Subido por fjsanch

EVENTOS SOCIONATURALES. Cabudare, Estado Lara, Venezuela. Junio 2021

Anuncio
EVENTOS SOCIONATURALES
DEFINICIÓN:
Son acontecimientos que ocurren alrededor de los seres humanos y sus sitios
de asiento, originados por fuerzas o fenómenos naturales, teniendo como
escenario principal el ambiente o hábitat natural, afectan en diverso grado o
magnitud la vida y actividades de los seres humanos, su entorno vital e
infraestructuras, con presencia o duración variable y afectación prolongada.
Desde un punto de vista general, en función de su origen dominante los
eventos Socionaturales se clasifican en: Naturales y Sociales .
a.
Los naturales: cuando son producidos por la fuerza de la naturaleza,
tales como: los terremotos, desborde de ríos y quebradas, inundaciones,
erupciones volcánicas, tsunamis, huracanes, tormentas, tifones, derrumbes,
deslaves, rayos y descargas eléctricas, incendios forestales espontáneos,
sequías prolongadas, entre otros.
Estos eventos son de comportamiento variable, algunos corresponden a
momentos o épocas del año, como aquellos derivados del cambio
estacionario, otros se presentan súbitamente, como las erupciones y la
actividad sísmica. Sobre algunos de estos se hace seguimiento científico y se
llevan estadísticas que luego son empleadas en la previsión.
b.
Los Sociales o Antrópicos: cuando son provocados u originados por el
hombre y sus actividades, sean intencionales o accidentales, como son: los
accidentes de tránsito, accidentes aeronáuticos o navieros, incendios,
derrames de petróleo, tóxicos o químicos, agotamiento y contaminación de
acuíferos, escapes de energía nuclear, desprendimiento de tendido eléctrico,
explosiones diversas, desplome de infraestructura, y otros.
Cada vez más la comunidad internacional se preocupa por la generación de
leyes, normativas y reglas de conducta para evitar el incremento de los efectos
de estos eventos; sinembargo con frecuencia los intereses económicos y la
baja conciencia ciudadana no siempre permiten su implementación
AMENAZA, RIESGO Y VULNERABILIDAD:
Principales Indicadores de un Evento Socionatural
Son factores o condiciones presentes antes o durante un evento Socionatural. Se reconocen
como principales Indicadores de un evento. Ellos son:
✓ La Amenaza: es el factor que denota peligro relacionado con algún fenómeno o elemento
que escaparía del control humano presente en un lugar y momento, se considera como un
factor extremo de riesgo. La potencial crecida y desborde de un río junto a una ciudad o
centro poblado, constituye una amenaza para los habitantes de dicho lugar.
✓ El Riesgo: consecuencia potencial o real de una amenaza inminente. Es la probabilidad
de que ocurra un evento no deseado que pueda ser negativo para la vida, para las
actividades socioeconómicas y el entorno físico. De alguna manera es una valoración a priori
del potencial de daño de la amenaza en caso de que esta se manifieste. Por ejemplo: en
épocas de lluvia las personas que viven cerca de quebradas o ríos, están amenazadas por
las inundaciones, si el agua se desborda se corre el riesgo de perder enseres del hogar, la
vivienda, sufrir lesiones personales y hasta perder la vida.
✓ La vulnerabilidad: es la disposición que tienen las personas o el ambiente de sufrir daños
a causa de una amenaza. La vulnerabilidad, es un factor interno de riesgo. Se corre un riesgo
cuando alguien es vulnerable, es decir, cuando se puede recibir daño o lesión. Por ejemplo:
los seres vivos somos vulnerables a los rayos ultravioleta, el ambiente es vulnerable a la
acción indiscriminada del ser humano y el ser humano es vulnerable al ambiente cuando ha
talado árboles en las cabeceras de los ríos y estos se secan, quedando las personas sin agua
para subsistir.
RASGOS FUNDAMENTALES DE LA VULNERABILIDAD
(SEGÚN FUNVISIS, 2019)
NATURAL,
BIOLÓGICA Y
ECOLÓGICA
FIS ICA E
INFRAESTRUCTURAL
ORGANIZACIONAL,
INSTITUCIONAL Y
POLÍTICA
VULNERABILIDAD
ECONÓMICA Y
FINANC IERA
CULTURAL Y
EDUCATIVA
SOCIAL,
COMUNITARIA E
INDIVID UAL
TÉCNICA Y C IENTÍFICA
IMPACTO DE LOS EVENTOS SOCIONATURALES EN LA SOCIEDAD:
Los Eventos Socionaturales pueden acarrear numerosos impactos negativos en
la sociedad, cuya manifestación se valora desde leve a muy grave, de acuerdo
a la magnitud de los daños ocasionados y desde el punto de vista temporal
puede ser puntual o temporal, hasta definitiva según la escala de tiempo que
se considere para evaluar la duración o extensión temporal de los daños.
Escala de Magnitud General del Impacto
Leve (Incidencia)--- Moderado --
Agudo - Grave  Muy Grave (Desastre)
Escala de Magnitud Temporal (Duración) del Impacto
Puntual  Corta Duración  Media Duración Larga Duración Permanente
Escala de Magnitud Temporal (Frecuencia/Repetición) del Impacto
Eventual  intermitente  Recurrente /Periódico Continuo
Escala de Magnitud Territorial (Espacial) del Impacto
Local  Subregional o Nacional Regional o subcontinental  Continental Mundial
Las grandes categorías de los impactos sobre la sociedad son las
siguientes:
Pérdida de vidas y afectación de la Salud humana: Son considerados
impactos negativos graves, aquellos que quitan vidas humanas y lesionan la
salud de los habitantes, sea porque causan mutilaciones o pérdida de
miembros, disfuncionalidad de ellos o causan heridas y trastornos
permanentes o de difícil recuperación. Se incluyen los daños psicológicos
derivados del padecimiento de estrés agudo.
Destrucción y/o deterioro de las viviendas y entornos de vida: al dejar a
personas o familias enteras sin su vivienda y sin sus enseres habituales, se
generan importantes trastornos sociales, algunos de ellos requieren el
desplazamiento de personas a lugares más seguros de manera temporal o
definitiva.
Pérdidas productivas de alimentos y otras mercancías esenciales:
constituyen no solo un daño económico, además, la puesta en condición de
alta vulnerabilidad a la población afectada, al prescindir de alimentos, vestido
y calzado, medicinas, etc.
Daños a la infraestructura y servicios públicos. Al afectarse las vías, medios
de comunicación, sistemas de energía, dotación de agua potable y otros, se
impacta de manera especial la capacidad de desenvolvimiento cotidiano de las
comunidades.
Afectación de la infraestructura y funcionalidad del comercio y la industria:
con lo cual se aumenta la vulnerabilidad local general y se incrementa la
dependencia de abastecimiento de productos y la generación de puestos de
trabajo foráneo.
Alteración notable de los ecosistemas: lo cual conlleva a notorios
desequilibrios que podrían ocupar grandes lapsos para su restitución.
¿ Cómo actuar frente a un evento?
La primera consideración en este sentido, es el desarrollo de conciencia
ciudadana respecto a los riesgos a los cuales se está sometido, al histórico de
eventos que han sucedido en la localidad y áreas vecinas, así como las
oportunidades de protección individual, de pequeños y grandes colectivos.
Las reglas básicas de actuación en presencia de un evento (o de su amenaza)
son las siguientes:
ETAPA I: Conocimiento, organización y planificación.
Logre el mayor conocimiento objetivo posible acerca de los riesgos locales,
en su sitio de habitación, sitios que frecuenta, lugar de trabajo o estudio.
Participe en jornadas de práctica de protección y defensa en caso de hacerse
presente un evento dado.
Participe en la identificación de amenazas locales, Elaboración del mapa de
Riesgos y Amenazas comunitario, formulación de planes de actuación y
proyectos de mitigación.
Manténgase informado por vía oficial y en medios fiables, de la activación de
cualquier amenaza. Instrúyase e instruya a su familia y vecinos para afrontar
estas situaciones en caso de presentarse.
Disponga en distintos lugares números de teléfono y vías de comunicación
con las autoridades, familiares y amigos que pudieran socorrerle.
Mantenga dotación mínima en su hogar y vehículo, protegidos y lejos del
alcance de los niños; de algunos medicamentos y dispositivos básicos de
atención de la salud.
Prevea y disponga siempre, a su alcance, de suficiente agua de consumo para
usted y su grupo familiar, raciones de alimentos no perecederos y elementos
de supervivencia. Si la situación lo amerita, construya resguardos o refugios
seguros, equipados y dotados de los elementos básicos.
Reconzca las capacidades humanas, los recursos físicos e inmateriales de los
cuales podría disponer la comunidad en caso de un evento
ETAPA II. Evento en desarrollo:
Mantenga la calma. Recóbrese del temor o angustia y actúe de manera
coordinada, metódica, según el tipo de evento que enfrenta.
Protéjase y proteja a sus acompañantes: Utilice los espacios, prácticas,
indumentaria o elementos a su alcance para autoprotegerse y brindar
protección.
Asegúrese de brindar apoyo a los más vulnerables: Debido a su condición
(edad, sexo, padecimiento o condición, etc) hay personas que se encuentran
en condición más vulnerables y requerirán apoyo especial.
Desaloje o aléjese de instalaciones o servicios que ofrecen riesgo: sea que se
conozca previamente la existencia de éstos, o ante el inminente desarrollo de
condiciones riesgosas donde usted se encuentra.
Diíjase a refugios, resguardos o posiciones dentro del hogar que ofrezcan la
mayor protección.
De aviso a las autoridades de la situación: las autoridades civiles, policiales y
militares manejan información, tecnología y protocolos de actuación según el
tipo de incidencia presente. Acuda a ellos sin falta. Atienda las orientaciones y
recomendaciones.
ETAPA III. Después de transcurrido el Evento:
Mantenga la Calma y procure información: Válgase de los medios de
comunicación de masas y vías formales de comunicación e información.
Transmita calma y cordura a sus familiares, acompañantes y vecinos.
Evalúe la situación: Cerciórese por cuenta propia de la disposición de
condición segura antes de exponerse o exponer a familiares o acompañantes.
Contacte a las autoridades y solicite apoyo: Consulte sobre cualquier
indicación emanada de las autoridades respecto a los procedimientos a seguir.
Haga un breve recuento de la situación, priorice la necesidad de atención de
las personas más afectadas o en situación más vulnerable.
Asegure coordinación en los Suministros de agua, alimentos, medicinas,
toallas y abrigos, a todas las personas que lo requieran
Contacte apoyo especializado: tanto en relación con la atención de asuntos
técnicos como en el tratamiento psicológico o emocional de los afectados
Participe en la rectificación de planes de prevención, mapas de riesgos y
amenazas.
Llegada la calma, organice reflexión sobre los eventos ocurridos y el
comportamiento individual o comunitario adoptado.
Prepárese para eventos sucesivos. Actualice sus conocimientos, verifique que
las vías de comunicación para la atención de incidencias y emergencia están
vigentes y a la vista. Verifique constantemente las emisiones de los centros de
alerta temprana y si está disponible, descargue en su teléfono inteligente
aplicaciones útiles al respecto. Verifique con frecuencia el buen estado y
funcionalidad de sus dispositivos para la protección y resguardo.
Instituciones venezolanas al servicio del pronóstico, prevención y
atención de eventos socionaturales:
MINAMB. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Responsable del
monitoreo de todas las variables ambientales y de la coordinación
interinstitucional de sus órganos adscritos y centros aliados.
Protección Civil y Administración de Desastres: Centro Nacional de Prevención
y Atención de Desastres
CENAMB: Centro de Estudios Integrales del Ambiente
INAMEH: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Centro Nacional de
Pronósticos Hidrometeorológicos.
VENEHMET: Sistema de Pronóstico Hidrometeorológico Nacional
FUNVISIS: Fundación Venezolana para la Investigación Sismológica
FUNDAPREVI: Fundación para la Prevención de Inundaciones
CUERPO DE BOMBEROS
BOMBEROS FORESTALES Y GUARDERÍA AMBIENTAL DE AREAS PROTEGIDAS
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE RIESGOS
SOCIONATURALES:
El punto de partida para reducir los riesgos de desastre y promover una cultura
de resiliencia, consiste en conocer las amenazas y los factores de
vulnerabilidad a los desastres a que se enfrentan las sociedades, así como la
evolución de las amenazas y los factores de vulnerabilidad a corto y largo
plazo, para luego adoptar las medidas oportunas en función de ese
conocimiento. Esta prioridad queda definida por cuatro indicadores que son:
i. Evaluaciones extensas y en detalle de riesgos nacionales y locales.
ii. Disponer de Sistemas habilitados y personal formado para seguir de cerca
las principales amenazas y vulnerabilidades.
iii. Desarrollar Sistemas de alerta temprana habilitados y disponibles para
todas las amenazas.
iv. Realizar Evaluaciones periódicas de los riesgos nacionales y locales.
Pasos sugeridos para la inspección de riesgo:
1. Delimite y describa el área, zona o ámbito de estudio (objetivo).
Válgase de mapas, planos, croquis y esquemas que ayuden a ese
propósito. Considere aspectos físico-naturales, tales como la presencia
de ríos y quebradas, montañas y laderas, volcanes, diques, represas,
lagos y lagunas, mar, infraestructura mayor (vías, caminos, puentes,
puertos y aeropuertos, edificaciones industriales, edificaciones
residenciales y de servicio, demás elementos de infraestructura
temporales o permanentes.
2. Considere las principales amenazas externas que influyen en el ámbito
objetivo: revise el histórico de eventos socionaturales que han afectado
en otro momento la localidad, sus características, agresividad, duración
y magnitud, recurrencia, etc; Disponga de datos estadísticos y técnico
científicos en caso de estar disponibles; Considere la realización de
encuentros con la comunidad para involucrarlos en todo momento.
Compile relatos recientes y ancestros
3. Revise en detalle las amenazas que obviamente podrían afectar y/o
están afectando la localidad objetivo y a su población (ocupantes,
residentes y visitantes); Establezca posibles vinculaciones o
encadenamientos con los factores que dinamizan dichas amenazas
(aguas arriba) y con las potenciales amenazas subsecuentes.
4. Establezca criterios de evaluación y análisis (o válgase de criterios
oficiales o técnico-científicos consensuados para situaciones análogas
según criterio experto) la valoración y delimitación geográfica o de
alcance de dichos riesgos; considere entre dichos criterios los riesgos a
la vida y salud de los habitantes, residentes o transeúntes; a la flora,
fauna silvestre y animales domésticos. Extienda el análisis hacia la
influencia de desencadenamientos que afectan la periferia (en locales,
establecimientos y zonas residenciales o pobadas.
5. Construya y comparta mapas, planos, croquis y esquemas (según
corresponda), de Riesgo Socionatural potencial e inminente, indicando
su gravedad (magnitud potencial de daño o afectación), duración
previsible del evento y sus daños, franja de seguridad, y otros
elementos.
6. Visualice e instruya en Informe de Riesgo, la capacidad de restauración
o restablecimiento de la normalidad y de ser posible anticípese a la
determinación de daños, montos de financiamientos, técnicas o
métodos, equipamiento, etc; requeridos en caso de incidencias.
7. Anticipe en Informe de Riesgos, la capacidad local de atención de
siniestros según su magnitud potencial. Considere la disposición de
infraestructura de servicios (hospitales, centros de ayuda, refugios,
resguardos, etc; la disponibilidad de equipamiento de las autoridades e
instituciones locales competentes: Protección Civil, Bomberos, Grupos
de rescate y ayuda, etc.
8. Comunique a la instancia de Protección Civil que corresponda y someta
a evaluación experta los resultados de la inspección y evaluación de
riesgos efectuada; intercambie con los afectados de modo individual,
grupal o comunitario, según sea el caso, los resultados de la inspección;
someta a la consideración experta u ordene la práctica de exámenes,
diagnóstico o evaluaciones de especialidad para reforzar o descartar
consideraciones iniciales y sospechas no confirmadas.
FUENTES CONSULTADAS
Baró S. José E. , Gaytán Francisco M. (2016) Enfrentando los riesgos
socionaturales. Ediciones de la Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli.
Ciudad de México, México.
Francisco Monroy Gaytán
Muñiz, Carla. (2019). ED. Portal electrónico de enseñanza “Toda Materia”,
Impactos Ambientales. Disponible en la dirección electrónica:
https://www.todamateria.com.br/impactos-ambientais/ . Sao Paulo, Brasil.
Acceso del 28-05-2021.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Capítulo Chile
(2012).Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto
del País: Experiencias y Herramientas de aplicación a nivel regional y local.
Ediciones PNUD. Santiago de Chile, Chile. Disponible en portal electrónico:
https://www.preventionweb.net/files/38050_38050conceptosbsicos.pdf.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Asamblea Nacional (2009). Ley de
Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. Gaceta Oficial Nº
39.095 del 9 de enero de 2009. Caracas, Venezuela.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ministerio de Interior y Justicia.
(2021). Portal web de la Dirección Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres. Consulta del 30-05-2021 en la dirección
electrónica: http://www.pcivil.gob.ve
Sánchez Francisco J. (2011). Mimeografía. Apuntes de Evaluación de Riesgos
y Amenazas por factores Hidroclimáticos. Fundación para la Prevención de
Inundaciones. FUNDAPREVI Yaracuy. San Felipe, Venezuela.
Descargar