6/1750 13 COP. Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Artes Cátedra: Introducción al Lenguaje de las Artes Plásticas Código 634 Adjunta: Graciela Schuster Jefe de trabajos prácticos: Marcelo Giménez Ayudantes: Mariela Delnegro, Mónica Farkas, María Amalia García, Fernanda Heras, Claudia Pelera, Natalia Pineau. Teresa Riccardi, Viviana Usubiaga. Texto de la cátedra: Graciela Schuster Problemas de la percepción En nuestros usos cotidianos de la percepción, en las acciones perceptivas a las que nos entregamos día a día nos relacionamos en un proceso claro, simple e indiferenciado. En dicho proceso el objeto percibido, que puede ser el objeto o un conjunto de sensaciones complejas y conceptualizadas se presenta de modo organizado ante nosotros. Percibir se puede entender como una suerte de aprehensión del objeto, como una suerte de foco que ponemos, y que decidimos poner (esto es importante), en un recorte de la realidad preexistente. El camino para llegar a la parada de colectivo, nuestra concepción de línea recta o semicurva en el trayecto del subterráneo o los ángulos que forman paredes y recortan partes de edificios que habitamos o recorremos. Desde la captura del concepto a través de la visión o palpación de una silla, llegando a la complejidad de una obra de arte, o la aprehensión intelectual de una definición de sistema político o de una periodización histórica la percepción opera de diversas maneras. El caso de un chispazo de luz a mi derecha, o un golpe a mi espalda, el movimiento de arriba hacia abajo de mi mano ininterrumpidamente son acciones iniciales que, en principio, aún no poseen concepto y entonces alcanzan la denominación de sensaciones. Porque no son hechos conceptualizables sino que aún permanecen en el campo de la experiencia sin concepto. Tanto la silla, la obra de arte, el sistema político o la aprehensión del período histórico (la capacidad de pensar en el límite de diez años, por ejemplo) dependen de una cantidad de parámetros de naturaleza muy diversa, en donde la aparición del objeto o del material sensible percibido es solo la fase final de un conjunto de relaciones que preceden al objeto o al material sensible percibido. Por ejemplo, vemos un objeto que sobresale del fondo porque establecemos una relación de distancia y podemos potencializar cualidades globales del campo de la percepción. En el caso de una comida organizamos las cualidades de la forma, el color, el tamaño, frente a las propias que tiene el plato. Hablamos de cualidades, en el sentido de propiedades materiales con las que nos organizamos en nuestros actos perceptivos. Ahora bien, esta primera aproximación cotidiana, que nos sirve para movernos entre objetos, para no 1 chocar con ellos, para no olvidarlos, para buscarlos o reconocerlos adquiere complejidad cuando comienza a ser investigado como un acto de conocimiento y como un organizador de la cultura humana. Pero lo fundamental para caracterizar este proceso no se basa en ahondar en el material sensible de lo olfativo, auditivo, etc., es decir de la organización de las sensaciones sino que lo importante es ver cómo el proceso perceptivo, en todas sus dimensiones de variación, se organiza particularmente en cada uno de los materiales sensibles. No es esta materia de la sensibilidad lo que caracteriza la percepción, sino sus formas de integración, su dinámica, los procesos de almacenamiento y extracción de información, es decir la organización perceptiva. Al considerar al conjunto de las organizaciones perceptivas, es decir, la percepción auditiva, olfativa, visual, táctil, gustativa, háptica, de movimiento subrayamos que la visión es el acto de percepción que, dentro de las organizaciones perceptivas, alcanza un grado alto de complejidad en el siglo XX, sostenida por los avances técnicos que amplían el campo de la visión y la posibilidad de abstracción que despliega este sentido. Los sentidos ofrecen distintas cualidades y aportan material a las operaciones perceptivas que las organizan en formas y conceptos. Aunque los sentidos del olfato y el gusto, son ricos en matices, no nos alcanza para llegar a una abstracción que nos permita operar en el mundo. Apenas podemos pensar por medio de ellos. En el caso de la vista y el oído las formas, los colores, los movimientos son capaces de organizarse con suma precisión y complejidad en el espacio y el tiempo. Estos dos sentidos son aquellos que se convierten en medios importantes para la abstracción y organización del conocimiento. La vista recibe la ayuda del tacto y el sentido muscular, pero el tacto no alcanza para competir con la visión, en principio porque no es un sentido que logre captar la distancia (claro está a excepción de los ciegos, que incorporan al sentido de lo táctil el concepto de distancia y pueden accionar con él). La audición nos permite ubicar, nos otorga sentido de la orientación y de la temporalidad. La explicación tradicional o usual de la percepción es que es un proceso que habla de nuestra relación con los objetos, de las sensaciones que ellos nos provocan. Por ejemplo, sentados en una silla tenemos claramente sensación de mullido, de textura, de tamaño. Sin embargo, el concepto de percepción supone algo más que la comprensibilidad del proceso caótico de las sensaciones. Es decir, estas se vuelven parte del proceso perceptivo; la combinación de las sensaciones no alcanza para organizar la complejidad de la percepción. La percepción es un sistema abstracto que se relaciona con las diversas materialidades del mundo. Distintos significados de la percepción El término percepción es usualmente entendido en relación con espectador, con el sujeto que conoce el mundo que lo rodea, los objetos, los espacios, los colores, la organización de lo objetos y, también, a la experimentación de los mundos de los objetos y de los acontecimientos. Se pueden distinguir tres líneas básicas que delimitan el término: 2 1. Cuando se designa cualquier actividad de conocimiento en general. Se dice, yo percibo que me irá mal en el examen, yo percibo que no le gustó lo que le dije. Un uso común del término que se relaciona con una "sensación o estado interno". 2. Cuando de vincula al acto o a la función de conocimiento en el que está presente un objeto real, y la organización del mismo. Veo el tamaño, la distancia, la semejanza. O por ejemplo, las relaciones de simultaneidad o sucesión que impone el conocimiento. 3. Cuando se da en un sentido especial o técnico por el cual se designa una operación determinada del hombre en sus relaciones con el ambiente Una posibilidad de entender a la percepción aquí es a partir de los estudios físicos que hacen diferencias entre lo óptico y lo visual, lo acústico y lo auditivo. En lo que se relaciona con nuestro contexto de estudio, centramos nuestro foco en el punto 2 y 3, ya que nos vinculamos al concepto de percepción como fuente de conocimiento humana que está constituido por una fuente primaria que es la organización de dos ojos y dos oídos (pensando en un situación de normalidad corporal). Si tomamos a la visión como ejemplo central será porque nuestra materia está dedicada a ella. Tenemos que considerar que siempre que hablemos de percepción debemos incluir a alguien que observa, un cuerpo que se pone ante algo de una determinada manera, algo que es observado, y como conclusión de esta relación la configuración perceptiva de una representación. En este primer bloque podríamos rescatar el concepto de experiencia para resumir el movimiento de estas relaciones, la experiencia es parte constitutiva de la percepción. Para ello intervienen, es decir para alcanzar esta compleja relación, el material sensible y corporal (el olfato, el oído, el gusto, el tacto, la visión y lo háptico); el material social e histórico (las concepciones de mundo, las interpretaciones, las relaciones sociales, los conocimientos adquiridos, el campo de la experiencia, el yo y el nosotros); el material técnico (los avances de la ciencia: el microscopio, el telescopio, el anteojo, la radio, la televisión, todo aquello que implica la extensión de los sistemas fisiológicos en aparatos técnicos). Entonces, podríamos decir que la percepción es el proceso de síntesis que se da entre el sujeto y el objeto en el que circulan, para lograr la configuración, procesos tan complejos como los mencionados y que intervienen en el sentido de un conglomerado, algo que es difícil de separar porque una materialidad se asienta sobre la base de todas las demás. La percepción es la que da cuenta, en tanto pone en tensión, el aspecto subjetivo tanto como el aspecto objetivo. En alemán, la palabra percepción se escribe Wahrnehmung , de donde la raíz Wahr viene de verdad; y la raíz Nehmung deriva del verbo tomar, de asir. Es decir, dentro del idioma alemán, la palabra percepción significa "tomar por verdad". Si digo "tomo por verdad" conlleva una idea de construcción, una relación de afirmación eso que se establece como nexo entre un sujeto y un objeto tiene una constitución que se autosatisface, es en tanto puede ser observable. No 3 queda encerrado dentro del problema de lo verdadero o lo falso. Lo tomo como un hecho de realidad, como un hecho de existencia. Lo que empieza a aparecer con el término percepción es el concepto de límite ligado a la cuestión de la organización y la sistematización. Aparece algo que podemos captar, y por eso aparece también lo intuitivo, pero no como opuesto a lo racional, sino más ligado a lo sensible. La percepción es la que se encarga de configurar las caóticas complejidades del mundo. No necesitamos ver la totalidad, ni siquiera según los casos, necesitamos ver para suponer. Tenemos una idea clara del orden del mundo por el conocimiento de la ortogonalidad, por ejemplo, tenemos un modo ortogonal de manejarnos: un atrás, un adelante, un derecho, un izquierdo, un arriba, un abajo, un centro, y la conjunción de todo eso. Son las orientaciones fundamentales. Para algunos investigadores esto es fisiológicamente innato, de hecho ya hemos devenido naturalmente mamíferos verticales, erectos (aunque en un comienzo no lo hayamos sido) para otros es producto de la experiencia. Pero siempre se trata de una complejidad de relaciones donde lo que aparece son las dimensiones, es decir el espacio. Somos seres en el espacio, no somos seres en ningún lado. Cuando aparece el problema del espacio aparece con él, el problema de la profundidad. Si hacemos el ejercicio de mirar sólo con el ojo, vemos en forma plana. Esto lleva a un segundo problema, sólo vemos formas, no vemos elementos aislados. Por eso son importantes estas ideas de organización y sistematización que está hablando de forma. La percepción se coloca entre dos, entre un Sujeto y un Objeto. Es decir que la percepción no está desde el lugar del sujeto ni desde el lugar del objeto. La percepción es un sistema de configuración del mundo. Es un sistema que organiza el caos del mundo. La percepción es el modo de encontrar el límite a aquello que queremos conocer. El límite tiene que ver específicamente con el contorno, no con la idea de cantidad sino con la idea de calidad, de aquello que vamos a abarcar, y de qué manera lo vamos a abarcar. El límite implica a algo que queda adentro y a algo que queda afuera. Lo que queda afuera no significa que lo desconozcamos, sino que marca un campo visual y un mundo visual que al mismo tiempo ejercemos. El campo visual es el momento en que hago foco en un lugar y es un modo de configurar. Por ejemplo cuando Newton resolvió el problema de las mareas, tuvo que haber contemplado las bajamares y las pleamares en relación con la posición de la luna y el sol en ese momento. Esto implica establecer un enorme vínculo con un modo de mirar, en este caso, la naturaleza. Otra mirada panorámica, como ejemplo, lo observamos en la captura del paisaje en el S.XIX, una experiencia de contemplación de manera específica que impone una temporalidad de la mirada. Es decir, poner un límite al mundo, darle un contorno, ver un sistema de apariencias y construir el tiempo de permanencia en ese mundo, cuánto tiempo me lleva percibir algo. Cuando hablamos de percepción estamos diciendo que se percibe el instante sin posibilidad de segmentación. Esto es importante a tener en cuenta que el campo perceptivo es un continuo de sensaciones, sentido, estímulo, concepto, etc. La percepción es un todo que configura, es la primera unidad de relación que tengo con aquello que es otro. Una de las 4 relaciones que constituye la experiencia en la percepción es el nexo entre el "veo y conozco" y sucede cuando aparece el yo y aparece el otro. Cuando esto ocurre aparece un cuerpo, entonces aparece un ojo y la información que nos llega de él a nuestro sistema neurológico. Si tomamos en cuenta la cuestión de la materialidad corporal delimitada anteriormente podemos observar que el ojo puede ver en detalle y en panorámica. Esto le corresponde al sistema ocular y esto permite en el caso del arte poseer una capacidad visual que es de vital importancia para comprender las diferentes configuraciones de formas y la capacidad de ejercer distintas maneras de ver, de lejos y de cerca lo que constituye un problema fundamental de estudio de la percepción que es el tema de la distancia. Una instancia importante desde el punto de mira antropológico habla del hombre constructor de las extensiones de su organismo. Al desarrollar estas extensiones, el hombre ha sido capaz de mejorar o especializar sus más variadas funciones. El orden cibernético, en tal sentido, es una extensión de una parte de su cerebro, el teléfono amplía el radio de alcance de la voz; la rueda viene a ser una extensión de sus pies y piernas. Pero esto se desarrolla de manera tan alejada de las instancias perceptivas, que sólo en la instancia de un análisis más profundo capturamos la importancia de la variación perceptiva. Las relaciones más complejas que se vinculan con la experiencia en la percepción son: a) La selección. Nuestro mundo de objetos no es infinito. Conocemos algunas cosas y otras no. b) La exploración activa, constantemente estamos ejerciendo nuestros actos de percepción a partir de nuestra intención de seleccionar. c) La captación de lo fundamental. Aquello que nos parece fundamental del objeto, al elegir una campera de invierno la tocaré para darme cuenta de su resistencia al frío. d) La simplificación. Tendemos a ordenar las formas por modo más simple ya que la percepción difusa de los objetos no nos beneficia en el conocimiento. Tendemos enseguida a agrupar lo redondo con lo redondo, lo cuadrado, y lo circunscribimos para poder recuperarlos en caso de necesidad. e) La abstracción. Le ponemos nombres y significado a los objetos, a las relaciones, a los parentescos, nos comunicamos con la abstracción del lenguaje. f) El análisis y la síntesis. Los actos perceptivos pueden ser desmenuzados y rápidamente unidos para la comprensión. En un partido de fútbol, puedo al mismo tiempo ver a cada jugador por separado y saber el movimiento general del equipo. g) El completamiento. Es el acto por el cual tiendo a cerrar una forma o un sentido pese a que ninguno de ellos esté completo. Un círculo casi hecho lo completo, una palabra que escucho por la mitad puedo completarla sin necesidad de que realmente haya sucedido. 5 h) La comparación. Es un proceso por el cual puedo discriminar grupos de conceptos en relación con otros, o formas, o situaciones y puedo diferenciar unas de otras. i) La combinación. Así como puedo hablar de mundos diferentes, también los actos perceptivos me permiten unir aquellas situaciones o formas que no necesariamente se combinan. En lo artístico es un hecho común ajustar nuestra percepción a un hecho de combinación, el cielo puede ser azul o naranja. Las personas pueden aparecer fragmentadas. j) La separación y la inclusión en un contexto. Las operaciones perceptivas permiten ampliar nuestros panoramas y trasladar actos de percepción a situaciones, en donde por ejemplo, no han tenido lugar. La comprensión de los sucesos históricos se relaciona con este par. Vinculamos hechos del pasado con pensamientos presentes, podemos aislar el acontecimiento y también nos permitimos pensar en conceptos presentes que podemos aplicar al pasado. La percepción en las consideraciones del conocimiento contemporáneo La percepción en los estudios contemporáneos tiene alcances en el grado del conocimiento y ecos en la dinámica cotidiana. Uno de los temas importantes que va desde las consideraciones más sencillas a cambios estructurales de la vida perceptiva se relaciona con el concepto de simultaneidad que incluye una noción de tiempo y de espacio particulares. Podemos ver que el uso de la simultaneidad, es decir tener varias percepciones al mismo tiempo y en el mismo lugar no se relaciona necesariamente con que tengo percepciones instantáneas, sino porque aunque mi sensación, por ejemplo, visual va capturando distintas partes del campo perceptivo en forma sucesiva, existe un todo que preexiste al conjunto de sensaciones y que es un modo de conocer el mundo en el cual adquirimos práctica cotidianamente. La simultaneidad es un modo de organización perceptiva que incluye a todo lo que se va desplegando en el tiempo y que se vincula con la cualidad de distancia, a mayor distancia podemos ver más simultaneidades. Vemos las cosas en el espacio y él es el que nos administra la capacidad de ver más de dos cosas al mismo tiempo. La televisión nos capacita para ver mundos simultáneos, la radio nos permite escuchar una voz extraña, al mismo tiempo que hablamos por teléfono y suena el timbre de nuestra casa. Y todo ello lo hacemos en un acto de conocimiento, no es la suma de sensaciones, sino un modo de capturar una estructura, de aprehender una organización de pensamiento. La percepción organiza los contenidos del pensamiento, hoy se está cada vez más convencido de que los hombres que pertenecen a culturas diferentes no solo hablan diferentes lenguas sino que también habitan mundos perceptivos distintos. Deberíamos concluir entonces, que en lo que se refiere al objeto de la percepción: - Nunca es un objeto en abstracto sino un objeto culturalmente insertado, por lo tanto se percibe dentro de un campo de significaciones en el cual se 6 destaca un contenido, que tiene que ver con nuestro propio campo de formación, qué sabemos y pensamos de las cosas. - No se trata de una acción en espejo, el objeto no se percibe porque está presente sino porque lo seleccionamos dentro un horizonte de posibilidades y según determinadas relaciones e intereses. Hay objetos presentes que por más que sepamos que existen todo el tiempo, si no establecemos relación no los seleccionamos para nuestros procesos perceptivos. - Lo que percibimos no son sólo objetos sino procesos de significaciones y relaciones que aportan a conocer el mundo en sus particularidades. Sensación y percepción, una reconstrucción histórica de la relación Las sensaciones constituyeron durante mucho tiempo el material inicial que constituía a la percepción. La sensación era lo primero que aparecía en nuestra relación con los objetos y luego, ella se agrupaba en lo que se llamó percepción. E incluso hubo rechazo a la sensación como aspecto productivo para reconocer objetos. El caso de la filosofía fundamentalmente desprestigió a los sentidos -que son los que transmiten las sensacionespara conocer el mundo. La filosofía racionalista entre otros con René Descartes ( filósofo francés, 1590-1650) es la que fundamenta que a través de la razón se logra la base del conocimiento humano y no tomando como partida el conocimiento sensible, compuesto por los datos de los sentidos. Como Descartes ha descubierto que los sentidos a veces se equivocan ya que una vez lo han engañado cuando vio el fuego de la chimenea y vio alrededor de la llama una estela de aire gelatinoso (pensemos en las ilusiones ópticas, o los espejismos en el desierto, o el agua que se ve en la ruta a la distancia) es propio de la prudencia no confiar demasiado en aquello con lo que alguna vez nos hemos engañado. Si alguien nos ha engañado en una ocasión sería mejor no volver a confiar o volver desconfiable a la fuente, en este caso de conocimiento. Las cosas sensibles, entonces, resultan dudosas. No podemos saber si los sentidos no nos engañarán una vez más al ver algún otro objeto. No tenemos en la relación con las sensaciones ningún indicio, ningún signo seguro de que lo que experimentamos nos está realmente pasando puede ser producto de una alucinación. Una vez que apareció la duda con respecto a ellos, no le parece a Descartes un buen material que aporte al conocimiento. El único material que sirve al conocimiento es el acto de la duda que se presenta por medio de la razón, del pensamiento. Sin embargo, contradiciendo lo anterior, en la segunda mitad del siglo XVII la filosofía comenzó a pensar en la idea de que todo el conocimiento llega a través de los sentidos y no procede de otra fuente. Es decir, que aprendemos nuestras ideas en vez de descubrirlas gracias a las acciones que realiza Dios para llenarnos nuestras mentes. John Locke dice en 1690, que el hombre en el momento de su nacimiento es "un papel en blanco", en el que la experiencia escribe su relación con el mundo. A medida que experimentamos vamos llenando ese papel en blanco. Si el conocimiento solo puede existir en la mente a través de los sentidos, se debe estudiar minuciosamente el material de los sentidos. Esos "ladrillos" básicos que llenan el papel son las sensaciones más inmediatas de las que 7 no se puede dudar. El conocimiento es un proceso mental en el que intervienen las sensaciones y la interpretación de ellas. Hume (1711-1776) sostiene que todo conocimiento en última instancia procede de la experiencia, y habla de la experiencia externa que es la que proviene de los sentidos, como la vista, el oído, etc., de la experiencia interna que es la autoexperiencia. Ya aquí empieza a introducir la palabra percepción en relación con la sensación y dice que hay dos tipos de experiencias que son de carácter psíquico, las que se reciben de modo directo y que llamó impresiones de la sensación: las que provienen del oído, vista, tacto, etc. y las impresiones de la reflexión, que son las de nuestra interioridad: un sabor, un color determinado, un estado de alegría. Para Edmund Husserl (1859-1938), representante de la escuela fenomenológica de principios del siglo XX, y que fue fundamental en las bases de los estudios de la percepción, es necesaria la vinculación entre experiencias y objetos. El hablar de objetos consiste en hablar de un modo abreviado de lo que nos pasa en la experiencia pero, no todo proviene de los datos externos. La mente une y construye a partir de la elaboración de conceptos o categorías que pueden ser percepciones y nos sirven para conocer la realidad. En el siglo XIX la psicología centró su interés en el estudio de los fenómenos observables, surgiendo entonces una faceta nueva de esta disciplina: la psicología empírica. Cuando la observación se realiza según un plan trazado (el trabajo en un laboratorio, por ejemplo) anteriormente y con un determinado sistema de medición preestablecido podemos hablar de una psicología experimental. Wundt, en 1870 crea el primer laboratorio de psicología. En esta tendencia experimental surgen distintas escuelas que intentaron ver el grado de dependencia existente entre lo biológico y lo psicológico para determinar los grados y las explicaciones que alcanza la percepción en el hombre. La percepción visual Pese a la complejidad de las percepciones nuestros usos sociales de la misma están preponderadamente relacionados con la percepción visual. En reiteradas ocasiones utilizamos nuestro lenguaje usando las expresiones: "la claridad con la que expresamos esta pregunta.." o "Veamos, la definición de..." o "Es importante observar..." Alguien expresa "¿Viste? Yo tenía razón" o " Ya te demostré que perdiste". La primacía que adquieren las metáforas visuales con respecto a otros modos de organización de la percepción marcan estructuras con las que nos manejamos en el mundo tanto cotidiano, científico o artístico. Estos son modos de expresar por medio de equivalencias nuestra relación con el mundo, los ejemplos anteriores son casos de metáforas. Si acentuamos nuestra atención en ellas y puntuamos los ámbitos en los que están fuertemente asentados tanto como los que se encuentran a nivel superficial, podemos obtener una luminosa panorámica acerca de los complejos modelos de la percepción y del lenguaje, que son de gran ayuda para nuestro conocimiento de la realidad. Las metáforas visuales se vuelven necesarias en la contemporaneidad para observar cuidadosamente el 8 mundo que nos rodea, y para examinar, también, nuestro mundo de creencias y relaciones sociales. Sumada a la permeabilidad visual del lenguaje, hay una gran riqueza en lo que puede ser llamado prácticas sociales y culturales visualmente influenciadas, las que varían de una cultura a otra, y de una época a otra época. A diferencia de otros sentidos: olor, tacto, gusto, audición parece darse una cercana aunque complicada relación entre visión y lenguaje, desarrollándose conjuntamente en el momento de construir y elaborar nuestros conocimientos. Las descripciones verbales y escritas crean imágenes mentales muy específicas. La relación entre visión, memoria visual y expresión verbal puede ser asombrosa. Sin embargo, debemos tener presente que la universalidad de la experiencia visual no puede ser asumida automáticamente si esa experiencia está en parte mediatizada por lo lingüístico (se hablan diferentes lenguas, existen diferentes experiencias oculares, hay variaciones culturales). La organización perceptiva, en todos los casos -la olfativa, gustativa, visual, táctil y háptica- está formada por las variantes culturales que ejercitan las distintas experiencias perceptivas, y que en su mayoría son visuales. Nuestro siglo nos obliga a hablar de las prácticas visuales si tomamos en consideración determinados ejes de comprensión. Pensemos en la historia de la tecnología que pondera las implicancias de la capacidad expansiva del ver teniendo en cuenta invenciones tales como: el telescopio, el microscopio, la cámara o el cine, los que han sido llamados "órganos exógenos de la mirada", y que han extendido de manera considerable el campo de visión humano, compensando las imperfecciones o encontrando sustitutos para los límites de los órganos humanos. Esta expansión se ha extendido en las prácticas artísticas y se ha vuelto instigador de lo artístico como manifestación del espectáculo (el cine, el teatro, la producción plástica visual). Existen problemas concretos en el campo de la percepción que surgen de la experiencia práctica. Para James Gibson, por ejemplo, hay un repertorio operativo de propiedades que dan la apariencia de la realidad visual concreta. Ellas son: calidad de superficie, solidez, carácter horizontal, textura, distancia, contorno, forma, ubicación adyacente, iluminación, sombreado. Estas son enumeraciones provisionales e incompletas que al unirlas conforman el mundo percibido. Es decir, lo que percibimos es el acto de unión de estas diferentes propiedades de la visión. Las imágenes que percibimos visualmente tienen profundidad, distancia y solidez. Notemos, entonces que tenemos que hacer una salvedad porque si tomamos las leyes ópticas de la visión , es decir no el proceso cultural de la visión debemos decir que la imagen que se proyecta en la retina del ojo es plana. Entonces, si la imagen que se proyecta en nuestro ojo es de tales características debe existir un procedimiento no sólo de orden físico que ajusta la complejidad visual. La pregunta fundamental que hace Gibson aquí es ¿Cómo se restablece la tercera dimensión, el volumen, que se pierde en el proceso físico de la visión? De este interrogante se derivan varias preguntas: - ¿Cómo vemos la forma tridimensional de una cosa? 9 - ¿Cómo vemos el movimiento? - ¿Cómo vemos un objeto individualizado y que está separado del fondo? - ¿Por qué el mundo aparece igual aunque estemos acostados? - ¿Tenemos o no que aprender a percibir las formas? Para contestar a estas preguntas Gibson se ocupa de diferenciar las etapas del proceso perceptivo. La sensación es una materia prima de la experiencia humana que se vuelve operativa sólo si la percepción elabora y estructura estos elementos sueltos. Gibson observa, entonces, que hacia los años 1950 -1970, fue ganando terreno la idea de que la percepción es una variable que incluye las distintas operaciones de las sensaciones. Así lo que logra esta operación perceptiva es una estructuración del mundo caóticamente observado. Por otro lado, se han agregado a estas preocupaciones de la organización de la percepción un problema retomado por el campo del psicoanálisis. Hay una tendencia de la percepción que requiere articulaciones para comprender el mundo y que prioriza las formas simples, compactas, precisas y hay otra experiencia de la percepción que capta formas vagas, incoherentes, inarticuladas, las que tendemos a eliminar de nuestra conciencia. El sueño, por ejemplo, es un acto de este tipo de percepciones. La teoría Gestalt La importancia que tuvo esta corriente de pensamiento de principios de siglo XX requiere que analicemos algunos de los preceptos sostenidos por esta teoría. Si bien, el campo de la percepción en la actualidad considera que esta teoría es acotada en lo que se refiere al campo de interpretación de la realidad, sí es notable ver cómo las interpretaciones perceptivas toman como base, algunos de los fundamentos de esta teoría, que sobre todo en lo artístico obtuvo un lugar importante en el análisis del siglo XX. La palabra gestalt, nombre común que en alemán significa configuración o estructura, se aplica desde principios de siglo a un cuerpo de principios que en lo esencial se dedujeron teniendo en cuenta investigaciones de la psicología experimental y que trata acerca de la percepción sensorial. Son sus iniciadores en el siglo XIX (1890 aproximadamente) Max Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt Koffka, Christian von Ehrenfelds y Wundt. La posición gestaltista se desarrolla a partir de la consideración de problemas de la organización perceptual y es generada por experimentos y demostración de muchos fenómenos perceptuales. Lo fundamental de la teoría de la psicología gestaltista se basa en la importancia que se le otorga a la percepción como aspecto configuracional o estructural. La estructura usualmente considerada se refiere a los conceptos que tienen que ver con la solidaridad entre los elementos de un conjunto, la relación entre sus términos, la interdependencia. La estructura se la entiende aquí como un esqueleto constructivo de organizaciones más complejas, la estructura está integrada por: - las sensaciones elementales que son el fundamento material de la percepción; 10 - las cualidades formales que son las que constituyen el contenido de la percepción y lo que da unidad al todo, esto es el tamaño, su color, su peso o aspecto material, entre otros; - los materiales y los contenidos de la percepción se resuelven en las propiedades psicológicas del sujeto que las une y construye configuraciones. Por otra parte, como un hecho importante, la teórica gestáltica estructura sus conceptos en forma de leyes básicas de la percepción, sobre todo visual y auditiva. De la primeras de estas conclusiones se desprende lo que la Gestalt la va a considerar una ley principal que dice "El todo es más que la suma de las partes", porque: – la forma total no significa lo mismo que la suma de las impresiones parciales; – lo que percibimos no es un caos de propiedades o una suma sino un conjunto integrado de elementos en una estructura; – el concepto de globalidad pasa adquiere importancia. Otras leyes son: Ley de figura – fondo - La captación más simple que es posible obtener en la percepción es una dualidad de figuras y de fondo. Todo objeto sensible existe en relación a un fondo. Un sonido se destaca sobre un fondo de silencio o de otros ruidos. - El fondo es siempre oscuro e indiferente. La figura es clara, precisa. Sin embargo, el fondo puede pasar a convertirse en figura y la figura pierde relevancia. Ley de pregnancia - Se la denomina usualmente buena configuración o buena forma. Se refiere a la idea de que el observador organiza su percepción del ambiente de manera tal que aparezca tan ordenado como sea posible. - Se considera un buena figura a aquella que posee las propiedades de simplicidad, simetría, balance y facilidad para ser recordada. Un rectángulo, un círculo. Tendemos a ver formas de este tipo cuando queremos aprehender una imagen de forma simple. Ley de cierre - Es la que supone que hay una tendencia a percibir una forma completa, aunque sólo veamos una parte de ella. O por ejemplo, cuando escuchamos una palabra por la mitad y sin embargo la completamos porque la interpretamos en contexto. Ley de agrupación - Dado un conjunto de elementos, estos no tienden a ser vistos por separado, sino organizándose dentro de la percepción. - Las organizaciones pueden responder a diferentes características: proximidad, similaridad, continuación direccional, etc. La noción de forma 11 que introduce la teoría de la gestalt nos asegura que logramos aprehender estructuras coherentes, cerradas y satisfactorias en nuestros actos de conocimiento. Lo que intenta es llegar a los principios generales y primeros de esos actos. La forma , para esta teoría no puede ser entendida en términos de realidad sino de conocimiento, lo que importa es cómo se arma la estructura,no cómo es realmente el objeto. La teoría de la Gestalt tuvo una influencia importante en los estudios de la percepción, en primer lugar porque entendió que ella era un problema global y que no es posible atomizarla en sus componentes singulares sin correr el riesgo de que pierda sus componentes básicos. De allí que los elementos decisivos de la percepción sean los de la forma. La teoría de la Gestalt tuvo una gran importancia en los estudios de la percepción pero también recibió fuertes críticas en relación con lo que dejaba de lado para poder organizar estructuras. Entre otras críticas se vio que la Gestalt no consideraba al proceso histórico y social del conocimiento como aspecto relevante para la captación de estructuras. Lo artístico y el estudio de la percepción El ámbito de lo artístico es propicio para pensar los cambios que ha venido desarrollando la percepción en el siglo XX. La historia del arte nos sirve para pensar, de modo paralelo, en una historia de la percepción en principio porque allí están planteados problemas de representación que se unen directamente a las instancias de lo perceptivo. Frente al estudio de lo artístico se pueden rastrear en principio dos grandes líneas: a) Las representaciones que se preocupan por estudiar equivalencias o semejanzas entre el material artístico y la realidad establecen un modo peculiar de trabajo artístico. En este caso la realidad se eleva como modelo y el conjunto de las representaciones artísticas se refieren a las comparaciones con el mundo real o externo al lenguaje del arte. Si el arte usa lo real como modelo, las representaciones tendrán un origen externo, el caso de una naturaleza muerta, un retrato, un paisaje existente, el análisis del espacio y el intento de una representación fiel del espacio como se ve, en profundidad, recordando el ejemplo de la perspectiva y sus leyes de construcción (un único punto de fuga, un horizonte de mirada, la búsqueda de la representación tridimensional en una superficie bidimensional como es una tela). Si el arte usa lo real como una interpretación, las representaciones podrán tener un origen interno, propia de una idea que el pintor tiene del mundo pero que no necesariamente debe corresponderse. Se podrán expresar a través de una mancha de color, un cruce de líneas, una figura humana segmentada, etc. b) Las respuestas sobre los materiales y la organización de esos materia les en nuestros sistemas perceptivos. Los materiales pueden ser el color, la forma, las texturas, las técnicas, la elección de los temas, los tamaños. Los cambios perceptuales que introduce la reflexión en la utilización de los sentidos produce otro tipo de conocimiento que los que estudian otras esferas de conocimiento. El arte específicamente reflexiona sobre las distintas modalidades que alcanza la percepción. Los juegos de textura, las 12 visiones panorámicas, la perspectiva son ejemplos de estos procedimientos que forman parte de reflexiones mayores y que involucran el conocimiento de los mundos sensoriales de modo complejo. Bibliografía Arnheim, Rudolf, Pensamiento Visual, Barcelona, Paidós, 1986. Arte y percepción visual, Madrid, Editorial Alianza, 1980 Gibson, James, La percepción del mundo visual, Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1974. Hesselgren, Sven, El lenguaje de la arquitectura, Buenos Aires, EUDEBA, 1968. Warnock, G.J., La filosofía de la percepción, Buenos Aires, FCE, 1974. 13