Subido por ambp torres

FACTORES PSICOSOCIALES

Anuncio
DIMENSION PSICOSOCIAL DE LA PERSONA
“FACTORES PSICOSOCIALES”
TTS102-9007-2020
Nombre: Patricia Ramos Rivera
Docente: Diana Rivera
Fecha de entrega: 21.06.2020
INTRODUCCIÓN
Uno de los grandes desafíos que han tenido que enfrentar nuestro país,
independiente del gobierno o poder político de turno, es dejar atrás o erradicar
definitivamente la pobreza de nuestro territorio.
Y, es que la verdad, se ha hecho bastante, el modelo económico neoliberal
imperante en el país, desde tiempos de la dictadura, ha hecho crecer en el plano
económico a nuestro país, considerándolo, según nuestro actual presidente
Sebastián Piñera, un oasis en medio de una América Latina convulsionada, por las
crisis tanto políticas y sociales que vive la mayoría de los países del continente
(entrevista canal Mega 2019). Sin embargo según la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico) la desigualdad de ingresos de Chile es la
segunda más alta de los países que conforman esta organización, después de
México. El ingreso promedio del 10% más rico de la población chilena es 19 veces
mayor que el ingreso del 10% más pobre, en comparación con el promedio de 9.3
en todos los países de la OCDE. Los altos niveles de desigualdad tienden a
obstaculizar la movilidad de ingresos y social. (OCDE 2019).
Esta realidad está ligada a varios factores psicosociales como son pobreza,
precariedad social, desigualdad social y deprivación social, que se analizarán en
este documento. Veremos las características que estos conceptos o factores tienen
en nuestro país, desde la mirada subjetiva de esta estudiante, que tras analizar
variada bibliografía, informes estadísticos, entre otros, ha desarrollado este análisis
para su lectura.
Tabla
resumen
Definición
Características en Chile
Pobreza
La pobreza es la privación
de bienestar de manera
pronunciada, es decir, la
falta
de
acceso
a
capacidades básicas para
funcionar en la sociedad y
de un ingreso adecuado
para
enfrentar
necesidades
de
educación,
salud,
seguridad,
empoderamiento
y
derechos
básicos
(Haughton & Khandker,
2009)
Uno de los mayores desafíos a los
que se ve enfrentado nuestro país,
independiente del gobierno de turno,
es superar la pobreza que vive un
gran porcentaje de la población.
relación con aspectos
económicos,
pues
cuando hablamos de
bienestar
personal,
también
se
hace
referencia
a
otras
variables de tipo afectivo
y psicosocial.
Si bien es cierto los números eran
esperanzadores en los últimos años,
debido al crecimiento económico que
había experimentado nuestro país, la
realidad social muestra otra cara,
pues se ve que, junto al crecimiento
económico, también se hacen
evidentes los niveles de desigualdad
y falta de oportunidades, presente ya,
desde la etapa escolar. Este tipo de
situaciones provocó el estallido social
de octubre de 2019, en donde a
En Chile, la mitad de los trabajadores
gana menos de $350.000 líquidos
mensuales y el 50% de las personas
que reciben pensiones contributivas
obtienen menos de $170.000
(CASEN 2017)
Si bien es cierto este estudio permite
identificar la pobreza en términos de
ingreso, son muchas otras las
variables a considerar al hablar de
Se
puede
afirmar este concepto.
entonces que en este
concepto se relacionan Uno de los grandes avances en
dos variables, las cuales materia de mediciones de pobreza
son necesidad v/s los fue considerarla también, desde una
multidimensional,
recursos que posee la mirada
persona para hacer frente entendiéndose esta como un
o poder satisfacer estas conjunto de carencias que se
necesidades, las cuales conjugan a la hora de hablar de
no
siempre
tienen bienestar personal.
través de distintas formas de
manifestaciones, la ciudadanía exige
del Estado un rol más activo en
materia de políticas públicas que
permitan disminuir o eliminar estas
brechas.
Lamentablemente otro golpe más
duro aun, vino a dejar en evidencia
las desigualdades en materia de
oportunidades. La llegada del covid19 ha causado estragos y se espera
que los niveles de pobreza
aumenten, esto debido a cierre de
empresas, despidos masivos, entre
otros.
Si bien es cierto el gobierno ha
implementado
políticas
que
beneficien a los sectores más
vulnerables, esto no es suficiente
para disminuir los niveles de
pobreza, haciéndose aún más
evidente
la
desigualdad,
considerando que muchas de las
personas de la clase media ha
perdido sus empleos y, no puede
optar a este tipo de beneficios.
Corriendo el riesgo de descender en
la escala de estratificación social, es
decir volver a la pobreza.
Precariedad
social
La precariedad social es
un concepto que hace
referencia
a
la
desigualdad en el acceso
a derechos sociales,
imposibilitando
a
la
persona de disponer de
recursos adecuados para
satisfacer
sus
Como bien se define en el ítem
anterior el concepto precariedad
hace referencia a la desigualdad en
el acceso a derechos sociales.
(Apunte AIEP). No cabe duda que el
tener un empleo estable y formal te
brinda de una u otra manera e este
tipo de recursos, los que ganan
menos, lo hacen gracias a
prestaciones de tipo público, que el
(Apunte estado “garantiza”, y otros a que
tienen mejores remuneraciones
De la definición anterior través de medios y recursos propios.
podemos resaltar las Sin embargo existe una gran
condiciones laborales a cantidad de personas que trabajan
las
que
se
ven desde las sombras, (empleos
enfrentados
muchos informales), esto debido a que si bien
sujetos
(hombres
y es cierto, deben cumplir con horarios
mujeres)
quienes
al y un sin número de requisitos más, la
trabajar en condiciones empresa
no garantiza derechos
informales, no tienen el laborales mínimos. Esto limita en
acceso a prestaciones de gran manera la posibilidad de
seguridad social, salud, acceder a prestaciones de seguridad
entre otros. Del mismo laboral, social, salud, entre otras.
modo al no tener acceso a Una muestra de ello lo constituyen
estos beneficios, muchas los inmigrantes, quienes con el
veces se ven privados de propósito de obtener algo de dinero
poder
satisfacer
las que
les
permita
sustentar
necesidades
que
le mínimamente a sus familias, aceptan
permitan
tener
un condiciones laborales paupérrimas,
bienestar
personal, con salarios muy por debajo de lo
familiar y social.
que exige el ingreso mínimo en
necesidades.
AIEP).
nuestro
país,
quedando
al
desamparo en caso de cualquier
eventualidad que pudiera suceder.
Estudiantes que necesitan pagarse
sus estudios, como la única
esperanza de movilidad social,
acceden también a trabajos parttime, que en muchas ocasiones no
tienen un contrato que asegure el
mínimo de prestaciones en caso de
por ejemplo un accidente.
Son muchas las formas y modos que
podemos encontrar en nuestro país
en relación al concepto precariedad
tanto laboral, como social. Y quizás
aún falte mucho para dejar esto
atrás, a veces por falta de mayor
fiscalización por parte del estado,
como también por falta voluntad de
los empleadores.
Deprivación
social
Podemos señalar que la
deprivación social es
aquella
dificultad
de
contacto social que ha
enfrentado una persona
en
su
proceso
de
socialización, generando
un aislamiento social que
impacta
de
manera
directa en los factores
psicosociales de dicha
persona. (Apunte AIEP).
Las abismantes diferencias en
materias de ingresos, no sólo traen
como resultado desigualdades en el
plano económico, también repercute
de manera importante en las
relaciones
sociales
que
se
establecen entre los ciudadanos
comunes (obreros) y los que
pertenecen a las clases de elite.
En nuestro país, muchas veces estas
dos clases no tiene una relación
directa, sino más bien, a través de
terceros (ejecutivos de clase media).
Es así que mientras la clase alta
puede acceder a productos y
servicios considerados de elite, y
suplir sus necesidades sin mayor
problema, lo cierto es que esto
también les permite tener un mayor
roce social. Educados en colegios
cuyos aranceles cuestan 2 veces un
sueldo mínimo, lo que a su vez les
permite tener una educación superior
compleja, muchas veces realizada
fuera del país en universidades de
renombre.
Ahondando
en
este
concepto
podemos
mencionar
que
esta
deprivación social trae
consigo
muchas
dificultades a la hora de
desenvolverse
en
sociedad, pues estos
sujetos por su condición
se ven privados del
acceso
a
espacios
sociales, los que permiten
aprendizajes
significativos en todas sus
áreas de desarrollo
La otra cara de la realidad lo
constituye
la
clase
obrera,
conformado
principalmente
por
personas pertenecientes a la clase
baja, cuyos ingresos muchas veces
no le permiten llegar a fin de mes, ni
suplir necesidades básicas. Muchos
de estos padres analfabetos, porque
a temprana edad ingresaron al
mundo laboral. La vida en estas
condiciones no brinda muchas
oportunidades de interacción social,
pues mientras padre y madre
trabajan, los hijos en vez de asistir a
un jardín o colegio para iniciar el
proceso de socialización, deben
quedarse en el hogar y crecer
rápidamente
haciéndose
responsable de los hermanos
menores y de las labores de casa.
Cuando logran asistir a los colegios,
muchas veces no “encajan” en ese
medio, pues la poca interacción les
impide adquirir los códigos y el
lenguaje para hacerlo. Muchas veces
estos mismos estudiantes presentan
dificultades de aprendizaje, pues si
bien la escuela cumple pobremente
el rol socializador, el rendimiento
escolar se ve disminuido por la
adquisición de lenguaje y vocabulario
limitado, debido justamente porque la
socialización temprana fue pobre. No
hablamos aquí de potencial cognitivo
o intelectual, sino más bien porque, el
ambiente o entorno en que se
desarrolló, no brindó la estimulación
necesaria
para
desarrollar
justamente ese potencial. Lo que a la
larga va influyendo en su autoestima,
motivación, entre otros, ocasionando
en un futuro muy lejano una posible
deserción escolar.
Si
bien
en
Chile
se
han
implementado políticas sociales que
permiten el ingreso temprano del
niño al sistema de educación, ya sea,
salas cunas y jardines infantiles, que
son gratuitos, falta mucho por hacer
para llegar a erradicar la pobreza en
todas sus formas, entre ellas la
deprivación social.
Desigualdad
social
La desigualdad social es
un término muchas veces
utilizado y que apunta a
indicar la diferencia que
existe entre las personas
o grupos de personas y
que se manifiesta en un
trato
desfavorable.
Generalmente se asocia a
variables económicas, es
decir, en relación al poder
adquisitivo
de
las
personas. Sin embargo,
también hay elementos
como la etnia, el género,
la cultura, la religión, etc.,
que también son fuentes
de desigualdad dadas por
el trato que se les entrega
a estas personas. (Apunte
AIEP)
En nuestro país, las grandes brechas
en materia de desigualdad se
hicieron más evidentes en octubre
del 2019, cuando por el alza en las
tarifas de metro, las personas
salieron a las calles y a través de
pancartas, cantos, cacerolazos, entre
otros, dio a conocer su descontento,
malestar y rechazo a la clase política.
Esta definición apunta a
las diferencias que se
establecen entre algunas
personas, ya sea por su
condición social, cultura,
religión, etnias e incluso,
por sus características
físicas o intelectuales,
sensoriales, entre otros
Sin embargo este modelo económico
heredado del gobierno militar, tiene
varias grietas, una de ellas es la
privatización de los servicios básicos
y algunas empresas. Del mismo
modo se privatizaron las áreas de
salud y educación, provocando
mayores índices de desigualdad, es
decir
ventajas
para
uno
y
desventajas para otros, mismas que
los gobiernos democráticos han
tratado
de
resolver
con
la
implementación
de
reformas
sociales. Sin embargo estas no son
los suficientemente eficientes para
resolver las grandes problemáticas
Hoy en día hablamos del
concepto de inclusión,
pero
muchas,
este
concepto queda solo en el
papel puesto que como
personas, no aceptamos
las diferencias, siendo
Meses atrás, el Presidente de la
Republica Sebastián Piñera, en una
entrevista para el matinal mucho
gusto de Mega, defendía el modelo
económico y democrático de Chile,
mencionando que “en medio de una
"América Latina convulsionada":
"Nuestro país es un verdadero oasis
con una democracia estable”, esto en
relación al complejo escenario que
vivía en ese entonces gran parte del
continente.
que lo normal es que que se presentan en materia de
existan estas diferencias. desigualdad.
La educación, salud, las fuertes alzas
en los productos, en relación a los
ingresos muchas veces no permiten
a un ciudadano promedio llegar a fin
de mes. Si quieres educación de
calidad debes pagar por ella, los que
no puedan deberán conformarse con
el sistema público, que en la mayoría
de las veces, no es lo bastante buena
para poder acceder a educación
superior, que es la esperanza de la
movilidad social.
En salud los usuarios deben
enfrentar largas esperas, para poder
acceder a una atención en
hospitales.
Como consecuencia de la pandemia
estas diferencias se hicieron aún más
evidentes, mientras la clase alta
puede darse el lujo de quedarse en
casa a hacer cuarentena, la clase
trabajadora debe arriesgar su salud,
a costa de poder mantener a su
familia, pues gran parte de ellos, con
los que ganan ni siquiera tienen la
posibilidad de poder ahorrar para
casos
de
emergencia.
Los
estudiantes de familias vulnerables
no cuentan con los medios
necesarios para poder acceder a una
conexión de internet, para participar
de las clases online, modelo
implementado para que no se pierda
el año escolar.
Sin embargo en materia de
desigualdad, el plano económico no
es el único que debemos analizar.
También aún existen grandes
brechas en materia de religión,
genero, etnias, educación especial
que, a pesar de los grandes intentos,
a través de promulgación de nuevas
leyes y decretos, no son suficiente,
pues primero debemos trabajar con
la población en general, para que
pueda entender que la realidad
mundial es que existan personas
diferentes. Lo normal es que existan
diferencias,
pero
nos
hemos
acostumbrado a ver la normalidad
solo en términos estadísticos,
provocando muchas veces la
discriminación del que por alguna
razón escape a esa norma.
CONCLUSIÓN
Son muchas las formas en que la pobreza se presenta en nuestro país, tantas
que abordarlas desde cualquier dimensión, podría dejar de lado otra. Quizás el
sueño de erradicarla definitivamente solo quede en eso, en un sueño.
Mientras no seamos capaces de mirar más al otro, que a nosotros mismos, dejar
de lado el egoísmo y brindar oportunidades reales de transformación a las personas,
todo quedará como decía Tomás Moro en una utopía, al referirse a una sociedad
ideal. Sin embargo quiero creer en esa utopía, motivo por el cual he querido
formarme como una agente social, que pueda ser puente, para esa trasformación
que tanto necesita el ser humano.
Esta actividad permitió a esta estudiante entender y comprender de manera más
cercana, la realidad en que vivimos muchos Chilenos, si bien es cierto, la
descendencia familiar de la que proviene esta estudiante, es de origen humilde, las
oportunidades ofrecidas se aprovecharon de tal manera, que aunque no viendo luz
al final del túnel, la motivación externa e interna fueron fundamentales a la hora de
planificar un futuro que permitió dejar atrás la reproducción generacional. No
estamos aún en tierra firme, las oportunidades laborales son esquivas, sin embargo
me motiva el hecho de que esta formación profesional me permitirá ser el mediador
entre el individuo y la oportunidad que le permita tener las herramientas para lograr
transformar su realidad.
BIBLIOGRAFÍA

Espinoza, V., Barozet, E., & Méndez, M. L. (2013). Estratificación y movilidad
social bajo un modelo neoliberal: El caso de Chile. Lavboratorio, (25).

Galindo, Mariana y Viridiana Ríos (2015) “Pobreza” en Serie de Estudios
Económicos, Vol. 1, Agosto 2015. México DF: México.

Informe “Desarrollo social 2019”. Ministerio de desarrollo social y familia.
Gobierno de Chile.

Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa.
Revista iberoamericana de educación, 23(1-21).

OECD (2019), Society at a Glance 2019: OECD Social Indicators, OECD
Publishing, Paris.

Apunte AIEP 2020.
Descargar