Subido por Sonia Rivadeneira

Habilidades en el bienestar emocional de los usuarios con capacidades diferentes de la Fundación "Huerto de los Olivos" del sector Cerros de San Eduardo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
HABILIDADES EN EL BIENESTAR EMOCIONAL DE LOS USUARIOS CON
CAPACIDADES DIFERENTES DE LA FUNDACIÓN HUERTO DE LOS
OLIVOS DEL SECTOR CERROS DE SAN EDUARDO
AUTORA:
RIVADENEIRA VERA SONIA ANDREA
TUTORA:
Ps. Cl. CINTHIA ALMEIDA TOALA. MSc.
GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019
Agradecimiento
Agradezco, ante todo, a Dios, quien no ha dejado de llenarme de su
gracia y acompañarme, aun cuando he pensado que no podía dar un paso
más.
A todos mis docentes en general, quienes, con sus conocimientos, han
sido los promotores principales de psicólogos competentes para el futuro, pero
de modo muy especial al Ps. Andrés Arreaga Quinde, Ps. Simón Illescas
Prieto, Ab. Francisco Stay Zúñiga, Dr. Eddie Chiang, Ps. Elías Briones, Ps.
Tanya Barcia Salas, Ps. Lourdes Hernández, Ps. Elizabeth Terranova, Ps.
Sonia Ordóñez Dueñas, Ps. Olga Preciado, Ps. Denisse Osorio Rodríguez, Ps.
Cecilia Alarcón, Ps. Deysi Perez Mato, Ps. Lázara Velis Aguirre, Ps. Narcisa
Verdesoto Bernal, Ps. Lucía Mora, Ps. Darío Becerra y al Ps. Carlos López
Haz, quienes en cada semestre no sólo aportaron con la cátedra, sino también
con su calidad y calidez humana a mi vida.
Personalmente, agradezco a mi tutora de sistematización, la Ps. Cl.
Cinthia del Rocío Almeida Toala, quien me ha guiado pertinente y
cercanamente en este arduo proceso previo a mi titulación, mostrando su lado
más profesional y humano, motivándome a que continúe y creyendo en mis
capacidades, lo que ha representado un gran pilar para no decaer.
A todos mis amigos, los cuales amo con todo mi corazón, especialmente
a Roberto Fajardo Reyes y a Heydy Baidal Saavedra, quienes en vida me
animaron y motivaron a luchar por mis sueños, dejando una huella imborrable
con su ejemplo.
A todos ustedes, gracias.
Dedicatoria
Este trabajo se lo dedico de modo muy especial a mi mamá Eufemia
Teodora Vera Soto, quien me dio la vida y me acompañó durante los años
dulces de la infancia y adolescencia, motivándome con ternura a ser una
persona responsable, que dé siempre lo mejor; a mis hermanos, María Belén
Rivadeneira Vera, Romina Eduarda Rivadeneira Vera y Ángel Rafael
Rivadeneira Vera, quienes desde el primer día de su existencia me han llenado
de amor, ternura y alegría.
Y de modo muy especial, a mi papá Rafael Eduardo Rivadeneira
Guevara, quien ha sido el que me ha enseñado desde muy temprana edad, y
más aún, en estos últimos años, que debo ser fuerte e ir hacia adelante sin
importar cuan dura sea la circunstancia, sin dejar de lado la familia y el servicio
a los demás, recordando siempre que “soy una guerrera”.
Sonia Andrea Rivadeneira Vera.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Unidad de Titulación
Habilidades en el bienestar emocional de los usuarios con capacidades
diferentes de la Fundación Huerto de los Olivos del sector cerros de San
Eduardo
Autor: Sonia Andrea Rivadeneira Vera
Tutor: Ps. Cl. Cinthia Almeida Toala
Resumen
Este trabajo contiene la sistematización de experiencias de las prácticas pre
profesionales realizadas en la Fundación “Huerto de los Olivos” del sector
Cerros de San Eduardo de la ciudad de Guayaquil, con las personas con
discapacidad, sus cuidadores y técnicos de la institución, y que se desarrolló
desde junio hasta agosto del año 2017, teniendo como objetivo el mejorar el
bienestar emocional de las personas con discapacidad. El objeto sistematizado
fue el proceso de la práctica, teniendo como eje el identificar qué incidió en el
bienestar emocional de las personas con discapacidad de mencionada
institución. La metodología utilizada fue la de Oscar Jara, para así poder
generar conocimiento a partir de lo vivido. Para recabar la información se utilizó
fichas socio-demográficas, de observación de habilidades y conductas,
entrevistas semi-estructuradas, cuestionarios de educación sexual, y talleres
aplicados a los usuarios junto a sus familiares y técnicos, lo que permitió
identificar las problemáticas en relación a creencias y actitudes frente a las
personas con discapacidad y que factores favorecen el bienestar emocional de
estos. Se obtuvo como resultado que el apoyo social, el sentido de autonomía,
la reafirmación del autoconcepto y autoestima, la desinfantilización y el tener un
proyecto de vida incide positivamente en el bienestar emocional de las
personas con discapacidad. Se concluye que se debería generar más espacios
de sensibilización respecto a las actitudes frente a la discapacidad, y a la vez,
incentivar a los usuarios a que continúen potenciando sus habilidades
emocionales.
Palabras clave: Habilidades, bienestar emocional, personas con discapacidad.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Unidad de Titulación
Skills in the emotional welfare of users with different capabilities of the
Huerto de los Olivos Foundation in the cerros de San Eduardo
Author: Sonia Andrea Rivadeneira Vera
Advisor: Ps. Cl. Cinthia Almeida Toala
Abstract
This work contains the systematization of experiences of the preprofessional
practices carried out in the "Huerto de los Olivos" Foundation in the Cerros de
San Eduardo sector of the city of Guayaquil, with people with disabilities, their
carers and the technicians of the institution, these were made from the month of
June to August of the year 2017, with the aim of improving the capacities in the
emotional well-being of people with disabilities. The systematized object was
the process of practice, having as axis the identification that affected the
emotional well-being of people with disabilities of the aforementioned institution.
The methodology became that of Oscar Jara. To obtain information about
socio-demographic relationships, from the observation of skills and behaviors,
and the use of semi-structured interviews, sexual education questionnaires, in
workshops for users with their families and technicians, Information that must
be identified are the beliefs and attitudes towards people with disabilities and
the factors that favor their emotional well-being. The result was social support, a
sense of autonomy, the reaffirmation of self-concept and self-esteem,
disinfantilization and the project of life has a positive impact on the emotional
well-being of people with disabilities. It is concluded that more spaces can be
created to raise awareness regarding attitudes towards disability, and at the
same time, encourage users to continue with their emotional skills.
Keywords: Skills, emotional well-being, people with disabilities.
Índice
1.
Introducción. ........................................................................................................................ 1
2.
Revisión de la literatura. .................................................................................................... 3
Contenido teórico ....................................................................................................... 3
2.1.
2.1.1.
Bienestar emocional............................................................................................... 3
2.1.2.
Habilidades emocionales. ..................................................................................... 5
2.1.3.
Personas con discapacidad .................................................................................. 7
2.2. Contenido empírico ........................................................................................................ 7
2.2.1. Discapacidad en Latinoamérica ................................................................................ 7
2.2.2. CONADIS .................................................................................................................... 9
2.2.3.
Bienestar emocional en personas con discapacidad ...................................... 11
Metodología: Sistematización de experiencia .......................................................... 12
3.
3.1.
Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias ... 12
3.2.
Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización. ....... 13
3.3.
Plan de Sistematización .......................................................................................... 15
3.4.
Consideraciones éticas............................................................................................ 18
3.4.1. Cuestiones éticas formales: ..................................................................................... 18
3.4.2. Cuestiones éticas amplias: ...................................................................................... 18
3.5.
Fortalezas y limitaciones ......................................................................................... 20
4.
Reflexión del proceso vivido ........................................................................................... 21
5.
Reflexión crítica ................................................................................................................ 26
6.
Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 28
Bibliografía ................................................................................................................................. 29
Anexos ....................................................................................................................................... 32
1. Introducción.
A lo largo de la historia, los seres humanos viven en una constante
búsqueda de bienestar emocional, que esto va más allá del “estar y sentirse
bien”, como lo menciona la OMS (2013) se refiere a que toda persona debe de
reconocerse como un sujeto con aptitudes, capaz de enfrentarse a los
diferentes escenarios o situaciones cotidianas como: la familia, el trabajo, la
preparación académica, profesional, eventualidades que pueden generan carga
emocional, estrés, etc., ante las cuales, la persona puede alcanzar una
armonía integral, si encuentra un equilibrio ante todas estas situaciones.
Pero ¿Qué sucede con aquellas personas que poseen ciertas dificultades
en sus capacidades para realizar alguna actividad, ya sea por condición física
y/o intelectual? La ONU (2009) menciona que las personas con discapacidad
componen la mayor población minoritaria, discriminada y desfavorecida, por lo
cual no pueden desarrollar su bienestar, ya que tienen menos oportunidades
para estudiar, desarrollarse profesionalmente, tener pareja o formar una familia,
siendo esto evidenciado en todo el mundo. Además, socialmente, existen
pensamientos equivocados que refieren a las personas con discapacidad como
sujetos no capaces de desarrollar y potenciar sus habilidades, siendo esto
palpable también en el Ecuador.
Motivado por lo antes expuesto, se consideró explorar conceptos tales
como: discapacidad y su tipología, el bienestar emocional en las personas con
discapacidad, factores que incidan en que el mismo se desarrolle, además la
presencia de las personas con discapacidad en Latinoamérica y en el Ecuador.
Y a la vez se empleó la metodología de Sistematización de experiencias
propuesta por Oscar Jara, siendo la experiencia sistematizada parte de la
práctica pre profesional ejecutada en el primer ciclo del año 2017, con el
proyecto de “Sensibilización para el trabajo en sexualidad en personas con
discapacidad”, en la Fundación “Huerto de los Olivos”, ubicada en el sector
Cerros de San Eduardo de la ciudad de Guayaquil, dirigida a usuarios con
discapacidad, realizada por estudiantes de la Universidad de Guayaquil, que
cursaban el sexto semestre en la Facultad de Ciencias Psicológicas.
1
En base al buen resultado evidenciado en la práctica, se ha tomado una de
las variables estudiadas, la cual es “bienestar emocional”, ya que se notó que
hubo un cambio positivo en estos usuarios en mencionada dimensión. Por
tanto, se busca conocer qué factores incidieron en el bienestar emocional de
los usuarios con discapacidad de la Fundación Huerto de los Olivos.
Para esto, en la recuperación del proceso vivido en mencionada
experiencia, se procedió a revisar cada una de las fases de la práctica, en las
cuales se evidenció la respectiva recolección de datos, aplicación y análisis de
instrumentos, en conjunto a la elaboración y respectiva ejecución de talleres en
base a problemáticas encontradas.
El análisis de lo antes mencionado permitió comprobar que existen factores
que inciden en el bienestar de las personas con discapacidad altamente
relacionadas consigo mismos y a los demás, los cuales serán estudiados más
adelante. Para lo cual se recomienda que dentro de la Fundación se potencie
estos
para
así
generar
que
los
usuarios
logren
un
sentirse
bien
emocionalmente.
Sumado a lo descrito en los párrafos anteriores, otro aspecto que motiva la
realización de esta sistematización es la culminación exitosa del proceso de
titulación en la carrera de Psicología, lo cual constituye un requisito necesario
para obtener el título de Psicólogo General, así como el enriquecedor aporte
para aquellos estudiantes y/o profesionales que intenten trabajar con esta
población y bajo el mismo tópico, además de que estos avances logrados con
la práctica pre profesional en las personas a quienes fue dirigido el proyecto
puedan continuar, y así obtener un cambio permanente.
Es importante mencionar que para la realización de los talleres y cada una
de las actividades programadas se contó con los recursos tanto humanos como
económicos, la supervisión de la tutora de práctica, Ps. Denisse Osorio
Rodríguez y la colaboración de los miembros del sector, usuarios, familiares de
los mismos y técnicos de la Fundación “Huerto de los Olivos”.
2
2.
Revisión de la literatura.
2.1.
Contenido teórico
2.1.1. Bienestar emocional
El término bienestar es utilizado en diversas áreas de la vida sin que
tenga una definición fija. En comparación con otros temas, la psicología ha
comenzado recientemente a aceptar como objeto relevante de estudio del
bienestar emocional, de manera que cada vez con más pujanza explora las
fortalezas personales y los factores que contribuyen a la felicidad de los seres
humanos.
En cuanto a las emociones, son experimentadas por los seres humanos
a cada instante, y estas varían unas de otras de acuerdo a los que se esté
experimentando en el día a día. Las emociones constituyen un elemento
esencial de la existencia humana, ya que estas marcan las reacciones de los
sujetos frente a los estímulos del medio y a la vez servirá de influencia en la
percepción de las mismas (Dantzer, 1989).
Según el Diccionario de Psicología, se define a la emoción como un
estado complejo del organismo, que incluye cambios fisiológicos tales como de
la respiración, pulso, secreción glandular, aumento del ritmo cardíaco, reflujo
sanguíneo en las manos, náuseas, entre otros; y desde lo psicológico, produce
un estado de excitación o de perturbación caracterizado por fuertes
sentimientos y, comúnmente, por un impulso hacia una forma determinada de
conducta (Merani, 1976).
Las emociones contienen componentes tales como el sentimiento
(miedo), la expresión comunicativa (tensión del rostro) y las modificaciones
fisiológicas (aceleración del ritmo cardíaco). La felicidad, el bienestar subjetivo
supone experimentar más emociones positivas que negativas y tener
sentimientos de satisfacción general con la vida.
(Meneses,
Ruiz,
&
Sepúlveda,
2016)
Citan
al
psicólogo
Seligman,
mencionando que el bienestar está relacionado con la satisfacción que tenga
este con la vida, es decir, con la felicidad, para lo cual existen cinco elementos
3
que contribuyen al bienestar y aunque estos elementos no lo definen en sí,
contribuyen en su definición. Encontramos:

La emoción positiva, que tiene que ver con el placer, comodidad,
satisfacción con lo que se encuentre haciendo y/o viviendo en el
momento. Esto puede ser evaluado subjetivamente.

El compromiso, el cual tiene que ver en que el sujeto no dice lo que
piensa o siente, perdiendo conciencia de sí mismos y solo están
centrados en la tarea que se encuentren realizando, dándose cuenta de
cómo se encuentran solo a través de una visión retrospectiva.

El sentido, el cual se trata de pertenecer o servir a algo que resulte
significativo.

La realización, que tiene que ver con la libertad de elegir qué hacer para
poder lograr algo.

Relación positiva con los demás, la cual está ligada con buscar
relaciones interpersonales positivas en sí mismas, sin que estás estén
precisamente relacionadas con los elementos mencionados con
anterioridad.
El bienestar tiene mucho que ver con lo que se piensa y se siente, es decir,
posee un componente cognitivo y otro relacionado a los afectos, ya sean estos
positivos o negativos.
Por otra parte Joaquín García (2014) cita en uno de sus trabajos a Carol
Ryff, quien ve al bienestar psicológico como desarrollo personal y compromiso
con los desafíos existenciales de la vida, lo cual incluye 6 dimensiones que
son:

Autoaceptación, que tiene que ver con las evaluaciones retrospectivas
de nuestras vidas desde un punto de vista positivo.

Relaciones positivas, que se refiere precisamente a tener conexiones
interpersonales saludables.

Autonomía, que está ligada al sentido de hacer las cosas por cuenta
propia.
4

Dominio del entorno, que tiene que ver con la habilidad de manejar la
vida de forma eficaz y lo que le rodea al sujeto.

Crecimiento personal, que está relacionado con el desarrollo del ser
humano en diversos aspectos de la vida, ya sea emocional, profesional,
entre otros.
Esto permite notar que el bienestar del ser humano está ligado al cómo este
se maneja intrínseca y extrínsecamente en relación consigo mismo y con los
demás, sus motivaciones y, visión de la vida.
2.1.2. Habilidades emocionales.
Las habilidades, al igual que las competencias y capacidades, son
aptitudes que todos los seres humanos poseen, y son evidentes en diversas
áreas de nuestras vidas. Particularmente, una habilidad puede ser definida
como una destreza para hacer algo bien, y estas son evidentes en diversas
áreas de la vida, tales como motrices, cognitivas, sociales, emocionales, entre
otras.
Diversos autores han intentado definir las habilidades emocionales para
poder así identificarlas, entre estos encontramos a Saarni (2000), que propone
un listado de habilidades de las competencias emocionales, entre las cuales
menciona a la:
1. Conciencia del propio estado emocional: Se refiere a la posibilidad de
experimentar múltiples emociones.
2. Habilidad para discernir las habilidades de los demás, en base a claves
situacionales y expresivas que tienen un cierto grado de consenso
cultural para el significado emocional.
3. Habilidad para utilizar el vocabulario emocional y términos expresivos
habitualmente disponibles en una cultura.
4. Capacidad
para
implicarse
empáticamente
en
las
experiencias
emocionales de los demás.
5. Habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita
corresponder con la expresión externa, tanto en uno mismo como en los
demás.
5
6. Habilidad para afrontar emociones negativas mediante la utilización de
estrategias de autocontrol que regulen la intensidad y la duración de
tales estados emocionales.
7. Conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en
parte definidas por:
a) el grado de inmediatez emocional o sinceridad expresiva
b) el grado de reciprocidad o simetría en la relación.
8. Capacidad de autoeficacia emocional: el individuo se ve a sí mismo que
siente, por encima de todo, como se quiere sentir.
En síntesis, Saarni dice que cada ser humano vive de acuerdo a como
concibe las emociones, lo cual se reflejará en la consonancia de las mismas
con sus propios valores morales. (Saarni, 2000)
En un intento de actualizar los estudios realizados, Bizquerra menciona
términos para definir las habilidades emocionales, encontramos (R. Bizquerra,
2007):
1. La conciencia emocional, que se refiere a la capacidad de percibir e
identificar no sólo las emociones propias sino la de los demás, a la vez,
reconociendo el clima emocional del contexto en el que se encuentra,
logrando a la vez involucrarse empáticamente en lo que estuviere
sucediendo.
2. La regulación emocional, que tiene que ver con la capacidad de manejar
las emociones que se estén experimentando, haciendo uso de buenas
estrategias de afrontamiento ante estas, permitiendo de esta forma
generar emociones positivas y constructivas.
3. La autonomía emocional, que no es más que los elementos que tienen
que ver con la autogestión personal, tales como la imagen que se tiene
de sí mismo, la actitud frente a la vida, responsabilidad, la capacidad de
afrontamiento ante estresores, el análisis crítico de las normas, el
sentirse con la capacidad de ser como se desea, entre otros.
4. Competencia social, que tiene que ver con la habilidad para mantener
buenas relaciones interpersonales con los demás.
6
5. Competencias para la vida y el bienestar, que está fuertemente
vinculado con el adoptar comportamientos propicios y responsables ante
lo que se vive cotidianamente, desde cualquier esfera.
2.1.3. Personas con discapacidad
La OMS define discapacidad como un término que abarca “deficiencias,
las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación”.
(Organización Mundial de la Salud, 2006)
Y definitivamente, se lo puede definir de esa forma, ya que la
discapacidad abarca toda clase de restricciones que pueda presentar el
individuo a causa de una limitación, las cuales pueden darse por causa
congénitas, de nacimiento o por situaciones paranormativas que llegaron a
afectar la vida del sujeto.
Entre los tipos de discapacidad se encuentran:

Física: Esta es considerada como tal cuando la persona tiene una
limitación en sus extremidades.

Intelectual: Que abarca un bagaje de limitaciones en las competencias y
habilidades que la persona posee para el funcionamiento cognitivo y
adaptativo en su vida diaria, lo cual le permite responder ante las
demandas del entorno.

Auditiva: Se refiere cuando la persona posee dificultad o limitación total
de usar el sentido de la audición.

Visual: Se entiende como disminución parcial o total del sentido de la
visión.

Psicosocial: Comprende a las personas que por alguna enfermedad
mental, carece de habilidades para relacionarse con los demás de forma
clara y congruente, afectándolo en su esfera social.
2.2. Contenido empírico
2.2.1. Discapacidad en Latinoamérica
Las personas con discapacidad, sin distinción de naturaleza alguna,
piden a la sociedad el derecho a una vida en igualdad de condiciones. Que
7
puedan ejercer de forma equitativa los servicios de salud, trabajo, académicos,
y de esparcimiento, así como la oportunidad de poder contribuir plenamente al
desarrollo cultural, socioeconómico, o profesional de su comunidad.
Para esto es necesario que se realicen programas de promoción de la
salud, inclusión que permita que estas personas puedan tener una calidad de
vida aceptable, dándoles la oportunidad para que desarrollen todo su potencial
en diversos ámbitos de la vida, independientemente del tipo de discapacidad
que posean.
Socioeconómicamente hablando, la situación de las personas con
discapacidad está identificada por un alto nivel de vulnerabilidad, debido a la
pobreza y al desempleo, y al limitado acceso a los servicios públicos.
En América Latina existen aproximadamente 85 millones de personas con
discapacidad.
 Por lo menos tres millones de discapacitados se encuentran en los siete
países que componen el Istmo Centroamericano

Alrededor de 50% de la población con discapacidad en la Región tiene
edad para trabajar (entre 2.250.000 y 2.956.000 personas).
Sin embargo, los altos niveles de vulnerabilidad (pobreza y desempleo)
provocan que la problemática resulte más grave de lo que parece. (Vásquez,
2018)
2.2.1. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
En vista de la necesidad de crear un apartado que albergara los
derechos de las personas con discapacidad, se elabora esta convención que
fue aprobada el 13 de diciembre del 2006 en la Sede de las Naciones Unidas
en Nueva York, desarrollándose como una indumentaria que permita tener una
extensa clasificación de las personas con discapacidad, y a la vez reconocerlas
como personas de derecho sin importar el tipo de discapacidad que estas
posean, de modo que puedan ejercitar estos de forma efectiva y óptima, en
8
todas las áreas en las que por mucho tiempo han sido vulnerados. El objetivo
de esta convención es la de:
“Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por
todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su
dignidad inherente” (Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad y Protocolo Facultativo, 2006)
Para lo cual tiene los siguientes principios:
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la
libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas;
b) La no discriminación
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas
e) La igualdad de oportunidades
f) La accesibilidad
g) La igualdad entre el hombre y la mujer
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. (Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad y Protocolo
Facultativo, 2006)
Y es que esta convención promueve en cada uno de sus artículos en
síntesis el respeto, la no sobreprotección, el reconocimiento como personas de
derechos y obligaciones, con la oportunidad de potenciar sus capacidades, sin
discriminación, incluyéndolos en la sociedad sin reparo, sensibilizando desde la
familia el respeto a las personas con discapacidad.
2.2.2. CONADIS
En el Ecuador, se considera persona con discapacidad:
9
“Aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa
que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad
biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades
esenciales de la vida diaria, en una proporción equivalente al treinta por
ciento (30%) de discapacidad, debidamente calificada por la autoridad
sanitaria nacional”. (Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades,
2017)
Apegados a lo que menciona la ONU, el Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades es una entidad especializada en hacer cumplir
esos principios a la discapacidad y, según el último registro estadístico datado
en el 2019, registra que en el Ecuador existe un número de 458.505
ciudadanos ecuatorianos con discapacidad, de los cuales porcentualmente
(Consejo Nacional para la Igualdad de las discapacidades, 2019):
Figura nº1. Tipo de discapacidad
Fuente: www.consejodiscapacidades.gob.ec
En referencia a la figura nº1, en el Ecuador existe un porcentaje del
46,72% de personas con discapacidad física que responde a 214,225
ciudadanos, un 22,33% de personas con discapacidad intelectual que responde
a 102.372 ciudadanos, un 14,11% de personas con discapacidad auditiva que
responde a 64,685 ciudadanos, un 11,83% con discapacidad visual que
responde a 54,244 ciudadanos, y un 5,01% que responde a 22,979
ciudadanos.
En referencia a la figura nº2, en el Ecuador existe un 45,18% de
personas que poseen de un 30-49% de grado de discapacidad que
10
corresponde a un número de 207,145 ciudadanos, un 34,69% tienen un 5074% de grado de discapacidad que corresponde a un número de 159,048
ciudadanos, un 14,10% de grado de discapacidad que corresponde a 64,641
ciudadanos y, un 6,04% de grado de discapacidad que corresponde a 27,671
ciudadanos.
Figura nº2. Tipo de discapacidad
Fuente: www.consejodiscapacidades.gob.ec
El CONADIS, después de una valoración médica y en base a los
porcentajes, durante muchos años realizó la entrega de un carnet a las
personas con discapacidad que les otorgaba beneficios como prestaciones
económicas, empleo inclusivo, entre otros, pero este solo tendrá validez hasta
el 31 de diciembre del 2019, ya que a partir del 2020 el Ministerio de Salud
Pública se encargará de hacer una recalificación y nueva emisión de los carnet
para personas con discapacidad, la cual no tendrá fecha de caducidad, y se
realizará sin costo.
El Gobierno del Ecuador (2011), en su búsqueda de crear conciencia en
la ciudadanía acerca de la diversidad y como parte de la misma a las personas
con discapacidad, ha implementado programas de sensibilización sobre la
importancia de la inclusión, y respeto a las personas con discapacidad.
2.2.3. Bienestar emocional en personas con discapacidad
No existen muchos estudios en relación al bienestar emocional de las
personas con discapacidad, ya que generalmente, se ha concentrado en temas
como el funcionamiento cognitivo; la evaluación y capacitación en la conducta
adaptativa; el aprendizaje académico; la inserción, igualdad y normalización
social, servicios educativos y sociales de apoyo, entre otros. (Arthur, 2003)
11
Pero como dice Paredes citando a Arostegui, Schalock y Verdugo, el
bienestar emocional es una variable imprescindible para la calidad de vida de
un ser humano. Para ello es preciso contar con instrumentos de medida
capaces de valorar las distintas situaciones emocionales en las que pudiera
estar inmersa la persona. (Bienestar emocional y expresión conductual en las
personas con discapacidad intelectual, 2010)
3. Metodología: Sistematización de experiencia
3.1.
Generación de conocimiento mediante la sistematización de
experiencias
La metodología utilizada en este trabajo es la Sistematización de
experiencias, la cual tiene como centro la experiencia, que es en sí todo lo que
ocurre durante el desarrollo del proyecto. Oscar Jara (2014) en su libro
“Sistematización de experiencias, Práctica y Teoría, para otros mundos
posibles” encuentra como principales puntos de juntura en las distintas
propuestas teórico-metodológicas conocidas, las siguientes características en
cuanto a su conceptualización:
a) Un proceso de reflexión individual y colectiva.
b) En torno a una práctica realizada o vivida.
c) Que realiza una reconstrucción ordenada de lo ocurrido en ella.
d) Que provoca una mirada crítica sobre la experiencia.
e) Que produce nuevos conocimientos.
Jara, cita una de las tantas conceptualizaciones, diciendo que la
Sistematización de experiencia es un proceso permanente, acumulativo, en el
cual se generan conocimientos a partir de lo vivido en una experiencia
interventora dentro de una realidad social, lo cual sirve como un primer peldaño
para componer teoría sobre la práctica” (Barnechea & Morgan, 2007)
La sistematización de experiencias es un proceso más complejo de lo
que parece, ya que en este se debe mirar de modo más profundo lo vivido,
teniendo en cuenta aspectos de su contexto, como históricos, socioculturales y
12
económicos, y demás características las cuales transforman la experiencia en
algo único, que nos permite, a partir de ahí generar conocimiento, y no sólo
eso, sino también comprender el porqué de los sucesos que se desarrollan
dentro de esa realidad. (Holliday, 2001)
En esta metodología se busca plasmar los conocimientos adquiridos en la
práctica, organizando la información, aprovechando cada uno de los
componentes que formaron parte de esa experiencia, y al ser colocadas de
manifiesto puedan ser transformados en conocimiento útil, producto de una
reflexión crítica sobre la práctica. (Barnechea & Morgan, 2010)
3.2.
Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de
sistematización.
La práctica pre profesional a sistematizar fue realizada en la Fundación
Huerto de los Olivos, en la parroquia San Eduardo, de la ciudad de Guayaquil,
durante los meses de junio hasta agosto del 2017, para lo cual se contó con
una población de 31 usuarios con diversos tipos de discapacidad, tales como
visual, auditiva, física o psicosocial; junto a sus respectivos familiares o
cuidadores pertenecientes al “proyecto de discapacidad”, el cual ofrece un
servicio orientado a usuarios que, por su ubicación geográfica, limitado acceso
a transporte o, por limitaciones propias de su condición no puedan acceder a
los servicios de atención diaria u otros.
Influyó de gran manera el contar con espacios de recreación e integración
comunitaria tales como: una cancha de concreto y juegos infantiles, y una casa
comunal, espacios que fueron utilizados como punto de encuentro en las
diversas actividades programadas dentro del proyecto. Otro aspecto que
intervino, fue el alto nivel de peligrosidad y delincuencia encontrado en el
sector, lo cual dificultaba que los practicantes realizaran las visitas domiciliarias
a los usuarios.
13
Fuente: https://www.google.es/maps/
Figura 1. Ubicación de la Fundación "Huerto de los Olivos"
Historia
La Fundación Huerto de los Olivos fue creada en el año 1982 por el
Pastor Sebastián Quiñonez, quien es en la actualidad el director de
mencionada institución, con la intención de servir a la comunidad evangélica de
un modo integral, abarcando salud, educación y alimentación, contando con el
aval del proyecto Compasión Internacional.
Pero en el año 2011, la Lcda. Johanna Quimí, en conjunto a la socióloga
Gina Corozo Cangá y a la Psic. Irma Cangá Castillo, con quienes laboraba en
el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INFA), con la idea de que “Huerto
de los Olivos” sea una institución que beneficie a la comunidad en general,
realizaron todos los trámites pertinentes para poder coordinar los proyectos de
ayuda junto al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para que
quede establecida como Fundación.
Contando con el aval del MIES, en el año 2012 se reavivaron sus
actividades con dos (2) Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV) y seis (6)
centros “Creciendo con Nuestros Hijos” (CNH).
En el 2013 aumentaron seis (6) CIBV, sin embargo, los CNH fueron
asumidos solo por el MIES, por lo cual, a la fundación se le adjudicó el proyecto
Erradicación del Trabajo Infantil y Mendicidad con el que trabajaron hasta el
año 2014.
14
Debido a su destacada labor, actualmente están trabajando en los
Programas de Discapacidad desde el año 2014, Adulto Mayor desde el año
2015 y Desarrollo infantil, para lo cual cuentan con catorce (14) Centros
Integrales del Buen Vivir, seis (6) Centros de Discapacidad y un (1) Centro
Diurno de Desarrollo Integral, cuatro (4) espacios alternativos de Adulto Mayor
y uno (1) de atención domiciliaria.
Declara como MISIÓN:
“Trabajamos con un enfoque de desarrollo integral, contribuyendo de
manera positiva en el proceso bio-psico-social de los niños, niñas y
familias, impulsando estilo de vida saludable con la participación activa
de la sociedad”
Tiene como VISIÓN:
“Ser reconocidos a nivel social como una institución sin fines de lucro, al
servicio de personas, y comunidad en general, que se encuentren en
situación de riesgo o vulnerabilidad”
3.3.
Plan de Sistematización
La experiencia a sistematizar fue el proceso de sensibilización para el
trabajo en sexualidad en personas con discapacidad, durante este proceso
despertó interés la mejoría evidenciada en el bienestar emocional de los
usuarios con discapacidad de la Fundación “Huerto de los Olivos”, por lo cual
surgió la interrogante que fue la pregunta eje ¿Qué incidió en mejorar el
bienestar emocional de los usuarios con capacidades diferentes de la
Fundación Huerto de los Olivos? para esto, se procedió a realizar un análisis
cualitativo de la información recabada dentro de la misma, utilizando como
base diversos instrumentos como registros de habilidades y conductas,
cuestionarios de
educación sexual, fichas socio-familiar y fichas de
observación, y talleres dirigidos a los usuarios, familiares y técnicos de la
Fundación, delimitando la fase tres y cuatro en las que se desarrollaron los
respectivos talleres, ya que en las mismas se evidenció la mejoría en el
bienestar emocional de las personas con discapacidad.
15
Experiencia
sistematizada
Proceso de sensibilización para el trabajo en
sexualidad en personas con discapacidad.
Eje
de ¿Qué incidió en mejorar el bienestar emocional de
sistematización los usuarios con capacidades diferentes de la
Fundación Huerto de los Olivos?
Fuentes
información
de ¿Qué fuentes de información se utilizan?
● Mapeo.
● Entrevistas semi-estructuradas.
● Ficha de observación.
● Cuestionarios de educación sexual.
● Ficha socio-familiar.
● Registro de habilidades y conductas.
● Taller de sensibilización a las familias.
● Taller dirigido a los técnicos.
● Taller dirigido a los usuarios.
Tabla nº 1. Elementos básicos de la sistematización
La finalidad central de la presente sistematización fue identificar que
insidio en el bienestar emocional de los usuarios de los usuarios con
capacidades diferentes de la Fundación “Huerto de los Olivos”, para con dichos
resultados surgidos de la
reflexión teórica contribuir a futuras experiencias
similares.
Además de eso, el presente trabajo tiene como finalidad cumplir con uno
de los requisitos para la titulación de la carrera de Psicología, en la Facultad de
Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.
Procedimiento seguido para la sistematización
A continuación, se procede a detallar a través de una tabla, el proceso
que se siguió para sistematizar la experiencia:
ACTIVIDAD
PARTICIPANTES
FECHA
Sonia Rivadeneira
RECUPERACIÓN
DEL PROCESO
Revisión de los instrumentos utilizados
dentro de la práctica (Ficha socio
familiar y de observación, registro de
habilidades y conductas)
Ps.
Cinthia
Almeida Toala
Desde el 11
al
15
de
Febrero del
2019
16
Revisión
de
entrevistas
semi
estructuradas y talleres realizados a
usuarios con discapacidad, técnicos, y
familiares de los usuarios.
Selección de la información relevante
que
responda
al
trabajo
de
sistematización.
Recapitulación de las fases de la
práctica,
especialmente,
de
las
correspondientes a los talleres.
Triangulación
de
la
información
recuperada de la práctica con la
revisión de la literatura.
REFLEXIÓN CRÍTICA
Interpretación y reflexión crítica en base
a lo que proponen diversos autores y a
la experiencia vivida.
Sonia Rivadeneira
Ps.
Cinthia
Almeida Toala
Desde el 11
al
15
de
Febrero del
2019
Sonia Rivadeneira
Ps.
Cinthia
Almeida Toala
Desde el 18
al
22
de
Febrero del
2019
Revisión del contenido expuesto para
afinar inconsistencias del mismo.
Sonia Rivadeneira
ELABORACIÓN DEL
PRODUCTO FINAL
Reflexión de conclusiones teóricas, y
aspectos a mejorar para generar
recomendaciones.
Elaboración de las conclusiones
recomendaciones pertinentes.
Ps.
Cinthia
Almeida Toala
Desde el 18
al
25
de
Febrero del
2019
y
Este cuadro indica de manera muy clara y precisa, los tiempos en los
que se llevó cada una de las fases de la sistematización de experiencia
llevadas todas a cargo de la estudiante junto a su tutora, evidenciando de
forma sintética cada una de las fases llevadas a cabo para el desarrollo de esta
sistematización de experiencia.
17
Existen tres categorías y cada una de ellas contiene a dos o tres
subcategorías:
a) Recuperación del proceso: Reconstrucción de la experiencia vivida y
Organización de la información a sistematizar.
b) Reflexión crítica: Análisis y síntesis de la experiencia vivida e
Interpretación crítica de los hechos sistematizados.
c) Elaboración del producto final: Reflexión de la experiencia vivida y
Elaboración de las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
3.4.
Consideraciones éticas
3.4.1. Cuestiones éticas formales:
Para la participación de los usuarios de la Fundación “Huerto de los
Olivos” y con la debida supervisión de las técnicas, se procedió a explicar a los
usuarios y familiares de qué se trataba el proyecto y a presentar un
consentimiento informado, con el cual, al firmarlo, autorizaban que los datos
brindados
durante
las
sesiones
puedan
ser
utilizados
para
fines
académicamente aprobados, y además se les proporcionó la garantía y
compromiso de que la información recabada sería confidencial.
3.4.2. Cuestiones éticas amplias:
Para el desarrollo de la práctica a sistematizar, se tomaron en cuenta principios
éticos, de los cuales se mencionarán los más relacionados al proyecto:
Capítulo 1: Fundamentos

El psicólogo en el ejercicio de su profesión debe mostrar respeto hacia
las normas explícitas e implícitas de la sociedad en la que se encuentra
inmerso.

Los psicólogos se comprometen a respetar y adherirse a los principios
establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
respetando
las
diferencias
individuales,
culturales,
de
género,
orientación sexual, condición socioeconómica, etnia, ideología, evitando
18
bajo todo concepto caer en prácticas discriminatorias de cualquier
naturaleza.
Capítulo 4: Integridad

El psicólogo debe cumplir las normas éticas y jurídicas de la sociedad,
siendo honesto, justo y respetuoso con quienes lo rodean. Además debe
conocer el sistema de creencias.

El psicólogo tiene la obligación de informar a los usuarios de sus
servicios acerca del tipo de contribución que va a prestar, las
expectativas, los costos, los alcances y limitaciones del trabajo, lo mismo
que la utilización que se dará a los resultados del mismo.
Capítulo 7: Respeto por los otros

Los psicólogos están en el compromiso de respetar el derecho de las
demás
personas
a
poseer
valores,
actitudes
y
pautas
de
comportamiento que sean diferentes de las propias.
Capítulo 8: Secreto profesional

La información confidencial obtenida por el psicólogo no puede revelarse
a otros, excepto en los siguientes casos:
o Puede revelarse al consultante, en aquello que estrictamente le
concierne y cuando sea estrictamente necesario.
o Puede revelarse información a los familiares u a otras personas
interesadas, con el consentimiento escrito del consultante o de su
representante legal (en caso de menores de edad o personas que
no puedan dar su consentimiento informado).
Capítulo 10: Interferencias en la actividad profesional

Es conveniente que el psicólogo evite aceptar regalos, servicios u otra
remuneración no monetaria por parte de pacientes o clientes
Capítulo 13: Presentación y promoción profesional
19

El psicólogo debe ser objetivo y veraz en la promoción de sus servicios.
Debe evitar la exageración, el sensacionalismo y la superficialidad.
3.5.
Fortalezas y limitaciones
Fortalezas de la presente sistematización de experiencias
Resultó soberanamente positiva, la recuperación de los diversos
instrumentos utilizados dentro de la práctica, los cuales sirvieron de fuente de
información para la sistematización.
Cabe resaltar, la guía de la tutora Ps. Cl. Cinthia Almeida Toala, en
relación al desarrollo de la sistematización como metodología, en conjunto a
sus conocimientos y sugerencias respecto al tema, que sirvieron para
estructurar junto con la autora, el cuerpo del presente trabajo, siendo su
acompañamiento, un pilar para el desarrollo del mismo
Fortalezas de la práctica pre profesional sistematizada
En el desarrollo del proyecto con los usuarios de la práctica pre
profesional, fue positiva la predisposición que mostraron, en conjunto a sus
familias para participar de cada una de las fases que constituían el trabajo a
realizar en su comunidad, además del acompañamiento de la Ps. Irma Cangá
Castillo, para lograr la inmersión en el contexto.
Otro punto que sirvió de pilar en este proceso, fue la supervisión cercana
y profesional de parte de la Ps. Denisse Osorio Rodríguez, tutora de las
prácticas pre profesionales de ese semestre, quien a pesar de haber
atravesado por complicaciones de salud que la imposibilitaron estar presente,
se mantuvo pendiente de cada uno de los pasos a seguir en la práctica.
Limitaciones de la presente sistematización de experiencias
Las disponibilidades de tiempo por motivos laborales de la autora, la
llevó a tener irregularidades en las tutorías, ya que le fue asignada una tutora
en horarios en los que se le imposibilitaba asistir. Lo cual la llevó a solicitar un
cambio en el cual se le asigne un horario más accesible, llevando esto a que,
20
por errores administrativos pasara por una tutora más, hasta llegar a la Ps.
Cinthia Almeida Toala, quien hizo el respectivo acompañamiento.
Esta razón, obligó a que el trabajo empezara a destiempo en relación a
los demás estudiantes.
Limitaciones de la práctica pre profesional sistematizada
El alto nivel de peligrosidad en relación a la delincuencia, fue una de las
limitaciones más grandes que tuvieron los practicantes, dado que se
presentaron casos de intento de robo o amedrentamiento hacia algunos de los
estudiantes de Psicología que realizaban sus prácticas pre-profesionales en el
sector.
Además, los pocos espacios para ejecutar los talleres con los usuarios y
sus respectivos cuidadores eran insuficientemente ergonómicos, por lo cual
difícilmente los asistentes a los mismos se sentían cómodos.
4. Reflexión del proceso vivido
A continuación, se procede a narrar lo vivido dentro de la experiencia a
sistematizar: Fue llevada a cabo en cinco fases, teniendo como objetivo
sensibilizar al entorno familiar de la persona con discapacidad respecto a
actitudes de sobreprotección o rechazo, ante esto se capacitó a los
participantes informando pautas de educación sexual, sobre cómo sus
familiares tienen derecho a vivir y expresar su sexualidad; tales como: Derecho
a formar un familia, Derecho a expresar lo que siente y no silenciar un abuso
sexual ante su condición especial, Derecho sentirse parte de una familia y ser
escuchados
21
Fecha
Actividad
Participantes
Objetivo
Método
Resultados
Contexto
5-9 de
junio/17
Primer
acercamiento al
contexto, y
socialización
del proyecto.
Estudiantes y
técnicas de la
fundación.
Identificar el
sector y las
personas con
las que se
trabajaría.
Entrevista
semiestructurada
y aplicación de
instrumentos
(Consentimiento
informado y
encuesta sociofamiliar)
Conocer la
realidad de las
personas y del
lugar en el que
se llevaría a
cabo la
práctica.
Afectó
negativamente
el alto nivel de
peligrosidad.
Estudiantes y
usuarios junto
a sus
cuidadores.
Recabar datos
pertinentes
para el
desarrollo de
la práctica.
Aplicación de
instrumentos
(Cuestionario de
educación sexual
y registro de
observación de
conductas)
Se obtuvo un
bosquejo de los
conocimientos
que tenían
respecto a la
sexualidad, y a
la vez se
registró qué
tipo de
habilidades y
conductas
poseen de
acuerdo a sus
capacidades.
Influyó
positivamente
la
predisposición
de las familias
para atender a
los
practicantes.
12-16 de Levantamiento
junio del de información
17
de los usuarios
de la
Fundación.
22
26 al 30
de junio
del 2017
Recopilación
de la
información
recogida.
Estudiantes
Diseñar
talleres de
acuerdo a las
necesidades
identificadas
en los
usuarios.
Análisis de la
información
recogida con los
instrumentos
aplicados.
Elaboración de
los talleres
dirigidos a los
cuidadores de
los usuarios de
la fundación.
Influyó
positivamente
la cohesión del
grupo de
practicantes y
sus aportes de
acuerdo a la
experiencia.
3 al 7 de
julio del
2017
Ejecución de
los talleres,
aplicados a
familiares o
cuidadores
junto a los
usuarios de la
institución.
Estudiantes,
cuidadores y
usuarios.
Fomentar un
ambiente de
integración y
respeto a las
personas con
discapacidad
Talleres
participativos.
Se generó una
sensibilización
hacia las
personas con
discapacidad.
Influyó
positivamente
la supervisión
de las técnicas
de la
fundación.
10 al 14
de Julio
del 2017
Diseño de
talleres para
los técnicos,
cuidadores y
usuarios con
discapacidad
de la
fundación.
Estudiantes
Constatar qué
conocimientos
tenían
respecto a los
derechos
sexuales y
reproductivos
de las
personas con
Investigación
acerca de los
derechos
sexuales de las
personas con
discapacidad.
Elaboración del
taller dirigido a
personas con
discapacidad,
junto a sus
cuidadores y a
los técnicos de
la fundación.
Influyó
positivamente
la guía de la
tutora para la
elaboración del
taller.
23
discapacidad.
17 al 21
de Julio
del 2017
Ejecución de
programa de
educación
sexual en base
a problemáticas
encontradas
para
cuidadores y
usuarios de la
fundación
Huerto de los
Olivos
Estudiantes,
usuarios junto
a sus
cuidadores.
Proporcionar
nociones
básicas de los
derechos
sexuales que
poseen las
personas con
discapacidad.
Talleres
participativos y
dinámicos.
Se logró que
los usuarios
junto a sus
cuidadores
reconocieran
sus derechos
sexuales.
Influyó
positivamente
la
predisposición
de los usuarios
junto a sus
cuidadores.
Afectó el la
ubicación en
donde se
realizó el taller,
ya que era de
difícil acceso
para las
personas con
movilidad
reducida.
24 al 28
de julio
del 2017
Ejecución de
programa de
educación
sexual en base
dirigido a
técnicos de la
fundación
Estudiantes
junto a los
técnicos de la
fundación.
Compartir con
los técnicos los
conocimientos
que poseían
acerca de los
derechos
sexuales de
Talleres
participativos y
dinámicos.
Se logró el
intercambio de
conceptos
acerca de los
derechos
sexuales de las
personas con
Influyó
positivamente
la apertura de
los técnicos de
la fundación y
su puntualidad.
24
Huerto de los
Olivos
31 de
julio al 4
de
Agosto
del 2017
Elaboración del
informe, y
entrega de
resultados a la
institución
encargada.
discapacidad.
las personas
con
discapacidad.
Estudiantes y
tutora de las
prácticas pre
profesionales.
Socializar con
los técnicos en
conjunto a los
usuarios junto
a sus familias
los resultados
obtenidos en la
práctica pre
profesional.
Reunión de
socialización.
Compartir con
los presentes
los resultados
obtenidos
dentro del
proyecto y
agradecerles
por su
intervención.
Influyó
positivamente
el lugar en el
que se
desarrolló la
reunión.
Los participantes junto a sus familiares comprendieron que la discapacidad no es una limitación
para su autonomía y bienestar, además se pudo evidenciar a través del discurso de las personas con
discapacidad, que lograron sentirse sujetos valiosos y capaces, que mejoraron su autoestima.
Todo lo descrito genera la pregunta ¿Por qué esto provocó que incremente el bienesta r emocional
de las personas con discapacidad? ¿Qué factores intervinieron? En el siguiente apartado se procederá a
dar respuesta a esta interrogante.
25
5. Reflexión crítica
En las diversas intervenciones que se tuvo con las personas con
discapacidad, a partir de lo observado y lo recabado en los instrumentos, se
pudo evidenciar que estos se encontraban en un estado de sobreprotección por
parte de sus familiares, que se sentían como personas no capaces de
encontrar un trabajo, de formar una familia, o con baja autoestima.
Sin embargo, se pudo notar que el poder sensibilizar a los familiares a
través de las visitas en las casas y los talleres para tratar esas problemáticas
encontradas tuvo sus repercusiones en las vidas de las personas con
discapacidad por lo cual incrementó su bienestar emocional.
Citando lo antes mencionado por Joaquín García (2014) acerca del postulado
de Ryff, en cuanto al bienestar psicológico, vemos que se obtuvo como
resultado el cumplimiento de las siguientes dimensiones:

Autoaceptación: Ya que los usuarios con discapacidad lograron ver sus
vidas positivamente, sintiéndose personas valiosas, capaces de
potenciar sus habilidades para cumplir sus objetivos personales.

Relaciones Positivas: Se evidenció que pudo mejorar un poco la relación
usuario-cuidador, dado el intento de no sobreproteger ni infantilizar a la
persona con discapacidad, ya que eso era uno de los motivos que
provocaba discordia entre ellos.

Autonomía: Se notó en el discurso y lo observado durante las visitas,
que los familiares o cuidadores daban la apertura para que las personas
con discapacidad puedan realizar sus actividades por sí solos de
acuerdo a sus posibilidades, aunque cabe recalcar que en la mayoría,
costó hacer ese cambio.

Crecimiento Personal: Se evidenció en casos de personas con
discapacidad que empezaron a postularse para empleos y, uno de esos
casos empezó una relación de pareja.
Para que esto se diera, se concluye que los factores que incidieron en el
Bienestar emocional de las personas con discapacidad fueron:
26
1. El Apoyo Social, ya que, al sentirse respaldados por sus seres más
cercanos, se encaminaron en un proceso de despoje de temores para
poder cumplir sus objetivos.
2. Reafirmación del Autoconcepto y Autoestima, ya que al tener una buena
valoración de sí mismos les permitirá no solo sentirse con lo que son,
sino también identificar y expresar lo que sienten y piensan,
reconociéndose
como
personas
que
merecen
ser
escuchadas,
valoradas, y capaces de seguir potenciando competencias.
3. La Desinfantilización, dado que, en mayor instancia, el hacerlos sentir
consciente
o
inconscientemente
menos que
los
demás,
“poco
inteligentes” o “enfermos”, o sobreprotegerlos les dificulta generar
estrategias de afrontamiento ante las vicisitudes de la vida. Por eso, al
dejar ese tipo de conducta, se abre paso a que la persona con
discapacidad pueda desarrollar estrategias de afrontamiento.
4. Sentido de Vida, ya que el reconocerse como personas con propósito les
sirve de motivación para poder trabajar por aquello que se han fijado
como meta, permitiéndoles así buscar la satisfacción dentro de sus
propósitos.
Estos factores permitieron que las personas con discapacidad
potenciaran algunas de las habilidades emocionales que Bizquerra (2007)
menciónó:

La Regulación Emocional, ya que mejoró de gran manera el
manejo de sus emociones, al poderlas expresarlas de modo
eficaz.

La Autonomía Emocional, ya que lograron verse a sí mismos de
forma positiva, aceptándose tal cual son, con la capacidad de
hacer frente a las demandas de la cotidianeidad que tienen que
vivir.

Competencia Social, ya que pudieron establecer relaciones
interpersonales más saludables con quienes le rodean.
27

Competencias para la Vida y el Bienestar, ya que, al lograr
regularse, adoptaron comportamientos adecuados de acuerdo a
sucesos de la cotidianeidad, evitando en algunos casos,
agresividad.
Una gran lección aprendida es el comprobar que las personas con
discapacidad, realmente pueden llegar a sentirse bien, independientemente del
tipo de discapacidad que estos posean, si son visibilizados y considerados
sujetos capaces, por las personas que se encuentran a su alrededor, lo cual les
permite reafirmarse como individuos, permitiendo que puedan afrontar las
diversas situaciones cotidianas, sintiéndose bien consigo
mismo y con los
demás.
6. Conclusiones y recomendaciones
6.1.
Conclusiones
6.1.1. Conclusión teórica

Se concluye que las personas con discapacidad, usuarios de la
Fundación “Huerto de los Olivos” mejoraron considerablemente su
bienestar emocional, debido a que, en el momento en que los
cuidadores lograron dilucidar las creencias tergiversadas respecto a la
discapacidad, reconocieron a sus familiares como personas autónomas
y capaces, permitiéndoles explorar poco a poco sus habilidades, sobre
todo, emocionales.

Además, se concluye que entre los factores que incidieron en el
bienestar emocional de las personas con discapacidad perteneciente a
la Fundación “Huerto de los Olivos” encontramos el apoyo social,
reafirmación del autoconcepto y autoestima, desinfantilización y sentido
de la vida.
6.1.2. Conclusiones prácticas

En la Fundación “Huerto de los Olivos” se cuenta con técnicos
preocupados por el bienestar de sus usuarios, al punto de emplear
tiempo extra para poder atenderlos pertinentemente, lo cual permite y
garantiza un trabajo profesional y cercano con cada uno de los mismos.
28

El interés por ayudar a esta población, es de vital importancia, porque
representa un paso que permite conocer sus problemáticas, atenderlas
oportunamente, y generar estrategias para cambiarlas y encontrar
soluciones.
6.2.

Recomendaciones
Se recomienda que la IES vele por el bienestar de los estudiantes en el
momento de realizar las prácticas pre profesionales, para garantizar no
solo un buen desarrollo de la misma, sino también salvaguardar la
integridad de los mismos.

Se recomienda a la institución receptora, solicitar un mantenimiento a las
instalaciones de la Fundación, para garantizar de esa forma que las
actividades sean realizadas en un lugar digno para los usuarios.

Se recomienda a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas
que vayan a trabajar en el sector, ir en grupos grandes de personas,
para que entre todos puedan cuidarse de cualquier clase de
amedrentamiento.

Se recomienda a los estudiantes que vayan a trabajar con esta
población que, sean pacientes al momento de aplicar los instrumentos y
que se empoderen del papel de futuros profesionales, desde los
comportamientos hasta la forma de hablar.
Bibliografía
Arthur, A. R. (2003). The emotional lives of people with learning disability.
British Journal of Learning Disabilities.
Barnechea, M. M., & Morgan, M. d. (2007). Propuesta de método de
Sistematización de Experiencias, trabajo de investigación para el
Magister en Sociología. Lima: PUC.
Barnechea, M., & Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias:
producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias &
retos, 101.
Consejo Nacional para la Igualdad de las Discapacidades. (2019, Febrero 02).
Consejo Nacional para la Igualdad de las discapacidades. Retrieved
29
from https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-dediscapacidad/
Dantzer, R. (1989). Les émotions. París: Presses Universitaries de France,
París.
Enable, N. U. (2006, Diciembre 13). Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad y Protocolo Facultativo. Retrieved from
http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
García Alandete, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida.
SCielo.
Holliday, O. J. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de
experiencias. Seminario ASOCAM: Agricultura sosteniblecampesina de
Montaña (p. 2). Cochabamba: CEP Centro de Estudios y Publicaciones
Alforja.
Holliday, O. J. (2014). Sistematización de experiencia, teórico y práctica para
otros mundos posibles. Lima, Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Human Rights Day. (2009). United Nations Human Rights Office of the High
Commissioner. Retrieved from
https://www.ohchr.org/EN/AboutUs/Pages/DiscriminationAgainstPersons
WithDisabilities.aspx
Meneses, M., Ruiz, S., & Sepúlveda, M. (2016). Revisión de las diversas
teorías del bienestar psicológico. Retrieved from Universidad de
Antioquía:
http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/517/3/MenesesVictoria_201
6_RevisionPrincipalesTeoriasBienestarPsicologico.pdf
Merani, A. (1976). Diccionario de Psicología. In A. L. Merani, Diccionario de
Psicología (p. 56). México D.F.: Editorial Grijalbo, S.A. de C.V.
Organización Mundial de la Salud. (2013, Diciembre). Organización Mundial de
La Salud. Retrieved from
https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
30
Paredes, D. (2010, Diciembre). Bienestar emocional y expresión conductual en
las personas con discapacidad intelectual. Retrieved 2018, from Dialnet:
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276331
R. Bizquerra, N. P. (2007). Las competencias emocionales. UNED E-spacio,
70-74.
Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades. (2017, Octubre 17). Consejo
Nacional de Igualdad de Discapacidades. Retrieved from
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/Reglamento-Ley-Org%C3%A1nicade-Discapacidades.pdf
Saarni, C. (2000). Emotional Competence, A Developmental Perspective. In C.
Saarni, The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development,
Assessment, and Application at Home, School, and in the Workplac (pp.
68-91). San Francisco: Jossey-Bass.
Salud, O. M. (2006). Organización Mundial de la Salud. Retrieved from
https://www.who.int/topics/disabilities/es/
Vásquez, A. (2018). Organización Mundial de la Salud. Retrieved from
http://www1.paho.org/Spanish/DD/PUB/Discapacidad-SPA.pdf?ua=1
Vicepresidencia del Ecuador. (2011). Consejo Nacional para la Igualdad de
Discapacidades. Retrieved from
https://drive.google.com/file/d/0Bxl4LLo2QyyJTFBza3BZdnB4RjA/view
31
Anexos
Cuestionarios de educación sexual
32
Encuesta sociofamiliar
Pre y Post- test
Registro de habilidades y conductas
Fotos
ANEXOS DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
ANEXO 10
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
Habilidades en el bienestar emocional de los usuarios con
capacidades diferentes de la Fundación Huerto de los Olivos
del sector cerros de San Eduardo
AUTOR(ES)
(apellidos/nombres):
Rivadeneira Vera Sonia Andrea
REVISOR(ES)/TUTOR(ES)
(apellidos/nombres):
Revisor: Ps. Judith Vélez Hidalgo. Mgs.
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD:
Facultad de Ciencias Psicológicas
Tutor: Ps. Cl. Cinthia Almeida Toala. Mgs.
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO:
Psicológa
FECHA DE PUBLICACIÓN:
Guayaquil Abril 2019
ÁREAS TEMÁTICAS:
Clínica
PALABRAS CLAVES/
KEYWORDS:
Palabras clave: Habilidades, bienestar emocional, personas
con discapacidad.
No. DE
PÁGINAS:
62
Keywords: Skills, emotional well-being, people with
disabilities.
RESUMEN (150-250 palabras):
Este trabajo contiene la sistematización de experiencias de las prácticas pre profesionales
realizadas en la Fundación “Huerto de los Olivos” del sector Cerros de San Eduardo de la
ciudad de Guayaquil, con las personas con discapacidad, sus cuidadores y técnicos de la
institución, y que se desarrolló desde junio hasta agosto del año 2017, teniendo como
objetivo el mejorar el bienestar emocional de las personas con discapacidad. El objeto
sistematizado fue el proceso de la práctica, teniendo como eje el identificar qué incidió en el
bienestar emocional de las personas con discapacidad de mencionada institución. La
metodología utilizada fue la de Oscar Jara, para así poder generar conocimiento a partir de lo
vivido. Para recabar la información se utilizó fichas socio-demográficas, de observación de
habilidades y conductas, entrevistas semi-estructuradas, cuestionarios de educación sexual,
y talleres aplicados a los usuarios junto a sus familiares y técnicos, lo que permitió identificar
las problemáticas en relación a creencias y actitudes frente a las personas con discapacidad
y que factores favorecen el bienestar emocional de estos. Se obtuvo como resultado que el
apoyo social, el sentido de autonomía, la reafirmación del autoconcepto y autoestima, la
desinfantilización y el tener un proyecto de vida incide positivamente en el bienestar
emocional de las personas con discapacidad. Se concluye que se debería generar más
espacios de sensibilización respecto a las actitudes frente a la discapacidad, y a la vez,
incentivar a los usuarios a que continúen potenciando sus habilidades emocionales.
ABSTRACT:
This work contains the systematization of experiences of the preprofessional practices carried
out in the "Huerto de los Olivos" Foundation in the Cerros de San Eduardo sector of the city of
Guayaquil, with people with disabilities, their carers and the technicians of the institution,
these were made from the month of June to August of the year 2017, with the aim of
improving the capacities in the emotional well-being of people with disabilities. The
systematized object was the process of practice, having as axis the identification that affected
the emotional well-being of people with disabilities of the aforementioned institution. The
methodology became that of Oscar Jara. To obtain information about socio-demographic
relationships, from the observation of skills and behaviors, and the use of semi-structured
interviews, sexual education questionnaires, in workshops for users with their families and
technicians, Information that must be identified are the beliefs and attitudes towards people
with disabilities and the factors that favor their emotional well-being. The result was social
support, a sense of autonomy, the reaffirmation of self-concept and self-esteem,
disinfantilization and the project of life has a positive impact on the emotional well-being of
people with disabilities. It is concluded that more spaces can be created to raise awareness
regarding attitudes towards disability, and at the same time, encourage users to continue with
their emotional skills.
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON
AUTOR/ES:
X
SI
Teléfono:
0978790108
NO
E-mail: [email protected]
Sonia Andrea
Rivadeneira Vera
CONTACTO CON LA
INSTITUCIÓN:
Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas
Teléfono: 0969515945 – 042394313 - 042394317
E-mail: [email protected]