, 7(4), 269-270. https://www-ncbinlm-nih-gov.bibliotecadigital.uv.cl/pmc/articles/PMC2794828/ Lima, E.; Aragão, L.; Lopes de castro, R.; Fiuza, L.; Baiocchi, C. & Barbosa, M. (2020). Surface Electromyographic Analysis of the Suprahyoid Muscles in Infants Based on Lingual Frenulum Attachment during Breastfeeding. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17 (3), 859. https://www-ncbi-nlm-nihgov.bibliotecadigital.uv.cl/pmc/articles/PMC7037214/ Robles, M. & Guerrero, C. (2014). Impacto de la anquiloglosia y la frenotomía lingual en la alimentación neonatal. Perinatología y reproducción humana, 28(3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372014000300006 Solís, P.; Kim, G.; Lincango, E.; Prokop, L.; Ponce, O. Truong, M. (2020). Major complications after tongue-tie reléase: A case report and systematic review. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 138, 16. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2020.110356 ¿Consultas? ¿Comentarios?