Persona en el Derecho

Anuncio
Tema 4º PERSONA
I. Introducción: Persona y personalidad
La persona es una realidad que existe fuera del Derecho y antes que el Derecho; Por eso, la cualidad de
persona, denominada "personalidad", no es algo atribuido por el Derecho al individuo, sino algo que el
Derecho se limita a reconocer, a tutelar y a proteger.
Así, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948) establece en su artículo 6º que "todo ser
humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica". El artículo 10 de la
Constitución Española dice que "la dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes, el
libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del
orden político y de la paz social"; y señala que en defensa del desarrollo de la dignidad humana se reconocen
por el ordenamiento jurídico "los derechos de la personalidad", derechos que se recogen en el Cap. II del Tit.
I, coincidiendo con los llamados derechos fundamentales (p. ej.: arts. 15 y 18), aunque otros no están
recogidos en la CE como, p. ej., el derecho al nombre.
Esos “derechos de la personalidad” se encuadran en los siguientes grupos:
 derecho a la vida y a la integridad física
 libertades
 integridad moral y esfera reservada
 especial referencia al derecho al nombre.
Caracteres:
 Intransmisibles. El sujeto titular de los mismos carece de legitimación para disponer sobre ellos.
 Irrenunciables. Imposibilidad de renunciar a estos derechos.
 Imprescriptibles. No se pierden ni se adquieren por el transcurso del tiempo.
II. Protección jurídica de la persona
La importancia de los derechos de la personalidad determina que su protección sea contemplada desde
distintos niveles:
A. Protección constitucional
B. Protección en la legislación ordinaria
o normas penales: tutelan ciertos derechos de la personalidad; p.ejem, el derecho a la vida.
o normas administrativas: que afectan a los derechos de la personalidad.
o normas civiles:
III. Comienzo de la personalidad
1. El nacimiento de la persona. Para que tome efecto de persona ha de cumplir:
a) Tener figura humana
b) Que haya vida extrauterina de un día por lo menos.
La prueba del nacimiento es la inscripción en el Registro Civil.
2. Protección del concebido no nacido (nasciturus). La protección se articula a través de diversos
medios:
a) penal: tipificación del delito de aborto, del que se excluyen algunos supuestos;
b) ey que regula las técnicas de reproducción asistida;
c) ley sobre donación y utilización de embriones y fetos humanos.
IV. Extinción de la personalidad
1. La muerte física y su prueba. La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas;
ciertos bienes y derechos ligados a la personalidad perduran mas allá del fallecimiento, cuyo posible
ejercicio queda encomendado a los parientes, herederos..
a) La prueba de la muerte será la inscripción en el Registro Civil.
b) Premoriencia y conmoriencia (art. 33 Cc)
2. Declaración de fallecimiento. La inscripción de la muerte en el Registro Civil, requiere
necesariamente la existencia de un cadáver.
a) El problema de la desaparición: presunción de muerte del ausente
b) Reaparición del ausente: en este caso el Código Civil prevé que si el declarado fallecido se
presentase o se probase su existencia recuperará sus bienes en el estado en que se
encuentren y tendrá derecho al precio de los que se pudieran haber vendido.
V. Persona y capacidad
El nacimiento de una persona física o la creación de una persona jurídica, supone su consideración como un
miembro de la comunidad lo que da origen a derechos y obligaciones, aun cuando tal persona no pueda
saberlo (un recién nacido) o no pueda llevarlos a la práctica (un incapaz). En este sentido, hay que distinguir
dos tipos de capacidad:
A. Capacidad jurídica: aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; la tiene todo ser humano por
el hecho de ser persona; no admite graduaciones;
B. Capacidad de obrar: aptitud para realizar eficazmente actos jurídicos, para ejercitar derechos o
cumplir obligaciones. Como regla general corresponde a todas las personas jurídicas y a las
personas físicas mayores de edad y no incapacitadas. Pero, en el caso de las personas físicas, hay
actos o derechos que pueden ejercitarse antes de la mayoría de edad (p. ej.: hacer testamento a
partir de los 14 años) y otros que requieren una edad superior a la de la mayoría de edad (p. ej.: la
adopción: 25 años).
VI. Estados civiles de la persona
Concepto de estado civil: "posición jurídica que ocupa en un determinado momento y en una determinada
sociedad una persona, en función de la cual ostenta una determinada capacidad de obrar y es titular de una
serie de derechos y obligaciones".
Estos estados deben ser publicados en el Registro Civil:
El Registro Civil, nociones fundamentales: oficina pública en el que se hacen constar los hechos
concernientes a la condición y al estado civil de las personas, garantizando la autenticidad y publicidad de los
mismos.
Dependerá del Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de los Registros y del Notario que se
organizan en:
i.
Registros municipales.
ii.
Registros consulares.
iii.
El Registro Central.
Los principales hechos y actos inscribibles son: nacimientos, matrimonios (nulidad, separación, divorcio,
régimen económico, etc.), defunciones, tutelas y representaciones legales.
A. Clases de estados civiles:
1. LA EDAD
i.
Mayoría de edad; significa que de forma automática se adquiere la plena capacidad de
obrar.
ii.
Minoría de edad; en teoría hace referencia a que el menor de edad no tiene capacidad
para realizar actos jurídicos con eficacia.
iii.
Emancipación; equivale a independizarse, a pesar de no haber llegado a la mayoría de
edad., aunque se dará con escasa frecuencia. Se puede dar por diferentes causas: por
matrimonio, por solicitud al Juez de los mayores de 16 años cuyas circunstancias son
especiales, por cesión de los padres de la patria potestad con consentimiento del hijo.
2. INCAPACITACIÓN
Concepto. La incapacitación es un estado civil de las personas físicas que se declara judicialmente cuando
concurre en ella alguna de las causas establecidas por la ley. La limitación de la capacidad de obrar, no será
la misma para todos los incapacitados, sino que será fijada por el juez en atención a las circunstancias de
cada caso.
Las causas de la incapacidad, según el Código Civil, serían las enfermedades o deficiencias persistentes de
carácter físico o psíquico, que impidan a la persona gobernarse por sí misma.
En el caso de la minoría de edad, se dice que no carece de absoluta capacidad.
.
3. PERSONAS CAPACES CON FACULTADES JURÍDICO/PATRIMONIALES RESTRINGIDAS
Personas declaradas en concurso → proceso judicial al que se somete una persona cuando no tiene con que
pagar a sus acreedores.
4. NACIONALIDAD
Concepto. Es el vínculo que liga a una persona con un Estado determinado.
Existen dos grandes criterios de atribución de la nacionalidad:
i.
La filiación. Serán españoles los hijos naturales o adoptivos de españoles, con
independencia del lugar donde hayan nacido.
ii.
El lugar de nacimiento. Serán españoles los nacidos en España de padres extranjeros
cuando se cumpla alguna de las circunstancias taxativamente señaladas en Código Civil.
Y también dos causas de pérdida de la nacionalidad española:
i.
Pérdida voluntaria. Pierden la nacionalidad española los emancipados que, residiendo
habitualmente en el extranjero, adquieran otra nacionalidad. La pérdida se producirá una
vez transcurridos tres años a contar desde la adquisición de la nacionalidad extranjera o
desde la emancipación.
ii.
Pérdida por sanción. Sólo puede aplicarse a los españoles naturalizados y sería por entrar
voluntariamente al servicio de las armas o ejercer un cargo público en un país extranjero.
5. VECINDAD CIVIL. Este estado civil se define como la circunstancia personal de quienes tienen
nacionalidad española. Es un vínculo que liga a una persona con una determinada Comunidad.
6. DOMICILIO. Es la localidad o lugar donde la persona tiene su residencia habitual.
7. MATRIMONIO. Es una institución natural que la ley se limita a reconocer y regular, y que
tradicionalmente significa la unión de un hombre y una mujer.
i.
Régimen patrimonial del matrimonio: conjunto de reglas establecidas para ordenar los
intereses patrimoniales que derivan del matrimonio, tanto en la relación entre los cónyuges
como en la relación con terceros.
ii.
Régimen económico será el que los cónyuges establezcan en capitulaciones matrimoniales
→ contrato en el que se establece, se modifica o se sustituye el régimen económico del
matrimonio. Se pueden celebrar antes o después del matrimonio.
iii.
Régimen supletorio. Se aplica por ley la sociedad de gananciales; a falta de capitulaciones
matrimoniales o cuando estas sean ineficaces.
iv.
Régimen supletorio de segundo grado. Separación de bienes → No hay un patrimonio
común
v.
Normas comunes
- La "potestad doméstica"
- Deudas contraídas en el ejercicio de dicha potestad
- Levantamiento de las cargas del matrimonio
- Protección del llamado "domicilio familiar"
vi.
SOCIEDAD DE GANANCIALES
o Concepto. Este régimen se caracteriza por hacer comunes paral os cónyuges las ganancias o
beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos durante su vigencia y atribuirlas
por mitad al disolver aquella. La adquisición por cada uno de loscónyuges de la mitad de los
bienes gananciales presupone que la sociedad se ha disuelto.
o Descripción de los bienes que conforman la sociedad legal de gananciales:
 Bienes privativos. Bienes que posees antes de casarte.
 Bienes comunes o gananciales. Simplificando bienes gananciales son los que se
obtienen por
- el trabajo o industria de cualquiera de los cónyuges
- los rendimientos de todo tipo de los bienes gananciales y de los particulares
de cada cónyuge (llamados privativos),
- los adquiridos con cargo a los gananciales (es decir pagando una
contraprestación que sea bien ganancial)
- y las empresas fundadas también con cargo a los dichos gananciales,
Cargas: gastos que serán de cargo de la sociedad de gananciales
Disolución:
 Causas. Por la disolución del matrimonio, o por que se decrete judicialmente la
separación de los cónyuges y finalmente, la estipulación de otro régimen
económico distinto.
Además la disolución puede ser por decisión judicial.
 Inventario y liquidación. Esto son los efectos inmediatos de la disolución
 Reparto
vii.
SEPARACIÓN DE BIENES
o Concepto. Supletorio de 2º grado en Cc. Supletorio en algunos regímenes forales (p. ej.:
catalán, balear).
No se genera ningún patrimonio común, y cada uno de los cónyuges goza de la titularidad
sobre su patrimonio que gestiona y administra con total autonomía.
El principio de titularidad exclusiva queda matizado por una serie de disposiciones que
pretenden atender a las necesidades que plantea la convivencia en familia, y que pueden
sistematizarse en dos bloques:
 Normas que tratan de resolver la posible confusión de los patrimonios de los
cónyuges:
- Presunción de cotitularidad. Cuando no se conozca a quién pertenece un
bien, corresponderá a ambos.
- Adquisición conjunta de algún bien o derecho
- Presunción de donación del cónyuge declarado en quiebra o en concurso.
 Normas que tienen una finalidad protectora de la familia; dos grupos de normas:
- Sobre levantamiento de las cargas del matrimonio
- Límites a la disposición de la vivienda conyugal (art. 1320 Cc).
o Participación. En la separación de bienes, cada uno de los cónyuges adquiere derecho a
participar en las ganancias obtenidas por su consorte durante el tiempo en que dicho
régimen haya estado vigente, y a cada cónyuge le corresponde la administración, el disfrute
y la libre disposición tanto del os bienes que le pertenecían en el momento de la contraer
matrimonio como de os que pueda adquirir después por cualquier título.
o
o
.
VII. Personas jurídicas
Concepto: "realidades sociales a las que el Estado reconoce o atribuye individualidad propia, distinta de sus
elementos componentes, sujetos de derechos y deberes y con una capacidad de obrar en el tráfico por medio
de sus órganos o representantes"
Clases:
A. Por su estructura: suele distinguirse entre:
 personas jurídicas que reúnen una pluralidad de personas en pro de un fin común (asociación
cultural);
 personas jurídicas constituidas por la adscripción de unos recursos económicos al cumplimiento
de un fin determinado (Fundación de lucha contra el cáncer).
B. Por el interés que persiguen, hay
 personas jurídicas de interés público;
 asociaciones de interés particular.
C. Por su inserción en el ordenamiento y las funciones que desempeñan
 Personas jurídicas de Dº Público, que suelen recibir el nombre de corporaciones:
- Administraciones territoriales (Estado, CC.AA., Provincias, Municipios, etc.)
- Administración Institucional (Antiguo INI, IRYDA, etc.)
- Organizaciones constituidas por personas unidas para la defensa de intereses
profesionales (Colegios profesionales, Universidades).
 Personas jurídicas de Dº Privado, que pueden perseguir un interés público, como es el caso de
las fundaciones o de las asociaciones en sentido estricto, o un interés privado, como es el caso
de las sociedades:
- La ASOCIACION: conjunto organizado de personas que se unen para la consecución
de un interés general común a los sujetos que la integran:
- El derecho de asociación está reconocido en la CE como derecho fundamental
- Las asociaciones se constituyen mediante un contrato o convenio.
- Se deben redactar unos estatutos, con un determinado contenido.
- El acta del convenio constitutivo se debe inscribir en el Registro de Asociaciones a
efectos de publicidad. Constituida la asociación, goza de personalidad jurídica.
- Órganos básicos de la asociación son la asamblea de asociados y el órgano de
gobierno (sus nombres tradicionales son Asamblea General y Junta Directiva). La
organización básica de las asociaciones debe respetar el principio democrático
- Algunas asociaciones pueden ser declaradas «de utilidad pública», obteniendo una
serie de beneficios fiscales, ayudas públicas, etc.L
- Las SOCIEDADES constituyen un subtipo de la asociación en sentido estricto y pueden
tener carácter civil o mercantil, rigiéndose por las normas del Cc o del Derecho
Mercantil; Clases de sociedades:
 Sociedad civil y sociedad mercantil.
 Sociedad colectiva
 Sociedad comanditaria simple y por acciones.
 Sociedad anónima.
 Sociedad de responsabilidad limitada.
 Otros tipos.
- Las FUNDACIONES: son patrimonios destinados duraderamente a un fin de interés
general impuesto por el fundador.
- El fundador o fundadores son los sujetos que se desprenden de parte de sus bienes,
para constituir un patrimonio autónomo destinado a ese fin de interés general. El acto
por el cual se asignan esos recursos recibe el nombre de acto de dotación.
- La CE también regula el derecho de fundación en su artículo 34 (pero no como derecho
fundamental en sentido estricto, por lo que carece de recurso de amparo); se rigen por
la Ley de Fundaciones. También ha de atenderse a las normas pertinentes dictadas por
diversas Comunidades Autónomas.
- La fundación está regida por un órgano llamado Patronato, cuya composición será la
determinada por el fundador y contará con las competencias que éste le asigne, para
procurar la consecución de los fines fundacionales.
-
La Administración pública interviene y controla a las fundaciones, ejerciendo el llamado
Protectorado, que compete a distintos órganos administrativos, según la naturaleza y
ámbito territorial de los fines de una fundación.
Las fundaciones adquieren la personalidad jurídica mediante su inscripción en el
Registro de Fundaciones (art. 4 LF), que depende del Ministerio de Justicia (art. 36 LF),
o en el pertinente Registro autonómico
VIII. Régimen general de las personas jurídicas.
A. Atribución de la personalidad. El reconocimiento actúa como requisito imprescindible para la
adquisición de personalidad jurídica. Se puede realizar de diferentes modos:
 reconocimiento automático por su simple constitución (caso de las asociaciones y
fundaciones)
 reconocimiento automático tras el cumplimiento de determinados requisitos
 formalidades (sociedades mercantiles: inscripción en el RM);
 reconocimiento específico por los poderes públicos mediante ley o decreto y para casos
concretos
B. Capacidad. Como regla general, ha de cumplirse que las personas jurídicas puedan adquirir y poseer
bienes de todas clases, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales,
conforme a las leyes y reglas de su constitución.
C. Domicilio. Hay que considerar tres criterios, de forma subsidiaria, para establecerlo:
 domicilio fijado por las Leyes, los estatutos o las reglas de su constitución (pero, p. ej., en el
caso de las S.A. no existe libertad absoluta);
 en su defecto, el lugar en que se halle establecida su representación legal;
 en caso de que los dos criterios anteriores no hayan sido de utilidad, se considerará como
domicilio el lugar donde la persona jurídica ejerza sus principales funciones.
D. Nacionalidad. No hay claridad a la hora de indicar qué entidades gozan de nacionalidad española:
 se refiere al lugar de constitución;
 exige además que se constituyan conforma a la Ley española;
 la opinión dominante dice que debe atenderse al doble criterio constitución/domicilio, de forma
que es española la persona jurídica que tenga su domicilio en España y que se haya
constituido de conformidad con el Derecho español.
E. Órganos. La Persona Jurídica actúa por medio de órganos, constituido por personas físicas y cuyas
decisiones son imputables a aquéllas.
F. Extinción. Pero su extinción no produce su desaparición automática y total, sino que se abre un
período de liquidación, necesario para finalizar las operaciones pendientes y decidir el destino del
patrimonio restante. Destino de los bienes: art. 39 C.c.
Descargar