UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS” NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. Darío Castillo S. GRADO/ CURSO: 1ero BGU PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR PARA EL PRIMER PARCIAL PRIMER QUIMESTRE DATOS INFORMATIVOS: FECHA INICIO: JORNADA : MATUTINA – VESPERTINA FECHA FINAL: AÑO LECTIVO: 2020- 2021 08/02/2021 10/03/2021 OBJETIVO DE APRENDIZAJE 4: Los estudiantes comprenderán que la historia, la tecnología, la ciencia y el arte se entrelazan y evolucionan de forma conjunta fomentando la curiosidad del ser humano por conocer y construir un mundo mejor. VALORES Solución de conflictos, pensamiento crítico, habilidad de comunicación, toma de decisiones. NOMBRE DEL PROYECTO Avances de la tecnología, la ciencia y el arte a través de herramientas visuales. CONCEPTOS ESENCIALES DE LOS PROYECTOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROPUESTAS DEL DOCENTE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR SEMANA 1 Dinámica del Movimiento Circular CN.F.5.1.15 Resolver problemas de aplicación donde se relacionen las magnitudes angulares y las lineales. I.CN.F.5.3.1 Determina las magnitudes cinemáticas del movimiento circular uniforme y explica las características del mismo considerando las aceleraciones normal y centrípeta, a base de un objeto que gira en torno a un eje. Reto Resolver Ejercicios de Fuerza Centrípeta Concepto Fuerza Centrípeta Descubrimieto (Desde un Ejemplo) Estudiar el ejemplo 9 de la página 68 Texto Física Primer Curso BGU Se solicita a los padres de familia revisar los resúmenes solicitados en las actividades semanales. UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR Práctica (Abierta Compleja) Desarrollar el ejercicio 50 de la página 85 Texto Física Primer Curso BGU Evaluación Realizar la Actividad de la Página 658 SEMANA 2 Modelos del Universo Visión Histórica CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitación universal de Newton y su explicación del sistema Copernicano y de las leyes de Kepler, para comprender el aporte de la misión geodésica francesa en el Ecuador, con el apoyo profesional de Don Pedro Vicente Maldonado en la confirmación de la ley de gravitación, identificando el problema de acción a distancia que plantea la ley de gravitación newtoniana y su explicación a través del concepto de campo gravitacional. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de gravitación universal de Newton. (Ref.I.CN.F.5.17.1.) Experiencia Tener control permanente del trabajo escolar de su Mediante lluvia de ideas, identificar los representado. modelos del universo Reflexión Cual se considera el modelo del universo aceptado por la comunidad científica Conceptualización Elaborar resúmenes de lo explicado Aplicación Desarrollar la Actividad de la Página 70 SEMANA 3 Controlar que su representado guarde las tareas en el portafolio, ya que serán revisadas. Supervisar que su representado revise y repase los contenidos y ejercicios las veces que se a necesario para fortalecer los conocimientos UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR Leyes de Kepler CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitación universal de Newton y su explicación del sistema Copernicano y de las leyes de Kepler, para comprender el aporte de la misión geodésica francesa en el Ecuador, con el apoyo profesional de Don Pedro Vicente Maldonado en la confirmación de la ley de gravitación, identificando el problema de acción a distancia que plantea la ley de gravitación newtoniana y su explicación a través del concepto de campo gravitacional. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de gravitación universal de Newton. (Ref.I.CN.F.5.17.1.) Experiencia Solicite el apoyo del padre de familia o tutor en el hogar para Lluvia de ideas sobre los movimientos afianzar los aprendizajes de sus planetarios representados, a través del acompañamiento en la revisión de videos tutoriales de los temas Reflexión de la clase en la resolución de ejercicios y operaciones Qué origino el nacimiento de la aritméticas que se proponen a mecánica celeste? lo largo del proyecto y de espacios de diálogo que permita afianzar los lazos Conceptualización familiares y establecer compromisos para una sana Realizar resumen de los conceptos convivencia. básicos del modelo actual del Dialogue en familia sobre los universo temas que más le hayan llamado la atención y muestre su importancia en la vida Aplicación cotidiana. La figura de este ejercicio representa la trayectoria de Mercurio alrededor Participe en actividades en del sol. Sabiendo que la velocidad de familia donde muestre como se este planeta es máxima al pasar por E, aplican los conocimientos ¿cuál de los puntos B, C o D adquiridos en la vida cotidiana. representa mejor la posición que el sol ocupa? Supervisión en casa sobre el cumplimiento de las tareas y actividades de la Asignatura de Matemáticas. UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR SEMANA 4 Modelo Actual del Universo Leyes de Kepler CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitación universal de Newton y su explicación del sistema Copernicano y de las leyes de Kepler, para comprender el aporte de la misión geodésica francesa en el Ecuador, con el apoyo profesional de Don Pedro Vicente Maldonado en la confirmación de la ley de gravitación, identificando el problema de acción a distancia que plantea la ley de gravitación newtoniana y su explicación a través del concepto de campo gravitacional. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de gravitación universal de Newton. (Ref.I.CN.F.5.17.1.) 1. Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades. En el modelo geocéntrico, la Tierra es el centro del universo y a su alrededor giran el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Este modelo fue propuesto por Aristóteles (384 322 a. C.). Según él, en el universo había dos regiones: la región sublunar formada por la Tierra, que era una esfera inmóvil, y la región celeste, formada por esferas concéntricas cristalinas. En cada esfera se incrustaban la Luna, el Sol y cada uno de los planetas. En la esfera externa, que daba una vuelta completa cada día, había estrellas. La región Conexión mediante una Tablet, celular o computador de gama media. Disponer de internet. Disponer de un lugar adecuado para las actividades. Conexión puntual y a tiempo de los estudiantes. Establecer un horario para relajarse. Enviar dudas directamente al docente. UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR celeste estaba formada de éter y era inmutable. Modelo heliocéntrico. Según este modelo, el Sol está fijo y es el centro del universo, mientras que a su alrededor giran la Tierra, los planetas y las estrellas. El filósofo griego Aristarco de Samos, hacia el año 280 a. C., propuso este modelo que fue olvidado, por ser contrario a nuestra percepción. Además, si la Tierra se moviera, se tendría que ver, desde dos puntos de la Tierra suficientemente separados, el paralaje de las estrellas, hecho que no se observaba. Siglos después, el astrónomo y clérigo polaco Nicolás Copérnico (1473 - 1543) buscó una alternativa al modelo geocéntrico que simplificara los cálculos al elaborar las tablas astronómicas. Propuso un modelo en el que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol. En este modelo, además, la Tierra giraba en torno a su eje y la Luna giraba en torno a la Tierra. Y la variación observada en el brillo de Venus y Mercurio se debía a los cambios en su distancia a la Tierra. UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR Modelo actual del universo. Hoy en día sabemos que todos los cuerpos del Sistema Solar, incluida la Tierra, se mueven alrededor del Sol. Sin embargo, el Sol no es el centro del universo, sino una estrella situada en la periferia de la Vía Láctea. Este conocimiento ha sido fruto de los avances en astronomía desde el siglo XVII hasta nuestros días. Veamos algunos de ellos: A partir de las observaciones astronómicas del danés Tycho Brahe (1546 - 1601), las más precisas hasta esa época, el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571 - 1630) dedujo las leyes del movimiento planetario, hoy conocidas como leyes de Kepler: a) Los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas elípticas, con el Sol situado en uno de los focos. b) El radio vector que une un planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. c) El cuadrado del período del movimiento de un planeta es directamente proporcional al cubo de su distancia media al Sol. T2 = k r3 UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR 2. Elabora un eje cronológico que muestre la evolución de la concepción del universo a lo largo de la historia 3. Cita ejemplos de cómo los avances científicos y tecnológicos para la exploración del universo han permitido formular el actual modelo del universo. SEMANA 5 Naturaleza de la Electricidad CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el origen de la carga eléctrica, partiendo de la comprensión de que esta reside en los constituyentes del átomo (electrones o protones) y que solo se detecta su presencia por los efectos entre ellas, comprobar la existencia de solo dos tipos de carga eléctrica a partir de mecanismos que permiten la identificación de fuerzas de atracción y repulsión entre objetos electrificados, en situaciones cotidianas y experimentar el proceso de carga por polarización electrostática, con materiales de uso cotidiano. Argumenta la diferencia de potencial eléctrico (considerando el trabajo realizado al mover cargas dentro de un campo eléctrico) y la corriente eléctrica (en cargas que se mueven a través de superficies), estableciendo las transformaciones de energía que pueden darse en un circuito alimentado por una batería eléctrica. (Ref. I.CN.F.5.10.2. ). Establecer una rutina diaria en familia, que incluya buenos hábitos de alimentación y de Mediante lluvia de ideas, identificar los dormir. conocimientos previos sobre Destinar un lugar en casa y electricidad horario para hacer la tarea escolar. Reflexión Revisar las tareas, deberes y La electrización es el fenómeno por el proyectos. cual los cuerpos adquieren carga Hablar todos los días con su eléctrica hijo/a sobre sus actividades Experiencia Conceptualización Interacción de las cargas eléctricas Aplicación Desarrollar las actividades de la página 95 del ejercicio del 1 al 4 SEMANA 6 Métodos de Electrización CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el origen de la carga eléctrica, partiendo de la Argumenta la diferencia de potencial eléctrico (considerando el trabajo realizado al mover cargas dentro de un OBSERVACIÓN Establecer una rutina diaria en familia, que incluya buenos hábitos de alimentación y de dormir. UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR comprensión de que esta reside en los constituyentes del átomo (electrones o protones) y que solo se detecta su presencia por los efectos entre ellas, comprobar la existencia de solo dos tipos de carga eléctrica a partir de mecanismos que permiten la identificación de fuerzas de atracción y repulsión entre objetos electrificados, en situaciones cotidianas y experimentar el proceso de carga por polarización electrostática, con materiales de uso cotidiano. campo eléctrico) y la corriente eléctrica (en cargas que se mueven a través de superficies), estableciendo las transformaciones de energía que pueden darse en un circuito alimentado por una batería eléctrica. (Ref. I.CN.F.5.10.2. ). Observar un video sobre el funcionamiento del Destinar un lugar en casa y horario para hacer la tarea escolar. electroscopio https://youtu.be/nwYyXHsg6dM Revisar las tareas, deberes y proyectos. Hablar todos los días con su hijo/a sobre sus actividades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dibuja Comportamiento y reacción de un electroscopio ante cargas CONTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS Los objetos pueden estar cargados eléctricamente, tanto con cargas positivas como negativas. EXPERIMENTACIÓN Resolver las actividades de la página 96 del 5 al 8. CONLCUSIONES Electrización por Frotamiento Electrización por Contacto SEMANA 7 Cómo se mide las cargas eléctricas CN.F.5.1.43. Conceptualizar la ley de Coulomb en función de cuantificar con qué fuerza se atraen o se repelen las cargas eléctricas y determinar que I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de Idea general aplicación de la ley de Coulomb, usando el principio de superposición y presencia ¿Cuál es la Unidad de Carga Eléctrica? de un campo eléctrico alrededor de una carga puntual. Como padres, es importante conocer cómo podemos ayudar a nuestros hijos a potenciar sus habilidades personales. Los menores deben aprender y desarrollar una serie de UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR esta fuerza electrostática también es de naturaleza vectorial. Pregunta Esencial ¿Qué es un Coulomb? habilidades y destrezas que les permitan relacionarse de forma adecuada con su entorno. Estas habilidades actuarán como factores de protección frente a la aparición de problemas. Reto Resolver: Realizar conversiones con submúltiplos del coulomb Preguntas directrices Revisar Conceptos de la página 97 Realizar las actividades de la página 97 SEMANA 8 Intensidad de Corriente Eléctrica CN.F.5.1.49. Describir la relación entre diferencia de potencial (voltaje), corriente y resistencia eléctrica, la ley de Ohm, mediante la comprobación de que la corriente en un conductor es proporcional al voltaje aplicado (donde R es la Demuestra mediante la experimentación el voltaje, la intensidad de corriente eléctrica, la resistencia y la potencia (comprendiendo el calentamiento de Joule), en circuitos sencillos alimentados por baterías o fuentes de corriente continua. (Ref. I.CN.F.5.11.1.). Experiencia Analizar el ejemplo 7 de la Página 107 del texto guía Física 1ero BGU Reflexión Cuál es el sentido de los electrones en un conductor? Establecer una rutina diaria en familia, que incluya buenos hábitos de alimentación y de dormir. Destinar un lugar en casa y horario para hacer la tarea escolar. Revisar las tareas, deberes y proyectos. UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR Conceptualización Intensidad de Corriente Eléctrica Magnitudes Simbología Instrumentos de Medida Simuladores constante de proporcionalidad). Hablar todos los días con su hijo/a sobre sus actividades Aplicación Desarrollar la Actividad de la Página 107 del 33 al 37 SEMANA 9 Diferencia de Potencial CN.F.5.1.49. Describir la relación entre diferencia de potencial (voltaje), corriente y resistencia eléctrica, la ley de Ohm, mediante la comprobación de que la corriente en un conductor es proporcional al voltaje aplicado (donde R es la constante de proporcionalidad). Demuestra mediante la experimentación el voltaje, la intensidad de corriente eléctrica, la resistencia y la potencia (comprendiendo el calentamiento de Joule), en circuitos sencillos alimentados por baterías o fuentes de corriente continua. (Ref. I.CN.F.5.11.1.). Idea general Calculo de Algunos Potenciales Eléctricos Pregunta Esencial ¿Qué es la Diferencia de Potencial? Reto Resolver: En un circuito eléctrico formado por un generador conectado a una lampara la intensidad de la corriente es de 2 A. Si la diferencia de potencial entre los extremos del generador es de 230 V, calcula el trabajo realizado por este en tres horas de funcionamiento Como padres, es importante conocer cómo podemos ayudar a nuestros hijos a potenciar sus habilidades personales. Los menores deben aprender y desarrollar una serie de habilidades y destrezas que les permitan relacionarse de forma adecuada con su entorno. Estas habilidades actuarán como factores de protección frente a la aparición de problemas. UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR Preguntas directrices Revisar el ejemplo 9 de la pág. 109 del Texto Guía 1ero BGU Física En los extremos de la hipotenusa de un triángulo rectángulo hay cargas de 9uC y 200uC. Si el cateto adyacente a la primera carga es de 3 cm y la hipotenusa es de 5 cm. Calcule el potencial en el vértice del ángulo recto. SEMANA 10 Resistencia Eléctrica CN.F.5.1.49. Describir la relación entre diferencia de potencial (voltaje), corriente y resistencia eléctrica, la ley de Ohm, mediante la comprobación de que la corriente en un conductor es proporcional al voltaje aplicado (donde R es la constante de proporcionalidad). Demuestra mediante la experimentación el voltaje, la intensidad de corriente eléctrica, la resistencia y la potencia (comprendiendo el calentamiento de Joule), en circuitos sencillos alimentados por baterías o fuentes de corriente continua. (Ref. I.CN.F.5.11.1.). OBSERVACIÓN Establecer una rutina diaria en familia, que incluya buenos hábitos de Observar un video sobre la idea de resistencia alimentación y de dormir. eléctrica Destinar un lugar en casa y horario para hacer la tarea escolar. https://www.youtube.com/watch?v=2rtzSBAX Revisar las tareas, deberes y WwQ proyectos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Calcula la resistencia equivalente de una asociación de dos resistencias en serie cuyos valores son 45 Ω y 25 Ω CONTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS Los conductores mas largos y los de menor sección ofrecen mayor resistencia al paso de la corriente Hablar todos los días con su hijo/a sobre sus actividades UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR EXPERIMENTACIÓN Calcula la resistividad del siguiente conductor. Un cable de nicromo de 2,5 mm2 de sección y 34 m de longitud Un cable de cobre de 1,25 mm2 de sección y 68 m de longitud CONLCUSIONES Cual de los dos cables anteriores ofrecen mayor resistencia. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ELABORADO M.Sc. Darío Castillo S. DOCENTE FIRMA REVISADO: Mg. Mónica López DIRECTOR DE AREA FIRMA: APROBADO Mg. Mercedes Chango VICERRECTOR (A) FIRMA: FECHA 08/02/2021 FECHA 08/02/2021 FECHA: 08/02/2021 UNIDAD EDUCATIVA “LAS AMÉRICAS”” Calle Quito 2-39 y 12 de Noviembre – Telf : 2822025 correo: [email protected] AMBATO – ECUADOR
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )