Subido por Javier Justavino

Unidad2leccion-2-Semana2 23922 0 (2)

Anuncio
-1-
ISAE UNIVERSIDAD
PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA
ASIGNATURA: PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO
EDUCACIÓN MEDIA BASADA EN COMPETENCIAS
DE
LA
UNIDAD#2; Lección #2; Semana #2
TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO EN LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y
FORMACIÓN PROFESIONAL
2019
-2-
TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO EN LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y
FORMACIÓN PROFESIONAL
3.1 Características y estructura de la educación secundaria obligatoria
o etapa equivalente (12 a 16 años)
La educación premedia continuará y profundizará la misión integral del
educando, con un amplio período de exploración y formación vocacional de sus
intereses y capacidades , dentro de una educación de
universal, general y
cultural. No es obligatoria.
Todo alumno podrá ingresar a una modalidad de educación secundaria oficial si
no posee el Certificado Oficial de Terminación de Estudios Primarios. Las
escuelas secundarias podrán aceptar, para tomar cualquier asignatura, como
alumno a los que demuestren aptitudes para ello, aún cuando no tenga el
Certificado de Terminación de Estudios Primarios.
El segundo nivel de enseñanza continuará la formación cultural del estudiante y le
ofrecerá una sólida formación en opciones específicas, a efecto de prepararlo para
el trabajo productivo, que le facilite su ingreso al campo laboral, y proseguir
estudios superiores de acuerdo con sus capacidades e intereses y las realidades
socioeconómicas del país.
Para el logro de estos objetivos se crearán bachilleratos y carreras técnicas
intermedias que profundizarán en la formación especializada, previo estudio de la
realidad y las condiciones nacionales.
Los bachilleratos a los que se refiere el artículo anterior se crearán en
concordancia con las condiciones científicas, tecnológicas, ambientales y de
acuerdo con las demandas de la sociedad panameña. Para ingresar al segundo
-3nivel de enseñanza es necesario haber aprobado los estudios correspondientes al
primer nivel en su totalidad.
Los diferentes tipos de bachilleratos son creados por decreto ejecutivo.
El Órgano Ejecutivo creará carreras técnicas intermedias opcionales para los
estudiantes que han concluido el primer nivel de enseñanza.
Los estudiantes que terminen satisfactoriamente los planes de estudios
correspondientes a carreras técnicas intermedias, recibirán un certificado que
acreditará su especialidad, y mediante un currículo flexible podrán obtener el
diploma de bachiller industrial, que les permitirá la admisión en el nivel superior.
EDUCACIÓN POST OBLIGATORIA (16 a 18 AÑOS) .
3.2 Bases fundamentales de la Educación Panameña como marco para
la Transformación de la Educación Media
La Educación Media tiene como marco fundamental la legislación vigente en el
país que presenta las orientaciones básicas para el desarrollo de la temática
educativa en cualquier nivel.
BASES LEGALES
FUNDAMENTO LEGAL DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA
La Constitución Política de Panamá dedica el Capítulo V al tema de la educación,
del cual se destacan los siguientes artículos que dan luz sobre aspectos básicos
que deben considerarse al desarrollar el proceso de modernización de la
educación en general, y de la transformación curricular en particular.
-4Todos tienen derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. El Estado
organiza y dirige el servicio público de la educación nacional y garantiza a los
padres de familia el derecho de participar en el proceso educativo de sus hijos.
La educación se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su crecimiento y
difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de la persona humana
y de la familia, al igual que la afirmación y fortalecimiento de la nación panameña
como comunidad cultural y política.
La educación es democrática y fundada en principios de solidaridad humana y
justicia social.
La educación debe atender el desarrollo armónico e integral del educando dentro
de la convivencia social, en los aspectos físicos, intelectual y moral, estético y
cívico y debe procurar su capacitación para el trabajo útil en interés propio y en
beneficio colectivo.
Se reconoce que es finalidad de la educación panameña fomentar en el
estudiante una conciencia nacional basada en el conocimiento de la historia y los
problemas de la Patria.
La Ley determinará la dependencia estatal que elaborará y aprobará los planes de
estudios, los programas de enseñanza y los niveles educativos, así como la
organización de un sistema nacional de orientación educativa, todo ello de
conformidad con las necesidades nacionales.
*La educación atiende el desarrollo armónico e integral en la comunidad
estudiantil en sus aspectos físicos, intelectuales, morales, estéticos y cívicos
dentro de un medio de convivencia social democrático.
*La educación procura la capacitación para el trabajo útil en interés propio y en
beneficio colectivo.
-5*Es facultad del Estado, organizar y dirigir el servicio público de la educación y
garantizar a los padres de familia, el derecho de participar en el proceso educativo
de sus hijos.
*La educación oficial es gratuita en todos sus niveles preuniversitarios y
obligatoria en su primer nivel de enseñanza o Educación Básica General.
*La educación panameña se caracteriza por su condición democrática,
progresista, participativa y pluralista, dinámica e integradora, libre y justa,
globalizadora e innovadora, creativa y civilista.
*La educación tiene por práctica la labor múltiple, interdisciplinaria, el estudio
/trabajo con sentido didáctico; se fundamenta en los principios lógicos y es capaz
de evaluar su gestión en forma permanente.
*La educación desarrollará los principios de Aprender a ser, Aprender a Aprender,
Aprender a Hacer y Aprender a Emprender sobre proyectos reales que permitan
preparar al ser humano y a la sociedad, con una actitud positiva hacia el cambio
que eleve su dignidad, con base en el fortalecimiento del espíritu y el respeto a los
derechos humanos.
FINES DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA
Los fines generales de la Educación Panameña dan énfasis al desarrollo de
individuos que manejan conocimientos básicos necesarios para la vida moderna y
les permitan participar de una manera activa en la evolución de la sociedad. Los
fines fundamentales son:

Contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad
crítica, reflexiva y creadora, para tomar decisiones con una clara concepción
-6filosófica y científica del mundo y la sociedad, con elevado sentido de
solidaridad humana.

Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el
conocimiento y la valoración de la historia patria, el fortalecimiento de la
nación panameña, la independencia nacional y la autodeterminación de los
pueblos.

Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y
de gobierno.

Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e
igualdad de los individuos, mediante el conocimiento, habilidades, actitudes
y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica, como
bases para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de
vida.

Impulsar, fortalecer y conservar el folclore y las expresiones artísticas de
toda la población, de los grupos étnicos del país y de la cultura regional y
universal.
LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
La Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y
modificaciones introducidas por la Ley 34 del 6 de julio de 1995 establece:
Se concibe que la educación es una responsabilidad de todos y que será
asumida como la inversión social más importante para cambiar el futuro del país,
por lo cual deberá constituir una política prioritaria del Estado y la sociedad,
ejecutada con una visión a largo plazo, con el consenso y la participación activa y
comprometida de todos los actores y sectores sociales, de manera especial, la
familia.
-7PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA
Los principios de la Educación Panameña, derivados de la Ley 47 de 1946
Orgánica de Educación, modificada por la Ley 34 de 1995, dan énfasis a los
derechos del ciudadano a atener acceso a una educación fundamentada en los
últimos avances de la ciencia, la tecnología los principios democráticos.
Los Principios democráticos especifican que:

La educación es un servicio público, un derecho y una responsabilidad de
todo ser humano, independientemente de su edad, etnia, sexo religión,
posición económica, social o ideas políticas.

La educación es democrática y se fundamenta en la solidaridad humana, la
justicia social, la afirmación y el fortalecimiento de la nacionalidad
panameña, en la idiosincrasia de nuestras comunidades y en la cultura
nacional.

La educación se fundamenta, además, en los principios de universalidad,
cívicos, éticos, morales, democráticos, científicos y tecnológicos y en el
desarrollo humano.

La educación se fundamenta también en la ciencia, aplica sus métodos y
resultados y fomenta el crecimiento y la difusión del conocimiento científico
para asegurar el desarrollo de las personas y de las familias.

La educación afirma y fortalece la nación panameña, como comunidad
cultural y política.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA
Los objetivos generales de la Educación Panameña expresan en una forma
más concreta, lo que se propone en los propósitos y fines.

Fortalecer y desarrollar la salud física y mental del panameño a través del
deporte y de actividades recreativas de vida sana, como medios para
combatir el vicio y otras prácticas nocivas.
-8
Incentivar la conciencia para la conservación de la salud individual y
colectiva.

Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia
y actitudes conservacionistas del ambiente y los recursos naturales de la
nación y del mundo.

Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para
el desarrollo de la sociedad.

Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo y digno,
en beneficio individual y social.

Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación estética en todas las
expresiones de la cultura.

Contribuir a la formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona
como recurso humano, con la perspectiva de educación permanente, para
que participe eficazmente en el desarrollo social, económico, político y
cultural de la Nación y reconozca y analice críticamente los cambios y
tendencias del mundo actual.

Garantizar el desarrollo de una conciencia social a favor de la paz, la
tolerancia y la concertación como medios de entendimiento entre los seres
humanos, pueblos y naciones.

Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos en el marco del respeto y
la tolerancia entre los seres humanos.

Consolidar la formación cívica para el ejercicio responsable de los derechos
y deberes ciudadanos, fundamentada en el conocimiento de la historia, los
problemas de la patria y los más elevados valores nacionales y mundiales.
Para hacer efectivo este deber y este derecho de los ciudadanos panameños, la
Ley determina en el Artículo 8B que:
El Ministerio de Educación es la entidad rectora del sistema que asume el
proceso de concretar los fines de la educación en prácticas curriculares, como un
elemento fundamental para el logro de los fines; de manera que la planificación y
-9orientación
del
proceso
curricular
constituyen
aspectos
esenciales
del
planeamiento educativo.
En el artículo 236 se establece que” El currículo es el producto derivado de un
proceso dinámico de adaptación al campo social y al sistema educativo. El diseño
curricular debe responder a una concepción de educación como totalidad y a un
proceso de cambio permanente”.
Por ende, el currículo educativo es la concreción de los principios, fines y políticas
establecidos por el sistema educativo y comprende las etapas de planificación,
elaboración, difusión, aplicación, seguimiento y evaluación.
Así mismo se aclara en la ley que:
El Ministerio de Educación es la dependencia estatal responsable de elabora
los currículos de los diferentes niveles y modalidades de enseñanza para las
escuelas oficiales, y de aprobar los de las escuelas particulares, a excepción de
las instituciones que se rigen por leyes especiales. Establecerá un sistema
adecuado para la evaluación y actualización permanente del currículo. (Ley 34 p.
110)
LA NUEVA POLÍTICA EDUCATIVA PANAMEÑA
La decisión trascendental asumida por el país, de realizar un proceso de
modernización y cambio en la educación, se sustentó no sólo en las tendencias y
requerimientos derivados de la nueva legislación del país, sino también, en el
análisis de necesidades y expectativas planteadas en estudios existentes y en la
opinión de diversos sectores sociales.
En este sentido, se realizaron consultas a nivel nacional, en las que
participaron docentes, estudiantes, padres de familia, instancias organizadas de
las comunidades, empresas privadas, gremios de educadores y funcionarios de
universidades, entre otros. En estas consultas se trató de obtener opiniones y
- 10 sugerencias en relación con aspectos generales de la oferta educativa y curricular
vigente, y en particular se ha consultado sobre los planes de estudio y programas
de las diferentes asignaturas.
El análisis de los estudios existentes y los resultados de las consultas a nivel
nacional, suministraron la información necesaria para obtener conclusiones que
permitieron sustentar, con criterio, la búsqueda de una Estrategia Decenal para la
modernización de la educación panameña.
Efectivamente, es en la Estrategia de Modernización donde se apuntan con
mayor precisión las líneas de política que debe orientar el proceso de cambio en la
educación del país.
Fig. 1 Estructura de la Educación Media, Panamá
- 11 -
En la Educación Media se establece un núcleo común para el proceso de diferenciación de las modlidades de formación.
Este núcleo comúm abarca el décimo grado.
- 12 -
3.2 LA MODALIDAD ACADÉMICA
En la modalidad Académica, los estudiantes se gradúan de Bachilleres en
Ciencias o de Bachilleres en Letras. En esta modalidad el primer año de estudios
(IV año) es común para ambos bachilleratos. No existe Bachillerato en Ciencias y
Letras con oferta educativa en las instituciones oficiales.
En diferentes períodos se ha considerado la formación de Maestros como
una oferta de la modalidad Académica, lo cual técnicamente parece ser impropio.
Ambas ofertas, la de Ciencias y la de Letras, han sido atractivas para la
población por ser un medio expedito para ingresar a la Universidad; especialmente
el Bachillerato en Ciencias que tiene acceso a todas las facultades y escuelas de
las diferentes universidades.
La relación de género tiende a ser prácticamente igualitaria en la modalidad
académica, con un 56.2% de mujeres y un 43.8% de varones en la matrícula de
los centros de media oficiales en el año de 1999.
EL BACHILLERATO EN CIENCIAS
Los planes de estudios tradicionales ya hasta el de 1981, vigente todavía en 12
de los 41 centros de media que desarrollan esta oferta educativa, presentan el
tratamiento de las Ciencias Básicas, con 6 horas semanales). Para V y VI año el
Bachillerato en Ciencias presenta las asignaturas separadas de Física, Biología y
Química.
A partir de 1994 en 29 colegios oficiales de media se ofrece un nuevo plan de
estudios que incluye desde el Iv año de la formación común para ambos
Bachilleratos Académicos las asignaturas separadas de Física, Química y
- 13 Biología; además de añadir una de Ética y aumentar las horas semanales de
Matemáticas. (Decreto N° 238 de 23 de marzo de 1994).
Para este cambio, profesores de las diversas asignaturas, supervisores y
técnicos en diseño de currículo elaboraron el perfil del estudiante que egresa de
este Bachillerato y los programas de las diversas asignaturas para los tres años,
los cuales se aplicaron con carácter de experimental.
Esta renovación curricular obedeció al criterio de que era necesario una mayor
y mejor preparación de los estudiantes para ingresar y tener éxito en las
universidades, además de que tanto el plan de estudios como los programas de
asignaturas correspondientes al Bachillerato en Ciencias en vigencia habían sido
establecidos hacía trece años y, algunos de ellos, en 1977.
No se ha realizado una evaluación formal de este plan y programas
experimentales, sin embargo cabe señalar que para el mejor desarrollo de ellos se
requiere un mayor esfuerzo en el equipamiento de los laboratorios y más
seminarios de capacitación sobre las prácticas en los laboratorios para los
profesores. En ambos casos, especialmente en cuanto al equipamiento de los
laboratorios, los resultados no han sido los más deseables.
Otra dificultad que se menciona para la aplicación de esos programas lo
constituye la preparación del estudiante que provenía del Primer Ciclo, el cual es
tradicional y con programas de la década del 70. Este alumno, en el Segundo
Ciclo, se encuentra con la exigencia de aplicar el método científico y la
investigación, para lo cual no está capacitado. Los estudiantes han tenido que
hacer grandes esfuerzos para el logro de los objetivos.
Con el propósito de proveer algún tipo de capacitación que permita al
egresado desenvolverse en el mercado laboral en posiciones más acordes con el
nivel de escolaridad alcanzado, evitando que los graduados de esta oferta –
- 14 especialmente de quienes provienen de estratos humildes – al tener que buscar
ejemplo sólo puedan aspirar a posiciones que no requieren clasificación, se creó el
Bachillerato en Ciencias con orientación Ambiental (Decreto N° 585 del 14 de
septiembre de 1993) y el Bachillerato en Ciencias con instrumentación en
Informática (Decreto No. 2265 de 5 de octubre de 1995).
EL BACHILLERATO EN LETRAS
También en 1993 se elaboró un nuevo plan de estudios para el Bachillerato en
Letras y se hicieron nuevos programas de asignaturas (Decreto N° 238 de 23 de
mayo de 1994).
La demanda por esta oferta es mucho menor que la del Bachillerato en
Ciencias. Hasta el presente año, el Departamento de Estadísticas del Ministerio
de Educación ha mantenido unida la información estadística de las ofertas de
Ciencias y de Letras, con la denominación de media académica. Sólo en los
registros de graduados se ha venido realizando la separación. Así vemos que en
el año escolar de 1998 en la Media Oficial se graduaron 1,422 Bachilleres en
Letras contra 4,499 Bachilleres en Ciencias.
En diversas ocasiones algunos centros de media que ofrecen este bachillerato
han propuesto que se cree un Bachillerato en letras con alguna instrumentación de
tipo laboral, siendo el dominio de varios idiomas la más frecuente.
EL BACHILLERATO PEDAGÓGICO
Desde su creación en 1938 hasta 1996, la Escuela Normal Juan
Demóstenes Arosemena, ha formado a los Maestros y Maestras para la
Educación Primaria en el nivel correspondiente al Segundo Ciclo de la
Educación Secundaria.
- 15 Con el Decreto 318 de 229 de junio de 1994 se crea el Bachillerato Pedagógico
Experimental en este prestigioso centro y se eleva la institución al nivel superior
(no universitario) para efectos prácticos en 1996. Se estableció que la formación
de los maestros para la Educación Primaria se realizará en el mencionado nivel
superior.
Las definiciones respecto a los perfiles de los docentes para los subniveles
o etapas de la Educación Básica General: la Preescolar, la Primaria y la
Premedia y la consiguiente clasificación para efecto de nombramientos por parte
del Ministerio de Educación serán determinantes en cuanto al futuro de este
bachillerato. Actualmente la disposición es la de no nombrar como maestro a un
bachiller pedagógico.
LA MODALIDAD DE PROFESIONAL Y TÉCNICA
Dentro del Segundo Ciclo de la Educación Secundaria, la modalidad de
Profesional y Técnica es atendida por una Dirección Nacional con
igual
denominación y las ofertas se agrupan en cuatro áreas: Agropecuaria, Comercial,
Industrial y Educación para el Hogar.
Para ingresar al Segundo Ciclo el estudiante debe contar con el Certificado
del Primer Ciclo, que garantiza su aprobación de los tres años de estudios
generales.
En algunas ofertas educativas deberá demostrar habilidades y
conocimientos adicionales como es el caso de un cierto dominio del Inglés para
quienes pretendan cursar el Bachillerato Comercial en Secretariado o Contabilidad
Bilingüe, y también para ingresar al Bachillerato Industrial en el cual se requiere
un dominio adecuado de las operaciones matemáticas estudiadas en el Primer
Ciclo Secundario.
Al crear las escuelas o para establecer ofertas de Profesional y Técnica en
centros ya existentes, se recurre a estudios de la población del área, atendiendo
- 16 preferentemente la demanda de los usuarios (alumnos, padres de familia),
moderadas por las particularidades de la zona de ubicación y la disponibilidad de
recursos. Señalan los consultados que con frecuencia se han establecido ofertas
educativas similares en centros escolares muy cercanos lo cual satura
rápidamente las posibilidades del mercado laboral.
En la actualidad la Modalidad de educación Profesional y Técnica ha sido
actualizada, planificándose nuevas denominaciones, para ofrecer a la juventud
estudiosa.
ÁREA AGROPECUARIA
Se han desarrollado tres planes de estudios y programas de asignaturas
diferentes en esta oferta curricular: los establecidos por el Decreto N° 26 de 22 de
febrero de 1972, los fundamentados por el Resuelto N° 821 de 7 de junio de 1988
y los contenidos en el Decreto N° 367 de 30 de julio de 1993. Actualmente sólo
está vigente la del 93.
Los planes y programas de estudio de 1972 y de 1988, presentaban
inconsistencia entre los elementos estructurales. Por ejemplo, había problemas
de coherencia entre el perfil de formación y los conocimientos teóricos .- prácticos
que se contemplaban en los planes y programas. Así mismo se consideró que no
había correspondencia entre los objetivos del área y el perfil para determinar las
asignaturas que debían proporcionar los niveles de aprendizaje que requiere el
egresado.
Debido a esta realidad, se cuenta desde
1990 se han efectuado trabajos
tendientes a una renovación curricular en el Bachillerato Agropecuario de acuerdo
a los requisitos del mercado de trabajo y al ingreso a las carreras superiores, y se
formularon algunas propuestas para incorporar los cambios culturales y
tecnologías demandadas por la realidad local, regional y nacional.
- 17 Asimismo, se han considerado las recomendaciones formuladas por la
Comisión Coordinadora de la Educación Nacional, en las cuales se señala que
los planes y programas de estudio de los distintos niveles deberían elaborarse,
evaluarse y modificarse tomando en cuenta la filosofía educativa panameña, las
tendencias pedagógicas contemporáneas, además de los cambios sociales,
científicos y tecnológicos del mundo.
Deficiencias encontradas en los Programas de Estudio
No obstante lo anterior, en la práctica se sigue percibiendo en este bachillerato un
currículo tradicional con parecidas deficiencias a las detectadas durante la década
de los 80 que se han pretendido solucionar con cambios en los planes y
programas de estudio, entre las más significativas:

Ausencia de proyectos con un significativo nivel productivo que representen
un aceptable rendimiento económico. Los métodos de enseñanza utilizados
enfatizan los aspectos teóricos sobre las aplicaciones prácticas y los
proyectos de producción se realizan con fines demostrativos sin el propósito
del beneficio económico.

El nivel productivo no supera el clásico de subsistencia de nuestros
humildes campesinos. Un indicador que estimamos significativo es el costo
del servicio de internado, principalmente de alimentación del estudiante.

Se pretende realizar la formación con el horario regular de las otras
instituciones escolares, de lunes a viernes y con todos los días de asueto
que existen durante el año escolar. No existe un real liderazgo técnicoagropecuario de los centros escolares en su área de influencia.
Existen ocho (8) centros de media oficiales que ofrecen el Bachillerato
Agropecuario; de ellos, dos (2) fueron construidos y equipados adecuadamente
con financiamiento externo (BID) y otro fue construido y equipado completamente
como donación por parte del Gobierno Mexicano. Los logros de estos tres centros
no se diferencian significativamente de los otros cinco oficiales.
- 18 -
Algunos técnicos y docentes agropecuarios estiman que dentro de esta
bachillerato se deben poner en ejecución algunos énfasis, de las especialidades
de esta área técnica, que tomen en consideración las necesidades y posibilidades
específicas de la región. Así, se ha considerado una oferta de Bachillerato
Agropecuario con énfasis Agroforestal para la región de Calobre en la provincia de
Veraguas.
Sin desestimar el valor que tiene esta oferta que se aplicará con carácter
experimental, es necesario evaluar la pertinencia de crear nuevos centros
escolares para el Bachillerato Agropecuario cuando los actuales carecen de los
equipamientos deseables y que por su baja matrícula poseen capacidad de
absorción inclusive en sus internados.
Además se estima que se deben desarrollar, con propiedad, las alternativas
que plantean las nuevas disposiciones de la Ley Orgánica, en este caso los cursos
postmedios del tercer nivel del sistema.
ÁREA COMERCIAL
Los planes de estudio de la mayoría de las ofertas de esta área datan de más
de cuarenta (40) años (Resuelto N° 335 de 2 de junio de 1956).
Durante este largo período se han introducidos pequeños cambios, como ligeras
variaciones en las horas semanales de algunas asignaturas, y también intentos de
actualización de los programas de estudio pero sin la participación formal de la
Dirección Nacional de Currículo.
Las ofertas tradicionales y vigentes de esta área son:
BACHILLERATO COMERCIAL, con especialización en:
* Estenografía (Español),
* Contabilidad,
Plan B
Plan A
- 19 * Contabilidad y Estenografía
Plan C
* Estenografía Bilingüe
Plan D
* Estudios Combinados
Plan E

Arte Comercial Publicitario y Contabilidad Plan B
El primer año de estudio de este Bachillerato (IV año) es común a todas las
especialidades, en V y VI año el alumno cursa el Plan específico. No todos los
centros escolares presentan la totalidad de los seis (6) planes de estudio. Muchos
centros presentan como ofertas: el Bachillerato en Ciencias y cuatro o todos los
Planes del Bachillerato Comercial.
En 1995, dentro de las respuestas gubernamentales a la Provincia de Colón, se
establecieron cuatro nuevas ofertas dentro de la propuesta curricular vigente en el
Bachillerato Comercial, en dos colegios de la provincia que imparten esta área de
Profesional y Técnica. Las nuevas especializaciones establecidas con el Decreto
N° 362 de 122 de diciembre de 1995 son:

Cooperativismo, Mercado y Aduanas.

Administración Turística y Hotelería

Administración de Servicios Portuarios

Instrumentación en Informática
Estas nuevas ofertas responden a los requerimientos de personal calificado de
diferentes proyectos de desarrollo y de actual mercado laboral de la región y con
ellas se pretende reducir el alto porcentaje de desempleados de esta provincia.
Con el apoyo de las Direcciones Nacionales de Currículo y de Profesional y
Técnica, un grupo de entusiastas docentes de los colegios que ejecutan estas
ofertas prepara los documentos curriculares. Como esos y esas docentes no
poseían formación profesional en esas especialidades se planteó el buscar en
instituciones y personas que laboran en las oficinas y empresas que atienden las
- 20 actividades aduaneras, las portuarias, las hoteleras y el campo turístico, lo cual se
ha logrado en gran medida.
De los planes tradicionales del Bachillerato en Comercio sólo en los Planes B y
BP hay una considerable matrícula de varones, en los otros cuatro planes es
ampliamente mayoritaria la matrícula del sexo femenino. Las cuatro nuevas
ofertas son atractivas para los estudiantes de ambos sexos.
ÁREA INDUSTRIAL
En esta área existen dos grupos de ofertas correspondientes al nivel medio:

El Segundo Ciclo Industrial (S.C.I.) y

El Bachillerato Industrial (B.I.)
Ambas ofertas presentan como requisito de ingreso el haber aprobado el
Primer Ciclo de la Educación Secundaria; además, los planes de estudios de
ambas tienen tres años de duración.
El S.C.I., denominado también como de Peritos, se constituyó en la oferta
educativa tradicional a nivel de la media, área industrial. Se ofrecía desde el año
1956; mientras que se realizó una actualización realizada en 1973 (Resuelto N°
450 de abril de 1973) y posteriormente en el año 2010.
El Bachillerato Industrial prácticamente se origina en 1972 (Decreto N° 154 de 17
de abril de 1972).
El S.C.I. presentaba 16 especialidades industriales en 20 colegios diurnos y 10
colegios nocturnos.
Originalmente, 6 de estas especialidades tenían sólo dos años de duración y 122
tenían un plan de estudio de tres años de duración. Desde hace varios años, las
ofertas de dos años de duración se han estado ofreciendo en tres años de
- 21 estudio.
DE DOS (2) AÑOS DE ESTUDIOS
DE TRES (3) AÑOS DE ESTUDIOS
* Albañilería
*Área Gráfica (en 1993 pasó a B.I.)
* Chapistería
* Automecánica y Diesel
*Encuadernación
*Construcción
*Forja y Soldadura
*Ebanistería
*Sastrería
*Electricidad
*Tapicería
*Electrónica
*Hojalatería
*Mecánica Industrial
*Mecánica de Precisión
*Mecánica de Máquinas Comerciales
*Plomería (Fontanería)
*Refrigeración y Aire Acondicionado
Con el Decreto 361 de 12 de diciembre de 1995 se estableció para la provincia
de Colón planes de estudio del S.C.I. en las especialidades de:
*Motores Marinos
* Mecánica Diesel
* Programación y Reparación de
Computadoras
El Bachillerato Industrial presenta 5 orientaciones o áreas técnicas industriales
en 13 colegios diurnos, no se ofrece en ningún colegio nocturno.
Las áreas técnicas que se ofrecen en el B.I. son:
*Construcción
*Electricidad
*Electrónica
* Mecánica
En 1993 se eliminó la formación de Artes Gráficas del Segundo Ciclo Industrial y
se estableció un plan de estudio para ella dentro del Bachillerato Industrial. Sólo
un centro escolar oficial presenta esta oferta, la Escuela de Artes y Oficios Melchor
Lasso de la Vega.
- 22 -
El Decreto 154 contempló una orientación Química Industrial pero ésta nunca llegó
a ponerse en ejecución.
También, sólo el Artes y Oficios presenta 16 de las 17 especialidades del S.C.I. y
las 5 del B.I.
Los otros centros educativos ofrecen entre 2 y hasta 10
especialidades del S.C.I. y 1 ó 2 del B.I. Algunos de los colegios presentan ofertas
en ambos planes de estudio, otro sólo ofrecen opciones en uno de ellos.
Sólo un colegio de índole particular, el Instituto Técnico Don Bosco, presenta
ofertas en ambos planes de estudio: 2 del B.I. y 4 del S.C.I. Las otras
instituciones particulares sólo ofrecen cursos vocacionales que no corresponden al
Segundo Ciclo de la Educación Secundaria.
Las ofertas especializadas del Segundo Ciclo Industrial respondieron a realidades
de la época en que fueron establecidas. Progresivamente, la tendencia mundial y
nuestra realidad han ido desplazando estas formaciones especializadas hacia las
opciones que desarrollan las instituciones de Formación Profesional, como el caso
del INAFORP en nuestro país, en las cuales con programaciones precisas, de
relativa corta duración, se logra la calificación profesional requerida en las
mismas.
Algunas de las ofertas de Segundo Ciclo Industrial que corresponden a lo
señalado
son:
Hojalatería,
Soldadura,
Ebanistería,
Plomería,
Electricidad
Residencial. Todas ellas las realiza el INAFORP con programaciones entre tres
meses (habilitación) y quince meses de extensión (para varias fases de
Complementación o la Formación Profesional completa).
Otras ofertas de S.C.I. han perdido actualidad en nuestra realidad industrial y
socioeconómica.
- 23 El mantenimiento de una oferta educativa de dos y tres años de duración,
teniendo como requisito de ingreso el haber aprobado el Primer Ciclo de
Educación Secundaria (o 9° de escolaridad), en: Sastrería, Encuadernación,
Tapicería, o Chapistería representa una absolescencia que sólo se comprende por
la tendencia de los sistemas educativos regulares de mantener el status quo.
La Universidad de Panamá no acepta en ninguna de sus Escuelas y Facultades la
inscripción para las Pruebas de Admisión, menos en la matrícula, a los egresados
del S.C.I. Los casos en los cuales, por omisión, hay alumnos graduados de este
plan de estudio cursando alguna carrera, se le indica al estudiante que tiene que
obtener un título de bachiller si desea optar por el título universitario de la carrera
que cursa, aún en los casos cuyo índice Académico sea ampliamente
satisfactorio.
Igual disposición observan las Universidad Tecnológica de Panamá(UTP) acepta
la participación de los graduados del S.C.I., igual que acepta a todos los que
hayan cursado un plan de estudios de Educación Secundaria con un mínimo de
cinco años de duración. Todos tienen la oportunidad de participar en el Programa
de Preingreso de la UTP y, de acuerdo a su rendimiento: pueden cursar, o se les
remite las correspondientes a Técnicos de Ingeniería.
La Ley 34 que señala las ofertas de Bachillerato del nivel medio otorgarán un
Diploma, el cual permitirá el acceso a los estudios superiores. También señala
que las opciones que no son de Bachillerato, las denominadas Carreras Técnicas
Intermedias, otorgarán un Certificado; añadiendo que los egresados de las
mismas con un currículo especial podrán obtener el Diploma de Bachiller .
Durante décadas se ha venido realizando un programa de práctica en empresas
industriales con los graduandos de las ofertas del S.C.I., en el tercer o en el último
bimestre del VI año.
- 24 Con la Ley orgánica (la 47 modificada por la 34) todos los graduandos de todas las
modalidades y áreas de la educación media deben realizar una práctica en
empresas productivas y de servicios.
Inclusive, cada vez se incrementa el número de docentes, empresarios y
estudiantes que consideran que el período de práctica en las empresas debe ser
mayor e iniciarse durante la formación y no solamente al finalizar la misma en los
centros.
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL HOGAR
Con el Decreto N° 658 de 30 de diciembre de 1992 se establecieron dos
Bachilleratos en esta área.
Bachillerato en Educación para el Hogar con orientación en:
Asistente de Dietistas y Manejo de Instituciones y,
Agentes del Hogar
Posteriormente con el Decreto N° 323 de 27 de junio de 1994 se crea el
Bachillerato en Educación para el Hogar con orientación en
Diseño y Confección de Ropa
Las tres orientaciones buscabann ofrecer formación profesional de nivel medio,
capacitando este recurso humano para el desempeño personal y profesional en el
mundo del trabajo y con la preparación académica que le permita proseguir
estudios superiores.
Los egresados de estas carreras se encuentran con la realidad de un mercado de
trabajo reducido convirtiéndose en recursos humanos sub-empleados.
Los potenciales empleadores, rechazan el título de Educación para el Hogar,
señalando que el mismo sugiere una formación para el hogar y no para el
- 25 mercado de trabajo. Las consultas realizadas señalan que la modalidad más
solicitada es la de Asistente de Dietista y Manejo de Instituciones.
Uno de los problemas que enfrentan los centros educativos que ofrecen las
carreras de Educación para el Hogar es el hecho de que se inscriben en esta
carrera estudiantes con promedios deficientes, que no encuentran cupos en otras
áreas técnicas.
Puede afirmarse que sobre esta carrera pesan aún hechos históricos que guardan
relación con los inicios de la formación en Educación para el Hogar.
En sus inicios, los objetivos originales planteaban:
 Proporcionar a jóvenes de 14 a 20 años los conocimientos necesarios para
profesiones adecuadas a su sexo.
 Esta estigmatización sexistas sigue sintiéndose aún, a pesar de que
actualmente hay una porción significativa de varones.
Cuando se inició el Bachillerato en Educación para el Hogar, se pensó elevar
la formación y facilitar la inserción al mercado de trabajo y el ingreso a diversas
carreras universitarias.
A pesar de estas intenciones parece seguir estereotipada la carrera. Conviene
realizar un cambio de nomenclatura de Educación para el Hogar por un nombre
más adecuado a las necesidades propias del alumno y alumna y sobre todo
adecuar más aún esta formación a las reales demandas sociales y laborales.
La actualización de los Planes de Estudio de la Educación Media: 2010
Transformación Curricular Panamá inició proceso de transformación curricular de
la Educación Media empezando con la reducción de 34 a 12 los bachilleratos
manteniendo aquellos que, por razón del desarrollo del país, fuesen útiles para
mano de obra. En la educación Técnica se crearon programas pilotos: marítima,
- 26 electrónica, electricidad, construcción, auto trónica, refrigeración, tecnología
mecánica e informática; en el área de comercio, se incluyó bachilleres en
comercio, contabilidad y turismo y, en el área de gestión, el bachillerato en gestión
institucional.
Cuando inició el proceso de transformación curricular, en el 2010, formaron parte
del plan piloto 34 colegios hoy, al final del quinquenio 2009-2014, hay 91 colegios
incorporados
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO QUE LO IMPARTE
El Ministerio de Educación, conjuntamente con las universidades oficiales,
coordinará, planificará y organizará todo lo concerniente a la formación del
docente. Con la Reforma constitucional de 1983 se da cabida a la participaciñon
de las Universidades Particulares para ofertar carreras en el área de la formación
docente.
Esta formación se llevará a cabo en instituciones a nivel superior, denominadas
Centros de Formación Docente, y en las universidades.
La formación pedagógica general para cualquiera de las especialidades del
docente, se organizará de manera que permita la unidad y continuidad necesarias,
a efecto de que sea posible la equivalencia de créditos de una institución a otra o
de una especialidad a otra.
El docente para los niveles inicial, de la Educación Básica General y del
Nivel Secundario , deberá recibir una educación especializada. Su formación
tomará en cuenta la pedagogía diferencial, que se ajusta a los niveles y etapas en
que está estructurado el sistema educativo.
Los requisitos para ejercer la docencia en los centros de formación de
docentes estarán regulados por decretos, y se exigirá el título universitario
respectivo y la ética profesional .
- 27 -
La formación del docente panameño debe establecer perfiles hacia el logro
de un educador capaz de preservar y enriquecer su salud física, mental y social;
comprometido con los valores cívicos, éticos, morales, sociales, políticos,
económicos, religiosos y culturales, dentro de un espíritu nacionalista, con amplia
visión del universo, con sentimientos de justicia social, solidaridad humana,
vocación docente y actitud crítica, creativa y científica en el ejercicio de la
profesión.
El docente panameño debe poseer un grado mínimo de formación a nivel
de la educación postmedia. El Ministerio de Educación reglamentará este
artículo.
Para asegurar la calidad de la formación del docente, el Ministerio de Educación
proveerá a los centros de formación docente a su cargo, de una estructura
adecuada a la naturaleza de su función y tomará previsiones para su debido
mantenimiento y actualización.
Bibliografía
Estrategia para mejorar la calidad de la Educación Media

Jan 2010

Echeverría Herrera
Echeverría Herrera, E.I. (2010). Estrategia para mejorar la calidad de la Educación Media. Panamá:
MEDUCA/BID. Recuperado de http://www.slideshare.net/milan- yis/transformacion-curricular1
Descargar