Subido por albamariamartinezquinatana

Fase 5 Trabajo colaborativo..

Anuncio
Psicología comunitaria
Fase 5
Presentado por:
Mauricio Bedoya Loaiza: 10030162
Alba María Martínez Código: 1193541700
Ana Sobeida Palacios Código: 39316550
Ana Yeny Gomez-Código
Yirlean Palacios Córdoba Código: 1028023948
Tutora
Paula Andrea Estrada
Grupo: 614
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
10-12-2019
1
Introducción
La migración venezolana se convirtió en una problemática social en Colombia y países
vecinos, debido a esta situación ya esta es un tema de salud pública que debe ser atendido
desde la institucionalidad, brindarles atención psicosocial a través de un equipo
interdisciplinario para atender a esta población que va en crecimiento poblacional en el
territorio colombiano.
Abordar esta situación problemática desde nuestra formación es comprender una realidad
de nuestro futuro como psicólogos, y psicólogas en el la psicología social comunitaria,
atender la población venezolana en todos es una responsabilidad que tenemos en Colombia
y la sociedad en general para disminuir un poco las necesidades que tiene esta comunidad
que por sus dificultades políticas y económicas les toco abandonar su país sin tener una
condiciones de supervivencias definidas en otras naciones como Colombia entre otros.
2
Descripción de la problemática
La migración de ciudadanos del vecino país. Dados los movimientos
contestatarios ante el actual régimen venezolano, se ha presentado un
incremento migratorio de ciudadanos del vecino país a lo largo y ancho
de Sur América, siendo Colombia el principal país receptor de esta
población, lo cual, representa un desafío muy importante en materia de
políticas para la atención de la población migrante dada su magnitud.
Venezuela en los últimos tiempos ha venido atravesando difíciles
situaciones que han venido desequilibrando al país desde muchas
perspectivas. Esta crisis ha afectado la economía, la salud, la política, la
educación, entre otros factores que se han visto afectados. Es
importante tener en cuenta que cada uno de estos detalles son
fundamentales para el buen funcionamiento y equilibrio de un país,
debido a esto muchos colombianos residentes en Venezuela y muchos
venezolanos han migrado a otros países en los cuales Colombia está
incluida, buscando una mejor calidad de vida.
La comunidad migratoria de venezolanos que han arribado al país
presenta una serie de necesidades, comenzando por el hecho de que no
cuentan con documentación legal que les permita incorporarse al campo
laboral, con las prestaciones de ley, y lo poco que ganan nos les alcanza
para satisfacer, las necesidades básicas de cualquier ser humano como
lo son: Alimentación, vivienda, salud, educación y recreación.
Hay una necesidad importante que afecta a la mayoría de venezolanas,
es las necesidades de salud sexual. Romper las barreras del acceso a
anticonceptivos y prevenir enfermedades de transmisión sexual y los
embarazos no deseados son algunas
3
Justificación
Por la situación problemática que se está presentando con la migración
de los venezolanos a nuestro país Colombia, nos vemos obligados a
atender esta población, que con su grado de vulnerabilidad crese una
problemática de salud pública, social, económica y cultural del país.
La llegada de miles de venezolanos y colombianos que vivían en
Venezuela hace décadas se radicaron haya y que con la crisis que hoy
vive ese país decidieron migrar a Colombia, no es un secreto en estos
últimos años, pero tal vez el país desconoce la magnitud de este
fenómeno social que se convirtió en la migración más grande de la
historia de nuestro país.
Pese a que la oficina de Migración Colombia tiene reportados 40.000
venezolanos
viviendo
legalmente
y
calcula
que
estén
60.000
irregularmente, una investigación liderada el sociólogo y experto en
migración venezolana Iván De la Vega, profesor de la Universidad Simón
Bolívar, realizada con colegas y alumnos del Laboratorio Internacional
de Migraciones (LIM), revela que son 900.000 los venezolanos incluyendo los que tienen doble nacionalidad- (el 1,8 por ciento de
nuestra población), los que han llegado al país en los últimos 20 años,
por el efecto de la llamada ‘revolución bolivariana’ y la crisis social en
ese país.
4
Objetivo general.
 Analizar a través de un diagnostico la situación de los migrantes provenientes de
Venezuela, de forma que se puedan emprender acciones en la búsqueda de ofrecer
un contexto de promoción de la salud física y mental para esta problacion.
Objetivos específicos
 Organizar una base de datos de familias venezolana en los diferentes municipios de
Colombia.
 Brindar atención psicosocial a la población venezolana y asesorías a través de
charlas y visitas domiciliarias y talleres con temáticas específica.
5
Marco teórico (modelo, soporte teórico y ámbito de intervención en la
psicología Comunitaria)
Modelo de estrés psicosocial. Se encuentra dentro los modelos teóricos el Modelo de
estrés psicosocial de Dohrenwend (1978) propuso un modelo de trabajo en las
comunidades que pretendía dar respuesta al que hacer de los psicólogos comunitarios y
buscaba establecer la diferencia entre la psicología comunitaria y la psicología clínica.
producto de un proceso de aparición de fenómenos vitales negativos en el ser humano
como lo es el caso de la migración de la población Venezolana “Estos eventos son
definidos en la línea clásica de Lazarus como cualquier demanda externa o interna que
sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una persona o sistema
social” (Musito & Buelga, 2004, p. 37). Musitu y Buelga, (2004) señalan que el rol del
Psicólogo Comunitario está orientado a la prevención primaria del estrés psicosocial, de
tal manera que se evite la presencia de estado patológicos mentales o sociales. En tanto
que el clínico actúa con posterioridad sobre las manifestaciones patológicas que se
producen por el estrés, el comunitario debe implementar acciones que “instalen” en los
miembros de la comunidad recursos de índole psicológica, material o social, donde los
factores protectores del estrés psicosocial permitan en situaciones futuras afrontar o
inhibir las demandas que se generan en un contexto psicosocial como es la migración
Venezolana
Plan de acción – cronograma
Fecha
Febrero
2
sesiones
Plan de trabajo servicio social
Actividad
Formación en educación sanitaria.
Horas
8
Talleres grupales de capacitación sobre los cuidados y la atención
6
Febrero
1
jornada
primaria a los menores en términos de salubridad, como método
de prevención de algunas enfermedades.
Vacunación infantil y del adulto.
10
Promover, publicitar y efectuar una jornada de vacunación para
los niño que no cumplen con el requerimiento mínimo de las
vacunas, ya que en su país natal no tuvo acceso a estas, de igual
manera adultos que necesiten estas como la influenza.
Formación para la salud en nutrición y salud infantil.
Febrero
3
Jornadas. Desarrollo y aplicación de un programa enfocado a entender la
importancia de una nutrición saludable, reconociendo las
bondades de muchos productos de canasta familiar, así mismo se
propenderá por el desarrollo de competencias respecto a los
cuidados en la salud en los chicos de primera infancia.
Marzo
2
sesiones
Marzo
1
sesión
Abril
3
sesiones
Abril.
3
sesiones
15
Atención a la mujer inmigrante
10
Desarrollo de aplicación de dos talleres enfocados a identificar las
problemáticas que presentan las mujeres venezolanas cuando
llegan al país, para que a partir de allí se promuevan actividades
en busca de empoderarlas de un discurso que les permita sentir
otro nivel de seguridad en su forma de proceder encontrando
nuevos horizontes y proyecciones de vida en su estadía sea en
Colombia o en otro lugar en la búsqueda de nuevas
oportunidades, convirtiéndose
en las protagonistas de la
trasformación de su propia realidad.
Prevención y atención de los problemas de salud laboral
Capacitación sobre el código laboral colombiano para que el
migrante sea conocedor de su contexto laboral, la forma como se
pueden prevenir sucesos desafortunados e el trabajo,
requerimientos legales, procesos de efectividad laboral, y
actividades de bienestar laboral para evitar los altos factores de
estrés en el trabajo.
Revisión y exámenes médicos.
5
Realización de talleres formativos sobre las necesidades de estar
atentos a la situación de salud física, prevención de algunas
enfermedades, realización de chequeos y visitas oportunas al
médico con el ánimo de atender las situaciones desfavorables de
salud que se puedan estar presentando.
Atención y abordaje interdisciplinar de problemas sociales
9
Desarrollo de tres sesiones de trabajo enfocados inicialmente a
realizar un diagnóstico de los problemas socialmente relevantes
15
7
Mayo
2
sesiones
que vivencia la población de inmigrantes venezolanos, de forma
que se puedan diseñar las estrategias que conduzcan a encontrar
las herramientas y las acciones a emprender, para mitigar las
situaciones que se puedan estar presentando, planear las
intervenciones a mediano y largo plazo de acuerdo a la
problemática y la forma de valoración del proceso de forma
sistemática.
Atención a la salud mental
Aplicación de 2 talleres cuyo objetivo preciso es la promoción de
una buena salud mental, inicialmente el proceso es diagnóstico,
pero a partir de allí se implementaran las acciones desde el
modelo de estrés psicosocial y otros pertinentes a las diferentes
problemáticas con el propósito de proveer a esta población las
escenarios donde se pueden revertir las situaciones expuestas.
Entre otros temas a abordar se tendrán en cuenta
El duelo por desarraigo.
Estrés psicosocial.
El trastorno psicosocial.
Propuesta de evaluación del proyecto desarrollado que permita
analizar que se ha hecho y medir el alcance del cambio generado
en la comunidad.
Es preciso señalar que la Intervención Comunitaria es el conjunto de
acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través
de la participación activa de esta en la transformación de su propia
realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la
comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación
y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de
acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. (INDES,
2000).
Esta fase operativiza todo el trabajo estructurado en las fases
anteriores, se implementan las sesiones preparadas en la fase cinco,
haciendo uso de estrategias participativas. Durante esta fase debemos
aplicar nuestra matriz de monitoreo, estructurada en la fase cinco,
buscando comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución,
mediante la identificación de los aspectos limitantes y/o ventajosos, con
propósito de detectar de manera oportuna las fortalezas y deficiencias
8
de los procesos de ejecución, a fin de hacer ajustes para una óptima
gestión de las iniciativas, “para optimizar los resultados esperados y
responder a las expectativas de la ciudadanía”. (INDES, 2000).
El monitoreo hace un acompañamiento que permite juzgar con
transparencia la ejecución del programa, manteniendo el supuesto que
el plan de acción pre-programado siga siendo el camino indicado para
lograr los objetivos del programa.
Además del monitoreo, se aplica la evaluación de proceso para medir el
avance en el logro de los resultados y estimar el grado en el que se
espera alcanzar los objetivos, así mismo establecer la utilización de los
recursos asignados e identificar las dificultades en el desarrollo de las
actividades, además se verifica si el grupo utiliza las estrategias o
recursos que se trabajaron, ya que ello nos dará luces de la
sostenibilidad del programa.
Es preciso señalar que durante la implementación debe aplicarse el
registro anecdótico a fin de tener en detalle las acciones que se
desarrollaron, además es una excelente fuente de verificación para los
indicadores logrados; así mismo la aplicación de estrategias
participativas facilitan el mantenimiento de la motivación, factible para
el avance del trabajo y el logro de objetivos.
Una vez analizados los objetivos de la intervención o agotado el curso
planificado y presupuestado de los programas previstos, esta etapa se
dará por finalizada, en el sentido de que cesará la actuación externa y
formal del personal y la estructura organizativa puesta en marcha para
realizarla siendo consecuentes con la planeación, el esfuerzo en la
intervención no debería tener, probablemente, un final en el tiempo,
pues es dudoso que los esfuerzos externos con recursos y actuación
limitados casi siempre , alcancen plenamente los objetivos planteados.
(Sánchez, 1991.)
La evaluación final procura determinar y de manera sistemática y
objetiva, la relevancia, eficacia, eficiencia e impacto del programa, a la
luz de sus objetivos. Así, la evaluación se extiende más allá del
monitoreo porque reconoce que el plan de acción constituye una
hipóstasis con respecto al camino que nos puede conducir al logro de los
objetivos. De hecho, la evaluación consiste en una prueba de esa
hipóstasis una verificación de que dicho camino efectivamente esté
conduciendo a las mejoras en las condiciones de vida que se buscaban
promover. (Aubel, 2000)
9
Esta fase nos lleva al resultado del trabajo, para ello aplicamos
nuevamente la matriz de observación participante, la misma que se
empleó en la evaluación inicial, bajo los mismos indicadores; los
resultados de esta observación son comparados con la situación inicial, y
para determinar en qué medida fueron dándose los cambios de manera
favorable, se triangula con la evaluación de proceso; así tenemos:
evaluación inicial-evaluación del proceso de evaluación final, también lo
acompaña el análisis reflexivo de los resultados.
ANEXO.
El plan con el que la ONU responderá a la migración de venezolanos costará 738 millones
de dólares. El 43 % de estos recursos se destinarán a programas de atención en Colombia.
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) lanzaron el viernes el Plan Regional de
Respuesta para los Refugiados y Migrantes de Venezuela, quienes llegan a diario a por lo
menos 16 países latinoamericanos y del Caribe.
El Plan de Respuesta Regional tiene cuatro ejes, igualmente válidos para todos los países en
donde se aplique: asistencia de emergencia, protección, integración socioeconómica y
fortalecimiento institucional.
En el caso de Colombia, la asistencia de emergencia consistirá en proveer a la población
migrante servicios sanitarios básicos (consultas médicas, vacunas, etc.), seguridad
alimentaria (distribución de alimentos, comidas, bonos) e infraestructura de albergue,
saneamiento e higiene.
Atención al menor.
3.1 Protocolos de atención a los menores de edad refugiados en Colombia: El Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar ha indicado respecto de la atención a menores de edad
migrantes, lo siguiente: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) amplió la
cobertura para atender a la población migrante proveniente de Venezuela. De enero a junio
de 2018 fueron atendidos 41.411 niños, niñas y adolescentes y 1.719 mujeres gestantes, en
las ofertas de primera infancia, niñez, adolescencia y familias. Así mismo, se generaron y
distribuyeron las orientaciones y lineamientos a las 33 regionales en materia de protección,
registro civil, menores de edad no acompañados, en riesgo de trabajo infantil o de
explotación sexual (p.1). En el marco de la legislación interna del país, se han diseñado una
serie de lineamientos técnicos sobre la atención de los niños, las niñas y adolescentes, con
derechos inobservados, amenazados o vulnerados que aplica en este caso a los menores de
edad venezolanos que se hallen en dichas circunstancias (ICBF, 2017).
10
Conclusiones.
 Es sumamente relevante incorporar modelos de salud comunitaria que permitan la
participación de mediadores culturales de salud, una figura que genere una conexión
entre los servicios de atención primaria y las comunidades inmigrantes, que
favorezcan una atención adecuada.
 De acuerdo con las agencias de la ONU, Colombia recibe el 50 % de los
migrantes venezolanos, los Datos de Migración Colombia citados en el Plan de
Respuesta indican que, entre 2015 y 2018, el número de personas que migraron
11
desde Venezuela con la intención de permanecer en Colombia aumentó un 2.550 %.
En el mismo periodo, los migrantes en tránsito pasaron de 14.000 a 511.000, lo que
nos remite a ejercer acciones efectivas para enfrentar la todas los fenómenos
sociales que acarrea esta situación nunca antes vivida por el país, máxime en un
momento donde las tasas de desempleo y la crisis económica se agudizaba con los
propios ciudadanos colombianos.

El desarrollo de esta propuesta Exige la puesta en escena de algunas políticas
institucionales que aborden el fenómeno social migratorio de forma tal que el
impacto psicosocial no sea tan fuerte tanto para los ciudadanos colombianos, como
para la población migratoria
Bibliografía
https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/plan-de-la-onu-paraatender-a-los-migrantes-venezolanos-306012
12
13
Descargar