Subido por Yimy Clinton CHIPANA POMA

Tributación sectorial

Anuncio
Tributación sectorial: Agro y Turismo
CAPÍTULO I: SECTOR AGRARIO
I. Introducción
En el presente capítulo, conforme con las normas referidas al sector
agrario, señalaremos los beneficios tributarios y las obligaciones
tributarias relacionadas con las personas naturales o jurídicas que
realicen actividades correspondientes al Sector Agrario.
II. Beneficios tributarios en relación a la actividad agraria
Para poder referirnos a beneficios tributarios, el doctor Rosendo
Huamaní Cueva (1) los define como aquellos tratamientos
tributarios normativos mediante los cuales se disminuye o reduce
la base imponible o la tasa (alícuota) de algún concepto tributario.
En ese sentido, la Ley N.° 27360 aprueba las normas que promueve
el Sector Agrario, y dispone un régimen tributario que otorga
beneficios a las empresas que comprenden el ámbito de
beneficiarios, los cuales, conforme con el artículo 2, dispone lo
siguiente:
a) Utilización de productos agropecuarios
Al respecto, y de acuerdo con el segundo párrafo del inciso b) del
artículo 2 del Título I del Decreto Supremo N.° 049-2002-AG, se
entenderá que el beneficiario utiliza, principalmente, productos
agropecuarios producidos directamente o adquiridos de las
personas que desarrollen cultivo y/o crianzas, cuando los insumos
agropecuarios de origen nacional representen, por lo menos, el
noventa por ciento (90 %) del valor total de los insumos necesarios
para la elaboración del bien agroindustrial, con exclusión del
envase.
b) Realización de actividades de cultivo
De acuerdo con el segundo párrafo del inciso c) del artículo 2 del
Título I del Decreto Supremo N.° 049-2002-AG, se entenderá que
el beneficiario realiza, principalmente, la actividad de cultivo,
crianza y/o agroindustrial, cuando los ingresos netos por otras
actividades no comprendidas en los beneficios establecidos por ley,
se presuma que no superarán en conjunto, el veinte por ciento (20
%) del total de sus ingresos netos anuales proyectados.
c) Actividad agroindustrial
Se encuentra entre las actividades agroindustriales, en las que
destacan aquellas contenidas en el anexo 2 del Decreto Supremo
N.° 007-2002- AG tomadas de la Clasificación Internacional
Industrial Uniforme (CIIU) Revisión 3:
(1) Rosendo HUAMANÍ Cueva en el libro Código Tributario
Comentado.
III. Acogimiento
De conformidad con el artículo 3 del Reglamento de la Ley N.°
27360, el acogimiento a los beneficios a que se refiere la ley se
efectuará en la forma, plazo y condiciones que la SUNAT
establezca y este se realizará de forma anual y tendrá carácter
constitutivo.
Asimismo, para una fiscalización correspondiente, la SUNAT
podrá solicitar al Ministerio de Agricultura la calificación técnica
respectiva, referida a las actividades que desarrollan los
beneficiarios, la misma que será remitida dentro de los treinta (30)
días hábiles siguientes de efectuada la solicitud. Si por algún
motivo, se constatara la falsedad de la información proporcionada,
al acogerse a la ley o si al final del ejercicio no se cumpliera con lo
dispuesto en el numeral 1 del artículo 2 del Reglamento en
mención, se considerará como no acogido.
A consecuencia de ello, la SUNAT emitirá una resolución.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, para el acogimiento
a los beneficios que otorga la Ley N.° 27360, se debe presentar el
Formulario N.° 4888, el cual deberá ser fotocopiado y presentado
en 2 ejemplares: original y copia ante la dependencia de la SUNAT
que corresponda al domicilio fiscal del beneficiario al 31-01 de
cada ejercicio.
Sin embargo, resultaba cuestionable que la Administración
considerara que el acogimiento se condicionara con la presentación
de tal formulario. Por tanto, el Tribunal, mediante la Resolución de
Observancia Obligatoria N.° 05835-1-2005 (23-09-05), falla de la
siguiente forma:
El artículo 3 del Decreto Supremo N.° 049-2002-AG, que aprueba
el Reglamento de la Ley N.° 27360, Ley que aprueba las Normas
de Promoción del Sector Agrario, en la parte que dispone que el
acogimiento a los beneficios a que se refiere la ley y que se efectúa
anualmente, tendrá carácter constitutivo, pues vulnera el principio
de legalidad, así como los alcances de lo dispuesto en la Ley N.°
27360, dado que la misma no estableció como requisitos y/o
condiciones para el goce de los derechos que otorgaba dicha norma
el que los beneficiarios presentarán una solicitud de acogimiento.
En ese sentido, a partir de la publicación de la citada RTF, la
presentación del formulario resulta obligatoria, si se llegara a
presentar fuera de plazo, ello no implica que se pierdan los
beneficios tributarios. Este es el formulario a presentar:
IV. Aspectos tributarios del Sector Agrario
a) Impuesto a la renta
•
Pagos a cuenta y regularización del impuesto a la renta
anual
Como es sabido, respecto a los pagos a cuenta del impuesto a
la renta se establecen dos sistemas de pago: método del
coeficiente
y
el
método
del
porcentaje.
Respecto al método del coeficiente este se determina en
función si se determinó o no renta imponible. En ese sentido,
y de conformidad con lo establecido en el inciso a) del
artículo 85 así como también en el inciso b) del artículo 54
del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, se
calculará el coeficiente para enero y febrero en base al
impuesto calculado e ingresos netos correspondientes al
ejercicio
anterior.
La fórmula para el cálculo del coeficiente es como sigue:
Si al momento de determinar el coeficiente aplicable para los
meses de enero y febrero no existe impuesto calculado en el
ejercicio anterior se utilizará el coeficiente 0.02.
Respecto al método del porcentaje de conformidad con el
inciso b) del artículo 85 del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta y el inciso c) del artículo 54 del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, este se aplicará:
Si es que el contribuyente recién hubiera iniciado operaciones
en el ejercicio o, no haya obtenido renta imponible en el
ejercicio anterior, siendo la tasa a utilizar la del 2 %.
Anteriormente y durante el plazo de vigencia del Decreto
Legislativo N.° 885 hasta el 31-12-06 de conformidad con la
Ley N.° 26865 estuvo permitida la aplicación de la tasa del 1
%, la misma que ha quedado derogada con la Ley N.° 27360,
de conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 de la Décima
Disposición Transitoria y Final del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta.
Por otro lado, para efectos de la determinación del impuesto a
la renta anual se aplicará la tasa del 15 % sobre sus rentas
de tercera categoría.
•
Aplicación de una tasa del 20 % anual de depreciación
De conformidad con el artículo 9 del Reglamento de la Ley
N.° 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción del
Sector Agrario (Decreto Supremo N.° 049-2002-AG) se
otorga una tasa del 20 % anual, la cual no podrá ser variada,
debiendo mantenerse hasta el término de la vida útil de los
bienes que adquieran o construyan los beneficiarios.
Los beneficiarios podrán depreciar tales bienes, siempre y
cuando estén dirigidos para la infraestructura hidráulica u
obras de riego. Se entiende como infraestructura hidráulica a
las construcciones y edificaciones destinadas a la irrigación
y/o drenaje de tierras con la finalidad de habitarlas y/o
mejorarlas para el cultivo y/o crianza. La infraestructura
hidráulica comprende los equipos necesarios para su
funcionamiento
u
operación.
En cambio, las obras de riego, consisten en sistemas de
irrigación implementado para la utilización de las aguas, con
o sin equipo, con la finalidad de habitarlas y/o mejorar tierras
destinadas a la actividad de cultivo y/o crianza.
•
Programas de Inversión por las obras efectuadas
Para el goce del beneficio de la tasa de depreciación del 20
%, el beneficiario deberá presentar el respectivo Programa de
Inversión respecto de las inversiones efectuadas en obras de
infraestructura hidráulica y las obras de riego. El Programa
de Inversión se presenta al Ministerio de Agricultura.
Es necesario mencionar en este punto que, ante una posible
fiscalización por parte de la Administración Tributaria, el
sujeto beneficiario deberá contar con la copia del referido
programa como prueba documental del cumplimiento de este
requisito.
b) Impuesto general a las ventas
El artículo 5 de la Ley N.° 27360, señala lo siguiente:
Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de
la misma ley que se encuentren en la etapa preproductiva de sus
inversiones, podrán recuperar de manera anticipada el impuesto
general a las ventas, pagados por las adquisiciones de bienes de
capital, insumos, servicios y contratos de construcción, de acuerdo
con los montos, plazos, cobertura, condiciones y procedimiento
que otorgue el reglamento. La etapa preproductiva de las
inversiones en ningún caso podrá exceder de 5 (cinco) años de
acuerdo a lo que establezca el Reglamento.
Sin perjuicio de lo mencionado anteriormente, la Administración
Tributaria, en el Informe N.° 146-2007-SUNAT/2B0000 (09-0807), precisa que, con referencia al pago del IGV por las
adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos
de construcción, no debe considerarse como una condición para
acceder al beneficio de la recuperación anticipada del IGV. Sin
embargo, sí es necesario que el impuesto se encuentre pagado,
cuando el IGV grave las importaciones de bienes y la utilización
de servicios.
Respecto a la etapa preproductiva de las inversiones que se
menciona, se entiende como el periodo anterior al inicio de las
operaciones productivas.
Para tal efecto, se considerarán iniciadas las referidas operaciones,
cuando realicen la primera transferencia de los principales bienes
indicados en el Programa de Inversión. Dentro de esta etapa, se
encuentran comprendidos, las transferencias provenientes de
cultivos secundarios que son aquellos en los cuales la primera
cosecha se produce en un periodo no mayor a 12 meses posteriores
a la siembra y cuya área sembrada no exceda el 30 % del total del
área cultivada; es necesario precisar que dicho porcentaje se
determinará por cada Programa de Inversión.
Contribuyentes que pueden acogerse
Recuperación Anticipada del IGV
al
Régimen
de
De conformidad con el artículo 11 del Reglamento de la Ley que
aprueba las Normas del Sector Agrario, mencionamos los
siguientes:
•
Las empresas nuevas que se encuentren exclusivamente
durante la etapa preproductiva del total de sus inversiones; y
•
Las empresas nuevas que produzcan en el futuro, los
principales bienes señalados en el Programa de Inversión, los
mismos que deberán ser destinados a la exportación o cuya
venta se encuentre gravada con el impuesto.
En el caso de los contribuyentes que se encuentren exonerados del
impuesto general a las ventas, a efecto de gozar del régimen
deberán presentar la solicitud de renuncia a dicha exoneración y
obtener la aprobación de la misma, previo al acogimiento del
referido régimen. Dicha renuncia se realizará conforme con lo
dispuesto en la Resolución de Superintendencia N.° 1032000/SUNAT, en lo que le fuera aplicable.
Los beneficiarios a los que se otorgue alguna exoneración con
posterioridad al acogimiento al régimen, deberán presentar la
solicitud de renuncia a dicha exoneración dentro del mes siguiente
a la publicación de la norma que la concede; en caso de no presentar
la referida solicitud o no obtener su aprobación, deberán reintegrar
el impuesto que recuperaron anticipadamente.
Si existiera la obligación de reintegrar el monto devuelto, deberá
proceder a ser actualizado utilizando la Tasa de Interés Moratorio
(TIM) a que se refiere el Código Tributario, a partir de la fecha en
que se otorgó la devolución, hasta la fecha que se restituya el
mismo.
Condiciones de validez de los insumos y bienes de capital,
servicios y contratos de construcción comprendidos dentro del
régimen
Para efectos de garantizar una correcta aplicación y goce del
Régimen de Recuperación Anticipada por parte de los sujetos
beneficiados, el Reglamento en el artículo 13 ha dispuesto las
condiciones de validez de los insumos y bienes de capital, servicios
y contratos de construcción comprendidos dentro del régimen, las
cuales son las siguientes:
Acogimiento al Régimen de Recuperación Anticipada
De conformidad con el artículo 14 del Reglamento de la Ley que
aprueba las normas del Sector Agrario, para poder acogerse a este
beneficio, los beneficiados deben cumplir con lo siguiente:
a) El formulario “Solicitud de Devolución” aprobado por la
SUNAT.
b) La relación detallada de las facturas, notas de débito o notas de
crédito, tratándose de adquisición local; o declaración única de
aduanas y demás documentos de importación, según sea el caso,
que respalden las adquisiciones materia del beneficio
correspondiente al periodo por el que se solicita la devolución, en
la forma, plazo y condiciones que la SUNAT establezca.
c) La declaración jurada refrendada por una sociedad de auditoría
en la cual se detalle la inversión realizada (ejecutada) en la etapa
preproductiva.
Esta declaración jurada deberá estar acompañada de un informe
técnico sustentatorio preparado por la referida sociedad y visado
por el Ministerio de Agricultura, de conformidad con el artículo 2
del Decreto Supremo N.° 065-2002-AG.
d) Otros documentos e información que la SUNAT requiera.
Para la presentación de esta documentación deberá efectuarse por
mesa de partes de la División o Sección de Servicios al
Contribuyente de la Intendencia u Oficina Zonal de la SUNAT.
De efectuarse el trámite por un tercero, deberá acreditarse la
representación del solicitante a través de una carta simple en que
se señale expresamente la autorización para realizar la gestión
respectiva. Asimismo, el plazo para resolver la solicitud es de cinco
(5) días hábiles contados a partir de la presentación de la referida
documentación, salvo que el solicitante realice operaciones de
exportación, tuviera deuda exigible o presentación de información
inconsistente, en cuyo caso el plazo se extenderá a quince (15) días,
o un (1) día hábil, si se adjunta una garantía como una carta fianza.
Requisitos para solicitar la devolución
De acuerdo con el artículo 12 del Reglamento de la Ley en
mención, para solicitar la devolución se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
a) La devolución del impuesto se podrá solicitar mensualmente,
siempre que se anote la factura, nota de débito o nota de crédito, o
la declaración única de aduanas y los demás documentos de
importación, según sea el caso, en el Registro de Compras.
Una vez que se solicite la devolución de un determinado periodo,
no podrá presentarse otra solicitud por el mismo periodo o por
periodos anteriores.
b) El monto mínimo que deberá acumularse para solicitar la
devolución será de cuatro (4) UIT vigente al momento de la
presentación de la solicitud.
c) Los beneficiarios que efectúen transferencias de cultivos
secundarios, aplicarán el ratio resultante de dividir el monto de
devolución solicitado entre el promedio del débito generado en los
últimos seis (6) meses, el mismo que no deberá ser menor que doce
(12).
V. Pérdida de los beneficios tributarios
Con la finalidad de que las personas naturales o jurídicas gocen de
los beneficios tributarios establecidos para las personas que
desarrollen actividades del Sector Agrario, deberán estar al día en
el pago de sus obligaciones tributarias, de lo contrario, perderán los
beneficios otorgados por la ley, por el ejercicio gravable que se
hubieran acogido, cuando incumplieran el pago de cualquiera de
los tributos a los cuales está afecto, incluyendo los pagos a cuenta
del impuesto a la renta, por tres (3) periodos mensuales,
consecutivos o alternados, durante el ejercicio.
No se considerará como incumplimiento cuando el pago de las
obligaciones tributarias antes mencionadas se efectúe dentro de los
treinta (30) días calendario siguiente a su vencimiento.
VI. Informes
Informe N.° 295-2005-SUNAT/2B0000
Tratándose de un contribuyente que presenta el Formulario N.°
4888 con fecha 31 de enero para acogerse a la Ley N.° 27360 y
posteriormente —dentro de la fecha de vencimiento— presenta una
declaración jurada mensual del periodo enero acogiéndose al
Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), se consulta:
•
¿Se considera que el contribuyente se encuentra en el RER
con el 2.5 % de pago a cuenta del impuesto a la renta o en el
Régimen Agrario con el 1 % del impuesto a la renta?
•
Si se considera en el RER, ¿pierde los beneficios que tiene
del Régimen Agrario tales como Seguro Social e IES o solo
del
impuesto
a
la
renta?
•
¿El contribuyente puede presentar su declaración
rectificatoria del periodo enero optando por el Régimen
Agrario a efectos de seguir perteneciendo a este?
Conclusiones
•
En el supuesto materia de consulta, el contribuyente estará
obligado a declarar y pagar con carácter definitivo la cuota
mensual prevista en el artículo 121 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta. Sin perjuicio de ello, el sujeto gozará de
los beneficios establecidos por la Ley N.° 27360 que no estén
vinculados con la determinación del impuesto a la renta.
•
Asimismo, el contribuyente en cualquier mes del ejercicio
puede optar por acogerse al Régimen General del Impuesto
a la Renta. Sin embargo, las normas que regulan el
acogimiento al RER no permiten rectificar tal acogimiento,
motivo por el cual el cambio de régimen no se considerará
retroactivo al 1 de enero de cada ejercicio.
Informe N.° 015-2019-SUNAT/7T0000
Se consulta si una empresa acogida a los beneficios tributarios del
Sector Agrario establecidos en la Ley N.° 27360 puede acceder de
manera complementaria a los beneficios tributarios dispuestos en
la Ley N.° 30309, que promueve la Investigación Científica,
Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica.
Informe N.° 173-2008-SUNAT/2B0000
La presentación de declaraciones rectificatorias en algún ejercicio
posterior al del acogimiento, que determinan mayor deuda de
tributos respecto de periodos comprendidos en el ejercicio
acogido, no puede acarrear la pérdida de los beneficios
establecidos en la Ley de Promoción Agraria respecto de este
ejercicio.
Es indispensable el cumplimiento de pago de las obligaciones
tributarias con la SUNAT, al que se refiere el artículo 4 del
Reglamento de la Ley de Promoción Agraria, la condición para
mantener los beneficios de la Ley de Promoción Agraria es estar
al día en el pago de las obligaciones respecto de todos los tributos
administrados por la SUNAT a los que estuviera afecto durante el
ejercicio gravable que se hubiera acogido, comprendiendo
también a las obligaciones tributarias aduaneras.
Informe N.° 227-2005-SUNAT/2B0000
La pérdida de los beneficios tributarios otorgados por la Ley N.°
27360, ante el incumplimiento de la condición de estar al día en el
pago de sus obligaciones tributarias con la SUNAT, opera
automáticamente, sin que para ello se requiera el pronunciamiento
de la Administración Tributaria.
En cuanto a los pagos a cuenta, los mismos se efectuarán conforme
con las normas del régimen general, a partir del periodo tributario
siguiente a aquel en que se configura la pérdida.
Respecto al IES, la pérdida del beneficio opera desde el inicio del
ejercicio; debiendo regularizarse las obligaciones tributarias no
cumplidas en su oportunidad por el acogimiento a los beneficios,
incluyendo los intereses y multas correspondientes.
Informe N.° 295-2005-SUNAT/2B0000
Tratándose de un contribuyente que presenta el Formulario N.°
4888 con fecha 31 de enero para acogerse a la Ley N.° 27360 y
posteriormente —dentro de la fecha de vencimiento— presenta una
declaración jurada mensual del periodo enero acogiéndose al
Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), se consulta:
•
¿Se considera que el contribuyente se encuentra en el RER
con el 2.5 % de pago a cuenta del impuesto a la renta o en el
Régimen Agrario con el 1 % del impuesto a la renta?
•
Si se considera en el RER, ¿pierde los beneficios que tiene
del Régimen Agrario tales como Seguro Social e IES o solo
del
impuesto
a
la
renta?
•
¿El contribuyente puede presentar su declaración
rectificatoria del periodo enero optando por el Régimen
Agrario a efectos de seguir perteneciendo a este?
Conclusiones
•
En el supuesto materia de consulta, el contribuyente estará
obligado a declarar y pagar con carácter definitivo la cuota
mensual prevista en el artículo 121 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta. Sin perjuicio de ello, el sujeto gozará de
los beneficios establecidos por la Ley N.° 27360 que no estén
vinculados con la determinación del impuesto a la renta.
•
Asimismo, el contribuyente en cualquier mes del ejercicio
puede optar por acogerse al régimen general del Impuesto a
la Renta. Sin embargo, las normas que regulan el
acogimiento al RER no permiten rectificar tal acogimiento,
motivo por el cual el cambio de régimen no se considerará
retroactivo al 1 de enero de cada ejercicio
CAPÍTULO II: SECTOR TURISMO
I. Introducción
La actividad turística en nuestro país se encuentra regulada por la
Ley General de Turismo (Ley N.° 29408), aprobada el 18-09-09 y
su norma reglamentaria Decreto Supremo N.° 003-2010MINCETUR.
Tales normas tienen el objetivo de promover el desarrollo sostenido
como fuente económica, empleo e ingresos y de asegurar un
aprovechamiento responsable de nuestra riqueza natural,
optimizando los beneficios económicos, en armonía con la
preservación del medioambiente.
Sin embargo, en el presente capítulo desarrollaremos los beneficios
tributarios. Tales beneficios recaerán en el impuesto general a las
ventas, impuesto a la renta, impuesto predial, impuesto
extraordinario a los activos netos y el impuesto extraordinario para
la promoción y desarrollo del turismo nacional (Ley N.° 27889).
II. Tratamiento tributario
a) Impuesto general de las ventas
Exportación de bienes y servicios
El TUO de la Ley del IGV (llamada LIGV, en adelante) en su
artículo 33 menciona que la exportación de bienes y servicios no
se encuentra gravada con el impuesto. No obstante, en el artículo
34 de la ley, se concede un beneficio llamado saldo a favor del
exportador por aquellas adquisiciones de bienes y servicios que
desembocan en exportaciones para efectos del IGV.
Por lo señalado anteriormente, para efectos de que se cumpla con
lo dispuesto en el artículo 18 de la LIGV condiciona para el goce
del crédito fiscal, consistente en que las adquisiciones afectas al
IGV se destinen a su vez a operaciones gravadas con este mismo
impuesto, se entiende que las exportaciones se encuentran gravadas
pero con una tasa del 0 %.
Las exportaciones de bienes son considerados, según la LIGV en
su artículo 33, como la venta de bienes muebles que realice un
sujeto domiciliado en el país a favor de un sujeto no domiciliado,
independientemente de que la transferencia de propiedad, ocurra
en el país o en el exterior, siempre que dichos bienes sean objeto
del trámite aduanero de exportación definitiva.
En el caso de venta de bienes muebles donde la transferencia de
propiedad ocurra en el país hasta antes del embarque, lo dispuesto
en el párrafo anterior está condicionado a que los bienes objeto de
la venta sean embarcados en un plazo no mayor a sesenta (60) días
calendario contados a partir de la fecha de emisión del
comprobante de pago respectivo. Cuando en la venta medien
documentos emitidos por un almacén aduanero a que se refiere la
Ley General de Aduanas o por un almacén general de depósito
regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, que garanticen
al adquirente la disposición de dichos bienes, la condición será que
el embarque se efectúe en un plazo no mayor a doscientos cuarenta
(240) días calendario contados a partir de la fecha en que el
almacén emita el documento. Los mencionados documentos deben
contener los requisitos que señale el reglamento.
Vencidos los plazos señalados en el párrafo anterior sin que se haya
efectuado el embarque, se entenderá que la operación se ha
realizado en el territorio nacional, encontrándose gravada o
exonerada del impuesto general a las ventas, según corresponda, de
acuerdo con la normatividad vigente.
En el caso de las exportaciones de servicios, se considerarán
exportadas en la medida que se cumpla de manera concurrente lo
siguiente:
•
Se presten a título oneroso desde el país hacia el exterior, lo
que debe demostrarse con el comprobante de pago que
corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la
materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.
•
El exportador sea una persona domiciliada en el país.
•
El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no
domiciliada
en
el
país.
•
El uso, la explotación o el aprovechamiento de los servicios
por parte del no domiciliado tengan lugar en el extranjero.
Para efecto de lo anterior, la Segunda Disposición Complementaria
Final de la Ley N.° 30641 (17-08-17) dispone que se evaluarán las
condiciones contractuales de cada caso en particular, a fin de
determinar qué han estipulado respecto del lugar donde se lleva a
cabo el primer acto de disposición del servicio, entendido como el
beneficio económico inmediato que este genera al usuario no
domiciliado. La referida disposición entró en vigencia el primer día
calendario del mes siguiente al de su publicación y será de
aplicación a las operaciones que se realicen a partir de su vigencia.
Asimismo, el exportador de servicios deberá, a través de SUNAT
Operaciones en Línea, de manera previa estar inscrito en el
Registro de Exportadores de servicios a cargo de la SUNAT.
Para efectos de ello, la Resolución de Superintendencia N.° 3122017/SUNAT que crea el Registro de Exportadores de Servicios de
conformidad con la Ley N.° 30641, Ley que Fomenta la
Exportación de Servicios y el Turismo, señala lo siguiente:
Artículo 2. Requisitos para la inscripción en el registro
Podrá inscribirse en el registro la persona que a la fecha de
presentación de la solicitud de inscripción cumpla
concurrentemente con los siguientes requisitos:
a) Su número de RUC no se encuentre con baja de inscripción o
con suspensión temporal de actividades.
b) No tenga la condición de no habido.
c) Se encuentre sujeta al Régimen General, Régimen Especial o al
Régimen MYPE Tributario.
Y para efectos de la presentación de la solicitud de inscripción:
Artículo 3. Solicitud de inscripción en el registro
Para solicitar la inscripción en el registro, los sujetos deberán
ingresar a la SUNAT Operaciones en Línea siguiendo lo dispuesto
en el artículo 5 de la Resolución de Superintendencia N.° 1092000/SUNAT y seleccionar la opción que para tal fin se prevea.
En dicho momento, los sujetos además deberán especificar el tipo
de servicio a exportar. Si van a exportar más de un tipo de servicio,
señalarán aquel por el que estiman obtendrán mayores ingresos.
Los sujetos podrán actualizar la información a que se refiere el
párrafo precedente, para lo cual deberán ingresar a SUNAT
Operaciones en Línea y seleccionar la opción que se contemple
para dicho fin.
La validación del cumplimiento de los requisitos se realiza en línea.
Si el solicitante no cumple con los requisitos, no se aceptará la
solicitud de inscripción. Si el solicitante cumple con los requisitos,
la inscripción surte efecto de inmediato. La SUNAT procederá de
oficio a incluir esta condición en el RUC del contribuyente.
Cuando se termina con la inscripción, se puede imprimir la
constancia de inscripción.
Exclusión del registro. Procederá a pedido del exportador; o de
oficio cuando el exportador incumpla con los requisitos
establecidos.
Reinscripción. Los sujetos excluidos pueden volver a inscribirse a
partir del día siguiente de su exclusión, siempre que cumplan con
los requisitos establecidos por la SUNAT.
También se consideran como exportaciones las siguientes
operaciones:
Establecimientos de hospedaje
De conformidad con el numeral 4 del artículo 33 de la LIGV:
Se considera como exportación de servicios a la prestación de
servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no
domiciliados, en forma individual o a través de un paquete
turístico, por el periodo de su permanencia, no mayor de sesenta
(60) días por cada ingreso al país, requiriendo la presentación de la
Tarjeta Andina de Migración (TAM), así como el pasaporte,
salvoconducto o documento nacional de identidad que, de
conformidad con los tratados internacionales celebrados por el
Perú, sean válidos para ingresar al país, de acuerdo con las
condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se
establezcan en el reglamento aprobado mediante decreto supremo
refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas, previa
opinión técnica de la SUNAT.
En ese sentido, para efectos de que los establecimientos de
hospedaje ubicados en territorio nacional deberán cumplir con lo
dispuesto en el artículo 3 del Decreto Supremo N.° 029-2004MINCETUR y además estar inscritos en el Registro Especial para
establecimientos de hospedaje para efectos de gozar con los
beneficios del saldo a favor del exportador por los servicios de
hospedaje y alimentación que brinden a sujetos no domiciliados, y
la compensación o la devolución del saldo a favor como límite del
18 % aplicado a los ingresos obtenidos por la prestación de los
servicios de hospedaje y alimentación. Para efectos de que puedan
inscribirse deben cumplir lo siguiente:
•
Tener
el
RUC
activo.
•
Encontrarse afecto al impuesto general a las ventas.
•
El establecimiento debe haber sido declarado como domicilio
fiscal
o
establecimiento
anexo
en
el
RUC.
•
Presentar copia de la Licencia de Funcionamiento o de la
Licencia de Apertura del Establecimiento, según
corresponda, donde figure como actividad el Servicio de
Hospedaje, por cada establecimiento de hospedaje a
inscribirse, debiendo exhibirse el original del documento.
•
Para solicitar la inscripción en el registro no será necesaria la
presentación
de
ningún
formulario.
•
Una vez realizada la inscripción, la SUNAT expedirá una
constancia que contendrá los datos de identificación del
contribuyente que se registra, así como la información
correspondiente a los establecimientos de hospedaje
declarados.
•
El trámite se realizará de manera personal por el deudor
tributario o su representante legal; de efectuarse por un
tercero, este deberá exhibir su documento de identidad
original y carta poder simple.
Para efectos de solicitar la devolución y/o compensación del saldo
a favor de exportadores en caso de establecimiento de hospedaje
puede presentar lo siguiente:
Asimismo, en caso de solicitudes de devolución o comunicaciones
de compensación, a través del PDB Exportadores, la información
adicional a presentarse es la siguiente:
Operadores turísticos que venden paquetes turísticos a sujetos
no domiciliados
Conforme con el numeral 9 del artículo 33 de la LIGV, se otorga
un beneficio a los operadores turísticos domiciliados en el país, a
favor de agencias, operadores turísticos o personas naturales no
domiciliadas en el país.
Los servicios que conforman el paquete turístico son los siguientes:
Los servicios de alimentación (incluye servicios de alimentación
tipo catering); traslados; transporte turístico (terrestre, aéreo,
ferroviario, acuático, teleféricos y funiculares de pasajeros con
origen y destino desde el mismo punto de embarque); espectáculos
de folclore nacional; teatro; conciertos de música clásica; ópera;
opereta; ballet; zarzuela; espectáculos deportivos declarados de
interés nacional; museos; eventos gastronómicos; mediación u
organización de servicios turísticos; servicios de traducción;
turismo de aventura y otras actividades de turismo no convencional
(turismo vivencial, social y rural comunitario).
A propuesta del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,
mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía
y Finanzas, se podrá incorporar otros servicios que conforman el
paquete turístico.
Se considera exportado un paquete turístico en la fecha de su inicio,
conforme con la documentación que lo sustente, siempre que haya
sido pagado en su totalidad al operador turístico y la persona
natural no domiciliada que lo utilice haya ingresado al país antes o
en la duración del paquete.
a) Impuesto a la renta
Mediante el Decreto Legislativo N.° 820 que fue modificado por la
Ley N.° 26962, se estableció que las empresas de servicio de
establecimiento de hospedaje que inicien o amplíen sus
operaciones antes del 31 de diciembre del 2003, podrían depreciar
a razón del 10 % anual los inmuebles de su propiedad afectados a
la producción de rentas gravadas.
En tal sentido, mediante el Decreto Supremo N.° 189-69-EF, se
dictaron las disposiciones referidas a la aplicación de los beneficios
tributarios a las empresas de servicios de hospedaje contemplados
en el artículo 1 del Decreto Legislativo N.° 820 estableciendo las
siguientes pautas:
•
Se consideran como empresas de servicios de establecimiento
de hospedaje a las comprendidas en el artículo 1 del
reglamento de establecimientos de hospedaje, aprobado por
Decreto
Supremo
N.°
023-2001-ITINCI.
•
La tasa de depreciación del 10 % anual se aplicará a los
inmuebles existentes al inicio de las operaciones y a los que
son
materia
de
ampliación
de
operaciones.
•
El plazo de vigencia del beneficio se rige por las siguientes
reglas:
i) En el caso de los establecimientos de hospedajes ubicados
en las provincias de Lima y Callao, la tasa de depreciación
especial solo podrá ser utilizada durante 3 años contados a
partir de la fecha en que inicien sus operaciones.
ii) En el caso de los establecimientos ubicados fuera de las
provincias de Lima y Callao, el plazo de aplicación del
beneficio será de 5 años contados a partir de la fecha en la
que inicien sus operaciones.
b) Impuesto predial
Mediante Decreto Legislativo N.° 820, modificado por la Ley N.°
26962, estableció que las empresas de servicio de establecimiento
de hospedaje que inicien o amplíen sus operaciones antes del 31 de
diciembre del 2003, estarán exonerados del impuesto predial.
El plazo de vigencia del beneficio se rige por las siguientes reglas:
•
En el caso de los establecimientos de hospedajes ubicados en
las provincias de Lima y Callao, la tasa de depreciación
especial solo podrá ser utilizada durante 3 años contados a
partir de la fecha en que inicien sus operaciones.
•
En el caso de los establecimientos ubicados fuera de las
provincias de Lima y Callao, el plazo de aplicación del
beneficio será de 5 años contados a partir de la fecha en la
que inicien sus operaciones.
Ahora bien, cabe mencionar lo que señala la RTF N.° 0901-1-2000,
la exoneración dispuesta a los establecimientos de hospedaje, está
en razón que tal establecimiento sea titular del bien afecto al
impuesto predial. Tal exoneración no favorecerá a los predios que
puedan contar los socios de la persona jurídica.
Así también lo regula la RTF N.° 07901-7-2011, señalando que el
uso del predio debe estar dirigido a realizar las actividades
hoteleras y se debe determinar el periodo de inicio de las
actividades para verificar si pueden acogerse al beneficio otorgado.
c) Impuesto extraordinario a los activos netos
Mediante Decreto Legislativo N.° 820, modificado por la Ley N.°
26962, estableció que las empresas de servicio de establecimiento
de hospedaje que inicien o amplíen sus operaciones antes del 31 de
diciembre del 2003, estarán
extraordinario a los activos netos.
exonerados
del
impuesto
El plazo de vigencia del beneficio se rige por las siguientes reglas:
•
En el caso de los establecimientos de hospedajes ubicados en
las provincias de Lima y Callao, la tasa de depreciación
especial solo podrá ser utilizada durante 3 años contados a
partir de la fecha en que inicien sus operaciones.
•
En el caso de los establecimientos ubicados fuera de las
provincias de Lima y Callao, el plazo de aplicación del
beneficio será de 5 años contados a partir de la fecha en la
que inicien sus operaciones.
d) Impuesto extraordinario para la promoción y desarrollo del
turismo nacional (Ley N.° 27889)
La Ley N.° 27889 crea este impuesto que grava la entrada al
territorio nacional de personas naturales que empleen medios de
transporte aéreo de tráfico internacional.
La obligación tributaria se genera cuando se produce la entrada
efectiva al territorio nacional del sujeto pasivo del impuesto.
La cuantía del impuesto asciende a $ 15.00 (quince y 00/100
dólares de los Estados Unidos de América) el que será consignado
en el billete o boleto de pasaje aéreo y no formará parte de la base
imponible del impuesto general a las ventas.
Será considerado como agente de percepción, las empresas de
transporte aéreo de tráfico internacional, las que deberán declararlo
y abonarlo a la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT) y el impuesto será cobrado conjuntamente con
el valor del pasaje aéreo internacional en el momento de la emisión
del billete o boleto de pasaje aéreo.
Este impuesto será declarado y pagado por los agentes de
percepción, en el mes siguiente de producida la entrada efectiva al
territorio nacional del sujeto pasivo del impuesto, conforme lo
establece el inciso b) del artículo 29 del Código Tributario.
El importe del impuesto podrá ser cancelado en dólares de los
Estados Unidos de América o en moneda nacional, al tipo de
cambio venta vigente a la fecha de pago del impuesto.
Descargar