Subido por damian klein

ADN (1)

Anuncio
ADN
Criminalística e Investigación Criminal I
I N D I CE
Pagina
Caratula
Índice
2
Concepto ADN
2
Función ADN
4
Estructura ADN
5
¿Cómo Interpretar las instrucciones escritas en el ADN?
8
Síntesis Proteica
9
La Transcripción
10
Traducción y Código Genético
11
¿Cuáles son las mutaciones?
12
ADN y Criminalística
13
Muestras dubitadas e indubitadas
13
Análisis de muestras Biológicas
14
Sangre
14
Saliva
15
Esperma
15
Pelo
15
Tejidos
16
Huesos y dientes
16
Evolución de las técnicas de estudio de ADN
16
Genética frente al crimen
17
Genética y la identificación Humana
17
Técnicas comunes
18
Tecnología ADN recombinable
18
Secuenciación
19
Reacción cadena de la polimerasa
20
Southern Blot
21
Aportes del ADN a la criminalística
21
Bibliografía
23
2
El conocimiento del ADN (ácido desoxirribonucleico),
su estructura y función, fue determinante para el desarrollo
en la aplicación en la Criminalística Forense.
La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson
y Francis Crick propusieran en 1953 proporcionó respuestas a muchas preguntas
que se tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material genético y
la idea de que la información genética estaba contenida en la secuencia de las
bases que conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años y de las
investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos contienen un ADN
similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos. Este código
genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es común a
todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser “leído”
dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de
otra planta diferente. A esta propiedad de la información genética se la conoce
como “universalidad del código genético”.
LA FUNCIÓN DEL ADN
El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las
instrucciones que determinan la forma y características de un organismo y sus
funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas características a los
descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las
células, procariotas y eucariotas, contienen ADN en sus células. En las células
eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras que en las
células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está
disperso en el citoplasma celular.
3
LA ESTRUCTURA DEL ADN
El ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los
cromosomas son lineales, mientras que los organismos procariotas, como las
bacterias, presentan cromosomas circulares. Para cada especie, el número de
cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas en
cada célula somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son
autosomas y un par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas sexuales
XX y un varón tendrá un par XY.
Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del
centrómero. Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular, cada
cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero,
conocidas como cromátidas hermanas.
4
Esquema de un cromosoma duplicado
El ADN se compone de dos cadenas, cada
una formada por nucleótidos. Cada nucleótido, a
su
vez,
está
compuesto
por
un
azúcar
(desoxirribosa), un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro:
adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanina
(G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C
se enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases
enfrentadas se dice que son complementarias. El
ADN adopta una forma de doble hélice, como una
escalera caracol donde los lados son cadenas de
azúcares y fosfatos conectadas por “escalones”,
que son las bases nitrogenadas. La molécula de
ADN se asocia a proteínas, llamadas histonas, y
se encuentra muy enrollada y compactada para
formar el cromosoma. Esta asociación de ADN y proteínas se conoce como
cromatina. La cromatina puede estar enrollada en mayor o menor grado,
dependiendo de la etapa en que se encuentra la célula; por ejemplo, cuando el
ADN se ha duplicado antes de que la célula se divida, la cromatina se compacta en
5
su mayor grado, y como resultado se pueden visualizar los cromosomas duplicados
al microscopio como corpúsculos con forma de X.
La doble hélice de ADN con las bases nitrogenadas complementarias que se
ubican hacia dentro y establecen uniones no covalentes (o fuerzas de atracción)
entre sí que mantienen la estructura de la molécula. Las desoxirribosas (azúcares)
y los grupos fosfato constituyen las columnas de la molécula.
La imagen representa una célula eucariota en la cual se amplía un cromosoma, y se muestra la estructura del
ADN que lo constituye. Un fragmento particular del ADN forma un gen que determina una característica
particular. El ADN se forma a partir de la unión de nucleótidos, que pueden tener cuatro bases nitrogenadas
diferentes: A, T, C, G.
Cuando la célula se divide, cada nueva célula que se forma debe portar toda
la información genética, que determine sus características y funciones. Para eso,
antes de dividirse, el ADN debe replicarse, es decir generar una copia de sí mismo.
Durante la replicación, la molécula de ADN se desenrolla, separando sus cadenas.
Cada una de éstas servirá como molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN.
6
Para eso, la enzima ADN-polimerasa coloca nucleótidos siguiendo la regla de
apareamiento A-T y C-G. El proceso de replicación del ADN es semiconservativo,
ya que al finalizar la duplicación, cada nueva molécula de ADN estará conformada
por una hebra “vieja” (original) y una nueva.
Replicación semiconservativa del ADN de una célula eucariota.
¿CÓMO SE INTERPRETAN LAS INSTRUCCIONES ESCRITAS EN EL ADN?
La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases
A, T, C y G que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los
genes son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una
proteína. Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN
se fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes
también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN (ribosomal
y de transferencia) que intervienen en el proceso de síntesis de proteínas. El ARN
(ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar al ADN.
7
Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional.
Es una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en
otro. Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los
nucleótidos que lo forman y el orden en que se ubican.
Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma, o conjunto de
genes. Pero, en cada célula se expresan los genes que se usan. Por ejemplo,
aunque una célula de la piel tiene toda la información genética al igual que la
célula del hígado, en la piel solo se expresarán aquellos genes que den
características de piel, mientras que los genes que dan características de hígado,
estarán allí “apagados”. Por el contrario, los genes que dan rasgos de “hígado”
estarán activos en el hígado e inactivos en la piel. Lo que no se usa se encuentra
mayormente compactado. Este empaquetamiento puede ser temporal o definitivo.
LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay
proteínas estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la
hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los
anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc.
Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están
compuestas a partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada
proteína tiene una secuencia de aminoácidos particular.
El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la
transcripción y la traducción. En la primera etapa, las “palabras” (genes) escritas
en el ADN en el lenguaje de los nucleótidos se copian o transcriben a otra
molécula, el ARN mensajero (ARNm). Luego, en la etapa siguiente, el ARNm se
traduce al idioma de las proteínas, el de los aminoácidos. Este flujo de información
se conoce como el “dogma central de la biología”.
8
Proceso de síntesis de proteínas en una célula eucariota. La transcripción ocurre dentro del núcleo y
la traducción en los ribosomas en el citoplasma.
LA TRANSCRIPCIÓN
Durante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de
una hebra del ADN y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento
de ADN transcripto. El proceso es similar a la replicación del ADN, pero la molécula
nueva que se forma es de cadena simple y se denomina ARN. Se denomina ARN
mensajero porque va a llevar la información del ADN hacia los ribosomas, las
organelas encargadas de fabricar las proteínas. El ARN, o ácido ribonucleico, es
similar al ADN aunque no igual.
9
Como muestra la imagen, el ARN se diferencia del ADN en que es de cadena simple, en lugar del azúcar
desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la base nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U).
LA TRADUCCIÓN Y EL CÓDIGO GENÉTICO
La molécula del ARN mensajero se traslada a los ribosomas donde ocurre la
etapa de traducción. Durante esta etapa el ribosoma lee la secuencia de
nucleótidos del ARN mensajero por tripletes o tríos de nucleótidos, denominados
codones. A medida que el ribosoma lee la secuencia de codones va formando una
proteína, a partir de la unión de aminoácidos. Según cuál es el codón que el
ribosoma “lee” va colocando el aminoácido que corresponde. Si se considera la
combinación de cuatro bases tomadas de a tres, existe un total de 64 codones
posibles. Cada codón determina qué aminoácido se colocará en la proteína que se
está fabricando. De los 64 codones, 61 corresponden a aminoácidos y 3 son
codones de terminación (stop), responsables de la finalización de la síntesis
proteica.
La siguiente tabla es el código genético o “diccionario” que permite traducir
la información escrita en el lenguaje de los ácidos nucleicos (nucleótidos) al
lenguaje de las proteínas (aminoácidos), y es universal, o sea, es válido para todos
los seres vivos.
10
La tabla del código genético es universal y permite conocer a partir de la secuencia del ARN mensajero cómo
será la secuencia de la proteína para la cual el gen correspondiente codifica.
Así, la secuencia ATG (AUG en el ARNm) codifica para el aminoácido
metionina, y el codón TTT (UUU en el ARNm) codifica para el aminoácido
fenilalanina en todos los organismos vivos. Como sólo existen 20 aminoácidos en la
naturaleza, varios codones pueden codificar para el mismo aminoácido (por
ejemplo, al aminoácido glicina le corresponden los codones GGU, GGC, GGA y
GGG).
Cada codón del ARNm es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia
(ARNt), que actúa como un “adaptador” entre la información que lleva el ARNm y
los aminoácidos que deben ir colocándose para formar la proteína correspondiente.
El ARNt es muy pequeño comparado con los ARNm y tiene una secuencia,
denominada anticodón que aparea (es decir, es complementaria) con el codón.
Cada ARN de transferencia tiene un anticodón y “carga” un aminoácido en
particular. Por ejemplo, el ARNt que tiene el anticodón UCA, se aparea al codón
AGU, y carga el aminoácido serina (Ser). De la misma manera, el ARNt que carga
tirosina (Tyr) se aparea, a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se va
formando una cadena polipeptídica (proteína) a medida que los anticodones de los
ARNt reconocen sus respectivos codones en el ARNm. Este proceso de síntesis
proteica ocurre en los ribosomas.
11
¿QUÉ SON LAS MUTACIONES?
A veces, y este es un fenómeno relativamente frecuente, la enzima que se
encarga de la replicación del ADN (ADN polimerasa) se equivoca, es decir, coloca
un nucleótido en lugar de otro. Si, por ejemplo, la enzima ADN polimerasa coloca
una T en lugar de una A podría ocurrir que al traducirse, se coloque en la proteína
un aminoácido diferente del que correspondería. Por lo tanto, la proteína generada
sería diferente en un aminoácido a la original. Este cambio en el ADN, llamado
mutación, podría alterar o anular la función de la proteína.
Este ejemplo ilustra el efecto de los cambios o mutaciones puntuales
(debidos a un único cambio en la secuencia) en la proteína final. En algunos casos
las mutaciones pasan inadvertidas, pero también pueden provocar la falta de
actividad de una proteína esencial y causar una enfermedad. De todas formas, la
mayoría de las mutaciones no se manifiestan, o porque están en regiones del ADN
donde no hay genes, o porque no cambian el aminoácido, o porque ese cambio no
altera la función de la proteína. O bien podría alterarse la función y esto no
resultar perjudicial. Tal es el caso del carácter color de ojos, donde el color claro se
produce por falta de ciertas enzimas que fabrican los pigmentos del iris.
En realidad, las mutaciones son la base de la biodiversidad. Es decir que las
pequeñas diferencias en el ADN es lo que determina que los seres vivos sean
diferentes entre sí. Esta diversidad en las características sumada a la existencia de
un código genético común entre los seres vivos, son dos hechos determinantes en
el desarrollo de la biotecnología moderna.
ADN y Criminalística
Desde siempre el delito ha venido acompañado de la necesidad de
investigarlo, de aclararlo, de buscar y de castigar al culpable. Se puede definir
criminalística como la ciencia aplicada que estudia científicamente los indicios y las
evidencias con el objeto de convertirlos en pruebas para permitir la identificación
12
de las víctimas y de los delincuentes y esclarecer las circunstancias de un presunto
delito.
MUESTRAS DUBITADAS E INDUBITADAS
Las muestras con las que se trabaja en criminalística se pueden clasificar en
dos tipos:

Muestras
dubitadas
o
evidencias:
son
restos
biológicos
de
procedencia desconocida, es decir, no se sabe a quién pertenecen (por ejemplo
las muestras recogidas en la escena del delito o de un cadáver sin identificar).
Los tipos de muestras dubitadas más frecuentemente analizadas por
técnicas genético moleculares son: sangre (habitualmente en forma de mancha),
semen (lavados vaginales o manchas sobre prendas de la víctima), saliva (colillas
de cigarrillo, chicles, sobres y sellos), pelos, uñas, tejidos blandos, restos óseos y
dentarios (estos últimos relacionados fundamentalmente con la identificación de
cadáveres).

Muestras indubitadas o de referencia: son restos biológicos de
procedencia conocida, es decir, se sabe a quién pertenecen (por ejemplo la
sangre tomada de un cadáver identificado, o las muestras tomadas a familiares
de un desaparecido). El tipo de muestras indubitadas más habituales son
sangre y saliva (frotis bucal).
Para la genética forense, son de interés los denominados indicios biológicos
que son los que contiene ADN, y por ello se definen como “toda sustancia líquida o
sólida que provenga directamente del cuerpo humano o que haya estado en
contacto con el mismo, y en cuya superficie o interior pueda haber restos de
células”.
Algunos ejemplos de indicios biológicos obtenidos en la escena del crimen
son: sangre, semen, pelos, saliva, tejidos blandos, huesos y dientes, orinas, heces,
13
sudor, etc. En cuanto a los indicios no biológicos, algunos ejemplos son: fibras y
tejidos, restos de pólvora y material de disparos, restos de tierra, semillas, plantas
y hierbas, tinta pintura, madera, material de engrase, etc.
ANÁLISIS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

Sangre: se puede encontrar bien en estado líquido o en forma de
mancha. La sangre líquida bien conservada no ofrece ningún tipo de problema,
pero es frecuente que al laboratorio llegue sangre putrefacta bien porque se ha
estropeado durante el transporte o bien porque pertenece a un cadáver en el
cual se ha iniciado la descomposición. Para evitar el primer problema es
conveniente realizar una mancha sobre una gasa antes de proceder al
transporte de la muestra y para el segundo hay que tratar de buscar otra
muestra para el análisis, bien sea un tejido blando, uñas, o un resto óseo,
dependiendo del estado de conservación del cuerpo. Por el contrario, la sangre
en forma de mancha se conserva más fácilmente y puede analizarse tras varios
años si las condiciones de secado fueron adecuadas. Quizás las manchas sobre
cueros, maderas tratadas, restos vegetales y tierras sean de las más críticas
pues estos materiales tienen diferentes grados de absorción y en ellos se
encuentran presentes gran cantidad de inhibidores de la PCR como los taninos,
que impiden que la reacción funcione. Para detectar muestras de sangre en la
escena de una agresión, se utilizan una serie de métodos como: colorimetría
(detección mediante oxidasas), cristalografía, quimioluminiscencia (mediante
luminol), inmunocromatografía, etc.

Saliva: estas muestras no suelen presentar problemas en la analítica
de ADN. Suelen llegar al laboratorio en forma de mancha, sobre filtros de
cigarrillo, sellos, chicles o prendas o bien en otros soportes como vasos,
botellas o huesos de fruta. Se detectan mediante alfa-amilasa.
14

Esperma: se recoge en los casos de agresiones sexuales. El principal
problema es que además de los espermatozoides del agresor se suele
encontrar las células del epitelio vaginal de la víctima. Por ello, a la hora de
analizar estas muestras aparece una mezcla de perfiles genéticos, pero como el
perfil genético de la víctima sí lo conocemos podemos determinar cuál es el del
agresor.

Pelos: estas muestras requieren un análisis microscópico previo a la
analítica molecular con el fin de determinar el tipo de análisis que es posible en
ellos (estudios de ADN nuclear o de ADN mitocondrial) además de otras
características importantes. Con el análisis microscópico se determinan, entre
otros, los siguientes puntos:
- Si se trata de pelos de origen animal o humano.
- Si se trata de pelos completos (con bulbo) o de fragmentos de pelos (sin
bulbo). En el caso de fragmentos de pelos los estudios a realizar son los de ADN
mitocondrial como veremos en el siguiente apartado. En el caso de los pelos con
bulbo se puede determinar en qué fase vital se encuentra éste. En los pelos con
bulbo telogénico (en fase de caída) se suele realizar análisis de ADN mitocondrial y
en los pelos con raíz anagénica (en fase de crecimiento) se puede realizar un
análisis de ADN nuclear.

Tejidos: las muestras suelen estar relacionadas sobre todo con la
identificación de cadáveres en los que han comenzado los procesos de
putrefacción.
Los
mejores
resultados
se
obtienen
con músculo
esquelético tomado de las zonas que se estén más preservadas de
la putrefacción.

Huesos y dientes: estas muestras se obtienen de los cadáveres ya
esqueletizados y son las más problemáticas en cuanto a identificación genética.
Los huesos largos (fémur o húmero) y los molares (muelas) son las muestras
15
que ofrecen mejores resultados. La extracción de ADN a partir de este tipo de
restos es más larga y costosa que en los casos anteriores.
EVOLUCION DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO DE ADN
A mediados del Siglo XX, cuando gracias al descubrimiento del ADN i d su
estructura i al posterior avance en las técnicas de análisis de dicha molécula la
Hemogenética forense evolucionó considerablemente hasta el punto que hoy en
día puede hablarse de una nueva subespecialidad en la Medicina Forense. La
Genética Forense. Dicha ciencia estudia básicamente unas regiones del ADN que
presentan variabilidad entre los distintos individuos, es decir, estudia regiones
polimórficas del ADN, de ese modo analizando determinado número de regiones
polimórficas, la probabilidad de que dos individuos sean genéticamente iguales es
prácticamente nula, excepto en el caso de gemelos univitelinos
Aunque la ciencia poseía las herramientas necesarias para el estudio del
ADN, su aplicación en la solución de casos judiciales, recién ase produjo en 1985,
cuando el Ministerio del Interior Británico solicitó el concurso de Alec J. Jeffreys, a
la zazón Profesor de Genética de la Universidad Leicester.
LA GENETICA FRENTE AL CRIMEN:
La búsqueda de similitudes y diferencias fue durante años una de las
preocupaciones básicas de la genética, se trataba de encontrar analogías entre los
genes de distintas personas y de estudiar porqué algunas presentaban mayor
resistencia a ciertas enfermedades. La genética permite la identificación del
parentesco y también para determinar la culpabilidad o inocencia de personas
acusadas de determinados crímenes o violaciones, mediante pruebas sexológicas o
de ADN. En la primera se utilizan exclusivamente células vivas, mientras que en la
segunda pueden aplicarse también células muertas.
16
El estudio de la técnica del ADN, es la más reciente y permite internarse en
las células vivas o muertas, extraer los genes i estudiarlos directamente. Se utiliza
el examen de manchas de sangre o de semen, en caso de no contarse con una
cantidad suficiente de genes, se recurre a la técnica de expansión por cadena
inducida por polimerosas, mediante la cual se multiplica la cantidad de ADN.
LA GENETICA Y LA IDENTIFICACION HUMANA:
La identificación de la persona i en su caso del sospechoso i la certificación
de su conexión con el hecho criminal es uno de las aspectos de la investigación
criminal, que más avanzó en los últimos tiempos gracias al descubrimiento de las
huelas digitales genéticas. El sistema de identificación genética aparece, causando
una verdadera revolución.
En el año de 1987, los tribunales norteamericanos aceptaron incluir la
prueba de las huellas digitales del ADN, como componente de los cromosomas,
para identificar a las personas en causas criminales y violaciones
TÉCNICAS COMUNES
El conocimiento de la estructura del ADN ha permitido el desarrollo de
multitud de herramientas tecnológicas que explotan sus propiedades fisicoquímicas
para analizar su implicación en problemas concretos: por ejemplo, desde análisis
filogeńeticos para detectar similitudes entre diferentes taxones, a la caracterización
de
la
variabilidad
individual
de
un
paciente
en
su
respuesta
a
un
determinado fármaco, pasando por un enfoque global, a nivel genómico, de
cualquier característica específica en un grupo de individuos de interés.
Podemos clasificar las metodologías de análisis del ADN en aquellas que
buscan su multiplicación, ya in vivo, como la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), ya in vitro, como la clonación, y aquellas que explotan las
propiedades específicas de elementos concretos, o de genomas adecuadamente
17
clonados. Es el caso de la secuenciación de ADN y de la hibridación con sondas
específicas (Southern blot y chips de ADN).
Tecnología del ADN recombinante
Artículo principal: ADN recombinante
La tecnología del ADN recombinante, piedra angular de la ingeniería
genética, permite propagar grandes cantidades de un fragmento de ADN de
interés, el cual se dice que ha sido clonado. Para ello, debe introducirse dicho
fragmento en otro elemento de ADN, generalmente un plásmido, que posee en su
secuencia los elementos necesarios para que la maquinaria celular de un
hospedador, normalmente Escherichia coli, lo replique. De este modo, una
vez transformada la cepa bacteriana, el fragmento de ADN clonado se reproduce
cada vez que aquella se divide.
Para clonar la secuencia de ADN de interés, se emplean enzimas como
herramientas de corte y empalme del fragmento y del vector (el plásmido). Dichas
enzimas corresponden a dos grupos: en primer lugar, las enzimas de restricción,
que poseen la capacidad de reconocer y cortar secuencias específicas; en segundo
lugar, la ADN ligasa, que establece un enlace covalente entre extremos de ADN
compatibles128 (ver sección Nucleasas y ligasas).
Secuenciación
Artículo principal: Secuenciación de ADN
La
secuenciación
del
ADN
consiste
en
dilucidar
el
orden
de
los nucleótidos de un polímero de ADN de cualquier longitud, si bien suele dirigirse
hacia la determinación de genomas completos, debido a que las técnicas actuales
permiten realizar esta secuenciación a gran velocidad, lo cual ha sido de gran
importancia para proyectos de secuenciación a gran escala como el Proyecto
Genoma Humano. Otros proyectos relacionados, en ocasiones fruto de la
18
colaboración de científicos a escala mundial, han establecido la secuencia completa
del ADN de muchos genomas de animales, plantas y microorganismos.
El método de secuenciación de Sanger ha sido el más empleado durante
el siglo XX. Se basa en la síntesis de ADN en presencia de didesoxinucleósidos,
compuestos que, a diferencia de los desoxinucleósidos normales (dNTPs), carecen
de un grupo hidroxilo en su extremo 3'. Aunque los didesoxinucleótidos
trifosfatados (ddNTPs) pueden incorporarse a la cadena en síntesis, la carencia de
un extremo 3'-OH imposibilita la generación de un nuevo enlace fosfodiéster con el
nucleósido siguiente; por tanto, provocan la terminación de la síntesis. Por esta
razón, el método de secuenciación también se denomina «de terminación de
cadena». La reacción se realiza usualmente preparando un tubo con el ADN molde,
la polimerasa, un cebador, dNTPs convencionales y una pequeña cantidad de
ddNTPs marcados fluorescentemente en su base nitrogenada. De este modo, el
ddTTP puede ir marcado en azul, el ddATP en rojo, etc. Durante la polimerización,
se van truncando las cadenas crecientes, al azar, en distintas posiciones. Por tanto,
se produce una serie de productos de distinto tamaño, coincidiendo la posición de
la terminación debido a la incorporación del ddNTP correspondiente. Una vez
terminada la reacción, es posible correr la mezcla en una electroforesis capilar(que
resuelve todos los fragmentos según su longitud) en la cual se lee la fluorescencia
para cada posición del polímero. En nuestro ejemplo, la lectura azul-rojo-azul-azul
se traduciría como TATT.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Artículo principal: Reacción en cadena de la polimerasa
La reacción en cadena de la polimerasa, habitualmente conocida como PCR
por
sus
siglas
en
inglés, es
una
técnica
de biología
molecular descrita
en 1986 por Kary Mullis, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un
fragmento de ADN dado, partiendo de una escasa cantidad de aquél. Para ello, se
emplea una ADN polimerasa termoestable que, en presencia de una mezcla de los
19
cuatro desoxinucleótidos,
un
tampón
de
la
fuerza
iónica
adecuada
y
los cationes precisos para la actividad de la enzima, dos oligonucleótidos
(denominados cebadores) complementarios a parte de la secuencia (situados a
distancia suficiente y en sentido antiparalelo) y bajo unas condiciones de
temperatura adecuadas, moduladas por un aparato denominado termociclador,
genera exponencialmente nuevos fragmentos de ADN semejantes al original y
acotados por los dos cebadores.
La PCR puede efectuarse como una técnica de punto final, esto es, como
una herramienta de generación del ADN deseado, o como un método continuo, en
el que se evalúe dicha polimerización a tiempo real. Esta última variante es común
en la PCR cuantitativa.
Southern blot
Artículo principal: Southern blot
El método de «hibridación Southern» o Southern blot (el nombre original en
el idioma inglés) permite la detección de una secuencia de ADN en una muestra
compleja o no del ácido nucleico. Para ello, combina una separación
mediante masa y carga (efectuada mediante una electroforesis en gel) con una
hibridación con una sonda de ácido nucleico marcada de algún modo (ya sea
con radiactividad o con un compuesto químico) que, tras varias reacciones, dé
lugar a la aparición de una señal de color o fluorescencia. Dicha hibridación se
realiza tras la transferencia del ADN separado mediante la electroforesis a una
membrana de filtro. Una técnica semejante, pero en la cual no se produce la
mencionada separación electroforética se denomina dot blot.
El método recibe su nombre en honor a su inventor, el biólogo inglés Edwin
Southern.133 Por analogía al método Southern, se han desarrollado técnicas
semejantes
que
permiten
la
detección
de
secuencias
dadas
de
ARN
20
(método Northern, que emplea sondas de ARN o ADN marcadas) o de proteínas
específicas (técnica Western, basada en el uso de anticuerpos).
EL APORTE DEL ADN A LA CRIMINALISTICA:
Varios estudiosos del Derecho Penal, ya proclamaban la idea de la influencia
de los genes en la comisión de determinados delitos, debido a que las alteraciones
cromosómicas, influyen en la conducta delictiva.
Uno de los grandes aportes a la investigación criminalística, sin lugar a
dudas el mayor de todos los tiempos, es el descubrimiento del ADN. Mediante este
admirable avance científico resulta posible determinar con absoluta seguridad y
precisión, en todos los casos en que ha quedado material genético. Si un individuo
determinado es autor o no de un hecho concreto, incluso en hechos perpetrados
muchos lustros atrás. El ADN es un instrumento esencial en las técnicas que la
moderna medicina forense utiliza para la investigación de delitos, así como
también para la identificación de restos cadavéricos o la localización de personas
desaparecidas, todo ello mediante los datos obtenidos a partir del análisis de las
muestras biológicas del sospechoso, detenido o imputado, cuando se trate de
delitos graves que afecten o han afectado la vida, libertad, indemnidad, libertad
sexual. La importancia y efectividad de la técnica del estudio de las minúsculas
muestras de sangre o piel del autor de un crimen, mediante el ADN, ha quedado
claramente demostrado al haberse determinado que el autor del asesinato de la
empresaria judía señora Miriam Feffer, por ejemplo, es un sicario que se encuentra
detenido en una prisión en nuestro país, también ha sido un método efectivo para
determinar la identidad de las víctimas, en crímenes de Lessa Humanidad. El
avance de la legislación en el mundo, en relación con la genética, es de enorme e
invalorable importancia en el campo de la criminología
21
B i b l i o gr a f í a

http://www.surviverape.org/forenses/criminologia/dna

http://edelvis.blogspot.com.ar/2009/09/el-adn-y-la-criminalistica.html

http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_RPC.2011.12.1

http://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-divulgacioncientifica/310-adn-forense-investigacion-criminal-y-busqueda-de-desaparecidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_Forense

https://www.criminalisticaycriminologia.com/estudiar-criminalistica-la-evolucion-lastecnicas-investigacion-criminal/

http://www.monografias.com/trabajos76/fluidos-corporales-investigacioncriminal/fluidos-corporales-investigacion-criminal2.shtml

https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/forensetec.htm
22
Descargar