ANÁLISIS DEL INFORME DE GESTIÓN PARA LA GARANTÍA DE LOS... INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Anuncio
ANÁLISIS DEL INFORME DE GESTIÓN PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA
INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD
PRESENTADO POR LA ALCALDÍA DE QUIBDO
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
LA EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE GESTIÓN .............................................................. 2
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS INFORMES ............................................................. 3
VALORACIÓN GENERAL DEL INFORME ............................................................................... 4
1
INTRODUCCIÓN
La rendición pública de cuentas es una buena práctica que tiene que ver con los principios
democráticos de administración de los recursos públicos. El documento CONPES 3654 de 2010,
presenta lineamientos de política para consolidar la rendición de cuentas como un proceso
permanente entre la rama ejecutiva y los ciudadanos centrado en la rendición de cuentas social, es
decir entre el Estado y los ciudadanos, proponiendo como resultado final el desarrollo de una cultura
de la rendición de cuentas en Colombia.
La rendición pública de cuentas sobre la gestión para la garantía de los derechos de la infancia, la
adolescencia y la juventud se concibe como un proceso de comunicación público y diálogo entre los
gobiernos, la ciudadanía y sus organizaciones. Es responsabilidad de las autoridades de la
administración, informar y explicar a la ciudadanía sobre la gestión realizada para garantizar los
derechos de esta población y de responder a las peticiones que esta realice.
Son cuatro los objetivos de este proceso:

Generar una disciplina de divulgación y sustentación de los resultados en la garantía de los
derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud;

Fortalecer la capacidad de la sociedad civil para exigir y cumplir las obligaciones frente a la
garantía de los derechos y control social a la gestión pública

Lograr la participación activa de los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes en la
rendición de cuentas; y,

Monitorear y evaluar el grado de realización de los derechos de la infancia, la adolescencia
y la juventud y las políticas para su garantía, en el territorio.
En el IX Encuentro de Gobernadora y Gobernadores, en la ciudad de Leticia, la Procuraduría
General de la Nación y la Contraloría General de la República señalaron a los mandatarios del nivel
intermedio de gobierno, que el 2011 sería el año de la Rendición Pública de Cuentas. Siete meses
después, en la ciudad de Santa Marta, en el X Encuentro, se presentaron los contenidos y el
proceso de asistencia técnica territorial para realizar la rendición pública de cuentas sobre la gestión
para la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud.
2
LA EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE GESTIÓN
El énfasis de la Estrategia Hechos y Derechos está en el seguimiento y evaluación de la garantía de
los derechos de la infancia y la adolescencia, en la medida que busca identificar los resultados de la
gestión en términos del efecto logrado en las condiciones y calidad de vida de esta población (1).
La estrategia, tiene dos objetos de seguimiento: el mejoramiento de la calidad de vida de niñas,
niños y adolescentes, desagregados por ciclo de vida en: primera infancia, infancia y adolescencia, a
propósito de las 12 prioridades de política (2) y la inclusión de la infancia y la adolescencia en la
gestión para el desarrollo de los 32 departamentos y los 1102 municipios en los diferentes
momentos del ciclo de la política pública.
Se entiende el seguimiento como la observación periódica de aspectos clave que tienen relación
directa con el objeto de evaluación, en este caso, la garantía de los derechos de la infancia y la
adolescencia.
La Procuraduría General de la Nación a través de la Estrategia Hechos y Derechos realiza
seguimiento al cumplimiento de la garantía de los derechos a través de:

Estudios en profundidad sobre la inclusión programática y presupuestal, basada en la
evidencia, de la infancia y la adolescencia en los planes de desarrollo territoriales.

Encuentros nacionales de gobernadoras y gobernadores, con los responsables del sector
social y encuentros departamentales de alcaldesas y alcaldes en donde se revisa en
profundidad los avances y retos en el cumplimiento de un derecho o categoría de derechos.

Rendición pública de cuentas sobre la gestión para la garantía de los derechos de la infancia
y la adolescencia.
Este último prevé la elaboración de un informe de gestión sobre la garantía de los derechos de la
infancia, la adolescencia y la juventud por entidad territorial, que comprende tres apartados, a saber:
Apartado 1. Contexto territorial e institucional: contexto territorial, análisis de los derechos por ciclo
de vida, arquitectura institucional en infancia, adolescencia y juventud y buenas prácticas.
3
Apartado 2. Información de interés de la ciudadanía: de la comunidad en general, niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en particular.
Apartado 3. Evaluación prospectiva referida a las recomendaciones que los actuales mandatarios
territoriales realizan a sus sucesores en asuntos de política, técnicos, financieros, de arquitectura
institucional y de participación de la infancia, la adolescencia y la juventud a lo largo del ciclo de la
política.
Con lo anterior, es posible evaluar la gestión pública a favor de la infancia, la adolescencia y la
juventud, en términos de:

La calidad, disponibilidad y confiabilidad de la información

Experticia del equipo territorial en el manejo de datos, información, interpretación y análisis
de la información

El estado de la garantía de los derechos de esta población, según confiabilidad de la
información.

Las brechas poblacionales y territoriales identificadas por derechos y de las capacidades
territoriales para gestionar su garantía

El diseño institucional territorial para gestionar los asuntos de infancia y adolescencia

Los criterios territoriales para identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas y, su
replicabilidad.

La existencia y funcionamiento de los mecanismos de exigibilidad de los derechos de la
infancia, la adolescencia y la juventud.

La opinión de la ciudadanía en general y de la infancia, la adolescencia y la juventud sobre
la garantía de los derechos

La evaluación prospectiva que realizan las actuales administraciones territoriales sobre el
proceso de gestión para la garantía de derechos de infancia, adolescencia y juventud.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS INFORMES
La evaluación de los informes de gestión incluye dos tipos de valoración: sobre la calidad e
integridad de los datos y sobre la situación de derechos.
4
Por una parte, en lo concerniente a la integridad y calidad de la información se tuvo en cuenta la
inclusión de todos los datos solicitados en la guía para la realización de estos informes suministrada
a todas las instancias competentes.
Los indicadores de contexto, de la situación de derechos por ciclo vital, de arquitectura institucional,
de participación de la ciudadanía y de gasto público social, conforman la estructura básica de
calificación del informe de gestión. La inclusión de la información con las características de calidad
requeridas se tradujo en puntajes ascendentes según los informes incluyeran o no la información
esperada, de fuentes confiables, con series de tiempo que permitieran observar la evolución de cada
indicador; acompañadas de comparaciones con otras regiones y con información acerca de
intervenciones e inversiones que permitieran explicar los cambios en cada indicador.
En el documento que sigue, además de la valoración de la calidad e integridad de la información, se
mostrarán aquellos indicadores que revelan mejoría, estabilización o deterioro de la situación de
derechos de la infancia la adolescencia y la juventud. Si bien esto no fue incluido en el puntaje
general, para evitar inequidades en la valoración de los planes, constituye un aspecto de gran
relevancia para hacer el seguimiento a la situación de derechos y debe ser especialmente
considerado en la evaluación sobre el avance en el cumplimiento de la garantía de derechos.
_______________________________________________
1. Tomado de Municipios y Departamentos por la infancia, la adolescencia y la juventud. Orientaciones Territoriales. 2006 página 15.
2. Todos vivos, todos saludables, ninguno sin familia, ninguno desnutrido, todos con educación, todos jugando, todos capaces de
manejar los afectos, las emociones y la sexualidad, todos registrados, todos participan en los espacios sociales, ninguno sometido a
maltrato o abuso, ninguno sometido a maltrato o abuso y los adolescentes acusados de violar la ley, con debido proceso y sanciones
educativas proporcionales.
VALORACIÓN GENERAL DEL INFORME
Luego de analizar el documento presentado por la alcaldía de Quibdó, a la luz de los criterios
anteriormente mencionados, se evidencia el no desarrollo de los indicadores sociales solicitados,
constituyendo esto en la primera deficiencia a resolver, lo cual impide además conocer las
tendencias que los indicadores revelan en cuanto a la mejoría, estabilización o deterioro de la
situación de derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en el municipio, siendo entonces,
este informe, deficiente en la calidad e integridad de la información, lo que implica un reto imperioso
5
para el municipio en pro de mejorar las competencias de los equipos responsables de la obtención y
análisis de la información.
Este documento es, como lo indica su título, un “INFORME RESUMEN 2010” mas no un informe de
gestión a cerca de la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en el
municipio de Quibdó.
Descargar