36 Hombre 68 años, médico. MC: pérdida de visión de ojo derecho. EA: hace 2 horas durante un viaje en ómnibus, sufre estrés emocional, notando luego en forma brusca, pérdida de visión de ojo derecho. A los 15 minutos recupera la visión sintiéndose perfectamente bien. A la hora repite igual sintomatología y agrega pérdida de fuerzas en hemicuerpo izquierdo por lo que es llevado al servicio de urgencia. No pérdida de conocimiento, no movimientos anormales. Nota dolor supraorbitario derecho. AP: fumador intenso, niega etilismo, no diabetes, no lues. Exámen: Estado general conservado, bien hidratado, bien coloreado. PyM, BF y LG s/p. SNC: siquismo normal, BOTE. Pares craneanos: Amaurosis. Anisocoria con midriasis paralítica en ojo derecho. Discreta asimetría facial con borramiento del surco nasogeniano izquierdo. Resto de pares craneanos s/p. Sector meníngeo s/p. Sector espinal, Miembro superior izquierdo: hiperextensibilidad e hiperpasividad. Paresia a predominio distal. ROT débiles, sensibilidad conservada. A derecha, tono, fuerzas y sensibilidad conservadas. MMII: a izquierda: hiperextensibilidad, fuerzas conservadas, cutáneo-plantar en extensión, sensibilidad s/p, a derecha normal. CV: punta en 5o espacio, LMC. RR 84 cpm, RBG, silencios libres. Periférico: pulsos presentes en 4 miembros, soplo sistólico suave en cuello a nivel del subángulo maxilar derecho. PA 180/70. Abdomen, FFLL y PP: s/p A los 30 minutos del exámen desaparece sintomatología y signología. AGRUPACIÓN SINDROMÁTICA: Hombre de 68 años, fumador intenso que desde hace 2 horas presenta dos episodios neurológicos focales separados en el tiempo y de breve duración que pasamos a describir, destacándo al exámen la presencia de soplo sistólico en cuello. Destacamos desde ya la gravedad del cuadro clínico que obliga a actuar con rapidez para prevenir la aparición de un cuadro neurológico severo que puede determinar graves secuelas o la muerte del paciente. Los dos episodios neurológicos focales se caracterizaron por: a) Sindrome sensorial deficitario con las características de una Amaurosis fugaz dada por pérdida brusca de la visión de ojo derecho que recupera a los 15 minutos. En este contexto lo atribuimos a una embolia que ocluyó la arteria oftálmica o una de sus ramas como es la arteria retiniana provocando isquemia de la retina. Probablemente este émbolo se disgregó permitiendo el retorno de sangre a los vasos retinianos con lo cual revirtió el cuadro. b) A la hora de este episodio, reitera cuadro neurológico focal con pérdida de visión brusca de ojo derecho que lo explicamos por el mismo mecanismo que el anterior. Se constata al exámen la presencia de amaruosis. Asimismo existe anisocoria con midriasis paralítica en ojo derecho. La midriasis paralítica se explica por la presencia de isquemia retiniana por lo cual las fibras ópticas no transmiten impulsos (existe amaurosis) y por tanto aparece midriasis paralítica que seguramente presenta reflejo fotomotor y consensual abolidos. Sin embargo si estimularamos lumínicamente el ojo izquierdo, encontraríamos un reflejo consensual conservado ya que la musculatura intrínseca del ojo y las vias reflejas están conservadas. La midriasis también pueden ser por irritación y estimulación del simpático. El dolor supraorbitario se explica por la impactación del émbolo a nivel de la arteria oftálmica. Junto con el episodio embólico del territorio de la arteria oftálmica (arteria retiniana) presentó un episodio embólico de otra topografía. Este se caracterizó por paresia de miembro superior izquierdo con hiperextensibilidad e hiperpasividad con ROT débiles asociando en miembro inferior izquierdo hiperextensibilidad con cutáno plantar en extensión (signo de Babinski) con fuerzas conservadas. A nivel facial presenta asimetría facial discreta con borramiento del surgo nasogeniano izquierdo por lo que decimos que presenta una paresia facial izquierda de tipo central Por tanto se trata de un sindrome motor deficitario de hemicuerpo izquierdo total por comprometer territorio facial, directo ya que el compromiso facial es homolateral a la lesión espinal y desproporcionado a franco predominio braquial expresándose en miembro inferior exclusivamente por alteraciones del tono y presencia de Babinski. La existencia de signo de Babinski y la hiporreflexia sellan el carácter orgánico del cuadro. Por su distribución y por la presencia de signo de Babinski, este sindrome motor es de tipo piramidal. El mismo revirtió totalmente. Este episodio lo interpretamos como un episodio oclusivo vascular transitorio que comprometió territorio dependiente de la arteria cerebral media en su sector cortico-subcortical, más específicamente compromete la irrigación del lóbulo frontal en su sector prerrolándico (área 4) lo que explica la semiología motora deficitaria a franco predominio braquial. En suma: Presentó tres episodios de origen vascular oclusivos y que revirtieron totalmente en algunos minutos: -Un episodio inicial a nivel de arteria oftálmica derecha con amaurosis fugax -Un nuevo episodio a nivel de la arteria oftálmica derecha con amaurosis fugax. -Concomitantemente con el anterior, un episodio oclusivo a nivel del territorio de la arteria cerebral media derecha en su sector córtico-subcortical que determinó sindrome motor deficiatario a forma de paresia total, directa y a franco predominio braquial de tipo piramidal en etapa flácida que revirtió totalmente. DIAGNÓSTICO POSITIVO: Por presentar episodios de sindrome focal neurológico de instalación brusca que se correlacionan con una topografía vascular y que revierten totalmente, sin dejar secuela en menos de 24 horas decimos que estamos en presencia de accidentes isquémicos transitorios (AIT) en los cuales debemos jerarquizar que son reiterados. El hecho de que sean reiterados pone de manifiesto la gravedad potencial del cuadro (si bien actualmente el paciente está asintomático) ya que es alto el riesgo de instalar un accidente vascular encefálico constituído que puede determinar graves secuelas o la muerte del paciente. Por tanto la urgencia en el diagnóstico lesional y el tratamiento están condicionados por esta eventualidad y con el objetivo de evitar un accidente vascular mayor. DIAGNÓSTICO ETIOPATOGÉNICO: Frente a la reiteración de episodios de AIT que correponden al territorio de arteria carótida derecha (oftálmica y cerebral media derechas) y frente a la presencia de soplo sistólico en cuello a nivel subángulo maxilar derecho (soplo suspendido) que evidencia estenosis de la carótida interna seguramente de origen ateroesclerótico (estenosis entre 50 y 95%) no dudamos que el foco que originó los émbolos que determinaron oclusión vascular y condicionaron la semiología neurológica se encuentra a nivel de la carótida derecha, en el sector de su bifurcación (por ser un sector frecuentemente afectado) o a nivel de carótida interna. La lesión ateroesclerótica de carótida sufre una complicación como es su ulceración, liberando fragmentos de placa de ateroma (embolias colesterínicas) o generando trombosis y liberación de trombos fibrinoplaquetarios que embolizan e impactan en los sectores comentados, la disgregación del émbolo es lo que determina la reversibilidad de la sintomatología. DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO: La isquemia originada por oclusión vascular determina una disfunción neuronal que se expresa de acuerdo al territorio afectado (retina o neuronas motoras frontales prerrolándicas). Las mismas están imposibilitadas de transmitir estímulos lo que origina la sintomatología. Dado que la oclusión vascular es transitoria, una vez recuperada la irrigación y dado que la isquemia es de corto tiempo, se retoma la actividad neuronal y revierte la sintomatología. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: No lo planteamos. Otros cuadros que pueden presentarse de forma similar a AIT son epilepsia, migraña, esclerosis múltiple. No creemos que se trate de embolias origindas a nivel cardíaco ya que no existe ningún elemento que nos oriente a esta causa y si existe fuerte evidencia que orienta al foco embolígeno en carótida derecha. DIAGNÓSTICO DE TERRENO: Se trata de un paciente añoso (68 años), fumador intenso y en el cual constatamos cifras elevadas de presión arterial sistólica durante el exámen (180/70). La existencia de ateroesclerosis carotídea obliga a pensar en la posible afección de otros órganos como riñón o corazón por ser la ateroesclerosis una enfermedad sistémica. PARACLÍNICA: Se realizará de forma urgente. Estará destinada a valorar la existencia de lesiones encefálicas y a determinar la presencia de foco embolígeno a nivel de carótida derecha. La urgencia está determinada por la necesidad de confirmar las lesiones a nivel carotídeo en vistas a tratamiento en el menor tiempo posible. -Fondo de ojo: Existen altas chances por el corto tiempo de evolución y la reiteración de episodios embólicos en vasos retinianos de encontrar en el fondo de ojo a derecha émbolos colesterínicos o fibrinoplaquetarios lo cual prácticamente certifica que el foco embolígeno se encuentra en una placa complicada en carótida derecha. -Tomografía computada de cráneo: La misma estará destinada a valorar la existencia de lesiones isquémicas o la presencia de hemorragia que no sospechamos así como a descartar otra lesión encefálica. Es muy probable que no puedan identificarse lesiones que se correspondan con los AIT que motivaron el ingreso ya que como dijimos, la reperfusión pronta no origina infarto. De todas maneras por el corto tiempo de evolución, aún un infarto cerebral no se observaría. Por tanto la TAC la solicitamos esperando que la misma sea normal para la edad. Certifica la ausencia de lesión tomográficamente demostrable. Para valorar el foco embolígeno: -Eco-doppler color de vasos de cuello: Valorará la presencia de lesiones estenóticas de origen ateroesclerótico a nivel de vasos de cuello y especialmente de carótida derecha donde esperamos encontrar lesiones significativas que explican el soplo por la estensois que determina. El doppler permitirá valorar el flujo a nivel de las arterias de vasos de cuello. Estimará el grado de estenosis. -Arteriografía de vasos de cuello: Se realizará si del estudio anterior surge que tiene indicación quirúrgica como veremos. Por tanto la areriografía se hará en vistas a cirugía carotídea. El estudio se realiza por punción femoral y se comenzará el estudio por la arteria carótida derecha buscando los mismos datos que obtenemos con el doppler pero en este caso con una mejor definición pudiendo observar la presencia de una placa complicada que se observa como una placa excéntrica, de bordes anfractuosos la cual es sospechosa de haber originado las embolias. La utilidad de la arteriografía reside en que: -muestra mayor definición que eco-doppler -muestra lesiones más altas Se estudiará carótida izquierda y vertebrales. En vistas a tratamiento médico y cirugía se realizará: -Crasis sanguínea por la terapéutica a instituir y para descartar alteraciones de crasis. -Glicemia -Exámen de orina -Creatininemia y azoemia para valorar funcionalidad renal -Hemograma -Ionograma -ECG de 12 derivaciones -Radografía de tórax -Grupo sanguíneo ABO y factor Rh -HIV, VDRL Posteriormente y luego de la cirugía valoraremos otros factores de riesgo cardiovascular con glicemia (diabetes) y perfil lipídico (dislipemias). Analizaremos la posible repercusión ateroesclerótica a nivel de otros parénquimas con: -Fondo de ojo (ya solicitado) -ECG, radiografía de tórax (ya solicitados) y Ecocardiograma transtorácico. -Valoración renal con exámen de orina, creatininemia y azoemia (ya solicitados) y ecografía renal. -Eco doppler de miembros inferiores para valorar la existencia de lesiones estenóticas a ese nivel. TRATAMIENTO: Será quirúrgico apoyado en medidas médicas. Estará conducido por internisa y cirujano vascular. La oportunidad quirúrgica se evaluará con el cirujano vascular. Reiteramos que deberá considerarse al paciente como en riesgo inminente de presentar un accidente vascular encefálico mayor por la reiteración de AIT por lo que deberá ser urgente la valoración paraclínica y el tratamiento quirúrgico que será conducido por cirujano vascular. -Ingreso del paciente en sala de cirugía vascular para completar estudios e iniciar el tratamiento. -Reposo en cama -Dieta normocalórica, hiposódica, blanda, fraccionada, hipolipídica. Se suspenderá la via oral el tiempo adecuado una vez que se coordine la cirugía. -Aspirina 325 mg/dia via oral ya que presenta una placa ateroesclerótica con evidencia de complicación y para prevenir fenómenos trombóticos suspendiéndola 4 días antes de cirugía. -Heparina cálcica subcutánea 10.000 UI cada 8 horas como anticoagulación para prevenir también fenómenos trombóticos a nivel de la placa ateroesclerótica lesionada. Se controlará la anticoagulación con KPTT llevándolo al doble del valor control. Se justifica por la existencia de AIT reiterados. Se iniciará la anticoagulación una vez normalizadas las cifras tensionales. -Protección gástrica con Ranitidina 150 mg cada 12 horas via oral y gel de hidróxido de aluminio y magnesio 15 ml cada 8 horas via oral. -Podrá ser necesario sedar con Diazepam 5 mg cada 8 horas en caso de que al paciente esté muy ansioso. -Trataremos la hipertensión arterial farmacológicamente, por ejemplo con enalapril 10 mg cada 12 horas vo (si no presenta falla renal). Destacamos que no iniciaremos la anticoagulación hasta no lograr normotensión. -Una vez determinado por arteriografía la topografía, extensión y características de la lesión se valorará la indicación de cirugía carotídea. Es indicación absoluta la presencia de estenosis entre 70 y 99% sintomática. Si la estenosis es entre 30 y 70% se realizará cirugía carotídea o tratamiento farmacológico dependiendo de la valoración del paciente y de la experiencia del equipo quirúrgico. En este paciente pensamos que se procederá a cirugía que se realizará lo más precoz posible ya que pensamos que presenta una placa ateroesclerótica en sufrimiento. La misma será realizada por cirujano vascular y consistirá en endarterectomía carotídea. Previo al procedimiento se valorará la tolerancia al clipado carotídeo necesario para la cirugía con electroencefalograma. En caso de presentar mala tolerancia, será necesario realizar la cirugía utilizando un puente que no interrumpa el flujo sanguíneo carotídeo al cerebro. La cirugía tiene un criterio profiláctico que es prevenir la instalación de un accidente vascular mayor. De existir lesiones de otros vasos se valorará su tratamiento a posteriori. CONTROLES: Se deberá reiterar seriadamente el exámen neurológico busanco elementos focales. Pulso, PA, temperatura, auscultación cardiovascular y pleuropulmonar. En lo paraclínico KPTT para control de anticoagulación, función renal con creatininemia y azoemia e ionograma por el uso de IECA. COMPLICACIONES: La complicación principal es la reiteración de nuevos episodios embólicos destacando el accidente vascular constituído que puede determinar severas secuelas funcionales o la muerte del paciente. De la cirugía, existe la posibilidad que el clipado carotídeo determine lesión isquémica encefálica, la posibilidad de desprendimiento embólico. También pueden surgir complicaciones propias de todo acto anestésico-quirúrgico: aspiración de vómito, Trombosis venosa profunda, tromboembolia pulmonar, arritmias, etc. De la arteriografía: embolización, reacciones alérgicas. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO VITAL INMEDIATO: Se trata de un paciente que potencialmente es muy grave por la complicación mayor a que está expuesto. Esperamos que la paraclínica y tratamiento correctamente conducidos y con la urgencia que el caso requiere eviten un accidente vascular mayor que puede comprometer la vida. PRONÓSTICO FUNCIONAL Y VITAL ALEJADOS: Son buenos en la medida de que la etapa actual transcurra sin complicaciones. El pronóstico vital alejado dependerá de la corrección de factores de riesgo cardiovascular y de la existencia de lesiones ateroescleróticas en otros sectores como coronario y renal. PROFILAXIS Y REHABILITACIÓN: Insistiremos en la corrección de los factores de riesgo cardiovascular, en primer término el abandono del hábito tabáquico. Asimismo se valorará la presión arterial para determinar si requiere tratamiento dietético y eventualmente farmacológico. En caso de comprobarse otros factores de riesgo cardiovascular como diabetes o dislipemias, se intentarán corregir. EN SUMA: Paciente de 68 años, fumador intenso que desde hace 2 horas instala episodios reiterados de AIT no presentando actualmente sintomatología. Atribuimos los AIT a la existencia de embolias originadas en lesiones ateroescleróticas de carótida derecha. Destacamos la gravedad del cuadro por la potencialidad de instalar un accidente vascular constituído. La paraclínica estará destinada a descartar lesiones encefálicas y a valorar el foco embolígeno. El tratamiento será esencialmente quirúrgico mediante endarterectomía con el objetivo de prevenir nuevas embolias apoyado en tratamiento médico con antiagregación y anticoagulación. El pronóstico vital inmediato es grave por la posibilidad de instalar un AVE y el vital alejado dependerá del correcto tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular. APUNTES: Los AIT reiterados (3 o más) son la única indicación de heparinización en lesiones carotídeas.