Subido por kilmer Alvarado

La escuela keynesiana

Anuncio
La escuela keynesiana
LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS ANOS 30
• En octubre de 1929 se inició un período marcado por una profunda recesión
que se extendió a lo largo de la década de los años treinta.
• Este fenómeno tuvo repercusiones en lo económico, social y político.
• Las ideas y la propuesta de John Maynard Keynes se conocen como la escuela
Keynesiana.
• El modelo clásico y neoclásico que plantea que la superproducción es imposible y
que el equilibrio se restablece a través del ajuste de los precios. Keynes es un critico
de esta teoría ante la fuerte crisis de sobreproducción que genera la economía
mundial
• Keynes plantea que la economía puede funcionar aun con desequilibrios y sin el
pleno empleo de los factores productivos. generar crecimiento
• La creciente oferta agregada y la contracción de la demanda agregada causan
desequilibrios provenientes de crisis del sistema capitalista
• Keynes plantea que con la intervención del estado en la economía, mediante gasto
público que tolera el déficit , estimulará ña demanda agregada
• Keynes es por tanto el creador de la macroeconomía moderna
Causas de la
crisis
Analisis por
causas
monetarias
Reducción de la
oferta
monetaria
Alza de la tasa
de interés
La rigidez del
patrón oro
Causas de la
crisis
Desajuste en la
economía real
La rigidez de
los salarios
Disminución
de la inversión
la disminución
del consumo
Causas de la crisis
Problemas
estructurales de la
economía mundial
Estancamiento del
sector agrícola
La volatilidad de
precios de los
comodities
La escasez del oro
Causas de la crisis
Causas tanto reales
como monetarias
El desequilibrio
causado por la
primera guerra
mundial
La ruptura del patrón
oro
La vuelta al
proteccionismo
Políticas económicas
nacionalistas
Causas de la
crisis
Otras razones
Exceso de
oferta sobre la
demanda
Deflación
Desconfianza
en el sistema
financiero
La Sobreproducción
agrícola e
industrial
Dependencia
económica
entre los
países
LA
CRISIS
Inflación por
demanda
(exceso de
crédito) y
deflación
posterior
Especulación
bursátil
Sobreproducción
• Exceso de producción en las fábricas. Se producía todo tipo de bienes.
• La Oferta mayor que la demanda. La gente tenia salarios bajos, no podían comprar.
Se acumulan inventarios de todo tipo de bienes
• El fin e la Primera Guerra (Gran Guerra) contrajo la demanda europea de
alimentos principalmente de productos agrícolas
• Al contraerse la demanda, los precios caen. Hay deflación.
• Los productores agrícolas estaban endeudados y al no poder vender su producción
pierden sus casas, terrenos y activos. Caen en bancarrota y emigran a las ciudades
Debido a la alta rentabilidad
que ofrecía la bolsa, la gente
común se endeudaba en los
bancos para comprar acciones
La gente sacaba sus ahorros y
compraba acciones a bajo
precio y las vendían a un mayor
precio. Todo era la búsqueda de
ganancia en la bolsa de valores.
ESPECULACIÓN
Exceso de crédito de la banca
para incentivar el consumo.
AMBICIÓN DESMEDIDA
POR GANAR DINERO
RÁPIDO Y FACILMENTE
EL CRACK DE
LA BOLSA
El 24 de
octubre de1929
(jueves negro)
se vendieron 13
millones de
acciones
Las acciones
NO tenían
respaldo
económico
Las perdidas
fueron
enormes. Los
inversionistas
perdieron todo
su dinero
CON LA
DEPRESIÓN VINO
LA POBREZA,
DESEMPLEO,
SUICIDIOS… ERAN
ALGO NORMAL
USA RETIRA EL
CRÉDITO A
EUROPA.SE
HUNDEN LAS
ECONOMÍAS
EUROPEAS
LAS EMPRESAS
Y LAS
PERSONAS NO
PUEDEN PAGAR
SUS PRESTAMOS
INVERSORES
DE LA BOLSA
CAEN EN LA
RUINA
QUE OCURRIÓ
EL 24 DE
OCTUBRE DE
1929?
EL COMERCIO
MUNDIAL SE
CONTRAE. (MEDIDAS
PROTECCIONISTAS
EN EUROPA Y USA
CIERRE DE
EMPRESAS, SE
PRODUCE
DESEMPLEO,
CAE EL
CONSUMO
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS RECESIVA Y DEPRESIVA
CRISIS FINANCIERA:
QUIEBRA DE BANCOS;
QUIEBRA LA BOLSA
DEFLACIÓN.
SE PARALIZA EL
CRÉDITO, HAY ESCASEZ
DE DINERO CAEN LOS
PRECIOS
SE PARALIZA EL
COMERCIO MUNDIAL
AUMENTA LA POBREZA,
LA MORTALIDAD Y SE
REDUCE LA NATALIDAD
EL DESEMPLEO
ALCANZA EL 25% DE LA
PEA: 40 MILLONES DE
PARADOS
CRISIS DEL
CAPITALISMO: El
MODELO DEL
LIBERALISMO
ECONÓMICO NO
ESTABA FUNCIONANDO
SE PRODUCEN
PROFUNDOS CAMBIOS
POLITICOS EN EUROPA
En lo social
CONSECUENCIAS
DE LA CRISIS
En lo económico
Desempleo, baja la
natalidad, mayor
desigualdad,
protestas sociales
Fuertes críticas al modelo
neoclásico basado en el
liberalismo económico
Se debilitan las
democracias, surgen los
totalitarismos en Europa
En lo político
Estados Unidos
propone El New
Deal
Hitler en Alemania,
Mussolini en Italia,
Stalin en la URSS
MEDIDAS ECONÓMICAS DURANTE LA CRISIS
• Para hacer frente a la crisis se adoptan medidas mercantilistas
(proteccionistas) se cierra el comercio mundial.
• También se adoptan medidas de contención del gasto, revaluación del
dólar, reducción del crédito y reducción de salarios.
• Estas medidas sólo logran la profundizaron la crisis
“ El New Deal”
Franklin D Roosevelt
1933
El Estado promueve la
producción agrícola e
industrial, regula el sistema
financiero y se incentiva el
comercio exterior mediante
la devaluación
Se otorgan subsidios a los
agricultores para reducir la
producción agrícola
Surge el Estado Benefactor:
provee salud, educación y
seguridad social a la
población pobre
Se adopta el modelo
keynesiano para impulsar la
economía
Se estimula el crédito a las
actividades productivas.
Se establece la creación de
reservas bancarias
Se coloniza e industrializa el
valle de Tennessee. Se
construyeron embalses,
centrales hidroeléctricas y se
reforestaron extensas áreas.
Esta actividad dio empleo a
más de 3 millones de
trabajadores
Agricultural Ajustment
Act (AAA de 1933)
Con la Social Security Act, se
Banking Act 1933
crea el primer sistema federal
Crea la Comisión del
de seguro de desempleo y de
Mercado de ValoreS
pensiones. SS
National Industrial
Recovery Act 1933
El New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y
Public Works
creó un ambiente de optimismo, inexistente
desde WPA
el crack de 1929.
1935
Roosevelt, su impulsor, obtuvo la reelección a la presidencia en varias
ocasiones.Administration
De 1929 a 1933 el
PBN cayó 29%, y
la inversión 98%.
(cuadro 4).
El consumo cayó
en 18%,
Los
indicadores
la
construcció
n cayó 78%
El
desempleo
creció de
3,2% a
25,2%
40 millones de parados.
12 millones en USA
EL MODELO
KEYNESIANO
La Teoría de la Ocupación el Interés y el Dinero
John Maynard Keynes 1936
El Estado participa
en la economía
Con la adopción
del modelo
keynesiano, el
paro se reduce al
pasar de 25% a
7%.
Mayor gasto publico política fiscal
expansiva
Explica cuales son
los determinantes del
empleo .
El consumo y la
inversión,
Aumenta el empleo,
mejora el ingreso,
aumenta el consumo
Teoría de la
Demanda efectiva
Se enfoca en un
equilibrio cambiante
Oferta y Demanda
Agregada, inflación
Aumenta la
producción
OA= f(L; K, tec.)
El dinero es
importante para
aumentar el empleo
Preferencia por liquidez
Se transforma la
banca
Control por el FED
La propuesta keynesiana condujo a
que se implementara una política de
gasto público como alternativa para
estimular la economía y generar
crecimiento económico
Política fiscal expansiva: promover el déficit fiscal
• Se emprendió una política de inversiones públicas que promovían el empleo
• Aumentaron las subvenciones a la industria
• Se instauró un programa de ayuda social a la población pobre
En el aspecto laboral
• Keynes plantea que el nivel del empleo depende del nivel del consumo y de
inversión. Se estimuló la inversión publica y privada para generar empleo y
mayor demanda de bienes de consumo
• Se redujo la jornada laboral y se creó el salario mínimo
En la asistencia social
• Se crea el seguro de desempleo y el sistema de pensiones
Se adopta una política monetaria expansiva
• Abundante dinero en circulación para provocar inflación como estímulo al
sector productivo
Se regulariza la banca y el mercado de valores
• Se establecen las reservas legales (encaje legal)
Al sector productivo
• Se apoya al sector productivo con grandes obras de infraestructura pagadas
por el estado
Al sector agrícola
• Se otorgan subsidios al sector agrícola
Política monetaria expansiva
• Abundante dinero en circulación para provocar inflación como estímulo al
sector productivo
SEGÚN KEYNES
•
•
•
•
•
•
La demanda global es la que mueve la economía:
Consumo
Inversión
DA =C+I+G+X - M
Gasto publico
Exportaciones netas
Hay que estimular la demanda para combatir el desempleo y la inflación
PARA COMBATIR EL DESEMPLEO
•
•
•
•
•
El desempleo se combate con un aumento de la demanda agregada.
La demanda agregada se aumenta estimulando el consumo.
El consumo se estimula si se bajan los impuestos
La demanda agregada se aumenta si se aumenta el gasto público en inversión
La demanda agregada se aumenta bajando la tasa de interés para que los
empresarios inviertan mas
• La demanda agregada se aumenta si se aumentan las exportaciones
mediante la disminución del tipo de cambio (devaluar o depreciar)
PARA COMBATIR LA INFLACIÓN
• LOS PRECIOS SUBEN CUANDO SUBE CUANDO LA DEMANDA ES
EXCESIVA HAY QUE CONTROLAR LA DEMANDA
•
•
•
•
•
Para combatir la inflación hay que reducir la demanda
Hay que bajar el consumo subiendo los impuestos
Hay que bajar la inversión subiendo los impuestos
Hay que reducir el gasto publico
Hay que reducir las exportaciones subiendo el tipo de cambio (revaluar o apreciar)
SEGÚN KEYNES, DESEMPLEO E INFLACIÓN
NO PUEDEN COEXISTIR
• Si la demanda se contrae, los precios tienen a caer. Hay deflación. Si los precios
caen, se reduce la oferta y hay desempleo. La deflación genera desempleo
• Desempleo con deflación es el modelo de Keynes
• Si hay exceso de demanda, hay inflación. La inflación hace aumentar la oferta, que
hace aumentar el empleo, por tanto no puede haber inflación con desempleo.
• Se trata de una inflación por exceso de demanda que hace subir los precios
SE AGOTA EL MODELO KEYNESIANO
• La crisis de petróleo trae desempleo e inflación. Un fenómeno que se conoce
como Estanflación
• Se produce una contradicción teórica? Como ocurre esto?
• Keynes no previó una inflación por costos. Keynes solo previó la inflación
por demanda. Suben los costos que no se pueden controlar con política
monetaria ni con política fiscal-
• Resurgen las ideas liberales. Es imposible aceptar la inflación con desempleo
Bibliografía
1. Benz, W. y. (2009, 1986). El Siglo XX. II. Europa después de la segunda guerra mundial 1945-1982. tomo2 (Vol. II). México, México: Siglo XXI editores.
2. Bergara, M., & Berretta, N. y. (2009). Economía para no Economistas. (R. Tansini, Ed.) Asunción, Uruguay: Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado el 13 de 2
de 2016
3. Cuadrado, J. y. (2010). Política Económica (Cuarta ed.). (C. Sánchez, Ed.) Madrid: McGraw Hill Interamericana de España. Recuperado el 2015
4. Emile, J. (1955). Historia del Pensamiento Económico en el Siglo XX. (M. 1. Fondo de Cultura Económica, Ed.) Paris, Francia: Presses Universitaires. Recuperado el 11 de 2015
5. Gómez López, R. (2004). EVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y METODOLÓGICA DE LA ECONOMÍA. Recuperado el 15 de 2 de 2016, de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/
6. Herrera, F. (2013). Historia del Pensamiento Económico. Documento para material de clase, I. (Fotocopias, Ed.) Tegucigalpa: FCEAC- UNAH. Recuperado el febrero de 216
7. Herrerías, A. (1972). Fundamentos para la Historia del Pensamiento Económico (Primera ed.). México: Limusa-Wiley. S.A. Recuperado el 22 de 11 de 2015
8. Landreth, C. (2006). Historia del Pensamiento Económico (Cuarta ed.). Madrid, España: McGraw Hill Interamericana de España. Recuperado el 2015
9. Méndez, J. S. (2014). Fundamentos de Economía para la sociedad del conocimiento (Sexta ed.). (J. M. Chacón, Ed.) México: McGraw Hill Interamericana. Recuperado el 15 de 2 de 2016
10. Oser, J. (1980). Historia del Pensamiento Económico. Madrid, España: Aguilar, S.A. Ediciones. Recuperado el 22 de 11 de 2015
11. Roll, E. (1978, 1939). Historia de las Doctrinas Económicas (Decima reimpresión ed.). México.
12. Schumpeter, J. (1954;1984). Historia del análisis económico (Revisión de Carlos Villegas ed.). (E. B. Schumpeter, Ed.) Fondo de Cultura Económica. México.
13. www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/27.htm. (s.f.). Recuperado el 1 de 7 de 2014, de www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/27.htm: http:
www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/27.htm
14. Xavier, S. A. (1969). Historia del pensamiento económico (Cuarta ed.). Trillas. Recuperado el 2015
15. Gómez López, R. (2004). EVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y METODOLÓGICA DE LA ECONOMÍA. Recuperado el 15 de 2 de 2016, de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/
16. http://es.slideshare.net/Sina_13/new-deal-11892950?qid=e4bf3561-e507-478b-b8bc-cce4222ca2cf&v=&b=&from_search=3
17. Romina banduraKeynes es un critico d
Descargar