Subido por Emilio Vergara

TRABAJO INTRODUCCION Emilio

Anuncio
Emilio Vergara Molas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
CIENCIAS JURÍDICAS
Síntesis de las unidades I, III, V y VII del libro
de Luis P. Frescura y Candia, titulado de la
misma manera.
Emilio Vergara Molas
Encarnación - 2021
Emilio Vergara Molas
INTRODUCCIÓN
La INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS es la disciplina que, con propósito eminentemente didáctico, estudia las
nociones de la ciencia y técnica jurídica, así como las ramas del Derecho Positivo para determinar el ámbito de cada uno y sus
principales problemas.
Esta asignatura forma parte de la malla curricular de la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad
Nacional de Itapúa, ubicándose en el primer semestre de la misma.
Vemos además, que el derecho es un producto social, no natural. Es fácil comprender entonces que el estudio científico del derecho
es una especie del género “ciencia social”.
En ese contexto, esta monografía pretende hacer una síntesis de las unidades solicitadas en la guía de trabajo, teniendo como única
fuente de información el libro “INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA JURÍDICA” de Luis P. Frescura y Candia.
La realización de dicha síntesis posee como objetivo principal fijar los conocimientos absorbidos de dicho instrumento de lectura, por
el simple fin didáctico en sí y para poder observar los fenómenos sociales y su vinculación con las normas jurídicas.
Emilio Vergara Molas
LECCIÓN I
1- EL VOCABLO DERECHO, SU ETIMOLOGÍA.
Desde el punto de vista filológico, para unos proviene de la voz sánscrita ju que significa unir, juntar. Hay quienes hacen derivar jus de
las voces latinas: jussum (mandamiento), juvare (ayudar), jubere (mandar). Históricamente en la edad media comenzó el uso de la
palabra Derecho que sustituyó el nombre originario jus.
2- Acepciones principales del vocablo derecho.
A. Derecho Objetivo o Derecho-norma: el derecho constituye un conjunto de normas obligatorias de la vida humana en
sociedad, a cuyo cumplimiento el sujeto puede ser compelido por la coacción exterior.
B. Derecho Subjetivo o Derecho Facultad: poder, facultad o pretensión legítima para exigir algo al Estado o de un sujeto
privado.
C. Derecho Positivo o Derecho Natural: es el sistema de normas jurídicas creadas por el hombre que rigen o han regido con
carácter obligatorio la vida de un pueblo en una época determinada.
D. Ciencia del Derecho o conjunto sistematizado de conocimientos, usada en las expresiones Facultad de Derecho, estudiante
de Derecho.
E. También suele emplearse la palabra Derecho como representativa de la idea de justicia.
F. Otra acepción de la voz derecho es la referida a impuestos, tasas o tributos, percibidos por diversos conceptos.
3- El fenómeno Jurídico, elementos que lo integran, citar.
Son 3 elementos: Conducta, Norma y Valoración.
4-Conducta. Explica y ejemplifica
Actos imputables al ser humano, es decir, actitudes que exterioricen sus intenciones o propósitos. Ejemplo: El crimen o delito no es,
sino hasta exteriorizar las intenciones y realizar el hecho.
5-Norma. Explica y Ejemplifica
Es el elemento formal que expresa la conceptuación jurídica de la conducta de varios sujetos, dos por lo menos, considerada en su
interferencia. Ejemplo: Reglas de un club para los socios.
6- Valoración. Explica y Ejemplifica
Valorar es el acto de preferir una cosa u otra, en virtud del valor que en esa cosa estimamos y se encuentra encarnado en ella. La vida
humana es un conjunto de valoraciones, estimaciones y preferencias. Ejemplo: tratar a las cosas o personas de acuerdo a su nivel o
altura correspondiente, estando conscientes de lo que cuesta o significa.
7- Noción y Fundamentos del Derecho
Noción
El Derecho es un regulador de la vida social, constituido por diversos elementos. Delimita las acciones posibles entre varios
sujetos, conformándose a un principio ético o idea según la cual debe ser regulada la conducta humana.
Fundamento
El fundamento filosófico o la causa del Derecho es la necesidad de conservar la vida. El derecho constituye un factor
indispensable para la convivencia humana. De esta convivencia surge el derecho que regula las relaciones sociales, limitando
las libertades individuales.
Emilio Vergara Molas
LECCIÓN III
1- La historia del derecho, noción y divisiones
Noción
La Historia del Derecho estudia la evolución del fenómeno jurídico en las diversas etapas de la vida humana con el propósito de
establecer el origen, la transformación y caducidad de las instituciones.
División
A. La Historia del Derecho Paraguayo es particular y comprende tres períodos: 1) Guaranítico. 2)Derecho Indiano que se
subdivide en DERECHO METROPOLITANO O ESPAÑOL y LEGISLACIÓN ESPECIAL O LEYES DE INDIAS. 3) Derecho Nacional.
2- Derecho Comparado: definición y utilidad de su estudio.
Esta disciplina, nacida en el siglo XIX y difundida desde principios del presente siglo, tuvo diversos nombres. El primero fue el de
Concordancias. Abandonando dicho nombre, se lo sustituyó por el de Legislación Comparada. La disciplina tomó la denominación
actual de Derecho Comparado justificada por la amplificación del objeto en su estudio.
Definición
El método comparativo o experimentación indirecta consiste en la observación repetida de los mismos fenómenos cuando se
producen en medios diferentes, y por consiguiente, en condiciones distintas para establecer sus analogías y diferencias.
Utilidad de su estudio
a) Suministra al investigador de un Derecho nacional, los elementos de otros sistemas jurídicos para establecer las analogías
y diferencias.
b) Determina los caracteres constantes y permanentes de las instituciones jurídicas para perfeccionar su conocimiento
universal.
c) Permite conocer el origen de las instituciones jurídicas de un país por analogía con el de las mismas instituciones en otros
países, por cuanto el Derecho no tiene idéntico desarrollo en todos los pueblos.
d) Es factor eficacísimo para la correcta interpretación de las leyes.
3- La Sociología Jurídica, definición, objeto y ejemplo
La Sociología jurídica tiene por objeto la explicación del fenómeno jurídico considerado como hecho social. Estudia los factores que
intervienen en la formación y desarrollo del Derecho y los efectos que produce en la vida social, un ordenamiento jurídico
determinado.
La disciplina auxiliar de que hablamos se desentiende del aspecto normativo del Derecho. Ella no se aproxima al derecho para
estudiarlo como un sistema de normas, ni para establecer cuáles sean ésta o los fines que deben proponerse, sino para explicarlo
como hecho causal ya producido y determinar sus causas y efectos sociales.
Por ejemplo, una relación contractual de trabajo es un hecho jurídico y a la vez un fenómeno sociológico.
4- La Lógica Jurídica, como instrumento dogmático.
La misión de la Ciencia Jurídica consiste en interpretar, construir y sistematizar el contenido de un ordenamiento jurídico
determinado. Para llevar adelante dicha misión, tiene que someterse a las reglas del pensar en general y de la elaboración de los
conceptos puros del Derecho que contribuyen la armazón lógico-formal de éste.
5- El método jurídico, inductivo y deductivo
La Palabra Método deriva de dos voces griegas que significan:”camino para llegar a un fin”. En el sentido científico del término,
método es el camino que debe seguirse para llegar al conocimiento de la verdad.
El método inductivo va de lo particular a lo general, parte de la observación de los hechos peculiares, para llegar por la generalización
a los principios o causas que los originan. El método deductivo va de lo general a lo particular; parte de principios generales
considerados como evidentes, para sacar por el razonamiento lógico, sin la ayuda del medio externo alguno, las consecuencias
necesarias.
6- Elaboración de las Leyes: Esta elaboración se realiza mediante una lógica marcadamente inductiva. Los preceptos jurídicos que el
legislador formula son generalizaciones de casos posibles.
Aplicación de la Ley: La tarea que realiza el Juez y requiere un método preponderantemente deductivo. Éste radica de modo
fundamental en el uso de la razón mediante el silogismo que constituye la forma más perfecta de razonamiento deductivo.
Posición del Jurista: El científico del derecho, para mejor conocimiento del objeto de su estudio, describe, sistematiza y formula
interpretaciones. Pero los conceptos que llegue a expresar, solo tienen significación teorética, porque no es órgano para la creación
de normas jurídicas generales o individualizadas, como lo son, respectivamente, el legislador y el juez.
Emilio Vergara Molas
LECCIÓN V
1- Definición y ejemplos de los Principios Generales del Derecho.
Los principios generales del Derecho son verdades jurídicas de validez universal elaboradas por la filosofía jurídica que sirven de
fundamento y límite a toda legislación positiva. Por ejemplo: todo hombre es persona o sujeto de derechos y obligaciones; la dignidad
de la persona humana; la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y los derechos; todo lo no prohibido está jurídicamente
permitido; las obligaciones asumidas deben cumplirse; el enriquecimiento indebido o sin causa, etc.
2- Aplicación de los Principios Generales del Derecho en Paraguay. Art 16 del Código Civil Argentino, vigente a partir del 1ero de
enero del año 1977.
La fórmula de los “Principios generales del Derecho” rige en nuestro país desde la adopción del Cógido Civil Argentino por ley de fecha
19 de agosto del año 1876, y entró en vigencia en la fecha mencionada en el título. El art. 16 de dicho código, preceptúa lo que sigue:
“si una cuestión civil no puede resolverse ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se entenderá a los principios de leyes
análogas, y si aún la cuestión fuese dudosa, se resolverá por los principios generales del Derecho, tomando en consideración las
circunstancias del caso”. Esta norma ordena recurrir a los principios más elevados, que no han sido estructurados en forma expresa
por la legislación positiva, para integrar el derecho vigente.
3- El sistema lógico y el sistema filosófico. Art 9 del Código de Organización Judicial.
El sistema legalista
Consiste en afirmar que los principios generales del Derecho, inspiran una determinada legislación positiva. Por tanto, no deben
rebasar el marco del derecho estructurado.
El sistema filosófico
Sostiene que los principios generales son los del Derecho natural, superior al legislado. Se trata de verdades jurídicas universales que
expresan el elemento constante y permanente del Derecho, el fundamento de toda legislación positiva.
Art 9º
En referencia a los jueces y tribunales, prescribe que los mismos no pudiendo negarse a administrar justicia en caso de insuficiencia,
obscuridad o silencio de la Ley, deberán aplicar las disposiciones de leyes análogas y los principios generales del derecho, teniendo en
consideración los precedentes judiciales.
4- El respeto de la personalidad humana
El ser humano en cuanto tal y por el solo hecho de existir, es una persona, con aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Esta
aptitud constituye la nota esencial de la personalidad.
5- La libertad
Este principio general comprende dos aspectos denominados: la libertad natural y la libertad jurídica. La libertad natural es el poder
de autodeterminación que tiene, derivado de su misma naturaleza, para obrar por sí. La Libertad Jurídica es la facultad que tiene el
hombre derivada de una norma, para hacer u omitir lo que no está ordenado ni prohibido.
6. La igualdad.
El principio general de la igualdad se diferencia de los ya estudiados, en que propiamente no es de naturaleza, sino de justicia. La vida
crea situaciones de evidente desigualdad entre los hombres. Naturalmente existe la desigualdad empezando por los sexos. Aún
dentro del mismo sexo, no hay dos seres humanos exactamente iguales, ni en lo físico ni en lo espiritual. El Derecho no hace nada más
que reconocer esta desigualdad subjetiva.
7- Los principios generales del Derecho consagrados en la Constitución Nacional de 1992, Art. 25 C.N.; Art 33; Art 9 2do párrafo; art
44; 46; 48; Art. 12, 16 y 109 de la C.N.
El Art. 25 garantiza a toda persona el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la creatividad y a la formación de su propia
identidad e imagen. El Art. 33 establece: “La intimidad personal y familiar, así como el respeto a la vida privada, son inviolables. La
conducta de las personas, en tanto no afecte el orden público establecido en la Ley o a los derechos de terceros, está exenta de la
autoridad pública”. Y la del Art. 9 2do párrafo, por la cual se afirma que “nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado
de lo que ella no prohíbe”. El Art. 46: “Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se permiten
discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que la mantengan o la propicien…”. Art. 48, “El hombre y
la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales…”. Art. 44: “Nadie estará obligado al pago de
tributos ni a la prestación de servicios personales que no hayan sido establecidos por la ley…”. Art.16: “La defensa en juicio de las
personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes,
independientes e imparciales”. Art. 12: “Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente, salvo caso de
ser sorprendido en flagrante comisión de un hecho que sea merecedor de pena corporal”. Art 109: “Se garantiza la propiedad privada,
cuyo contenido y límites serán establecidos por la Ley, atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para
todos. La propiedad privada es inviolable…”.
Emilio Vergara Molas
LECCIÓN VII
1-El Estado, definición y sus elementos constitutivos.
El estado es una forma de la humana sociedad jurídicamente organizada. Suele definirse al Estado como la organización jurídica de un
pueblo, bajo poder soberano que se ejerce en un territorio determinado. Sus elementos constitutivos:
a) Población: Es el elemento constituido por el conjunto de personas físicas, comprendidos los nacionales y
extranjeros subordinados a la actividad del Estado.
b) Territorio: Es la porción de espacio en la que el Estado ejercita su poder, de acuerdo con normas jurídicas
creadas o reconocidas por el mismo. El ámbito espacial de validez de dichas normas, es el territorio en sentido político.
c) Poder:
Es la potestad política y jurídica ejercida por el Estado sobre el territorio y la población.
2- El Estado y la Nación. Notas diferenciales.
La sinonimia entre los conceptos Nación y Estado es inadmisible no sólo en sentido jurídico sino también político e
histórico. La nación es el conjunto de familias unidas por vínculos naturales de raza, idioma, religión, costumbres,
tradiciones y cultura, asentadas en un territorio determinado, con unidad de pensamiento hacia un destino común.
Notas diferenciales:
a)
La nación es anterior al Estado y éste constituye la organización político-jurídica de aquélla.
b)
Pueden existir naciones diversas dentro de un mismo Estado.
c)
La creación de un Estado, puede lograrse mediante un proceso fulminante: la victoria de una guerra o
revoluciones. También por medios no violentos, consistentes en la celebración de actos jurídicos expeditivos, como la
venta o cesión de territorios a otro Estado; un pacto entre pueblos para constituir un nuevo Estado. Una nación no puede
formarse ni destruirse sino por un proceso lento y progresivo que no es la creación de ningún hombre.
d)
La nación abraza en su totalidad las variadas manifestaciones de la vida social; el Estado se circunscribe a
la función jurídica.
3- El gobierno, Acepción doctrinaria y corriente del término
Se entiende por Gobierno el conjunto sistematizado de órganos encargados del ejercicio del poder estatal, para la
realización de actividades legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales.
En la acepción doctrinaria, el vocablo Gobierno comprende el sistema orgánico-dinámico o funcionamiento referido a los
tres poderes; legislativo, ejecutivo y judicial. En sentido corriente, se lo emplea para designar el poder administrador por
antonomasia o Poder Ejecutivo.
4- La estructura del Estado, Centralización y Descentralización.
Existe centralización cuando todo el sistema jurídico de un Estado tiene aplicación total en el territorio del mismo. De este
modo, todas las normas jurídicas creadas por un Estado, tienen igual ámbito espacial de aplicación.
Existe descentralización cuando las normas jurídicas de un Estado, tienen campos distintos de aplicación.
Descentralización Legislativa: cuando el ordenamiento jurídico de un Estado, comprende normas generales de
aplicación total, y a la vez, normas generales de aplicación local, dentro del territorio mismo.
Descentralización Administrativa: supone que dentro del sistema jurídico de un Estado, las normas
individualizadas tienen aplicación para circunscripciones territoriales determinadas, y a la vez, en ocasiones, aplicación
para todo el territorio del Estado.
Descentralización por medio de cuerpos autónomos: dentro de un sistema jurídico determinado, se reconoce la
posibilidad de que existan sistemas jurídicos parciales.
5- El medio técnico-jurídico para la realización del Estado de Derecho democrático y social del siglo XX
a) Reconocimiento constitucional de la personalidad humana y sus libertades.
b) Los órganos del Estado para la creación y aplicación del Derecho, deben hacer poderes expresos y limitados;
c) Garantías para prevenir y reprimir todo desborde de sus causes institucionales, cometido por la autoridad
pública, en detrimento de los derechos esenciales del ser humano.
d) Separación de los poderes del Estado conforme a un sistema de equilibrio e interdependencia.
e) Generalidad de la Ley.
6- Formas de Gobierno en Paraguay
a) Desde 1811 a 1844: Existieron formas de gobierno con estructura pluripersonal o compleja y unipersonal o
simple. Las primeras denominábanse: juntas gubernativas y consulados; las segundas dictaduras temporal y perpetua.
Emilio Vergara Molas
b) Desde 1844 hasta 1870: Llegando el año 1844 don Carlos Antonio López, cónsul a la sazón, comprendió que ya
era tiempo de establecer en la república una base permanente de gobierno. A este fin, remitió al Congreso reunido el 13
de marzo de aquel año la “Ley que establece la Administración Política de la República del Paraguay”. Dicha Ley
fundamental instituyó por primera vez la división de los poderes del modo siguiente: Congreso o Legislatura Nacional,
Supremo Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
c) Desde 1870 hasta la época contemporánea: Durante este periodo, la organización jurídica de la vida integral del
Estado Paraguayo ha sido estructurada en Constituciones Escritas, sancionadas en forma de códigos para sistematizar los
principios y normas. La palabra Constitución no sólo se aplica a la estructura de la organización estatal, sino también al
documento que contiene las normas relativas a dicha organización. Moderadamente, las constituciones escritas
contienen dos partes fundamentales: la orgánica y la dogmática.
c1) Constitución del 1870: Es el individualismo en lo político y el liberalismo en lo económico, la C N.
promulgada el 25 de noviembre de 1870, fue una de las más liberales de América. Ella consta de un preámbulo y las dos
partes de una constitución moderna, denominadas: dogmática y orgánica.
c2) Carta Política de 1940: Es denominada así por haberla dictado el gobernante y sometido a la
aprobación de un plebiscito. Contiene un preámbulo y dos partes: la dogmática, referida a las declaraciones generales,
derechos, obligaciones y garantías; nacionalidad y ciudadanía, y la orgánica en la que se estructura los tres poderes del
Estado en este orden característico: ejecutivo, legislativo y judicial.
c3) Constitución de 1967: La Constitución Nacional promulgada el 25 de agosto de 1967, contiene las
partes fundamentales que ostentan las modernas constituciones, dogmática la primera y orgánica la segunda, precedidas
de un preámbulo.
c4) Constitución actual año 1992: Esa C.N. queda sancionada por la Convención Nacional Constituyente, el
20 de junio de 1992. Su Art. 1ero, “De las disposiciones finales y transitorias”, deroga la Constitución de 1967 y su
enmienda de 1977.
En su Art. 3ero, el pueblo ejerce el poder público por medio del sufragio, cuanto que el gobierno
es ejercido por los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y
recíproco control.
Emilio Vergara Molas
CONCLUSIÓN
En términos conclusorios y conforme al objetivo propuesto en la Introducción, se logró sintetizar toda la información recabada del
libro “introducción al estudio de las Ciencias Jurídicas” de Luis P. Frescura y Candia, como así también de manera más específica se
puede resaltar que:
PRIMERO, en la primera unidad se destaca que entre los Romanos, el principio normativo de la conducta humana en la vida social,
tenía el nombre de Jus. El derecho divino se llamaba Fas.
SEGUNDO. En la tercera unidad: La Historia del Derecho estudia la evolución del fenómeno jurídico en las diversas etapas de la vida
humana, con el propósito de establecer el origen, la transformación y la caducidad de las instituciones.
TERCERO, en la quinta unidad destacamos que los principios generales del Derecho son verdades jurídicas de validez universal que
sirven de fundamento y límite a toda legislación positiva.
CUARTO. Séptima unidad: Para satisfacer las necesidades ineludibles de la subsistencia el ser humano se vio obligado a emplear
prácticas adecuadas. Luego para el logro de nuestro bienestar en esta vida transitoria, somete a sus actividades a reglas de carácter
técnico, referidas al perfeccionamiento de las armas y utensilios en general de producción y consumo.
Descargar