Documento 907178

Anuncio
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES
TEMA:
ESTUDIO DE CASO
Deterioro ambiental o social por la externalidad de costos en la producción de
bienes y servicios, en los niveles local, regional, y nacional.
CARRERA
Ingeniería industrial
NOMBRE DEL CURSO:
Desarrollo sustentable
MODULO:
Unidad 4
TUTOR
Tutor Ing. Víctor C. Huerta Castillo
Correo: [email protected]
http://lamentablementefurioso.jimdo.com/
INTEGRANTES
Marco Rivas Arnaud
Rodrigo Turrubiates Meza
Uzziel Artemio Castro Larraga
Eduardo Leiva Zuviri
Yahir Antonio Balderas Escobedo
Raúl Gutiérrez Márquez
Daniel Pecina López
20 de octubre de 2012 CD. Valles, S.L.P.
Introducción:
En los últimos 50 años se han registrado en nuestro país diversos problemas: una
creciente expansión de las ciudades, la reducción de las selvas y los bosques, el
incremento de las actividades industriales y el consumo desmedido de productos con
altos contenidos de sustancias tóxicas difícilmente biodegradables.
Todo ello ha causado graves alteraciones en los ecosistemas y en la calidad de vida de
los habitantes. Ante esta situación ha sido necesario tomar medidas que eviten el
deterioro ambiental. En particular sobresalen: conservar y proteger áreas terrestres o
acuáticas del territorio,
representativas de diferentes ecosistemas; reforestar con
vegetación adecuada a la región natural; controlar la tala de los bosques y selvas;
promover la rotación de cultivos; alentar la utilización de fertilizantes orgánicos para
evitar el desgaste y la pérdida de productividad del suelo; instalar plantas de tratamiento
de aguas residuales; controlar la emisión de contaminantes a la atmósfera, al tiempo
que se promueve la participación de la población para frenar el deterioro ambiental.
Deterioro ambiental a nivel nacional:
Contaminación del agua:
Hace muchos años, cuando había poca población y pocas industrias, los desechos que
llegaban a los lagos y a los ríos eran escasos y la propia naturaleza podía hacerse
cargo de los contaminantes; es decir, las bacterias que se encuentran en el agua se
"comían" los residuos y así el agua se depuraba. Actualmente, los altos índices
demográficos y la gran cantidad de industrias y fábricas hacen imposible a la naturaleza
la tarea de eliminar una enorme cantidad de impurezas.
Según el INEGI la disponibilidad de agua en la zona centro-norte ha bajado, y se dice
que en menos de 60 años la disponibilidad natural media de agua per cápita ha
disminuido 241 metros cúbicos en promedio anual, al pasar de 18 mil 53 metros cúbicos
por habitante al año en 1950 a tan sólo cuatro mil 312 metros cúbicos en 2007.
Contaminación del suelo
La adición de sustancias que provocan la contaminación del suelo está relacionada
con varios tipos de productos que se vierten a él. Estos son, en buena medida,
productos que han sido utilizados y que constituyen los desechos de distintos procesos
de uso, que van desde los domésticos hasta los industriales y agrícolas.
Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en un
periodo de tres años, la tasa media anual de pérdida de suelo en el país fue de 0.3 por
ciento, mientras que el 38 por ciento del territorio se encuentra afectado por algún tipo
de
degradación
ambiental.
Por otra parte, la contaminación del suelo por residuos sólidos registra una tasa de
crecimiento media anual de 3.7 por ciento, principalmente a causa del incremento en la
generación de basura por habitante, que en sólo dos años aumentó un promedio de 31
kilogramos,
destaca
el
documento.
La institución también ponderó la riqueza natural del país, que ocupa el quinto lugar
mundial en plantas vasculares y cuenta con 23 mil 522 especies, aunque se estima que
el número podría acercarse a 31 mil.
En México se ha perdido cerca de 37 por ciento de la cubierta forestal; casi el 45 de
los suelos presenta algún tipo de degradación causada por el hombre; y dos mil 583
especies de plantas y animales están consideradas dentro de alguna categoría de
riesgo, expresa el estudio.
Flora y fauna:
México es un país importante en cuanto a su biodiversidad con aproximadamente el
12 % de las especies que existen en el planeta sin embargo, no sólo somos diversos
en términos de especies, sino que contamos con una riqueza sin igual en comunidades
y ecosistemas, que van desde los pastizales subalpinos y cumbres glaciares, hasta los
arrecifes de coral del Caribe, pasando por todo tipo de bosques, desiertos y matorrales,
lo cual ha llevado a considerarlo como país mega diverso (Mittermeier et al. 1997;
CONABIO 1998; Dinnerstein et al 1995, Groombridge, B. y M. D. Jenkins 2002, CCA
1997). Sin embargo nuestra biodiversidad enfrenta una serie de riesgos que ponen en
peligro la continuidad de las especies y sus poblaciones. Entre éstos, destaca el
impacto que las actividades humanas tienen en tres niveles: ecosistemas, especies y
genes, que derivan de la sobrexplotación, la destrucción y fragmentación de hábitat
para actividades productivas, la introducción de especies exóticas, la contaminación y
en algunos casos los desastres naturales.
En México las políticas públicas para el
fomento de la agricultura y la ganadería han resultado una de las principales causas de
este deterioro y pérdida de los ecosistemas, y también los efectos generados por las
leyes de tierras ociosas de principios y mediados del siglo pasado, originaron
actividades de desmonte y eliminación de la vegetación natural a-lo largo de todo el
país con los consecuentes efectos sobre poblaciones silvestres. Esto ocasionó que la
conservación no resultara rentable en el corto plazo, más aún cuando los poseedores
de los predios recibieron más recursos por talar sus bosques y selvas que por
conservarlas y buscar alternativas productivas sustentables.
A nivel de especies, además de la pérdida de hábitat, las principales amenazas son
la erradicación y el aprovechamiento irracional de las mismas y la introducción de
especies exóticas e invasoras. Por último, la diversidad genética se ve amenazada por
la introducción de especies exóticas e invasoras, la pérdida de germoplasma y la
liberación de organismos sometidos a selección artificial, clonados o modificados
genéticamente (Peña y Neyra, 1998).
mapa de méxico : áreas contamminadas
Áreas erosionadas
Por fertilizantes y pesticidas
Contaminación por
derrames industriales
Áreas deforestadas
Desechos industriales peligrosos
Por derrames de
petróleo
Deterioro ambiental a nivel regional y local:
Se puede pensar que los problemas de contaminación, en cualquiera de sus tipos,
solo afectan a las grandes ciudades y países de primer mundo, cosa completamente
errónea, aunque no sea nuestra región una de las mas industrializadas y habitadas, ya
se ven reflejados los estragos de la sobrepoblación, explotación y mal uso de los
recursos naturales.
Ciudad Valles cabecera municipal ubicada en el estado de San Luis Potosí, a una
altitud de 95 m, en la margen izquierda del río Tampaón. Su clima es cálido con
temperaturas registradas hasta de 53°C y un promedio anual de 35°C. Su actividad
industrial gira en torno al azúcar, aguardiente, alcohol, (y de mas derivados de la caña
de azúcar) hielo, láminas de cartón, maderas, empacadoras y despepitadoras. Dentro
de Ciudad Valles se viven problemas ecológicos fuertes entre ellos esta la
contaminación del ambiente por el humo de coches y transportes público,
contaminación del Río Valles y Santa Rosa por los residuos de los ingenios Azucareros,
exceso de basura inorgánica (plásticos y cacharros) , deterioro de suelos fértiles por
sobrexplotación de estos para cultivos cañeros, incendios forestales, y descontrol de
residuos industriales, tala inmoderada para leña: la pérdida de la Sierra de Tan chipa
(biosfera)
Todo lo anterior es suficiente para mostrarnos que Ciudad Valles es una población
que puede sufrir severos daños ecológicos, lo que ha alertado últimamente a el
ayuntamiento es la excesiva contaminación de uno de los principales ríos, el río Valles,
fuente proveedora de agua para la población. El foco que encendió esta alarma fue la
mortandad excesiva de peces, y es que basta ver las fotos de el estado en que se
encuentra el río para darse cuenta que esta situación es emergente, mientras las
autoridades no se ponen de acuerdo, el Río y su flora y fauna siguen muriendo y se
convierten en focos infecciosos de múltiples enfermedades.
Huasteca:
En general la Huasteca no se encuentra a altos niveles de contaminación
por
actividades industriales, solo son aisladas las actividades en las que se lastima al
medio ambiente, la mayoría de la huella ecológica es causada por habitantes que
deforestan sus tierras para practicar la ganadería y la agricultura, dejando en las
sierras, extensiones taladas en donde la erosión es inminente.
Las especies animales han sido saqueadas y solo quedan pocas en su hábitat, su
mayoría en las partes altas de las sierras en donde el hombre no llega con mucha
facilidad.
Algunos de sus ríos se encuentran parcialmente contaminados, estudios
realizados por la Universidad Autónoma del estado revelan concentraciones de
mercurio y cadmio en afluentes de los municipios de Tama zúnchale y Ciudad Valles
Valoración de los recursos:
El Estado de San Luis Potosí ofrece una gran diversidad de atractivos para todo tipo de
turistas. Para los que gustan de la aventura sin duda una excelente opción es la Zona
Huasteca, un lugar distinto e ideal para convivir con la naturaleza y conocer lugares de
insospechada
belleza,
en
los
cuales
la
acción
no
conoce
de
límites.
La Huasteca Potosina, una de las cuatro zonas que conforman el estado, está
enclavada
en
medio
de
la
Sierra
Madre.
Esta paradisiaca región se distingue por su vegetación tropical bañada por
innumerables ríos y lagunas; cuenta con 20 municipios y es considerada por muchos, el
lugar
ideal
para
la
práctica
del
Ecoturismo
y
Turismo
de
Aventura.
Esta región se denomina así por la presencia en ella de importantes grupos huastecos.
Es una vasta planicie con una suave inclinación hacia el oriente que se extiende al este
y al norte de las estribaciones de la Sierra madre oriental. Destacan las sierras de San
Martín, Tama zúnchale, Nicolás Pérez y Tamchipa. La vegetación es de bosque tropical
con la mayor exuberancia en la sierra y más escaso en la llanura costera donde
predomina el bosque tropical espinoso. En esta zona encontramos tanto ríos
caudalosos, como arroyos permanentes y manantiales. Numerosas lagunas se forman
en los ríos Tamuín, Tancuayalab, y Tanquián, destacando por su tamaño Orilla Grande,
Tigre y Lavaderos. La vegetación de sabana se alterna con bosques silenciosos e
imponentes,
formados
por
árboles
corpulentos,
arbustos
y
lianas.
Esta región cuenta con paisajes de indescriptible belleza, abundancia de recursos
naturales, en él se localiza además la zona petrolífera del estado, habiendo
explotaciones de importancia en la región de Ébano y en el Limón, perteneciente éste
último, al municipio de Tamuín. Hay también yacimientos de carbón de piedra en Xilitla,
Axtla de Terrazas, y Tancanhuitz de Santos. En la parte Norte se ubica el proyecto del
sistema
de
riego
Pujal_Coy,
uno
de
los
más
grandes
de
Latinoamérica.
Ubicada en medio de la Sierra Madre, esta exótica región cubierta de vegetación
tropical y bañada por innumerables ríos y lagunas ha sido considerada por muchos, el
lugar ideal para la práctica del Turismo de Aventura. Cabe mencionar que no se pudo
hacer la valoración de los recursos por falta de información fiable, y por falta de tiempo
ya que esto requiere un estudio minucioso del tema, cosa que llevaría meses o años de
investigación.
Conclusiones:
En la investigación anterior, puede verse la importancia del cuidado de los recursos
naturales y como estos se ven afectados por la sobre explotación del hombre. Puede
verse como toda esta devastación comienza a afectar a zonas de la región, lugares son
focos rojos de contaminación como Ciudad Valles y algunos municipios aledaños.
El valor que se le da a nuestro planeta, la valoración económica de nuestro país estado
y región, se quedan cortas ya que es difícil cuantificar y dar un valor a nuestros
recursos, pues son invaluables y se deben cuidar con recelo para seguir disfrutándolos
y que sean disfrutados por generaciones futuras.
Información anexa
Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, el INEGI
presenta las “Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2008” en valores
corrientes. Con la difusión de estos resultados es posible identificar el impacto
ambiental del quehacer económico y cuantificar el agotamiento de los recursos
naturales y la degradación del medio ambiente, así como el gasto que la sociedad
efectúa para resarcir los daños ambientales como consecuencia del proceso productivo
de bienes y servicios.
Al deducir del Producto Interno Bruto dos tipos de costos: el consumo de capital fijo y
los costos imputados por los usos ambientales, estos últimos constituidos por aquéllos
causados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental,
resulta el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente1.
El cálculo del Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente permite conocer que
durante 2008 el costo económico que se tendría que asumir para generar bienes y
servicios que ambientalmente sean sustentables es del 7.9% del Producto Interno
Bruto. Este rubro es equivalente a los costos por agotamiento de los recursos naturales
y degradación ambiental, que sumaron un monto de 960,513.4 millones de pesos.
Los gastos de protección ambiental realizados por las Actividades del Gobierno
ascendieron a 26,916.4 millones de pesos, representando el 0.2% del Producto Interno
Bruto.
Producto interno neto ajustado ambientalmente
El indicador que muestra el impacto ambiental que tiene la producción de bienes y
servicios es el Producto Interno Neto Ecológico (PINE), que se determina al deducir del
Producto Interno Bruto dos tipos de costos: el consumo de capital fijo y los costos
imputados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental.
Así, el PINE en 2008 resultó de 10, 094,870.5 millones de pesos.

Costos totales por agotamiento y degradación ambiental
Durante el proceso productivo se generan costos ambientales derivados del
agotamiento de los recursos naturales y de la degradación del medio ambiente. En
2008, estos costos alcanzaron los 960,513.4 millones de pesos, que representan el
7.9% del Producto Interno Bruto. Lo anterior, refleja los gastos en los que tendría que
incurrir la sociedad para prevenir o remediar la disminución y pérdida de recursos
naturales, así como el deterioro del medio ambiente.
Estos costos se miden mediante balances físicos que permiten conocer la disponibilidad
al inicio de un periodo (activos o acervos de apertura), sus cambios durante éste y lo
que quedó de los recursos al final del periodo (activos o acervos de cierre).
La contaminación atmosférica representó los mayores costos ambientales en 2008, al
ubicarse en 598,142.0 millones de pesos, le siguieron los costos por agotamiento de
hidrocarburos con 127,696.8 millones, la contaminación del agua 67,893.5 millones,
degradación del suelo 67,107.9 millones, agotamiento del agua subterránea 41,638.3
millones, residuos sólidos 36,218.4 millones, y por último los costos del agotamiento de
recursos forestales con 21,816.5 millones. (instituto nacional de ecologia) (Enciso)
Bibliografía
Enciso, J. A. (s.f.). gestion y estrategia. Obtenido de
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/art6
.htm
instituto nacional de ecologia. (s.f.). Obtenido de
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/47/cap1.ht
ml
Descargar