Subido por samotinairam

Otranto Mendivil 10

Anuncio
Julio Mendivil
1- El autor entiende por discursividad a un estudio pormenorizado de un área o fenómeno, a
partir de esto, se vuelve el eje a partir del cual analizan las cosas. Según el ejemplo, es
imposible hablar del modo de producción, sin hablar de Marx.
La discursividad es el marco teórico, los enunciados y nombres específicos de las cosas
que analiza.
2- Adorno plantea que hay un público pasivo que se deja idiotizar por un discurso
hegemónico preestablecido que baja directamente a las masas para manipularlas, incluso
en detrimento del desarrollo musical.
3- Se demostró que el significado de las canciones no venía impreso en el significante, que
una vez que las canciones salían a los medios, cada consumidor la adaptaba a sus
vivencias y la significaba de manera más independiente. Entonces el verdadero significado
no se encontraba en la producción, sino en la circulación.
4-
5-
6- Distingue 3 maneras, la literalidad, basada en lo discursivo y simbólico. La que se registra
con medios técnicos, ésta expande la codificación de lo real. Y por último, el sistema
computacional e imaginario, el cuál expande y permite transformar datos almacenados para
crear nuevas realidades.
7- Ofrece como ejemplo la manipulación del tiempo cronométrico al que se escucha una
grabación y la consecuente utilización al servicio de la creatividad, por ejemplo Pierre Henry
y Schaffer, la utilización de sintetizadores de Stockhausen y Boulez, los loops en los Beatles
y las flautas en Beach boys, la música pasó de ser una notación técnica de alturas y
duraciones para ser timbre y poder manipularla a gusto del compositor.
8- Las tres etapas son:
-La representación simbólica sin fijación del sonido.
-La fijación y transmisión.
-La fijación y manipulación para fines compositivos.
9- Kittler al analizar la cuestión medial rompe la dicotomía de Adornistas contra la escuela
de Birmingham. No lo rompe estableciendo un nuevo paradigma sino poniendo el foco en
otras cuestiones, ya no es solamente cuestión de alta o baja cultura. Ese análisis queda
incompleto.
10- La invención del fonógrafo y gramófono, esto le quitó el carácter efímero a la música,
permitió grabarla y reproducirla más allá del tiempo y el espacio. Ya no era necesaria la
música en vivo para eventos sociales, los músicos fueron reemplazados por reproductores.
11- Aducen que se busca imponer la reproducción en vez de la música en vivo, en algún
punto se pierde la relación de humanidad entre intérprete-público.
12- Critica la visión de que la reproducción busca reemplazar a la fuente de sonido, creando
una suerte de fetichismo de la reproducción similar al fetichismo de la mercancía que
invisibiliza al sujeto.
13- Pone de ejemplo las fiestas, donde la música en si, se mezcla con la alegría del
momento, ahora grabada en estudios preparados, podemos tener sonidos más definidos de
las fuentes que queremos escuchar.
14- La ejecución está idealizada porque no ve la relación intrínseca que tiene con la
reproducción. Es un proceso de diálogo, la gente que ejecuta también escucha y esto
condiciona su manera de tocar y viceversa. La idealiza, también, porque a fin de cuentas
pondera la ejecución al compararla con la grabación y reproducción, una cosa no puede ser
mejor que otra si no hay nada con qué compararlo.
15- El liveness pretende sacarle la dimensión de estudio a una grabación y llevarla a un
plano más cercano a lo que se podría escuchar en vivo. Y si bien no queda exento de un
carácter estético, deja una representación más fiel a lo que se podría escuchar por ejemplo
en una tribu zulú.
16-
17- Se cuestiona y hasta tilda de “morboso” el afán de los etnomusicologos de intentar
preservar con mayor empeño la “música que la vida de los seres que la producen”, llegando
a la conclusión de un cierto aire de colonialismo en ese hecho.
18- Pensaban en una música de una manera totalmente romántica, idealizada y
aristocrática, casi como si la música, y los que la hacen, fuesen una isla de la sociedad,
atemporal y apolítica.
19- La música fue usada como un instrumento de la aristocracia para distanciarse de la
burguesía, que venía en ascenso social. El gusto musical entonces no era algo estético,
sino más bien una herramienta clasista para designar que algo era de poca monta o elitista.
20- Cuando la burguesía desplaza a la aristocracia como clase dominante, también se
adueña, en cierto punto, de su discurso que ahora apunta contra el proletariado. Y la música
popular era sinónimo de baja educación y vulgaridad.
21- Para Adorno, la función de la música era autoreferencial y expresa una dialéctica entre
el compositor y el estilo, llegando a una síntesis superadora cada vez, pone de ejemplo la
música clásica, que desarrolló la tonalidad hasta chocar contra el dodecafonismo.
En cambio, la música popular, según Adorno, no busca un desarrollo dialéctico, sino
material. Todo está precreado y solo busca ser otra mercancía, no hay síntesis ni
superación, se degrada hasta ser “una mera baratija”
22- Los dos componentes eran el Valor de uso, su aplicabilidad práctica, y el Valor de
cambio, qué tan intercambiable es.
23- El fetichismo de la mercancía es el triunfo del valor de cambio sobre el valor de uso, o
sea un triunfo de lo abstracto sobre lo concreto, algo que a Marx, en su carácter de
materialista, le parecía una locura. Esto invisibilizaba el trabajo del bien en cuestión.
24- Para Adorno en la música popular prima el valor de cambio por sobre el valor de uso. La
música tiende a tener mayor valor comercial que musical, él lo asociaba a la inmediatez y
no a la trascendencia que debía tener.
25- La relación de la música con el dinero y el poder es absolutamente estrecha. No hay
forma historicista de ver analizar el gusto musical o incluso las obras de los grandes
músicos sin que estén de alguna forma vinculada a vender su fuerza de trabajo. El trabajo
altruista del músico del que hablan los románticos, o los Adornianos, lamentablemente se
queda en el mundo de las ideas, porque desde una perspectiva materialista de la historia, el
altruismo musical nunca existió.
26- Adorno y sus seguidores piensan en un solo tipo de consumidor, de una clase social
determinada, completamente activo y comprometido con el mensaje que, ellos creen, que
da el compositor. Por supuesto que esta visión es elitista y ve al consumidor de música
popular como una masa inerte que acepta todo lo que le den y al consumidor de música
“real” como alguien instruido.
Adorno cree que todos los consumidores quieren que el significante (obra) quede
homologado en significado con lo que el autor buscó. Cuando las canciones se hacen
biografías personalizadas y sociales, es que la obra es adaptada a cada individuo, un
proceso que también es, en cierto punto, dialéctico y material.
27- La industria plantea el problema de las copias piratas, que hace que, según ellos, les
genere problemas económicos. Parten de la base que el valor de un bien es equivalente al
dinero gastado en él, pero ignoran el tiempo que se invierte en conseguir un bien gratis, el
dinero invertido en encarar esta tarea.
Mientras que los socialistas plantean que el arte es un bien común y no debería estar
enmarcado en una industria y sacar provecho económico, contradictoriamente para el
socialismo, esta visión no es muy realista ni materialista. La música industrializada, como
cualquier industria, busca a fin de cuentas generar ganancias.
28- El decir que la industria musical es homogénea es caer en un reduccionismo. La
industria musical, como la mayoría, es contradictoria. Mendivil lo deja en claro con un
fantástico ejemplo, Sony y Philips hacen discos con seguridad antipiratería y al mismo
tiempo fabrica los quemadores con los que se hacen las copias.
29- Si es un ente espiritual, el gran problema que tiene es la falta de materialidad para
actuar a favor de la producción artística. Si idealizamos el arte y la industria musical, no
vamos a ver realmente cómo combatirlo o sacarle provecho.
La producción de arte no está separada de cualquier otro tipo de producción capitalista.
Toda obra puede ser mercantilizada, no podemos mirar a otro lado y pretender que el arte
sea algo puro, porque incurrimos en el mismo error que los románticos que no ven el
contexto histórico en los productos de las discográficas, la música no es una actividad
aislada del modo de producción y el plusvalor. Entender esto como tal es el primer paso
para cambiarlo a algo más justo.
Descargar