GUIA PROYECTOS DE GRADO MODALIDAD PLAN DE NEGOCIO Se entiende como Trabajo de Grado el ejercicio de profundización, desarrollado por el estudiante como requisito para optar al título profesional o de tecnólogo, en cualquiera de los programas ofrecidos por ESCOLME. Es un ejercicio mediante el cual el estudiante universitario aplica sus competencias profesionales en la elaboración de una propuesta de Plan de Negocio para determinar la viabilidad integral de una idea de negocio previamente seleccionada. Cuando se elige como modalidad de grado el Plan de Negocio, es fundamental que el estudiante integre y aplique tanto los fundamentos teorico-practicos como las diferentes competencias adquiridas y cualificadas durante su paso por los niveles I, II, III y IV de Proyecto Emprendedor. Para esta modalidad de grado, ESCOLME otorga como plazo un semestre académico para su realización y presentación. Es importante que los planes de negocio tengan alto grado de innovación y/o inclusión social. Consideraciones: a. No se pretende que la idea de negocio deba ser formalizada legalmente b. Es condición para matricular Plan de Negocio como modalidad de grado, que el estudiante haya cursado o este cursando las cuatro asignaturas relacionadas con emprendimiento. c. Haber matriculado la asignatura Trabajo de Grado para el periodo autorizado. (anteproyecto y proyecto de grado). d. La Unidad de Emprendimiento asignará el Asesor de Grado, quien tendrá dieciséis horas presenciales para acompañar al estudiante en la formulación del Plan de Negocio y atender las diferentes inquietudes que presente el estudiante. Cada asesoría se debe registrar en el formato Registro de Asesorías Modalidades de Grado. e. Los proyectos de grado en la modalidad de Plan de Negocio podrán ser presentados por uno a tres estudiantes y excepcionalmente por cuatro, en caso de que la idea tenga alta innovación y según criterio del asesor asignado. Las fechas para la asesoría de grado, serán concertadas entre las partes (Asesor de Grado y estudiante). El Asesor de Grado con su visto bueno emitirá su nota cuantitativa con observaciones, sobre el Plan de Negocio. Seguidamente este documento es sometido a revisión y evaluación por el Jurado de Grado asignado por la Unidad de Emprendimiento, quien podrá hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes, para lo cual el Plan de Negocio será devuelto al estudiante para su corrección inmediata. Finalmente el estudiante entregará su Plan de Negocio corregido a la Jefatura de la Unidad de Emprendimiento, quien luego de verificar el estado final del Plan de Negocio, indicará al estudiante por medio de correo electrónico institucional, la fecha y hora de sustentación ante el Jurado de Grado. Finalizada la sustentación, el Jefe de la Unidad de Emprendimiento, indicará al estudiante la fecha en la cual este deberá entregar su Plan de Negocio formalmente a la Universidad y el medio respectivo (físico o magnético). DEBERES DEL ESTUDIANTE: Asistir cumplidamente a las reuniones concertadas con el Asesor de Grado. Cumplir con las tareas, avances y recomendaciones del Asesor de Grado. Cumplir en su totalidad los Lineamientos Generales para la Presentación de Proyectos de Grado en la Modalidad de Plan de Negocio, según la guía establecida por la unidad de emprendimiento. Sustentar el Plan de Negocio ante el Jurado de Grado asignado por la Unidad de Emprendimiento. Acatar las observaciones y modificaciones que sobre el Plan de Negocio le hicieren el Asesor de Grado y el Jurado de Grado. Manifestar por escrito su voluntad para que el Plan de Negocio como modalidad de Grado repose en la Biblioteca de la Universidad. Elaborar el Plan de Negocio según la guía establecida por la unidad de emprendimiento, y cumpliendo metodológicamente con ultima versión de las Normas APA. Utilizar bibliografía actualizada, se recomienda utilizar la bases de datos que tiene la biblioteca de I.U. Escolme. Acogerse a las fechas establecidas por la Unidad de Emprendimiento para la entrega del Plan de Negocio. Las fechas no son negociables. La Unidad de Emprendimiento recibirá únicamente aquellos Planes de Negocio que cuenten con la aprobación del Asesor de Grado. DEBERES DEL ASESOR DE GRADO: Expresar por escrito ante la Unidad de Emprendimiento su aceptación como Asesor de Grado. Diligenciar el acta de confidencialidad suministrada por la Unidad de Emprendimiento, en la cual se acoge a los lineamientos que en materia de resguardo de propiedad intelectual o patrimonial sean exigidos durante el proceso de asesoría por ESCOLME. Diligenciar en su totalidad el formato Registro de Asesorías Modalidades de Grado y entregarlo a la Unidad de Emprendimiento. Informar periódicamente a la Jefatura de la Unidad de Emprendimiento sobre los avances, recomendaciones y dificultades presentadas durante las asesorías de Grado. Definir conjuntamente con los estudiantes las fechas y horarios para las diferentes asesorías, sus compromisos y entregables en cada sesión de encuentro. Dar por escrito su visto bueno al Plan de Negocio una vez esté terminado y se considere que cumple con los requisitos establecidos en esta Modalidad de Grado. Notificar por escrito a la Unidad de Emprendimiento su decisión de renunciar al rol de Asesor de Grado, o cuando llegare a presentarse dificultad con los estudiantes que asesora. En caso de hallar plagio en los Planes de Negocio, notificar inmediatamente a la Facultad donde pertenece el estudiante y a la unidad de emprendimiento, e iniciar los trámites correspondientes. ALGUNOS CRITERIOS TENIDOS EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE NEGOCIO: Claridad y concordancia metodológica y conceptual en la formulación del Plan de Negocio. Redacción, ortografía y citación en el Plan de Negocio. Fuentes bibliográficas consultadas. Viabilidad del Plan de Negocio. Innovación, creatividad e impacto social. Coherencia del Plan de Negocio con la formación recibida por el estudiante. Respuesta a una problemática social identificada en el mercado. Capacidad para sustentar el Plan de Negocio. El 100% de la nota del Trabajo de Grado será la sumatoria de: o Nota otorgada por el Asesor de Grado.70% o Nota otorgada por el Jurado en la revisión del Trabajo de Grado por jurado y sustentación.30 % o La modalidad de emprendimiento plan de negocio (proyecto de grado), es una asignatura que si no es aprobada debe volverse a inscribir. CAUSALES PARA LA CANCELACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO COMO MODALIDAD DE GRADO: Cancelación voluntaria por el estudiante, pero deberá informar los motivos de dicha decisión. Cuando el estudiante sin justificación alguna, falte al 30% de las asesorías programadas con el Asesor de Grado. Cuando el estudiante no presente el equivalente al 30% de los entregables acordados con el Asesor de Grado. Si existen plagios y copias de algunos de los componentes del plan de negocio. CONTENIDO DEL PLAN DE NEGOCIO COMO MODALIDAD DE GRADO El Plan de Negocio se debe elaborar a partir de las Normas APA última edición. Elementos del Plan de Negocio: RESUMEN EJECUTIVO Presentación del equipo emprendedor: nombres completos, nombre del programa académico. Título del Proyecto: Plan de Negocio para la Creación de plan de empresa para la creación de Nombre de la empresa de (colocar nombre y sector económico). Concepto de Negocio (Planteamiento del Problema) y Oportunidad: Debe describirse claramente, descripción del producto/ servicio, localización/ubicación de la nueva empresa, esencia del proyecto empresarial, el impacto y la sostenibilidad de la nueva empresa. 1. Descripción de la necesidad del entorno solucionada a través del proyecto empresarial. Es importante tener en cuenta que el Plan de Negocio debe enfocarse en dar respuesta a una necesidad previamente identificada. Potencial de mercado en cifras, datos reales y estadísticos. Ventaja competitiva y propuesta de valor (ventaja diferenciadora). La propuesta de negocio debe ser innovadora o con proyección social. Factores Clave de Éxito para que la idea de negocio sea viable. Resumen Inversiones requeridas. Cifras generales de Ventas Proyectadas y rentabilidad. ( con periodo mínimo de un año) Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad (En este resumen, sólo mencionar la TIR y el VPN de la idea de negocio) utilizar formato establecido por la unidad de emprendimiento. MÓDULO I: ESTUDIO DE MERCADEO: Investigación de Mercados: Análisis del Sector: Diagnóstico completo (investigar cifras) de la estructura actual del sector al que pertenece la idea de negocio. Análisis de la cadena productiva a la que pertenece la nueva empresa. Análisis del Mercado: Definición y Justificación del mercado objetivo (mediante estudio etnográfico). Estimación del mercado potencial, del nicho o segmento definido y de su consumo. Diseño del Instrumento para la investigación de mercados. Aplicación del instrumento. Tabulación, procesamiento e interpretación de la información arrojada en la investigación de mercados, realizando conclusiones de los resultados. Análisis del Consumidor/cliente: Descripción del Perfil del consumidor (si es persona natural: rangos de edad, género, estado civil, nivel de escolaridad, ocupación, nivel de ingresos económicos). (si es persona jurídica: sector económico, tamaño de la empresa, total empleados, actividad económica). Elementos o personas que inciden / influyen / deciden en la compra (comportamiento de compra), intención de compra y aceptación del producto, tendencias de consumo y producción en el mercado objetivo. Análisis de la Competencia: Identificación y análisis de principales participantes y competidores (tener en cuenta los productos sustitutos). Comparación de los productos y servicios, imagen, ventajas y desventajas, precios frente al de los principales competidores. Agremiaciones existentes. Estrategia de Mercadeo: Concepto de producto / servicio: se describe claramente el producto o servicio en términos de especificaciones, características de aplicación, uso, diseño y embalaje. Si eventualmente son varios, debe relacionarse los productos que harán parte del portafolio de la nueva empresa. Características generales del producto/servicio. Necesidades básicas que atiende. Precio sugerido que tendrá el producto, de acuerdo con los costos y gastos (este valor se tendrá en cuenta en el estudio financiero). Marketing Mix: Estrategia de Producto: Marca, empaque Logo, Slogan. Describir las estrategias y acciones considerando el ciclo de vida del producto y/o servicio, de acuerdo con el sector. Estrategia de Distribución: Alternativas de penetración y comercialización / ventas (diseño de canales de distribución). Zona de influencia donde se distribuirá el producto o se ofertará el servicio. Estrategia de Precios: Precios del Portafolio de productos. Formas y condiciones de pago y Políticas de descuentos (elaborar este punto teniendo en cuenta los diferentes canales o tipos de clientes). Estrategia de Promoción: Se definen amplia y claramente las estrategias promocionales teniendo en cuenta los segmentos y canales. Estrategia de Comunicación: Se identifican y definen los medios a utilizar, y se plantean las acciones teniendo en cuenta: objetivos, públicos, imagen, logotipo, isotipo, imagotipo, isologo, imagen corporativa, medios y en general las piezas de comunicación y las acciones requeridas para el lanzamiento de la nueva empresa. Estrategia de Servicio: Se plantean acciones relacionadas con la atención al cliente, el servicio postventa y se definen políticas de garantía. MÓDULO II: ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO: - Ficha técnica del producto o servicio, especificaciones científicas, características de uso y aplicaciones, manual de cuidado, etc. - Flujograma del proceso de producción y entrega del producto (contemple desde la solicitud de los insumos y materia prima, luego su proceso de producción, entrega del producto e incluso contemplar la forma de generar procesos de desecho, reciclaje o re-uso del producto). Si lo que se ofertará es un servicio, se debe elaborar el flujograma donde se evidencie el proceso. - Localización y tamaño de la empresa: Se tendrá en cuenta la macrolocalización y microlocalización. - Características físicas del lugar de producción. - Necesidades y requerimientos: • Materias primas e insumos: especificaciones, Cantidades (unidades de medida), proveedores. • Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas, capacidad instalada, mantenimiento, proveedores. • Cadena de abastecimiento: Logística requerida en términos de: almacenamiento, manejo de Inventarios, transporte. - Control de calidad: procesos de control de calidad requeridos por la empresa, control de calidad a las compras, implementación y seguimiento a normas de calidad establecidas. - Análisis de proveedores: Identificando: nombre del proveedor, fortalezas y debilidades que presente y las condiciones en las cuales vende el producto/servicio. MÓDULO III: ESTUDIO ADMINISTRATIVO: - Matriz DOFA (muestra el estado actual de la idea de negocio en cuanto a sus: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. - Misión, Visión y Valores corporativos. - Objetivos estratégicos de la empresa (deben ser medibles y cuantificables; por ejemplo: “Aumentar las ventas un 15% en el segundo año de operación”, “En un lapso de tiempo, no superior a los doce meses, sumar un nuevo empleado en cada una de las áreas de la empresa”). - Actividades previstas a realizar para el alcance de las metas de la meta. . - Equipo interdisciplinario que fortalezca el proyecto. - Estructura organizacional: No sólo elaborar el organigrama, incluir además: roles, cargos, cantidades, perfiles, funciones, tipos de contratación, remuneración. - Organismos de apoyo para fortalecer la actividad empresarial. MÓDULO IV: ESTUDIO LEGAL: - Requerimientos para la constitución de la nueva empresa y aspectos legales: • Tipo de sociedad, requisitos para la constitución, ventajas y desventajas de acuerdo con el tipo de sociedad. • Legislación vigente que regule la actividad económica y la comercialización de los productos/servicios (urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental entre otros). - Gastos identificados en la constitución de la nueva empresa. MÓDULO V: ESTUDIO FINANCIERO: - Análisis de costos y gastos - Gastos pre-operativos (detallar la inversión requerida) - Capital de trabajo (detallar la cuantía requerida para “mantener” el negocio mientras la empresa es auto-sostenible. Indicar el tiempo en el que piensa usar ese capital de trabajo). - Sistema de financiamiento: Capital propio, socios inversionistas, endeudamiento, otros. - Tabla de Costos / Gastos por área: Mercadeo: o Punto de Equilibrio (en pesos y en unidades). o Presupuesto de Mercadeo: presentar un cuadro detallado de todos los costos en los que se incurrirá para llevar a cabo la estrategia de Mercadeo. En el cuadro, relacionar un cronograma con la ejecución de dicho presupuesto. o Presupuesto de Ventas: Realizar el presupuesto de ventas según el portafolio de productos mes a mes para el primer año y totalizados para los años 2, 3, 4 y 5. Técnico y Operativo: o Fijación de precio o Costos de materias primas e insumos. o Presupuesto y plan de producción: En un cuadro detallar el presupuesto y plan de compras de producción mes a mes durante el primer año. Administrativo y Legal: o Gastos de Constitución de la empresa. o Gastos de administración y nómina (incluir los costos asociados a los factores prestacionales, seguridad social, dotaciones). Financiero: - Flujo de caja y estados financieros: • Flujo de caja. • Balance General. • Estado de Resultados. - Evaluación del proyecto: • TIR. • VPN. - Otros Indicadores Financieros (No son obligatorios) • Endeudamiento. • Capital de trabajo. • Rotación de cartera, proveedores y ciclo operacional. • Pasivo Financiero / Ventas. • Gastos Financieros / Ventas. - Análisis de Riesgo MÓDULO VI: ANÁLISIS DE IMPACTOS: - Se debe mostrar claramente el impacto del proyecto en términos de la innovación presentada, bien sea en el producto, en los procesos, en el mercadeo, en lo administrativo. - Impacto económico, social, ambiental: generación de empleo directo e indirecto, ventas nacionales y exportaciones (si los impactos son otros, se deben mencionar). DOCUMENTOS ANEXOS: Incluir todos aquellos documentos de acuerdo con el tipo de negocio. BIBLIOGRAFÍA - CIBERGRAFÍA: Registrar todas las fuentes de consulta, según las normas APA vigentes.