Subido por Arturo Rama

ELEMENTOS DEL DEBATE PÚBLICO-PROPUESTA DE REFORMA A PENSIONES

Anuncio
ELEMENTOS DEL DEBATE PÚBLICO SOBRE PROPUESTA DE REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES
El 22 de julio de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en Palacio Nacional, un
proyecto de iniciativa de ley para reformar el Sistema de Pensiones.
Su objetivo: mejorar la pensión de los trabajadores que empezaron a cotizar bajo el régimen de 1997,
por lo que se jubilarán con el esquema de Afore.
En su turno, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, delineó los pasos para cumplir con dicho
objetivo:
1- Aumento de las aportaciones obligatorias tripartitas de 6.5% a 15% en un lapso de 10 años, sin que
los trabajadores vean afectado su ingreso.
El gobierno tampoco aportará mayores recursos, pero la cuota social que destina se concentrará en
los trabajadores de menores ingresos.
El peso recae en la contribución patronal, que aumentará de 5.15% a 13.87% de forma gradual en
ocho años y con un periodo de gracia de dos años, una vez que la iniciativa se apruebe en Cámaras.
2- Disminución de las semanas cotizadas ante el IMSS que pide la ley para obtener una pensión, de 1,250
(25 años) a 750 (15 años).
Eso permitiría que el número de trabajadores que obtengan una Pensión Mínima Garantizada (PMG)
aumente de 34% a 82%.
Una vez que los primeros trabajadores de la generación afore se retiren, el número de semanas
aumentará gradualmente hasta 1,000. La edad mínima de retiro no se modifica, un trabajador se
puede jubilar a partir de los 60 años
3-Aumenta la PMG de 3,289 a 4,345 pesos, en promedio
También busca reducir las comisiones que cobran las afores de 0.92% a 0.70% sobre saldo, con un
incentivo a las que otorguen mejores rendimientos. A la par, pretende destrabar la iniciativa de
reforma presentada en 2019 para flexibilizar el esquema de inversión de las afores.
Con estos cambios, se espera que la pensión del trabajador promedio aumente 40%.
1
Herrera precisó que con la ley vigente solo el 34% de los trabajadores tendría acceso a la pensión
mínima garantizada; mientras que el 44% percibiría una negativa de pensión y sólo 22% alcanzaría
las 1,250 semanas para tener acceso a la pensión por afore. De este modo con la reforma, alrededor
de 82% de la población que labora tendrá acceso a esta.
A este respecto, Jorge López Pérez, representante de la Coparmex en la Consar, estima que hasta 80
mil trabajadores de la generación afore van a acceder a una PMG en 2021, y que, bajo las condiciones
actuales, sólo 10 mil personas podrían acceder a ese beneficio.
El representante patronal precisó que los beneficiarios de una PMG van a ser entre seis y ocho veces
mayor a la situación que se anticipa (sin la reforma).
¿Qué significan estas cifras en contexto?
La reforma será un avance fundamental para más de 20 millones de trabajadores que cuentan hoy con
una Afore y empezaron a trabajar después de 1997, pero esos trabajadores sólo representan 24% de la
Población Económicamente Activa (PEA).
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI México, hasta su
última actualización del 19 de mayo, cuenta con unas 57,328,364 personas que forman parte de la PEA.
Sin embargo, de las más de 57 millones de personas, casi 14 millones, es decir, el 24% representa
al grupo que resultaría beneficiado por la reforma, ya que cotizan bajo la ley anterior del sistema
de pensiones de 1997.
Guillermo Zamarripa, integrante de la Comisión de Seguridad y Pensiones del CCE señaló al respecto,
que “En términos de costo fiscal de pensiones, el menor costo esperado es el que corresponde a los
trabajadores del sector privado de la Ley de 1997 y el mayor, el de los esquemas de gobierno. La
propuesta se concentra en resolver sólo un problema de pensiones: el de los trabajadores que empezaron
a trabajar después de 1997¨.
¿De qué modo se alivian las finanzas públicas?
Informes de la SHCP, muestran que uno de cada 5 pesos del gasto público es para pagar pensiones de
los sectores público y privado. En 2019 sumaron $876 mil 940.6 millones, y que, además:
2

En 2009 el monto destinado a pensiones respresentó 11.8 % del gasto programable (que fue
de 2 billones 436 mil 548 mdp)

Para 2019 la proporción aumentó a 20.7 % del gasto programable (que fue de 4 billones 226
mil 487 mdp)

En 2023 su representatividad será equivalente a 4.1 % del PIB

Para 2020 se estima un gasto en pensiones y jubilaciones de 965 mil 200 mdp; un crecimiento
de 6.2 % real respecto al aprobado para 2019

Esta cantidad es cuantitativamente similar a la que el gobierno federal recibe por toda
la recaudación del IVA, que equivale al 4.2 por ciento del PIB y al 18 por ciento de todas
las erogaciones de dicho gobierno. Y cada año será mayor. Es irrenunciable revertir esta
situación.

La tendencia al alza del gasto en pensiones y jubilaciones se explica por la transformación
de la estructura poblacional y por los compromisos adquiridos para cubrir las obligaciones
del esquema pensionario de beneficio definido, principalmente.
Para algunos expertos, esta presión que sufren las finanzas públicas se verá incrementada aún más,
de aprobarse el proyecto de reforma a pensiones.
De acuerdo con el actuario Jorge López Pérez, de la Coparmex, se calcula que, con la reforma, en
vez de que se pensionen 10 mil o 20 mil trabajadores en 2021, podrían ser entre 60 mil y 80 mil
trabajadores.
En similar sentido, Alejandro Turner, vicepresidente del Colegio Nacional de Actuarios, señala: La
gente que no registraba las 1,250 semanas, ahora tendrá derecho a la pensión mínima, entonces aumenta
el número de pensionados y los recursos que asumirá el Estado”.
La reforma anunciada el pasado 22 de julio, indica que las aportaciones se elevarían de 6.5 a 15%
en un periodo gradual de ocho años y el aumento dependerá del ingreso del trabajador.
Si una persona percibe un salario mínimo (3,696.6 pesos mensuales), el gobierno aumentará su
aportación de 0.225% a una cuota social de 8.724% y para los que perciban hasta cuatro UMA (10,425.6
pesos mensuales) aportará 1.798 por ciento.
3
Si el trabajador percibe un salario mínimo, el patrón aportará 5.151% (aportación actual) y si el
ingreso es de 25 UMA (alrededor de 65,000 pesos mensuales), la empresa aportaría 13.875% al ahorro
para el retiro.
Para Berenice Ramírez, socióloga y experta en seguridad social de la UNAM, el aumento de las
aportaciones representará un peso significativo para el gobierno, pues alrededor de 74% de la
población ocupada percibe entre uno y tres salarios mínimos (entre 3,696.6 y 11,089.8 pesos
mensuales).
No obstante, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, contrapone a la versión cifras: Actualmente
los recursos que aporta el gobierno federal se enfocan en los trabajadores que cotizan de uno a 15
salarios mínimos, con la iniciativa se va a concentrar en los trabajadores de menores ingresos, de
uno a cuatro salarios mínimos.
Con esto, abundó, se reducirá el costo para las empresas que emplean a trabajadores con este nivel
salarial y el efecto total sobre las finanzas públicas es neutral, ya que no se va a gastar más y
se va a romper la inercia de crecimiento que traían las aportaciones del gobierno, estabilizarlas,
mantenerlas y hacerlas pequeñas conforme el presupuesto va creciendo; en el corto plazo, habrá
ahorros nominales.
Para Gibran Ramírez, sin embargo, no existe base alguna para el cálculo alegre de Hacienda de que
se incrementará el número de trabajadores con derecho a pensión de 34 a 82 por ciento.
Eso difícilmente sucederá incluso entre los trabajadores beneficiados por el criterio de las 750
semanas. Además, dado que la mayoría de los trabajadores, por sus bajos ingresos, no podrán acceder
más que a una pensión mínima garantizada, será el gobierno el que cargue con el costo de completar
lo que haga falta para quienes logren las semanas requeridas.
Con cálculos menos robustos, el presidente de la Amafore, Bernardo Rosas, para quien el aumento de
la PMG y del mayor número de trabajadores que podrán obtener esta pensión se financia del esfuerzo
que haría el sector privado de forma gradual en ocho años. Ese ingreso adicional genera una mayor
recaudación para pago de la nueva PMG, dijo.
4
Por lo mismo, parece más sensato considerar la posición de Héctor Villarreal, director del Centro
de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP): Eventualmente, incluso volver más accesible la
pensión mínima garantizada, va a aumentar el gasto de gobierno.
¿Hay garantía de que la mayor parte de la carga financiera recaerá sobre las empresas?
Tras el anuncio de la propuesta de reforma a pensiones, el economista Carlos Urzúa, celebró en su
columna de El Universal: La reforma es interesante en varios sentidos, pero el aspecto más notable
es que son los patrones quienes pagarán casi todos los costos y que, por otro lado, serán los
trabajadores quienes recibirán todos los beneficios.
El exsecretario de Hacienda del actual gobierno, argumenta: No hay que olvidar que tal incremento
en las aportaciones patronales representará una carga laboral extra para las empresas. Su efecto
será similar al que tendrían las empresas si el gobierno del estado donde radican incrementase el
impuesto sobre nóminas de un día para otro. Es por ello notable que hayan sido los empresarios
solidarios y no los políticos quienes hayan decidido crear y apoyar esa reforma.
¿Incremento en las aportaciones patronales = a bajos salarios?
Pero no son pocos los expertos quienes, al contrario, descreen de la bondad empresarial que
Urzúa, particularmente con relación a los bajos salarios. El secretario general de la CISS,
Ramírez Reyes, señala sin matices lo que considera ocurrirá: es fácil castigar los salarios
costos aumentan, y eso es precisamente lo que sucederá. A menos, claro, que confiemos
magnanimidad del CCE y sus agremiados.
exalta
Gibrán
si los
en la
Pero más que suponer beneficios empresariales futuros, la reconocida columnista de finanzas en el
diario Excélsior, Alicia Salgado, los adelanta al señalar que la negociación “tripartita” de la
reforma de marras, que se inició en el seno del CCE primero, y luego con el Congreso del Trabajo y,
finalmente, con la Secretaría de Hacienda, que encabeza Arturo Herrera, tomó en cuenta la debilitada
situación económica empresarial para que la progresividad del incremento se alcance en una década.
Agrega que, algo poco comentado, es que la Secretaría deberá incorporar en la Ley del Impuesto sobre
la Renta y la del IMSS la total deducibilidad de la cuota del patrón, dado que es un costo del
empleo.
5
Para Héctor Villarreal, del CIEP, (el aumento en las aportaciones) se trata de un impuesto que se
les pone a los empresarios, pero que terminarán pagando los trabajadores, toda vez que la teoría
económica dice que la incidencia final no se verá hasta que se ajusten los mercados.
Como ejemplo de lo anterior, Gerardo López, abogado y experto en pensiones de la Universidad
Panamericana señala que, en la medida en que las aportaciones a la seguridad social, elevaría un
gasto para la empresa (actualmente de 31.1%) del salario de cada trabajador al 40%, las empresas
podrían llegar a un acuerdo con los sindicatos para que el aumento salarial que se estime para el
siguiente año sea menor para atenuar el incremento de las aportaciones patronales.
En ello coincide Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, quien explica que
los salarios se podrían ajustar a la baja sin expectativas de incremento y/o que las posibilidades
de los patrones para realizar nuevas contrataciones pueden contemplar menores salarios.
¿Incremento de las aportaciones = a mayor informalidad?
Más sombrío que todos es el pronóstico del especialista, Rodolfo De la Torre, del Centro de Estudios
Espinosa Yglesias (CEEY): aumentar lo que se paga en las contribuciones a la seguridad social, puede
orillar al empleador a no contratar formalmente o recurrir a otro tipo de prácticas para no pagar
más.
Sobre este tema, Santiago Levy, presidente de LACEA, señala en entrevista para el programa Es
Hora de Opinar, con Leo Zuckerman, que en esencia el problema que tiene la propuesta de reforma,
que aumenta la informalidad: La razón por la cual se necesitan reformar las pensiones es porque
gente no ahorra lo suficiente para su pensión, porque está mucho tiempo en la informalidad, y
que se propone para resolver el problema, aumenta la informalidad.
la
es
la
lo
En su artículo publicado en la revista Nexos, “La propuesta de reforma de pensiones: una valoración
preliminar”, Levy detalla las razones de esta paradoja:

La propuesta ahonda en la segmentación del mercado laboral, y hace aún más difícil que los
trabajadores informales obtengan un empleo formal.
6

La razón es sencilla: el costo de contratar a un trabajador formal aumentará hasta en 8.7 % de
la nómina, una cifra muy considerable. Para ponerla en perspectiva, recordemos que la
contribución al Infonavit es de 5 % de la nómina.

El mayor fracaso de la seguridad social en México es que más de la mitad de los trabajadores
están excluidos. Si bien hay muchas razones detrás de este fenómeno, los costos laborales de
contratar formalmente es una de ellas.

Lo que se debe hacer para aumentar la cobertura de la seguridad social y reducir la exclusión
social es bajarlos; la propuesta hace lo contrario, y de forma significativa. Para los 32.3
millones de trabajadores informales del país, la propuesta es una mala noticia.
Por su parte, Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, ha señalado que la refutación de estas
advertencias se encuentra en el esquema gradual que contempla la reforma, lo que va a permitir que
las empresas, sobre todo las microempresas, no tengan una variación en sus costos de manera repentina,
y que esto pueda agravar la situación financiera en la que ya están muchas empresas.
Pero es el caso que el líder de la cúpula empresarial no parece creer en lo que afirma (que la
reforma no provocará menos empleos o habrá menos aumento a los sueldos), pues apenas un día después
de sus palabras formales, confesó al diario Reforma:

El nuevo esquema empieza a correr hasta el 2023, cuando pase la pandemia, y va ir sumando un
punto adicional durante ocho años.

Nuestra sugerencia a todas las empresas es que el punto porcentual se negocie dentro del paquete
de prestaciones.

Es decir, si le ibas a dar siete por ciento de aumento al trabajador, darle seis por ciento al
salario y un punto se lo dejes al cochinito”
Sin hacer públicas sus verdaderas consideraciones, el vicepresidente de la Amafore, Álvaro Meléndez,
replicó el estribillo: l aumento en la contribución patronal no tendría por qué implicar una menor
masa salarial o un repunte en la informalidad, pues por ello se diseñó un aumento gradual que
iniciaría hasta 2022. 57% de la PEA está en la informalidad y no lo está por el costo del 6.5% que
se aporta a las pensiones, está el por estado de derecho y el contrato social “, señaló.
7
Ninguna de las anteriores preocupaciones es compartida por la Secretaría de Hacienda. El
subsecretario de la dependencia, Gabriel Yorio, no duda en que la propuesta contempla una solución:
Para el caso de que se fomenten más esquemas de subcontratación o informalidad, indicó que para
evitarlo el gobierno federal absorberá el costo de los niveles salariales más bajos y un mayor nivel
de ahorro implicará que las administradoras de fondos para el retiro tendrán más recursos para
invertir y mejorar la rentabilidad de sus clientes.
Habrá que revisar las cifras con detalle, una vez que se publique la iniciativa que se enviará al
Congreso.
En todo caso, y consciente de que no hay garantía suficientes para evitar derivas perniciosas de la
reforma, el director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp), Carlos
Hurtado, propone una salida: la contribución que pone el gobierno en la actualidad se podría redirigir
para evitar que los trabajadores que ganan hasta 3.5 salarios mínimos “no le cuesten más” a las
empresas, ya que los trabajadores que se encuentran en esos rangos de salarios son más propensos a
migrar a la informalidad en comparación con aquellos con mejores salarios o profesionistas.
Juan Carlos Cruz, especialista en Afores e inversiones, agrega la necesidad de realizar en conjunto,
una reforma fiscal y otra laboral: La reforma laboral debe ir en el sentido de evitar que las
empresas migren a modelos informales o que limiten las prestaciones de los trabajadores. Incluso,
que puedan los empleadores tener mayores deducciones.
¿Una inversión de capital aislada del desarrollo nacional e incapaz de mejorar los beneficios
individuales?
Aunque la iniciativa de reforma contempla cambios en las inversiones y costos de las Afores, todo
indica, sin embargo, que dejará intacto el manejo del sector financiero sobre los fondos de retiro
(que se acumulan y acumulan), lo que ha provocado severos cuestionamientos a dicha iniciativa.
En su propuesta para reformar el sistema de pensiones, la Conferencia Internacional sobre seguridad
Social (CISS), señala:
-
Además de enriquecerse a costa de las contribuciones, las Afore tampoco han ayudado al
desarrollo nacional, en el cual, se supondría, deberían invertir.
8
-
Las Afore invierten en los sectores que les pueden dejar mayores rendimientos, lo que no se
traduce en buenos resultados para los trabajadores ni para el desarrollo del país.
-
Invierten en empresas como OHL, así como en bienes raíces cuyo destino es el 1 % de la
población
-
Es evidente la falta de compromiso que obligadamente se tendría si la mayoría de los recursos
estuvieran concentrados en una administradora nacional de pensiones
Enrique Galván Ochoa, columnista económico de La Jornada, dimensiona esta visión, y señala que la
reforma,
-
Ha dejado intacta en manos del sector financiero –las Afores–, la administración de 4 billones
300 mil millones de pesos (más lo que se vaya acumulando).
-
Es la mayor acumulación de capital de la historia del país y podrán seguir invirtiendo el
dinero hasta con mayor libertad de la que tienen ahora. Inclusive, queda pendiente bajar las
comisiones, no obstante que las que cobran en México son de las más altas del mercado
internacional.
Una verdad que los datos de la propia Consar confirman:

Durante los primeros seis meses del 2020 las Afores cobraron comisiones por 18 mil 300 millones
de pesos, un 6.3 por ciento más que en el mismo periodo de 2019

Hasta junio de 2020, las Afores administraron 29.4 por ciento más de recursos frente a los
4.3 billones de pesos que manejaba hasta el cierre de 2018. El dato anterior era equivalentes
al 17 por ciento del PIB nacional

Además, los recursos para el ahorro de los trabajadores mexicanos aportaron al financiamiento
del sector privado 1.3 billones de pesos
Sobre el potencial de estos fondos, la Agencia Moody's, no guarda reserva:
-
De aprobarse la reforma,
administrado por las Afore
se
fortalecería
el
sistema
actual
de
contribuciones
definidas
9
-
Las Afores son los segundos inversionistas institucionales más grandes en México, después de
los bancos, y se están acumulando bienes.
-
“Es probable que crezcan al menos hasta 2030, y sus fondos bajo administración alcancen 25%
del PIB, en comparación con alrededor del 16%, o 4.3 billones de pesos que tienen en la
actualidad
En tanto que los datos duros de Claudia Tejeda, columnista del periódico El Economista, parecen
contestar en positivo la pregunta que encabeza este apartado:

Afores apuestan por títulos de firmas extranjeras

La inversión de las afores en estos activos aumentó en un año de 12.1% a 18.1% del total de
recursos administrados

En los últimos doce meses la inversión de las afores en títulos de compañías listadas en bolsas
extranjeras se incrementó de 12.1% del total de los recursos administrados, a 18.1% en junio
de este año
Ahora bien, el planteamiento de que la cesión en manos privadas de ingentes masas de capital, no ha
propiciado un mejor desarrollo económico nacional, ha sido refutada por la Consar:

Con esta propuesta de reforma se abre la posibilidad a que las Afore incrementen sus
inversiones en proyectos de infraestructura tanto públicos como privados.

Según datos de la Amafore, actualmente las Afore tienen invertidos 500 mil millones de pesos
en proyectos de infraestructura, y tienen una bolsa de alrededor de 700 mil millones
adicionales esperando por más ofertas.
A este respecto la CISS, en Una propuesta para reformar el sistema de pensiones en México, ejemplifica
“la mala inversión de las Afores”, desglosando información sobre los sectores que han sido financiados
por los instrumentos de deuda privada nacional:

De 2009 a 2019, se ha invertido en 17 sectores.
10

Los grandes ganadores son la infraestructura, las empresas productivas del Estado y las
colocaciones en europesos.

Después, con menor inversión, los alimentos, el consumo y el sector bancario, tanto privado
como público, y al final, de manera mínima, las inversiones en telecomunicaciones, papel,
cemento, bebidas y en los estados del país.

No está demás puntualizar que algunos de estos sectores son mercados oligopólicos, como el
automotriz, las telecomunicaciones, el sector bancario o la industria del papel.

Esto significa que hay una indiscutible falta de visión de desarrollo nacional, pues en
mercados oligopólicos los que ganan son los privados y no el grueso de la población
¿No hay nada peor que una reforma que se queda corta en sus alcances?
Para muchos analistas y expertos, ya sean afines, contrarios o independientes a la 4T, el proyecto
de reforma al sistema de pensiones anunciado por el presidente AMLO, se queda por decir lo menos,
corto en sus alcances.
Para algunos, dicho proyecto, no obstante, comprende beneficios que es necesario ponderar, con
respecto a los que no lo son, como es el caso de Santiago Levy, quien el señala en la revista Nexos
cuatro decisiones acertadas de la iniciativa:
1.- Mantener el régimen de contribución definida a través de cuentas individuales
Revertir a un régimen de reparto no hubiese cambiado la dinámica del mercado laboral
La propuesta aprovecha la infraestructura institucional construida desde 1997, y valora y
fortalece el importante papel que juegan las Afores para intermediar el ahorro de largo plazo.
2.- Permitir que existan pensiones inferiores a un salario mínimo, modulando la Pensión Mínima
Garantizada en función de las semanas de cotización.
Ello elimina un obstáculo innecesario para obtener una pensión.
3.- Reducir las semanas de cotización requeridas para tener derecho a una pensión.
Hubiese sido preferible reducir las semanas de cotización requeridas por debajo de 750 o,
mejor aun, eliminar por completo el requisito, ajustando concomitantemente la Pensión Mínima
Garantizada; esto haría que todos los trabajadores que cotizan tengan derecho a una pensión
(como en Chile).
11
4.- Reducir las comisiones de las Afores, aun si esta reducción parece insuficiente. Las comisiones
se reducen 23 % (de 0.9 a 0.7 %). Sin embargo, con la propuesta los recursos canalizados a las Afores
probablemente se duplicarán. Las prácticas internacionales sitúan a estas comisiones entre 0.5 y
0.7 %
Así también, para Enrique Galván Ochoa, columnista económico de La Jornada:

Es una reforma de corte neoliberal que concederá en el futuro algunas mejorías importantes
a los trabajadores.
Cáustico, el columnista económico de La Jornada, Carlos Fernández-Vega, sentencia por su lado:

AMLO se limitó a intentar mejorar el perfil de las jubilaciones

El modelo pensionario mexicano es una bomba de tiempo y el nuevo proyecto de reforma no la
desactiva. En el mejor de los casos, retrasa el estallido.

En dinero contante y sonante, ¿cuál sería el aumento promedio en la digna pensión? Mil 56
pesos mensuales, monto que no invita a pensar que con la reforma se resolverá el problema.
¿O sí?
En cambio, el experto en pensiones de la UAM, Gustavo Leal, encuentra la causa de los magros alcances
del proyecto, en el hecho de que no modifica ni la lógica ni la estructura del actual esquema
pensionario:

Un sistema basado únicamente en cuentas individuales no resolverá el problema pensionario

Más que aumento en contribuciones, lo que necesita son mejores salarios y un cambio profundo
en el sistema.

La reforma ha sido precipitada ante la urgencia de los estragos de la pandemia de Covid-19,
por las expectativas de que las calificadoras bajarán la nota de México

No se pagarán mejores pensiones, porque todo depende del salario base de cotización. La
iniciativa se ocupa, pero no se preocupa por el largo plazo.
12

Deja fuera temas fundamentales como el creciente problema de las pensiones estatales,
municipales y de universidades, además de que no toca el tema de la población que labora en
la informalidad.
Por su lado, Santiago Levy, contrapone lo que considera los aspectos negativos de esta
reforma, argumentados con complejidad y detalle:

1.- La propuesta ahonda en la segmentación del mercado laboral, y hace aún más difícil que
los trabajadores informales obtengan un empleo formal.

2.- En parte la propuesta equivale a un impuesto puro al trabajo formal. Dicho de otra forma,
los trabajadores de Ley 73 —6.1 de los 20.5 millones que cotizan al IMSS— no obtendrán ningún
beneficio por el aumento en las contribuciones a las Afores. Su pensión será exactamente la
misma que antes. Cuando se pensionen, el mayor saldo acumulado en su Afore lo recibirá el
gobierno federal.

3.- Hay un aspecto que parecería ser un tecnicismo, pero que en la práctica es de gran
importancia. Perversamente, las contribuciones obrero-patronales al IMSS y al Infonavit son
hoy mayores mientras más bajos son los salarios: 35 % del salario para un trabajador que gana
un salario mínimo, declinando hasta 21 % para uno que gana 10. Si las contribuciones aumentasen
en 8.7 % para todos, el costo no salarial de contratar formalmente a un trabajador de un
salario mínimo sería de casi 44 % del salario, agravando una situación de si ya muy
desafortunada.
Coincidiendo con esta línea de análisis, Gibrán Ramírez Reyes, secretario general de la CISS
cuestiona además, que el sentido de la propuesta, tenga como sustento un fondo político ante
los riesgos de gobernanza que provoca la contingencia sanitaria del país por covid-19:

El Presidente tomó la decisión política de acercarse al empresariado y hacerles una gran
concesión, aunque eso implique seguir pateando el bote, hacer una mini reforma y una gran
operación propagandística a favor del sector financiero.

La iniciativa es una oportunidad perdida, complacencia empresarial, engaño voluntario,
operación propagandística, placebo para los trabajadores.
13
En tono moderado, Enrique Quintana, columnista económico de El Financiero, pondera el aspecto
político, en relación con lo conseguido económicamente, tras el anuncio de la reforma:

Es positiva porque revierte los temores, derivados de los dichos de AMLO o de Morena, que
pretendía eliminar las Afore y dejar una sola administradora de pensiones en el Banco del
Bienestar.

El diagnóstico que se hacía era que el sistema establecido en 1997 requería un giro de 180
grados, eliminando el concepto del ahorro individual y de su administración por empresas
privadas.

La solución que se presentó, fraguada por el sector privado y vendida hábilmente al
presidente López Obrador, fue cambiar el diagnóstico y corregirlo.

Se consideró correctamente que la razón de que las pensiones de quienes se van a retirar
por el sistema de las Afore se proyecten en niveles tan bajos es porque el ahorro obligatorio
también lo es.
Los problemas del sistema de pensiones en México
De acuerdo con el documento de la CISS, Una propuesta para reformar el sistema de pensiones, La
desatención al sistema pensionario del país, lo tiene al borde de una crisis social, económica y de
las finanzas de estados, municipios, universidades y del propio gobierno federal. Tras este
planteamiento, en seguida, describe seis problemas que derivan del mal manejo de las pensiones en
el país y a los que ha abonado el modelo económico de México:
1. Fragmentación
La fragmentación histórica de los servicios de salud y la administración de las pensiones impide
un manejo sano de las finanzas de las entidades que los gestionan. La falta de una legislación que
funja como marco de referencia para las distintas entidades hace posible que en México existan
diversos modelos pensionarios de financiación indirecta, más de cien seguros sociales que también
ofrecen pensiones por vejez y un gran número de modelos de pensiones de tipo ocupacional.
2. Desigualdad
14
En la generación de transición hay una enorme desigualdad: las aportaciones gubernamentales a la
pensión de cada trabajador se calculan con base en su salario, de manera que se subsidia más a las
pensiones más grandes y menos a las menores.
3. Exclusión
Este problema es propio del sistema económico y se origina en la informalidad y la precarización
laboral, que propician bajas tasas de cobertura de seguridad social. Nuestro país no ha encontrado
mecanismos eficaces de política pública que incorporen más grupos a la seguridad social. La
consecuencia de esto es la grave exclusión que viven tres grupos de la población: las personas
dedicadas al trabajo informal, las que aun cotizando no alcanzan las semanas mínimas necesarias
para jubilarse, y especialmente dentro de ambos grupos, las mujeres, que en promedio cotizan medios
años que los hombres.
4. Pérdida de la rectoría del Estado
Este es uno de los problemas centras de la discusión. Es indispensable entender que la seguridad
social es un derecho humano, y que las pensiones forman parte de ella, pues pertenecen a los
mecanismos creados para prevenir los riesgos del ciclo de vida. No hay que olvidar que el Estado
es responsable de garantizar los derechos humanos de sus habitantes, no sólo de los trabajadores
que, en el caso de las pensiones, alcancen un número mínimo de días trabajados.
5. Baja tasa de reemplazo
Aunque en México aún no se jubila la primera generación Afore, se calcula que en promedio los
trabajadores recibirán entre el 20 % y el 30 % del último sueldo que tuvieron cuando eran
trabajadores activos (porcentaje conocido como tasa de reemplazo). Esto, además de condenar a la
mayoría de los pensionados a la pobreza, contraviene el Convenio 10239 de la OIT sobre la seguridad
social, ratificado por México el 23 de agosto de 1952, y vigente a la fecha.
6. Costos de transición
Con las reformas realizadas, es el gobierno federal el que asumió el 100 % del pago de las pensiones
de todos los trabajadores que comenzaron a cotizar antes de 1997. Dado que anualmente se suman
nuevos pensionados a la generación de transición, el gasto en pensiones se está incrementando, lo
que limita el gasto en otros rubros como infraestructura, educación, salud y un largo etcétera.
¿Qué otra reforma al sistema de pensiones es posible?
15
Resulta claro que la reforma al sistema de pensiones anunciada en Palacio Nacional el 22 de julio
pasado, solo ataca uno de los problemas del circuito (solventar la precaria pensión que recibirán
la mayoría de los llamados aforados). Parece evidente, además, que incluso esta solución propuesta,
es aún perfectible, en la medida en que se busque hacer más eficaz el ámbito limitado de su alcance,
así como para avanzar en cambios integrales en las jubilaciones a mediano plazo.
En esta idea, el presidente de la Amafore, Bernardo González Rosas, destaca que los cambios propuestos
ayudan a resolver el problema de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), sin embargo, no resuelve el problema en los estados, municipios, banca de desarrollo, entre
otros.
El directivo que laboró muchos años como funcionario público en la Secretaría de Hacienda y la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, adelanta que está platicando con el titular de las finanzas
públicas un mecanismo transitorio para que se pueda integrar a los trabajadores que comenzaron a
trabajar a los 40 años y solamente tienen 500 semanas cotizadas. El experto en pensiones reconoce
que las afores son importantes inversiones en el país:

Se requieren más proyectos para invertir, buscar mejores rendimientos. Pone como ejemplo que el
país debería tener una base de proyectos de infraestructura en los que se pueda invertir.

El sector de las Afore debe dejar de estar sobre regulado, acceder a la innovación de productos y
a una apertura para que las afores puedan tener productos para el sector formal de la economía,
pero también para los informales y los independientes.
Para Santiago Levy, la propuesta de reforma a pensiones que llegará en septiembre al Congreso (no
se sabe todavía cuál será la Cámara de origen de la iniciativa), es perfectible aún, y en esa
tesitura apunta las siguientes líneas:

El Programa de Adultos Mayores a todas las personas mayores a 68 años (65 en zonas indígenas), esa
pensión no contributiva, que ya está en al artículo 4 de nuestra Constitución, podría ser
incorporada en la Ley del Seguro Social, e integrada a la pensión contributiva derivada de esa
ley.

La propuesta no es redistributiva o incluyente. Sin duda, las tasas de remplazo deben aumentar,
pero ese objetivo debe ponerse en perspectiva. Antes de covid-19, el principal problema económico
16
y social del país era la informalidad, más todavía después de covid-19. Aumentar las tasas de
remplazo de menos del 10 % de los trabajadores del país no debería ser un objetivo prioritario
ahora, sobre todo si al perseguirlo nos alejamos de otro más importante y urgente, como es promover
el empleo formal.

Si se duplicaren las densidades de contribución del 44 % observado al 88 %, los recursos canalizados
a las Afores se duplicarían también, sin necesidad de duplicar las contribuciones. Lograríamos la
profundización financiera buscada y también mejores pensiones. Pero habría una diferencia
gigantesca: millones de mexicanos que hoy están excluidos de la seguridad social accederían a ella;
el país se transformaría.

Podemos beneficiarnos de la experiencia de Colombia, Perú y otros países de América Latina, y de
la nuestra de las últimas décadas: en contextos de alta informalidad, es imposible tener un sistema
de pensiones de amplia cobertura. Si queremos dotar a México de un sistema de pensiones justo e
incluyente, lo primero que debemos hacer es fomentar la formalidad, no encarecerla.

Una pensión digna no debe ser el derecho exclusivo de un reducido número de trabajadores, y la
aspiración permanentemente insatisfecha de todos los demás. Si, como elemento sine qua non de un
proceso más ambicioso de transformación del país queremos reformar la seguridad social, es
indispensable revisar la propuesta.
Una propuesta avanzada en su visión incluyente y redistributiva, es la que ha diseñado la Conferencia
Internacional sobre Seguridad Social (CISS), enriquecida con las diversas experiencias de la última
década, tanto fallidas como exitosas, de otras latitudes, y cuyas premisas son las siguientes:

Es necesario que se construya en México un nuevo sistema de pensiones que considere a toda la población,
desvinculado del mercado formal. No enfocarse exclusivamente en los trabajadores de empresas privadas y
públicas, sino también dirigirse a quienes laboran en la informalidad o en gobiernos estatales,
municipales y universidades públicas, y que actualmente no se rigen por un marco normativo general.

Debe adaptar fuentes de financiamiento adicionales a las aportaciones tripartitas, en virtud de la
universalidad que se plantea. Cualquier solución debe contemplar mecanismos de incorporación a la
seguridad social de sectores excluidos, como trabajadoras domésticas remuneradas, jornaleros o formas
de la llamada economía colaborativa. La incorporación de más sectores a la seguridad social y, por ende,
al nuevo modelo de pensiones, aseguraría su viabilidad financiera.
17

La propuesta debe plantearse incrementar el monto de la pensión contributiva, aliviando las finanzas de
gobiernos municipales, estatales y universidades, así como de las personas que no pudieron acceder a
una pensión pero sí al beneficio no contributivo.

Se debe transitar a un modelo mixto de pensiones, en el que el Estado sea el rector, para la mejora de
las condiciones tanto de la generación Afore como de la población que no consiguió jubilarse, ya sea
por características propias del nuevo modelo o por la elevada informalidad en el país. Además, es
necesario incrementar el actual nivel mínimo de pensión de contribución indirecta.

Se debe evaluar la posibilidad de redistribuir el ingreso de las personas ya jubiladas, afectando sólo
a los tres deciles más altos y en beneficio del resto. Es alarmante el monto que se eroga en pensiones
para los deciles de mayores ingresos.

Se debe considerar la posibilidad de modificar parámetros de jubilación ya establecidos para los
integrantes de la generación de transición65 (Ley de 1973 del IMSS, ISSSTE 2007) que aún no se jubilan,
pero que al hacerlo presionarán las finanzas del Estado.
Consideraciones finales

El actual sistema de pensiones es total y absolutamente injusto para el conjunto de los
trabajadores mexicanos

La reforma está encaminada a paliar las menguadas jubilaciones que derivan de la Ley del 97,
buscando elevar en 40% el monto de la pensione que recibirán los aforados en los próximos 10
años.

Si bien pareciera limitado su alcance (en el sentido que beneficia a alrededor de 20 millones
de trabajadores, que representan el 24% de la PEA), representa también un estratégico en el
corto plazo nada desdeñable, y considerando las finanzas públicas del país en el corto plazo.
18

No es nada desdeñable tampoco, que en el contexto de la crisis de pandemia que vive el país y
el consecuente deterioro que para las finanzas públicas ha representado, exista la posibilidad
de sacar adelante una reforma a pensiones que, por lo menos garantiza algunas mejoras.

Dicho esto, es evidente que la iniciativa de reforma ha sido posible, porque se acordó asumir
la reforma en pensiones viable para la propia IP.

El problema real en términos técnicos, es que es una solución cortoplacista, por lo que el
riesgo real es que las distorsiones que evita corregir, dificulte las posibilidades de una
reforma integral al sistema de pensiones.

Hay que decir que el acuerdo para la reforma en pensiones representa un logro político
innegable, dado contexto de la crisis sanitaria que ha arrinconado aún más a las finanzas
públicas del país y que se agrava por los desacuerdos del gobierno federal con sectores y
factores reales de poder en el país.

De igual manera, avanzar en una reforma a la seguridad social, otorga una línea de acción
política invaluable para un gobierno que saldrá duramente cuestionado y con pocas bazas
financieras para enfrentar la crisis postcovid.

Desde luego que esto no será suficiente. El beneficio que traerá la reforma para un grupo de
trabajadores, presionará al gobierno para reformar otros sistemas de pensiones (particularmente
el del ISSSTE), a lo cual difícilmente podrá dar respuestas en el corto plazo.

Queda la duda si el sentido de esta propuesta, dificultará por mucho tiempo diseñar una reforma
a la Ley de Pensiones del ISSSTE.
Los textos consultados
1. La nueva reforma de pensiones beneficiará a 20 millones de mexicanos.
https://www.milenio.com/especiales/reforma-pensiones-beneficiara-20-millones-mexicanos
19
2. Uno de cada 5 pesos del gasto público es para pagar pensiones.
https://www.jornada.com.mx/2020/07/23/economia/020n1eco
3. Reforma a pensiones solo beneficia a uno de cada cuatro mexicanos.
https://www.forbes.com.mx/economia-reforma-pensiones-solo-beneficia-uno-cadacuatro/#:~:text=Reforma%20de%20pensiones%20s%C3%B3lo%20beneficia%20a%2025%25%20de%20mexicanos
4. Carlos M. Urzúa, “Las pensiones y los empresarios solidarios” columna de El Universal.https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-m-urzua/las-pensiones-y-los-empresarios-solidarios
5. Seguiré intentando convencer a AMLO: Carlos Salazar Lomelín.
https://cirt.mx/seguire-intentando-convencer-a-amlo/
6. Cuidado
con
el
costo
fiscal
de
la
reforma
en
pensiones,
advierten
expertos.-
https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Cuidado-con-el-costo-fiscal-de-la-reforma-en-pensiones-advierten-expertos-202008120015.html
7. Gibrán Ramírez Reyes “Iniciativa en materia de pensiones ¿quiénes festejan?” columna de
Milenio.- https://www.milenio.com/opinion/gibran-ramirez-reyes/pensandolo-mejor/iniciativa-en-materia-de-pensiones-quienes-festejan
8. Gibrán Ramírez Reyes “El engaño de las pensiones y los empresarios buena onda” columna de
Milenio
https://www.milenio.com/opinion/gibran-ramirez-reyes/pensandolo-mejor/el-engano-de-las-pensiones-y-los-empresarios-buena-onda
9. Gibrán Ramírez Reyes “El engaño de las pensiones: semanas cotizadas y la privatización” columna
de
Milenio https://www.milenio.com/opinion/gibran-ramirez-reyes/pensandolo-mejor/el-engano-de-las-pensiones-semanas-cotizadas-y-laprivatizacion
10.
Pensión Mínima Garantizada se pagará con aumento de aportaciones patronales.
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Pension-minima-garantizada-se-pagara-con-aumento-de-aportaciones-patronales-20200723-0022.html
11.
Reforma a jubilaciones no desactiva bomba: expertos.
https://www.elmanana.com/reforma-a-jubilaciones-no-desactiva-bomba-expertos-noticias-nacional/5131407
20
12.
Informalidad podría incentivarse por reforma a sistema de pensiones
https://www.milenio.com/negocios/informalidad-podria-incentivarse-por-reforma-a-sistema-de-pensiones
13.
El problema central de la reforma de pensiones, entrevista de Leo Zuckerman con Santiago
Levy en Es la hora de opinar.
https://www.youtube.com/watch?v=XIGgzRy5hW4
14.
Hacienda: reforma a pensiones se implementará hasta 2023.
https://www.milenio.com/negocios/hacienda-reforma-a-pensiones-se-implementara-hasta-2023
15.
Reforma a pensiones no subirá precios de productos, ni afectará salarios: Coparmex
https://www.milenio.com/negocios/pensiones-reforma-aumentara-precios-afectara-salario-coparmex
16.
CISS. Una propuesta para reformar el sistema de pensiones en México. Cuadernos de Políticas
Públicas para el Bienestar 4
https://ciss-bienestar.org/cuadernos/pdf/Una-propuesta-para-reformar-el-sistema-de-pensiones-en-mexico.pdf
17.
Carlos Fernández Vega “Otra reforma pensionaria /Mejora, pero no resuelve”, columna de
La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/2020/07/23/opinion/022o1eco
18.
Enrique Galván Ochoa “Reforma de pensiones, un avance, pero queda corta”, columna del
diario La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2020/07/23/opinion/008o1eco
19.
Enrique Quintana “La reforma más importante del sexenio”, columna del diario El Financiero
https://elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/la-reforma-mas-importante-del-sexenio
20.
La propuesta de reforma de pensiones: una valoración preliminar, artículo de Santiago
Levy en la revista Nexos.
https://www.nexos.com.mx/?p=49300
21.
Iniciativa de reforma a pensiones, un avance: Amafore.
https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Iniciativa-de-reforma-a-pensiones-un-avance-Amafore-20200727-0002.html
21
arm
22
Descargar