Subido por POOL ANTONY OSEDA URETA

ANTROPOLOGÍA SEMANA 6 (1)

Anuncio
TÉCNICAS Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
INTEGRANTES:
HUAMAN CHUCHON, Mirian
OSEDA URETA, Pool
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Isabel
SOTOMAYOR CCANCCE, Karla
VILCAHUAMAN PANIURA, Daríana
CICLO:
I
CARRERA:
NUTRICIÓN HUMANA
ASIGNATURA:
ANTROPOLOGÍA
DOCENTE:
GARCÍA PÉREZ, Elizabeth
AÑO:
2020
1. ¿Qué técnicas de producción hemos heredado de nuestros
antepasados?
●
CANALES DE IRRIGACIÓN
Este sistema fue llamado “Terrazas de cultivo” el cual consistía en hacer unas
terrazas a lo largo de las montañas. Y para regar sus cosechas, cambiaron
las rutas de varios ríos para proveer canales para estas terrazas.
●
CHARQUI
El charqui o charque (del quechua charki, «cecina») es un tipo de carne
deshidratada típico de las regiones andina y meridional de América del
Sur que se ha usado desde la época precolombina para conservar la carne
por períodos prolongados.
●
SALAZÓN
Se denomina salazón a un método destinado a preservar los alimentos, de
forma que se encuentren disponibles para el consumo durante un mayor
tiempo. El efecto de la salazón es la deshidratación parcial de los alimentos,
el refuerzo del sabor y la inhibición de algunas bacterias.
Existe la posibilidad de salar frutas y vegetales, aunque lo frecuente es aplicar
el método en alimentos tales como carnes o pescados.
●
DESHIDRATACIÓN DE LA PAPA
Este procedimiento se realiza a la hora de ponerse el sol para mantener el
color blanco; las papas normalmente son de color claro, pero al contacto con
los rayos solares toman el color negro. El paso final consiste en la extracción
del agua después de quince días aproximadamente, el pelado y el secado al
sol.
●
COLCAS
Un colca (del quechua qullqa 'depósito, almacén'),1 escrito a veces
como collca, qolca, qollca, fue un edificio de almacenamiento encontrado a lo
largo de la red vial del Tahuantinsuyo y cerca de las ciudades y centros
políticos del Imperio Inca. A un "prodigio sin precedentes en los anales de la
prehistoria mundial", los incas almacenaban alimentos y otros productos
básicos que podían ser distribuidos a sus ejércitos, oficiales, obreros
reclutados y, en tiempos de necesidad, a la población. La incertidumbre de la
agricultura en las altitudes altas que componían la mayor parte del Imperio
Inca fue uno de los factores que probablemente estimularon la construcción
de un gran número de colcas.
●
PUCQUIOS
Forman parte de un sistema de acueductos del mismo tipo (llamado "puquios")
construido por el mismo pueblo Nasca. Los acueductos aseguraban el
suministro de agua a la ciudad de Nasca y a los campos de los alrededores,
lo que permite el cultivo de algodón, habas, papas, maíz, etc. en una región
árida. Fue construido con piedras lajas y troncos de huarango. Los acueductos
de Cantalloc tienen pozos de ventilación con formas espiral que bajan hasta
el uso subsuelo que permite obtener el agua subterránea.
2. ¿Cuáles son los alimentos que se consumían en las culturas pre
inca e inca? explique de manera clara, crítica, coherente y
concisa
Los alimentos que se consumían en la cultura pre inca era: el zapallo,
calabaza, achira, guayaba, ciruela, caigua, pepino, tomate, tumbo, granadilla,
yacon, frijol, pallar, maní, pacae, palta, lúcuma y maíz, camote, oca, yuca,
variedades de papa lo cual la deshidrataban para producir chuño, moraya,
quinua y Nashua, condimentos como: achiote, palillo, ají. Entre las carnes que
se consumían era la alpaca, cuy, llama y venado.
También se alimentaban de la pesca lo cual consumían algas marinas, mariscos
y peces lo cual desarrollaron la técnica del secado y salado para poder
intercambios entre otros pueblos, era una gastronomía completa, variada y
balanceada.
En la cultura inca se alimentaban de: Hierbas cocidas y crudas, algas, ají,
quinua, maíz, hojas tiernas de papa, tomaban chupis y guisos
llamados “canchiyuyos”, achuma, mutuy, pisona, y uchu cuchu. En
condimentos y saborizantes usaron plantas como cachua, achiote,
amanancay, muña, rocoto, molle, ají limo, ají amarillo.
En frutos: La lúcuma, guanábana, caimito, tumbo, pepino. Tubérculos como
papa yuca, camote, yacon, maca, nashua, achira, arracacha, oca y
olluco.
Cereales: Quinua en las alturas, y kiwicha, el pallar y el maíz en la costa, los
frijoles y tarwi, también las semillas del algarrobo eran utilizadas para
hacer jarabes. Las especies marinas las consumían crudas y
marinadas en jugo agrio de tumbo con ajíes y hierbas aromáticas,
asados, soasados, a la brasa o en guisos.
Papa morada
Oca
Frijoles
AJI
Zapallo
Kiwicha
Quínoa
Camote
Olluco
3. ¿Cómo se dio él intercambio de alimentos entre América?
Se dio con Cristóbal Colon en uno de sus viajes cuando descubrió América. La
llegada de los europeos a América supuso, además de un choque cultural, un
intercambio de alimentos. El nuevo Mundo ofreció al Viejo Continente una gran
variedad de productos hasta entonces desconocidos, pero, a su vez, recibió
especies inexistentes en esa zona geográfica. Lo cierto es que la transmigración
de productos entre ambas regiones cambió desde entonces y para siempre las
características de sus gastronomías.
DE AMÉRICA A
EUROPA
Maíz
Frijoles
Patata
Cacao-chocolate
Cacahuete
Tomate
Calabaza
Piña
Aguacate
Maguey-pita
Tabaco
Yuca-mandioca
Batata
Pavo
Oro
Plata
Maderas finas
DE EUROPA A
AMÉRICA
Algodón
Cebada
Trigo
Arroz
Caña de azúcar
Vid-uvas
Plátanos
Café
Naranjas y limones
Aceite de oliva
Mango
Caballo
Vaca
Cerdo
Cabra
Oveja
Utilización del hierro
4.
Analiza, comprende, comenta y elabora una síntesis en relación
a las técnicas de producción a través de la historia de la
alimentación en el Perú.
La incuestionable falta de tierras aptas para el cultivo, tanto en la región de la
costa como en la cordillera, fue una de las grandes adversidades que soportaron
los antiguos peruanos para reunir los comestibles imprescindibles.
Para hacer frente a esta problemática, que se agudizaba a medida que la
población iba en aumento, se realizaron obras hidráulicas y técnicas de
producción en la faja costera que permitieron ganar para el cultivo tierras;
mientras que en los espacios cordilleranos también se realizaban obras de
canalización.
Sin embargo, una de las mejores estrategias para paliar la primacía de los valles
estrechos y las laderas escarpadas y áridas de los Andes que imposibilitan el
cultivo, fue el empleo de la andenería o terrazas de cultivo que permitían ampliar
su frontera agraria. Esta práctica requería de esfuerzos notables, cálculos
precisos y de la participación comunal; lo que revela que la sociedad estaba
dividida en clases: la de los mandatarios y la de los subordinados. La
segmentación social debe ser considerada como una estrategia más para
asegurar el sustento pues permitía la construcción de las referidas obras de
andenería.
¿Qué beneficio obtuvo hacia Perú?
Para la gastronomía peruana obtuvo muchos beneficios ya que con la utilización
de todos esos insumos actualmente somos una de las mejores gastronomías en
el mundo por su variedad de sabores y texturas y eso nos dio como un gran
aporte intercambio de alimentos que hubo.
Descargar