Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas Observatorio socioeconómico del Distrito Metropolitano de Quito, un mapeo de la ciudad PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD SEMESTRE 2018 - 2019 Profesores tutores: Soc. Carolina Posso, Phd. Econ. David Echeverría, Msc. Febrero 2019 Índice de contenidos I. Introducción _________________________________________________________ 4 II. La ciudad entendida desde tres nociones: Nodo, polo y centro. ________________ 6 III. Tipología de la evolución económica de los cantones _______________________ 8 a. Metodología______________________________________________________________ 8 b. Interpretación de los cuadrantes de las tipologías de la evolución económica de los territorios subnacionales________________________________________________________ 9 c. IV. Análisis de resultados _____________________________________________________ 12 Análisis empresarial del Distrito Metropolitano de Quito __________________ 24 a. Metodología_____________________________________________________________ 24 b. Análisis _________________________________________________________________ 24 Número de empresas _______________________________________________________________ 24 Ventas___________________________________________________________________________ 29 Empleos _________________________________________________________________________ 32 Remuneraciones (masa salarial) ______________________________________________________ 38 V. Índice de Calidad de Vida del Distrito Metropolitano de Quito ________________ 48 a. Metodología_____________________________________________________________ 48 b. Análisis _________________________________________________________________ 48 VI. Conclusiones ______________________________________________________ 56 VII. Recomendaciones __________________________________________________ 59 VIII. Bibliografía _______________________________________________________ 60 IX. Anexos ___________________________________________________________ 62 Equipo de investigación Profesores coordinadores • • Soc. Carolina Posso, Phd. Econ. David Echeverría, Msc. Estudiantes: • Cárdenas Cárdenas Bryan Alexis • Chaluisa Varela Nelson Ramiro • Cóndor Cañaris Darwin Fernando • Cumbe Vega Victor Hugo • Cunduri Quinte Eliza Yolanda • Estévez Fuentes William Jesús • Guerrero Báez Sandra Nicole • Medina Esquivel Bryan Jair • Molina Días Jefferson Gabriel • Nuñez Pillajo Vanessa Carolina • Quinde Heras Santiago Alejandro • Romo Muñoz Eliecer Lenin • Tene Bermeo Nancy Marisol • Tituaña Tashiguano Fabian Francisco I. Introducción El territorio es el espacio apropiado, el espacio de las sociedades, que permite introducir tres nociones fundamentales: vida, identidad y representación (Sierra, 2017). Por otra parte, “economía” proviene etimológicamente de dos vocablos griegos, oikos que significa “hogar”, la cual según la filosofía griega tiene una dimensión más amplia: el vecindario, la ciudad, la nación, el continente y todo el planeta constituyen nuestro hogar (Kumar, 2014); y, némein, que significa “distribuir”, “administrar” (Real Academia Española, 2019). En este sentido, resulta inconcebible imaginar que se puede administrar algo que no se conoce y por este motivo surge la necesidad de adentrarnos en la investigación del espacio social más cercano a nuestra cotidianidad, la ciudad. Al momento de realizar la empresa científica, entre más acercamos la lupa, las relaciones y objetos de estudio tienen dinámicas que muy probablemente a nivel macro no son visible; y, además, en el caso de las capitales, la velocidad e inmediatez de los hechos suelen envolvernos en una atmósfera de automatización que puede restar perspectiva, motivo por el cual este “espacio apropiado” requiere una mirada desde diferentes aristas, pues en el confluyen aspectos económicos, sociales, ambientales, políticos, demográficos, entre otros. El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), desde su fundación hace 484 años, se ha formado en el imaginario colectivo la noción de que es la ciudad más importante en términos únicamente políticos al ser la capital; sin embargo, desde el 2018 el DMQ pasó a ser la ciudad más poblada y cuenta con 2,69 millones de habitantes representando el 15,8% del total nacional (INEC, 2013). Así mismo, el Valor Agregado Bruto (VAB) en 2017 del DMQ representó el 25,2% del total del Ecuador, ubicando a la capital en el primer sitial en este indicador. Considerando estos antecedentes, el rol de la academia es fundamental a la hora de dar cuenta de los fenómenos alrededor de la capital. En esta línea, el desarrollo de un observatorio de la ciudad desde la perspectiva académica, donde confluyan diferentes disciplinas, actores e intereses resulta enriquecedor no solo para la comunidad científica, sino también para la ciudadanía y autoridades municipales, pues el conocimiento cabal de nuestro “espacio apropiado” permite empoderarnos y trabajar de forma proactiva en la construcción colectiva de soluciones efectivas de corto, mediano y largo plazo. El equipo de investigación del proyecto de Vinculación con la Comunidad “Observatorio socioeconómico de Quito, un mapeo de la ciudad” ha realizado el trabajo desde dos grandes aristas: socioeconómica y demográfica. Desde el lado de la economía se dará cuenta la evolución económica entre los años 2009 – 2017, tomando en cuenta la metodología de las tipología de evolución económica de los territorios subnacionales propuesta por (Silva, 2003) y la evolución de empresarial, obtenida de los datos de la Encuesta del Directorio de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). Con relación a la situación social, se ha tomado en cuenta el trabajo realizado por el Instituto de la Ciudad de Quito (ICQ), que desarrolló el “Índice de Calidad de Vida” a nivel parroquial basados en la Encuesta de Calidad de Vida del INEC del año 2014. Este primer esfuerzo de investigación, tiene como objetivo continuar el desarrollo de la línea de investigación de la economía urbana; los siguientes pasos estarían enmarcados en la recolección de información de primera mano, lo cual implica un trabajo mancomunado con otras instituciones y actores del DMQ. Sin duda alguna la gran valía del presente análisis es la difusión del conocimiento científico a la comunidad, la universidad pública tiene la obligación de relacionarse con la ciudadanía y autoridades públicas y ser un actor proactivo y propositivo en el debate nacional y local. II. La ciudad entendida desde tres nociones: Nodo, polo y centro. Las ciudades, sin importar si son grandes o pequeñas, por ser ciudades, están estrechamente asociadas con las nociones de centro, nudo y polo. En este sentido es importante conceptualizar detenidamente a cada una (Beaucire & Desjardins, 2015): ▪ El nudo es un entrecruzamiento serrado de hilos o fibras. Partiendo de esta metáfora, en el territorio, un “nudo” es un lugar de encuentro entre las líneas pertenecientes a la misa red o bien a redes diferentes. Los nudos son jerarquizados: algunos solo tienen una función local, otros tienen una importancia nacional o mundial (un hub aeroportuario, por ejemplo). La posición de un nudo con relación a los otros nudos es un elemento determinante en su desarrollo. La ciudad, al ser un territorio marcado por el intercambio, es habitualmente un territorio desarrollado a partir de un nudo de comunicación, un hecho geógrafos lo identifican bajo la noción de “situación”. Al nodo se añade otra noción que es la accesibilidad, lo que conduce a la atracción. ▪ El polo es la extremidad de un imán que atrae al polo opuesto. Tomando como premisa esta metáfora, para la geografía y la economía, el polo es un lugar que atrae y concentra los flujos de las personas y de los bienes y servicios. El uso del bien o servicio más próximo organiza niveles de polaridad jerarquizada, según la más o menos escasez de la necesidad, que se traduce por una jerarquía del tamaño de los polos y de la dimensión de su área de influencia. A esta noción se anida otra, la movilidad. ▪ La centralidad reposa sobre la diversidad, la proximidad y la abundancia de los habitantes que conforman las sociedades, las mismas que generan funciones que crean a su vez actividades económicas. Las tres nociones: nudo, polo y centro, se superponen para crear un hecho urbano. Por lo tanto, uno de los principales objetivos de la planificación urbana y del ordenamiento territorial consiste en saber cómo superponer, yuxtaponer, dispersar e íntimamente mezclar estas nociones. No obstante, no se puede desatender las nuevas tendencias que la dinámica social genera en el territorio, es así que se ahora se habla de “policentrismo” o “centralidades dispersas” (Beaucire & Desjardins, 2015). Figura 1. Nociones alrededor de la centralidad Proximidad Diversidad Polo Centro Densidad Nodo Movilidad Accesibilidad Donde: Noción de interdependencia Parte de, componente de Tienen un efecto sobre Es la condición de Fuente: Beaucire & Desjardins, 2015 Elaborado: Autores Tomando en cuenta estas nociones fundamentales, en la presente investigación se dará cuenta de la conformación de centralidades, polos y nodos que surjan de los análisis cuantitativos y mapeos. Sin embargo, es importante resaltar que esta empresa constituye un primer momento alrededor de la comprensión y proyección de las dinámicas territoriales del Distrito Metropolitano de Quito. III. Tipología de la evolución económica de los cantones a. Metodología Las bases de datos con las que se trabajó fueron las cuentas nacionales regionales, subsección cuentas cantonales, calculadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), la retroproyección de población a nivel cantonal por sexo: 2001 – 2010 y las proyecciones referenciales de población a nivel cantonal por grupos de edad 2010-2020 que consta en el Sistema Nacional de Información (SNI). El BCE no calcula el PIB cantonal, sin embargo, se cuenta con el Valor Agregado Bruto 1 (VAB) petrolero y no petrolero, cuyo cálculo se compone de las siguientes variables (Banco Central del Ecuador, 2001): VAB= remuneraciones de los empleados + consumo de capital Fijo + excedente neto de explotación + impuestos indirectos netos 𝑉𝐴𝐵𝑐𝑎𝑛𝑡𝑜𝑛𝑎𝑙 = ∑ 𝑉𝐴𝐵𝑖𝑗 𝑖𝑗 Donde: i= sector i= 1, …,12 j= cantones j= 1,…, 221 Valor Agregado Bruto i del sector j En sentido, se utilizó el VAB no petrolero como una proxy del PIB propuesto por (Silva, 2003) para el cálculo de la tipología de la evolución económicas de los cantones, con la finalidad de constatar el comportamiento de los sectores económicos no extractivitas, debido a que hay varios casos en los que las actividades del sector petrolero se desarrollan en ciudades pequeñas y los resultados están sesgados y/o sobreestimados con relación al resto del país. 1 Se define como el valor de la producción bruta menos el valor del consumo intermedio (Naciones Unidas, 2013) El periodo de análisis fue entre los años 2009 y 2017, que comprende las dos últimas alcaldías del cantón Quito. Es importante señalar que el BCE calcula con dos años de rezago las cuentas regionales, es por eso que el último año del periodo de la alcandía de Mauricio Rodas no ha sido capturado. La metodología propuesta por (Silva, 2003), consiste en construir cuatro cuadrantes. El eje de las abscisas es el promedio anual de la tasa de variación del VAB nacional per cápita no petrolero. El eje de las ordenadas es promedio del monto promedio anual del VAB nacional per cápita no petrolero. b. Interpretación de los cuadrantes de las tipologías de la evolución económica de los territorios subnacionales Para mostrar las tipologías de la evolución económica de los cantones en comparación con las tasas de crecimiento y VAB per cápita no petrolero nacional. Los cantones se han clasificado en cuatro grupos, ganadores, en marcha, estancados, y en retroceso. I Cuadrante “Potencialmente ganadores”. Son los territorios dinámicos con un VAB no petrolero per cápita superior a la media nacional y un ritmo de crecimiento promedio anual también superior al promedio nacional (Silva, 2003). No obstante, se debe tomar en cuenta que estos territorios que durante el periodo de análisis son mejores en términos económicos, puedan seguirlo siendo mañana, por lo cual se requiere políticas y actitudes proactivas y propositivas en el marco local y global (Ramírez, Silva, & Cuervo, 2009). Características De acuerdo a (Silva, 2003) estos territorios se distinguen por los siguientes aspectos: i. Territorios fuertemente vinculados a recursos naturales que han generado un mayor dinamismo relativo que el resto del país que obedece principalmente al sector primario exportador y al aprovechamiento de estas ventajas comparativas en el contexto de apertura comercial y la globalización (Silva, 2003, p.21). ii. Territorios que explican su fuerte dinamismo al complementar el aprovechamiento de las ventajas comparativas asociadas a sectores primarios con el desarrollo de los sectores de la industria manufacturera y algunos casos también sectores terciarios (Silva, 2003, p.22). iii. Territorios cuyo crecimiento está sustentado en industria y servicios (Silva, 2003, p.23). iv. Zonas metropolitanas que a través del tiempo han concentrado normalmente mucha actividad económica y que han transformado en centros financieros importantes y capitales de servicios (Silva-Lira, 2005,p.93) II Cuadrante “En marcha”. En este cuadrante se ubican los territorios que han registrado un VAB per cápita no petrolero menor a la media nacional, sin embargo, han crecido a un ritmo mayor al promedio anual nacional. Estos territorios son más pobres o atrasados que los denominados “potencialmente ganadores”, sin embargo, su dinamismo relativo si logra sostenerse en el tiempo podría reducir la distancia con los territorios más desarrollados (Silva, 2003). Estos territorios han iniciado procesos interesantes de crecimiento asociados a nuevas tecnologías y a ciertas reconversiones productivas más recientes, aprovechando ventajas comparativas que estaban latentes (Silva-Lira, 2005) Características i. Territorios que presentan mayor desarrollo y aprovechamiento de ventajas comparativas asociadas a la exportación de recursos naturales (Silva, 2003, p.23). ii. Territorios asociados a actividades terciarias, como fuente del mayor crecimiento (Silva, 2003, p.23). iii. Territorios donde es fuerte el desarrollo de la industria manufacturera y algunos sectores terciarios (Silva, 2003, p.24). iv. Territorios en el que se ha desarrollado el sector eléctrico, gas y/o agua (Silva, 2003, p.23) III Cuadrante “Estancados”. En este cuadrante se ubican los territorios totalmente opuestos a los territorios que han registrado un VAB per cápita no petrolero inferior al promedio nacional y su ritmo de crecimiento promedio anual también es inferior a la media nacional. Estos territorios no dinámicos o “potencialmente perdedores” , se asume que no han tenido políticas públicas explícitas para su desarrollo; y, al tener un escaso dinamismo económico su situación relativa podría empeorar (Silva, 2003). Estos cantones puede ser que hayan ingresado recientemente en esta falta de dinamismo o que hayan estado históricamente excluidos (Ramírez et al., 2009). Características i. Territorios altamente dependientes de actividades primarias en decadencia (Silva, 2003, p.24) ii. Territorios desindustrializados que no han sido capaces de reconvertir cabalmente sus economías. Sus estructuras industriales fueron muy protegidas lo que ha producido que su actividad económica haya presentado un constante retroceso y que no han logrado reconvertir su aparato productivo; la apertura y la globalización siguen siendo una amenaza (Ramírez et al., 2009). iii. Territorios con economías rurales de baja productividad y con escaso capital humano, que no se logran insertar en la economía global: Son territorios agrícolas tradicionales que han estado normalmente rezagados, algunos de ellos con fuerte presencia de población indígena; demandan gran presencia del Estado central traducidas en políticas compensatorias que logran atenuar su deterioro ((Ramírez et al., 2009). VI Cuadrante “En retroceso”. En este cuadrante se ubican los territorios que han crecido por debajo del promedio anual nacional pero que tienen un VAB per cápita no petróleo superior a la media nacional. Territorios no dinámicos y con alto VAB per cápita: potencialmente perdedores. Se trata de territorios que en un pasado reciente han logrado un desempeño económico muy bueno, lo que les ha permitido acumular un VAB mayor al promedio del país, pero que han caído en periodos de contracción económica que pueden arriesgar su mejor situación relativa reciente (Silva, 2003). Características i. Territorios asociados a una actividad primaria con lento crecimiento o en franca contracción (Silva, 2003, p.26) ii. Son aquellos territorios que han perdido dinamismo por el agotamiento de ciertos recursos naturales o porque estos han perdido competitividad y/o mercados (SilvaLira, 2005, p.93). iii. Territorios que han sufrido una pérdida de ventajas comparativas, que puede ser permanente o pasajera, según sea la capacidad de reposicionamiento que tenga el ámbito local (Silva-Lira, 2005, p.93). iv. También territorios que han retrocedido en sus capacidades competitivas (Silva-Lira, 2005, p.93). c. Análisis de resultados En el Ecuador, durante el periodo 2009 – 2017, el VAB per cápita no petrolero promedio fue de $4.859 USD y la tasa de variación promedio anual del VAB per cápita no petrolero fue de 5,3%. Tomando en cuenta los valores promedio nacionales, se identificó que 12 cantones ganadores, representando el 5%, 56 cantones en marcha, representando 25%, 12 cantones en retroceso, representando el 64%; y, 141 cantones estancados, representando el 64%. Esto muestra que la gran mayoría de cantones no ha tenido una política pública enmarcada en el desarrollo económico complementario y equitativo, generando centralidades de desarrollo, con dos grandes súper núcleos históricos, Quito y Guayaquil (Ver Anexo 1). Gráfico 1 Tipología económica de los cantones del Ecuador durante el periodo 2009-2017 60% Promedio VAB no petrolero per càpita= 4.859 55% 50% 1 I Ganadores II En marcha 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 6 84 10% 2 3 5 7 5% 10 11 9 12 Promedio % VAB no petrolero per càpita= 5,3% 0% -5% -10% -15% IV En retroceso III Estancados 0 4859 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores Ciudades Ganadoras 1 El Chaco 2 Sevilla De Oro 3 Pedro Moncayo 4 Machala 5 Manta 6 Latacunga 7 Ambato 8 Ibarra 9 Rumiñahui 10 Guayaquil 11 Quito 12 Coronel Marcelino Maridueña 9718 14577 19436 24295 Mapa 1 Tipología económica de los cantones del Ecuador durante el periodo 2009-2017 Fuente: Banco Central del Ecuador INEC Elaboración: Autores Gráfico 2 Porcentaje de participación de los cantones de acuerdo a la tipología económica 5% 25% 64% Ganadores Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores En marcha 5% En retroceso Estancados Se ha considerado pertinente poner en perspectiva la situación de los cinco cantones que registraron el mayor VAB no petrolero entre los años 2009 y 2017. Se observa que Cuenca es el único cantón que está dentro del grupo de territorios en retroceso. Por otro lado, Machala presenta el ritmo más veloz de crecimiento (9%) y Quito registra el VAB per cápita no petrolero más alto de este grupo ($ 8.187 USD). 60% II En marcha 55% Promedio VAB no petrolero per càpita= 4.859 I Ganadores 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% Ambato 15% Machala 10% Guayaquil Quito 5% Promedio % VAB no petrolero per càpita= 5,3% 0% Cuenca -5% -10% -15% 0 III Estancados IV En retroceso 4859 9718 14577 19436 24295 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores Se ha realizado un análisis de la situación de los cantones limítrofes de la capital ecuatoriana. En este sentido, se observó que, incluyendo el DMQ, hubo 4 cantones ganadores, que representa el 13% de este grupo, 2 en marcha, representando el 15%, 1 cantón en retroceso, representa el 8%; y, 6 estancados que representa el 46%. Con base en estos resultados, se puede colegir que Quito es un centro gravitatorio que no ha generado un desarrollo territorial complementario. Gráfico 3 Tipología de los cantones limítrofes al Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo 2009-2017 El Chaco 60% II III ENEn MARCHA marcha 55% I GANADORES I Ganadores 50% 45% 40% 35% 30% 25% Pedro Moncayo Quito 20% Rumiñahui 15% Archidona Otavalo 10% 5% Santo Domingo 0% Cotacachi -5% Quijos Mejía San Miguel De Los Bancos Pedro Vicente Maldonado -10% Cayambe IV IVEN EnRETROCESO retroceso III IIIESTANCADOS Estancados -15% 0 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores 4589 9178 13767 Mapa 2 Tipología de los cantones limítrofes al Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo 2009-2017 Fuente: Banco Central del Ecuador INEC Elaboración: Autores Gráfico 4 Porcentaje de participación de los cantones limítrofes al Distrito Metropolitano de Quito de acuerdo a la tipología económica 31% 46% 15% 8% Ganadores (4) Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores En marcha (2) En retroceso(1) Estancados (6) Con la finalidad de establecer una comparación del desarrollo territorial del DMQ y sus cantones limítrofes, se ha considerado mostrar la realidad del cantón Guayaquil. Se observó que, de los 13 cantones, incluido Guayaquil, apenas 2 cantones son ganadores, 2 en marcha, 2 en retroceso, representando el 15% cada uno; y, 7 estancados, representando el 54% del grupo. Se puede observar que el modelo de desarrollo es aún más concentrador que el del DMQ, en el cual el centro de gravedad, Guayaquil, ha generado una suerte de centrifugación de la dinámica económica territorial. Gráfico 5 Tipología de los cantones limítrofes al cantón Guayaquil durante el periodo 20092017 15% I Ganadores II En marcha Machala Durán 10% Isidro Ayora 5% Playas (General Villamil) Guayaquil El Guabo Daule Samborondón Nobol 0% Santa Rosa Santa Elena -5% Naranjal Balao -10% IV En retroceso III Estancados -15% 0 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores 4859 9718 Gráfico 6 Porcentaje de participación de los cantones limítrofes al cantón Guayaquil de acuerdo a la tipología económica 15% 15% 54% 15% Ganadores (2) En marcha (2) En retroceso (2) Estancados (7) Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores Una vez identificada la posición relativa del DMQ con relación a los otros cantones, se ha realizado un análisis macroeconómico para identificar las razones que han logrado que el DMQ esté dentro del grupo de territorios ganadores. El DMQ registró una población de 2.644.145 habitantes para el 2017, es decir, el 86% de la población total de la provincia de Pichincha; y el 15,80% a nivel nacional. El VAB no petrolero cantonal en 2017 alcanzó los $24.427 miles USD, representando el 26.71% del total nacional, ubicando en la primera posición de acuerdo a este indicador (Ver Anexo 2). Adicionalmente, en promedio entre el año 2009 y 2017 el VAB no petrolero fue de $19.896 miles USD, ubicándolo también al DMQ en la primera posición (Ver Anexo 3). En el año 2017, el DMQ concentró el 71,6% del VAB cantonal en 5 sectores: ▪ Manufactura (19%) ▪ ▪ ▪ ▪ Construcción (10,7%) Comercio (8,7%) Actividades profesionales e inmobiliarias (21,6%) Administración pública (11,6%) No obstante, los 5 sectores más importantes no han sido los mismos durante el periodo de análisis. En el año 2009 y 2010 el sector Actividades profesionales e inmobiliarias desplazó al sector Transporte, información y comunicaciones, así mismo, para el periodo comprendido entre los años 2016 y 2017 el sector Transporte, información y comunicaciones desplazó al sector Comercio. Lo que se puede concluir de esta información es que el DMQ concentra sus actividades económicas en el sector secundario y terciario, corroborando lo propuesto por (Silva, 2003) Gráfico 7 Participación de los 5 sectores económicos más importantes del DMQ entre los años 2009 y 2017 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% Administración pública 60,0% Actividades profesionales e inmobiliarias 50,0% 40,0% Transporte, información y comunicaciones 30,0% Comercio 20,0% Construcción 10,0% Manufactura 0,0% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores Entre los años 2009 y 2014, se observó que el sector más importante fue el de actividades profesionales e inmobiliarias, logrando una participación promedio del 21,6%, seguido del sector Otros servicios con un 20,8%, el sector Manufactura con un 19,0%, el sector Administración pública con un 11,6%, el sector Construcción con el 10,7%, el sector Comercio con el 8,7% y finalmente el sector Transporte, información y comunicaciones con el 7,7%. Se debe mencionar que ha existido una suerte de disputa entre el sector Transporte, información y comunicaciones y el sector Comercio. Gráfico 8 Participación promedio de los sectores económicos más importantes del DMQ entre los años 2009 y 2017 Otros 20,8% Manufactura 19,0% Construcción Administración pública 11,6% 10,7% Comercio 8,7% Actividades profesionales e inmobiliarias 21,6% Transporte, información y comunicaciones 7,7% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores Antes de dar cuenta del desempeño de cada sector durante el periodo de análisis, es importante destacar la actividad económica del país fue complicada desde el 2015 y en particular el 2016, años en los que se registró una tasa de variación del PIB real del 0,1% y del -1,2%, respectivamente (Banco Central del Ecuador, 2019a). Se debe poner en consideración que en abril de 2016 se produjo un terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que tuvo como epicentro las costas de Muisne afectando a las provincias de Manabí y Esmeraldas2; el precio del petróleo ecuatoriano pasó de un promedio anual de 42,17 USD/barril en 2015 a 35,25 USD/barril (-16%) (Banco Central del Ecuador, 2019b)3, se tuvo que realizar un pago por 979,7 millones a la petrolera estadounidense OXY por pérdida en el litigio en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 2 Instituto Geográfico Militar: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1572-dos-anos-despuesdel-terremoto-de-pedernales-actualizacion-sismica 3 Cabe indicar que el precio promedio anual del en 2014 fue de 84,32 USD/barril (Banco Central del Ecuador, 2019b) (CIADI) 4 . El 2016 fue un año atípico para las comparaciones estadísticas y macroeconómicas, no obstante marca un punto de inflexión, que, junto con el fin del boom petrolero, condiciona las acciones en materia de política económica, dando lugar a los ajustes fiscales. Con relación al 2017 el PIB real del Ecuador registró un crecimiento del 2,4% (Banco Central del Ecuador, 2019a) y para se prevé para los años 2018 y 2019 se registren tasas de crecimiento del 1,1% y 1,4%, respectivamente (Banco Central del Ecuador, 2019b). En el DMQ, la Administración pública ha tenido un creciente protagonismo. A partir del 2007 hubo una redefinición del rol y el tamaño del Estado “para que responda a los intereses colectivos y comunes de toda la población” (Senplades, 2017, p.12) No obstante, a mediados de 2018, el Gobierno de Lenin Moreno resolvió realizar una reforma del Estado que contempla “la reducción de cinco ministerios (pasará de 27 a 22), la eliminación de 14 instituciones de segundo nivel como agencias e institutos y siete empresas públicas, así como la supresión de al menos 19 instituciones con autonomía administrativa” . Con base en lo expuesto, En corto plazo este sector sufrirá modificaciones en cuento a su participación, montos generados, plazas de trabajo, etc. Con relación a las demás sectores, la situación económica del país afectó al dinamismo de la ciudad, por ejemplo entre los años 2009 y 2014 el VAB no petrolero del DMQ alcanzó una tasa de crecimiento promedio del 12%, en tanto en 2015 hubo un decrecimiento del orden del 3% y para el 2016 y 2017 se ha registrado tasas del 2% y 4%, respectivamente (Banco Central del Ecuador, 2018). En efecto, en 2015 de los 14 sectores, 7 registraron decrecimientos anuales y en 2016 apenas 3 (Ver Anexo 4). Cabe destacar que pese a que el sector de la Agricultura, ganadería silvicultura y pesca registró el mayor crecimiento promedio durante los años de estudio, alcanzando un 22%, sin embargo, su representación con respecto al VAB cantonal fue en promedio del 1%. 4 Tomado en línea en febrero 2019: https://www.eluniverso.com/noticias/2016/01/09/nota/5333971/ecuador-pagara-980-millones-oxyindemnizacion Gráfico 9 Tasa de variación anual de los 5 sectores más importantes del VAB cantonal del DMQ entre los años 2009 y 2017 25% 21,6% Manufactura 21,5% 20% 20,0% Construcción 17,8% 16,0% 15% Comercio 10,3% 10% 9,8% 8,3% 7,1% 10,7% Transporte, información y comunicaciones 6,8% Actividades profesionales e inmobiliarias 6,4% 5% Administración pública 0% 2009 2010 2011 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración 2012 2013 2014 2015 2016 2017 IV. Análisis empresarial del Distrito Metropolitano de Quito a. Metodología Se realizó un análisis que tomó en cuenta las bases de datos del Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) de los años 2009 al 2017, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El estudio se centró en una investigación descriptiva, la cual tiene por finalidad dar cuenta de la evolución de las siguientes variables: número de empresas, ventas totales, remuneraciones, empleados (personal afiliado). Es importante mencionar que el DIEE “cubre a todas las empresas formalmente constituidas en el país, es decir, que se encuentran registradas en el Servicio de Rentas Internas (SRI), y que además hayan registrado movimientos económicos de ventas, personal afiliado, proveniente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y/o declaración bajo el Régimen Impositivo Simplificado (RISE) en el año de referencia” (INEC, 2018, p.4). Adicionalmente, tomando en cuenta los 2 dígitos de la Clasificación Industrial Internacional (CIIU), se analizó las variables antes descritas para las cinco principales actividades, con La finalidad de encontrar cuáles son los sectores que constituyen el motor económico del DMQ. b. Análisis Número de empresas En el DMQ la creación de empresas ha sido boyante registrando un promedio de crecimiento del 12,2%, entre los años 2009 y 2017; tan solo en el año 2015 se registró un decrecimiento del 1%. En 2017 se creó la mayor cantidad de empresas, alcanzando las 182.195 firmas, lo que representa un incremento de 106.066 empresas con respecto al año 2009, es decir 2,39 veces más aproximadamente. Gráfico 10 Número de empresas en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 EMPRESAS 29% 170.000 30% 127.398 120.000 CRECIMIENTO 182.195 173.562 179.787 178.510 179.788 153.974 35% 30% 25% 21% 98.301 20% 76.129 13% 15% 70.000 10% 4% 1% 20.000 1% 5% 0% -1% -30.000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -5% 2016 2017 Fuente: INEC Elaboración: Autores Las actividades que más crearon empresas en 2017 fueron: Comercio, reparación automotores y motocicletas (33%), actividades profesionales, científicas y técnicas (11%), industrias manufactureras (10%), otras actividades de servicios (10%) y transporte y almacenamiento (9%). Tan solo en 2014 las actividades de alojamiento y servicios de comidas lograron desplazar a otras actividades de servicios. Es importante señalar que a lo largo del análisis del DIEE del DMQ, la actividad líder es Comercio, reparación automotores y motocicletas. Cabe responder a la pregunta sobre cuánto se ha incrementado el parque automotriz de la ciudad, sin embargo, las estadísticas de transporte del INEC solo tienen los datos a nivel provincial. En este sentido se puede mencionar que los vehículos motorizados matriculados de Pichincha pasaron de 213.999 en 2009, a 511.782 en 2017, lo que significa un incremento del 139%. Con relación a los vehículos motorizados particulares matriculados de Pichincha, pasaron de 205.678 en 2009, a 461.354 en 2017, lo que representa un incremento del 124%. En 2017 los vehículos particulares representaron el 90% del total de vehículos matriculados ese año en Pichincha (INEC, 2017). Gráfico 11 Participación del número de empresas creada por las 5 actividades más importantes del Distrito Metropolitano de Quito 80% 70% 6% 7% 7% 8% 8% 8% 7% 8% 10% 60% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 50% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 40% 11% 10% 10% 10% 10% 10% 11% 10% 11% 33% 34% 35% 34% 35% 35% 35% 34% 33% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 30% 20% 10% 0% Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Otras actividades de servicios Transporte y almacenamiento Industrias manufactureras Actividades profesionales, científicas y técnicas Comercio, reparación automotores y motocicletas Fuente: INEC Elaboración: Autores Gráfico 12 Número de empresas creada por las 5 actividades más importantes del Distrito Metropolitano de Quito Gráfico 13 140.000 120.000 12.212 100.000 9.326 80.000 13.044 6.621 10.219 60.000 40.000 13.854 18.997 14.800 17.874 18.269 13.298 18.793 19.593 16.852 16.807 16.753 16.235 60.511 62.642 62.072 60.872 59.525 14.329 4.567 8.151 15.377 13.515 11.515 8.659 7.193 15.753 17.476 53.113 44.174 33.830 20.000 0 25.490 7.683 9.846 12.679 15.212 16.790 17.757 17.986 17.882 17.666 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Otras actividades de servicios Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Transporte y almacenamiento Comercio, reparación automotores y motocicletas Industrias manufactureras Fuente: INEC Elaboración: Autores Con relación a la tendencia de crecimiento de las empresas, todas han tenido un ritmo menor en el transcurso de los años del periodo de estudio, esto se conoce en economía como rendimientos decrecientes. Es verdad que la creación de empresas, independientemente de su tamaño, es un signo alentador para el dinamismo económico de la ciudad, no obstante, requiere de un acompañamiento tanto del Gobierno Central, así como de la municipalidad para que su periodo de vida sea de largo plazo y logren consolidarse en los mercados nacionales e internacionales. La única actividad que ha tenido un despunte importante durante los años 2016 y 2017 ha sido Otras actividades de servicios, registrando tasas del 22% y 21%. Gráfico 14 Tasas de variación de las empresas creadas por las 5 actividades más importantes del Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2017 y 2019 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Industrias manufactureras 28% 29% 20% 10% 6% 1% -1% -1% Comercio, reparación automotores y motocicletas 33% 31% 20% 14% 4% -1% -2% -2% Transporte y almacenamiento 20% 33% 17% 14% 10% 0% 0% -3% -1% 4% 22% 21% Actividades de alojamiento y de servicio de comidas * -1% Actividades profesionales, científicas y técnicas 25% 28% 21% 11% 5% Otras actividades de servicios 45% 41% 31% 17% -3% Fuente: INEC Elaboración: Autores 4% Ventas Se observó que en promedio entre los años 2009 al 2017 que las ventas registraron una tasa de variación promedio anual del 5,7%. Los años 2015 y 2016 fueron los dos únicos periodos de decrecimiento, -13% Y -9%, respectivamente, lo cual va en la línea de las dificultades económicas registradas a nivel nacional. El mejor año fue el 2014, registrando $78.365 millones USD, a partir de este punto los resultados no han logrado superar esta marca. Sin embargo, si comparamos el año 2009 con el 2017, las empresas del DMQ lograron incrementar sus ventas en $ 12.167 millones USD, lo que representa un crecimiento del 49%. Gráfico 15 Ventas generadas en el Distrito Metropolitano de Quito durante los años 2009 y 2017 VENTAS CRECIMIENTO 90.000 19% 80.000 70.000 62.376 Millones 60.000 50.000 18% 69.858 75.339 25% 78.365 67.965 62.033 12% 52.885 8% 44.492 66.198 15% 7% 4% 40.000 20% 10% 5% 30.000 0% 20.000 -5% -9% 10.000 -13% - -10% -10.000 -15% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: INEC Elaboración: Autores Con relación a las ventas, las 5 actividades más importantes en 2017 fueron: Comercio, reparación automotores y motocicletas (31%), industria manufacturera (21%), explotación de minas y canteras (14%), actividades financieras y de seguros (7%) y construcción (6%). Durante el periodo de análisis en 2009 y 2010 el transporte y almacenamiento estaba dentro de las principales actividades con una representación del 5% y 4% respectivamente, no obstante, esta fue desplazada por la construcción. En cuanto al monto de las ventas, la actividad de Comercio, reparación automotores y motocicletas es la líder, en 2017 registró un valor de $20,471 millones, seguida de manufactura con $ 13.612 millones USD, con lo cual se puede concluir que el gran motor económico está vinculado al parque automotriz y la industria. Gráfico 16 Participación de las ventas totales de las 5 principales actividades del Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 90% 80% 70% 60% 5% 5% 20% 4% 5% 21% 4% 5% 23% 4% 5% 6% 5% 5% 5% 5% 7% 6% 6% 7% 7% 23% 23% 22% 15% 15% 14% 50% 40% 21% 22% 21% 20% 18% 18% 19% 20% 21% 30% 30% 29% 29% 29% 29% 31% 30% 31% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 30% 20% 10% 0% Construcción Transporte y almacenamiento Actividades financieras y de seguros Explotación minas y canteras Industrias manufactureras Comercio, reparación automotores y motocicletas Fuente: INEC Elaboración: Autores Gráfico 17 Monto de las ventas de las 5 principales actividades del Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 70000,0 60000,0 Millones 50000,0 2.494 3.190 2.634 2.024 40000,0 30000,0 2.426 2.166 2.913 3.654 20.466 4.476 3.942 4.209 4.293 3.698 4.512 21.834 23.095 18.178 18.432 13.462 13.350 14.123 13.855 13.113 8.718 2009 2010 14.129 15.834 2011 2012 17.144 20.471 12.503 13.612 10.280 9.006 9.508 2015 2016 2017 9.562 10000,0 4.618 13.970 11.412 11.234 3.727 4.347 20.832 15.947 20000,0 3.927 17.140 2013 2014 Construcción Actividades financieras y de seguros Transporte y almacenamiento Comercio, reparación automotores y motocicletas Industrias manufactureras Explotación minas y canteras Fuente: INEC Elaboración: Autores De las 5 principales actividades del DMQ, se pudo observar que las mayores fluctuaciones presentan son la construcción y las industrias manufactureras, es decir que tienen mucha sensibilidad ante los ciclos económicos. Por otro lado, las actividades financieras y de seguros tan solo reportaron en 2016 un decrecimiento del orden dl 4%, lo cual indica que es un sector fuerte y que se ha mantenido vigoroso a pesar de los ciclos económicos. Gráfico 18 Tasas de variación de las ventas generadas por las 5 actividades más importantes del Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 55% 35% 15% -5% -25% -45% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Explotación minas y canteras 29% 26% 12% 8% 0% -40% -12% 6% Industrias manufactureras 19% 17% 6% -2% 1% -6% -5% 9% 52% 17% 54% -6% -12% 1% 5% 14% 13% 7% 6% -10% -12% 11% 21% 15% 8% 9% 5% -4% 6% Construcción Comercio, reparación automotores y motocicletas 18% Transporte y almacenamiento -7% Actividades financieras y de seguros 9% Fuente: INEC Elaboración: Autores Empleos5 El ritmo promedio de creación de empleos durante entre los años 2009 y 2017 fue de 5,1%, hasta el 2014 hubo una dinámica laboral alentadora, entre los años 2009 y 2014 el ritmo de crecimiento de creación de plazas laborales fue del 10%, siendo el 2014 el mejor año, se registró 1 millón de empleos. No obstante, los años 2015, 2016 y 2017 han sido extremadamente complicados, se ha registrado un decrecimiento promedio del 9%; y, comparando el año 2014 y 2017, se han destruido 91 mil puestos de trabajo. 5 El INEC en esta encuesta toma en cuenta los datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y/o declaración bajo el Régimen Impositivo Simplificado en el año de referencia, se suelen referir a personal afiliado. Gráfico 19 Número de empleos creados en el Distrito Metropolitano de Quito por las empresas encuestadas por el INEC entre los años 2009 y 2017 EMPLEO 14% 12% 1.100.000 997.597 1.030.013 1.027.171 947.403 938.060 12% 820.576 900.000 700.000 13% 923.329 CRECIMIENTO 642.039 721.765 8% 7% 500.000 3% 300.000 2% 100.000 -100.000 0% -300.000 -500.000 -1% -3% -8% -700.000 -8% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: INEC Elaboración: Autores Las 5 actividades económicas que más crearon empleos en 2017 fueron: Comercio, reparación automotores y motocicletas (17%), industrias manufactureras (13%), administración pública y defensa, seguridad social (9%), actividades profesionales, científicas y técnicas (7%) y actividades de servicios administrativos de apoyo (7%). Estas actividades han liderado este indicador desde el 2011; sin embargo, la actividad enseñanza durante el 2009 y 2010 ocupaba el sitio de actividades profesionales, científicas y técnicas. Gráfico 20 Participación de la creación de empleos de las 5 actividades económicas más importantes del Distrito Metropolitano entre los años 2009 y 2017 60% 50% 7% 7% 10% 9% 9% 9% 9% 8% 9% 7% 7% 8% 8% 8% 8% 7% 11% 10% 7% 7% 7% 7% 7% 8% 8% 7% 7% 16% 16% 17% 17% 17% 17% 16% 17% 17% 16% 16% 15% 15% 14% 13% 13% 13% 13% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 40% 30% 20% 10% 0% Industrias manufactureras Comercio, reparación automotores y motocicletas Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa, seguridad social Enseñanza Fuente: INEC Elaboración: Autores Gráfico 21 Número de empleos creados de las 5 actividades económicas más importantes del Distrito Metropolitano entre los años 2009 y 2017 600.000 500.000 91.268 97.191 96.963 83.439 78.742 81.395 400.000 48.980 77.745 78.346 77.771 153.152 166.477 172.392 169.148 66.003 74.530 69.131 73.820 58.337 47.877 300.000 76.150 67.632 79.850 68.750 55.683 67.491 51.455 45.757 200.000 136.293 101.769 159.702 114.053 100.000 101.095 113.550 126.144 136.441 135.290 136.357 134.192 125.301 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2017 0 Industrias manufactureras Comercio, reparación automotores y motocicletas Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa, seguridad social Enseñanza Fuente: INEC Elaboración: Autores Las 5 actividades que más han generado empleo en el DMQ han presentado similares tendencias en sus tasas de variación anual, no obstante, la actividad que ha registrado mayor volatilidad ha sido la de la Administración pública y defensa, seguridad social. De acuerdo al nuevo rol y tamaño del Estado que busca el actual Gobierno del presidente Lenin Moreno, se prevé que esta actividad continúe presentando cambios importantes lo que podría tener afectaciones en las estadísticas de empleo adecuado, consumo de los hogares, morosidad del crédito, entre otras. Gráfico 22 Tasas de variación de la creación de empleo de las 5 actividades principales del Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Industrias manufactureras 2009 12% 11% 8% -1% 1% -2% -6% -1% Comercio, reparación automotores y motocicletas 12% 19% 12% 9% 4% -2% -5% -1% 19% 12% 5% 3% -12% -2% Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo 12% 13% 16% 13% 2% 1% -9% -3% Administración pública y defensa, seguridad social 10% 9% -3% 16% 6% 0% -17% 4% Enseñanza 2% Fuente: INEC Elaboración: Autores En el DMQ, entre los años 2009 y 2017, el promedio de participación en los empleos fue del 39%, en tanto que el promedio nacional alcanzó el 38%. Se debe destacar que los dos últimos años la participación ha mejorado en 1%. Gráfico 23 Participación de hombres y mujeres en los empleos en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 Hombres Mujeres 100% 90% 38% 38% 38% 38% 38% 39% 39% 40% 40% 62% 62% 62% 62% 62% 61% 61% 60% 60% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: INEC Elaboración: Autores Con respecto a la proporción de hombres y mujeres empleados en las diferentes actividades económicas que se desarrollan en el DMQ, se ha encontrado en promedio entre los años 2009 y 2017, las actividades que menos emplean mujeres son la construcción (11%) y la explotación de minas y canteras (12%); mientras que las actividades que emplean más mujeres que hombres son otras actividades de servicios (55%), actividades financieras y de seguros (56%), enseñanza (59%) y actividades de atención a la salud humana y asistencia social (66%). Gráfico 24 Participación de hombres y mujeres por actividad económica en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 Promedio mujeres Promedio Hombres 100% 90% 11% 12% 17% 19% 24% 26% 80% 70% 32% 34% 35% 36% 38% 38% 42% 44% 49% 55% 56% 59% 66% 60% 50% 40% 89% 88% 83% 81% 76% 74% 30% 20% 68% 66% 65% 64% 62% 62% 58% 56% 51% 45% 44% 41% 34% 10% Actividades de atención a la salud humana y asistencia social Enseñanza Actividades financieras y de seguros Otras actividades de servicios Comercio, reparación automotores y motocicletas Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Administración pública y defensa, seguridad social Actividades profesionales, científicas y técnicas Información y comunicación Artes, entretenimiento y recreación Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Actividades inmobiliarias Industrias manufactureras Transporte y almacenamiento Suministro electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución agua; alcantarillado, desechos y saneamiento Actividades de servicios administrativos y de apoyo Explotación minas y canteras Construcción 0% Fuente: INEC Elaboración: Autores Remuneraciones (masa salarial) Para este apartado se ha puesto en consideración tanto la masa salarial6 nominal como la real7, en este sentido se observa que la tasa de crecimiento de los salarios nominales han mostrado una tasa de crecimiento durante el periodo de análisis del 10% en tanto que los reales del 7%, siendo el segundo indicador el que nos dice cómo ha evolucionado el poder adquisitivo de los empleados en 6 Es la suma total de remuneraciones satisfechas por las empresas a sus empleados en el año de Estudio (INEC, 2018) 7 De acuerdo a la metodología realizada por el INEC, se toma base deflactor el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a diciembre de cada año y se realiza el cambio de año base 2007=100 por comparabilidad. el DQM. En términos nominales el mejor año fue el 2015 en el que los trabajadores percibieron $ 9,8 mil millones USD y en términos reales fue el 2014, año en el que se registró $6,9 mil millones de USD. Por otro lado, desde el año 2014 las remuneraciones de los trabajadores se han visto afectadas en especial el año 2016, en el que hubo varios shocks internos y externos, como ya se explicó anteriormente. Gráfico 25 Masa salarial nominal en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 REMUNERACIONES NOMINALES 21% 9.000 22% 25% 19% 8.709 Millones 7.000 7.640 3.000 9.555 9.809 9.120 9.162 14% 6.420 5.000 CRECIMIENTO 15% 10% 5.269 20% 10% 4.347 3% 1.000 0% 5% 0% -1.000 -7% -3.000 -5% -5.000 -10% 2009 Fuente: INEC Elaboración: Autores 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Gráfico 26 Masa salarial real (2007 = 100) en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 REMUNERACIONES REALES 9000 20% 17% 16% 7000 Millones 5000 3000 CRECIMIENTO 3.830 4.492 5.192 14% 5.932 11% 6.584 6.968 6.920 15% 6.362 6.404 10% 6% 05% 1000 1% -1% 00% -1000 -3000 -05% -8% -5000 -10% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: INEC Elaboración: Autores En 2017, las 5 actividades que más masa salarial nominal acumulada pagaron fueron: Comercio, reparación automotores y motocicletas (16%), administración pública y defensa, seguridad social (15%), enseñanza (7%) y actividades de atención a la salud humana y asistencia social (6%). Las cuatro principales actividades se han mantenido en el tiempo, no obstante, en las 2009 actividades financieras y de seguros ocupaba el quinto lugar, luego desde el 2010 hasta el 2016 fue desplazada por actividades profesionales, científicas y académicas. Gráfico 27 Participación de masa salarial nominal pagada por las 5 principales actividades en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 70% 60% 7% 6% 6% 7% 6% 7% 7% 7% 17% 18% 18% 16% 16% 16% 16% 14% 6% 5% 6% 6% 6% 7% 7% 6% 15% 14% 14% 14% 15% 15% 15% 15% 16% 15% 15% 15% 14% 13% 12% 12% 13% 13% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 50% 40% 6% 7% 15% 30% 20% 10% 0% Actividades de atención a la salud humana y asistencia social Enseñanza Administración pública y defensa, seguridad social Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades financieras y de seguros Comercio, reparación automotores y motocicletas Industrias manufactureras Fuente: INEC Elaboración: Autores Gráfico 28 Masa salarial nominales pagada por las 5 principales actividades en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 6.000 5.000 626 656 1.505 1.542 645 678 586 660 563 521 Millones 4.000 412 3.000 2.000 1.000 0 335 1.373 1.205 1.130 465 291 729 240 631 968 283 744 924 641 777 2009 2010 364 565 553 677 1.288 1.336 1.102 1.292 1.437 1.461 1.401 1.428 951 1.088 1.099 1.175 1.195 1.159 1.191 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Actividades de atención a la salud humana y asistencia social Enseñanza Administración pública y defensa, seguridad social Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades financieras y de seguros Comercio, reparación automotores y motocicletas Industrias manufactureras Fuente: INEC Elaboración: Autores Con respecto a las tasas de variación de la masa salarial de las 5 actividades principales del DMQ, se destaca el franco deterioro en las actividades profesionales, científicas y académicas, al punto de no constar en el top 5 a partir del año 2017. Por otro lado, se observa que la administración pública y defensa, seguridad social tuvo el mayor repunte de todas en el año 2010 (33%), sin embargo, también ha experimentado tasas de crecimiento significativamente menores y se espera que sigan en esa línea tras los recortes que ha realizado el Gobierno Central. Por caso se puede citar que, en 2018, “se anunció que el salario de los ministros se reducirá 10% "para poner el ejemplo de cómo el sacrificio tiene necesariamente que empezar por casa", señaló el funcionario. Los empleados del sector público cuyo salario es superior a 2.368 dólares también sufrirán un recorte del 5%, adicional al 10% reducido en una anterior toma de medidas económicas, en agosto del 2017”8. 8 Tomado en línea en febrero 2018: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/12/18/nota/7104297/salarios-ministros-ecuador-se-reduciran10-5-jerarquico-superior Gráfico 29 Tasas de variación del salario nominal de las 5 actividades que más pagaron en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Industrias manufactureras 2009 21% 22% 14% 1% 7% 2% -3% 3% Comercio, reparación automotores y motocicletas 18% 24% 19% 17% 11% 2% -4% 2% 28% 28% 21% 14% 5% -14% Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales, científicas y técnicas Administración pública y defensa, seguridad social 33% 17% 7% 14% 10% 2% -16% 4% Enseñanza 15% 23% 26% 8% 11% 5% 1% 3% Actividades de atención a la salud humana y asistencia social Fuente: INEC Elaboración: Autores Es fundamental dar cuenta que la brecha salarial entre hombres y mujeres en el DMQ. Entre los años 2009 y 2017 se observó que en promedio las mujeres afiliadas perciben el 37% de la masa salarial real, lo cual coincide con el promedio nacional. Gráfico 30 Participación de las mujeres en la masa salarial real (2007 = 100) en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 hombres mujeres 100% 90% 36% 36% 37% 37% 37% 37% 38% 40% 39% 64% 64% 63% 63% 63% 63% 62% 60% 61% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: INEC Elaboración: Autores En el DMQ, entre los años 2009 y 2017, la brecha de la masa salarial real promedio entre hombres y mujeres fue de $ 3.627 millones de USD y el ritmo de crecimiento promedio fue del 5%, en tanto que los promedios nacionales fueron $ 3.197 millones de USD y del 8%, respectivamente. Se debe destacar que año 2015 la brecha ha disminuido con respecto a los años anteriores, sin embargo, en 2017 se volvió a observar un crecimiento del orden del 4%. Gráfico 31 Brecha de la masa salarial (2007 = 100) real entre hombres y mujeres en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 Brecha de la masa salarial real 4.500 14% 20% 15% 11% 4.000 Millones Tasa de variación 11% 4.356 4.119 6% 15% 4.208 10% 3.714 3.500 3.633 -3% 3.353 3.771 5% 4% 0% 3.000 -5% 2.928 2.500 -10% -14% 2.569 -15% 2.000 -20% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: INEC Elaboración: Autores Con respecto a la participación de las mujeres en la masa salarial nominal por actividad se observa que entre los años 2009 y 2017 en el DMQ, los peores resultados están en explotación de minas y cantareras y construcción (12%), en tanto que las participaciones más altas se encuentra en las actividades de atención a la salud humana y asistencia social (64%), enseñanza (53%) y actividades financieras y de seguros (51%). Gráfico 32 Participación de hombres y mujeres en la masa salarial nominal por actividad en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2007 y 2009 64% 36% Actividades de atención a la salud humana y asistencia social Enseñanza 52% 51% 49% 47% Actividades profesionales, científicas y técnicas Artes, entretenimiento y recreación Comercio, reparación automotores y motocicletas Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Administración pública y defensa, seguridad social Actividades inmobiliarias Información y comunicación Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industrias manufactureras Transporte y almacenamiento Suministro electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución agua; alcantarillado, desechos y saneamiento Actividades de servicios administrativos y de apoyo Construcción 88% 88% 83% 82% 77% 74% 74% 67% 66% 66% 66% 64% 62% 59% 48% 49% 51% 53% Actividades financieras y de seguros 12% 12% 17% 18% 23% 26% 26% 33% 34% 34% 34% 36% 38% 41% Explotación minas y canteras 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Promedio Mujeres Otras actividades de servicios Promedio Hombres Fuente: INEC Elaboración: Autores Con relación a la brecha entre hombres y mujeres en la brecha de la masa salarial nominal por actividad, se observó que en promedio entre los años 2009 y 2017 las actividades que pagaron menos a las mujeres fueron industrias manufactureras ($489 millones USD), construcción ($304 millones USD), explotación de minas y canteras ($ 290 millones USD), comercio, reparación automotores y motocicletas y actividades de servicios administrativos y de apoyo ($ 204 millones USD); en tanto que las actividades favorables para las mujeres fueron actividades de asistencia a la salud humana y asistencia social ($ 107 millones USD), enseñanza ($ 36 millones USD) y actividades financieras y de seguro ($ 10 millones USD). Fuente: INEC Elaboración: Autores -155 -149 -103 -269 -304 -290 -486 -1 200 Actividades de atención a la salud humana y asistencia social 10 Enseñanza 100 Actividades financieras y de seguros Artes, entretenimiento y recreación Actividades inmobiliarias -23 -12 -57 -44 -42 -38 -34 Otras actividades de servicios -100 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Suministro electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Administración pública y defensa, seguridad social Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Distribución agua; alcantarillado, desechos y saneamiento Información y comunicación -600 -204 Actividades profesionales, científicas y técnicas -200 Transporte y almacenamiento -500 Comercio, reparación automotores y motocicletas Actividades de servicios administrativos y de apoyo -400 Explotación minas y canteras -300 Construcción Industrias manufactureras Millones Gráfico 33 Brecha de la masa salarial nominal entre hombres y mujeres por actividad en el Distrito Metropolitano de Quito entre los años 2009 y 2017 36 107 0 V. Índice de Calidad de Vida del Distrito Metropolitano de Quito a. Metodología El Instituto de la Ciudad (ICQ) del Distrito Metropolitano de Quito, desarrolló en el 2014 el Índice de Calidad de Vida (ICV) (Instituto de la Ciudad de Quito, 2015)el cual se basó en la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2014 (ECV 2014) (INEC, 2014), la misma que toma en cuenta las siguiente ciudades autorepresentadas del Ecuador: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Machala y “Resto del país” 9. El ICV comprende 13 dimensiones entre 2 y 7 indicadores por cada dimensión, determinados en función de la información recolectada por la ECV 2014, sumando así un total de 50 indicadores, los cuales fueron calculados en una escala de 0 y 100, en la que 0 implica “Bienestar Nulo” y 100 “Bienestar Total”; estableciendo un mismo peso (1/13) para las ponderaciones y dimensiones (Ver Anexo 5). Para el proceso de estimación parroquial el ICQ utilizó los indicadores del ICV, los cuales utilizan métodos de estimación para áreas pequeñas “Mapas de pobreza”, elaborado originalmente por (Elbers, Lanjouw, & Lanjouw, 2003), basándose en la creación de modelos predictivos con la información de la ECV 2014 teniendo como referencia los datos parroquiales existentes en el Censo de Población y Vivienda 2010. De acuerdo al documento “La calidad de vida en el Distrito Metropolitano de Quito, una mirada hacia afuera y hacia dentro” (Instituto de la Ciudad de Quito, 2015), tiene como fin a futuro la idea de generar una encuesta propia que les permita monitorear la evolución de las distintas dimensiones de la calidad de vida del DMQ. b. Análisis Antes de iniciar con el análisis del ICV del DMQ, es importante señalar que se el ICQ realizó una comparación entre las ciudades autorepresentadas del ECV 2014. El DMQ logró 9 La clase “Resto del país” se refiere a los resultados que muestra el Ecuador, excluyendo las cinco ciudades auto-representadas. la primera posición alcanzando 67,76 puntos, es decir 3,58 puntos por encima del promedio que fue de 64,18 puntos. Gráfico 34 Índice de calidad de vida en 2014 de las ciudades autorepresetadas de la Encuesta de Condiciones de Vida 69 68 67,76 67 ÍNDICE 66 65,08 65 64,39 64 63,93 63,29 63 62 60,66 61 60 QUITO CUENCA GUAYAQUIL AMBATO MACHALA Resto del País CIUDADES Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autores Para caracterizar las parroquias del DMQ con base en el ICV, se realizó una discretización de los datos, la cual tiene por objetivo generar grupos que sean disímiles entre ellos, mientras que los elementos del grupo sean los más similares entre ellos. Se observó que la distribución de los datos es de tipo es multimodal (Gráfico 30), para lo cual se recomienda discretizar bajo el método de “rupturas naturales (jenks)”. Posteriormente se elaboraron 6 grupos tomando en cuenta que el valor máximo obtenido es de 73,09 puntos y el menor de 54,48. Gráfico 35 Histograma del Índice de Calidad de Vida del Distrito Metropolitano de Quito en 2014 14 Frecuencia 12 10 8 6 Frecuencia 4 2 y mayor... 70,76 68,44 66,11 63,79 61,46 59,13 56,81 54,48 0 Clase Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autores Tomando en cuenta que el grupo 1 está constituido por las parroquias con el mejor puntaje de ICV y el grupo 6 por las que obtuvieron los peores resultados, se muestra que el 49% de las parroquias se ubicaría en los tres primeros grupos con puntajes superiores a 65 puntos, mientras que el 51% restante estaría en los tres últimos con puntajes entre 54 y 65 puntos. Gráfico 36 Participación de las parroquias del Distrito Metropolitano de Quito por grupos 5; 8% 9; 14% 11; 17% 12; 18% 17; 26% 11; 17% 1 (71-73) 2 (68-71) 3 (65-68) 4 (61-65) 5 (58-61) 6 (54-58) Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autores Por otro lado, el ICV de Quito para el año 2014, muestra una concentración espacial de bienestar en las parroquias urbanas del norte de la ciudad: Carcelén, El Condado, Ponceano, Comité del Pueblo, Cotocollao, San Isidro del Inca, La Concepción, La Kennedy, Cochampaba, Jipijapa, Rumipamba e Iñaquito, además de dos excepciones, una en el centro, La Mariscal; y, otra en la zona rural, Cumbayá. A medida que las parroquias se alejan de las parroquias urbanas del norte, se presenta un detrimento del ICV, así las parroquias con los resultados más bajos son: Lloa, Nono, Nanegalito, S. José de Minas, Pacto, Nanegal, Calacalí, Pintag Gualea. (Ver Anexo 6). Se puede colegir que el centro norte del DMQ sería una centralidad de bienestar, en tanto que los polos estarían desatendidos. Mapa 3 Índice de Calidad de Vida en año 2014 del Distrito Metropolitano de Quito Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autores Con relación a las parroquias urbanas, el 91% está en los tres primeros grupos y tan solo tres parroquias muestran resultados entre 61 y 65 puntos: La Libertad, Guanamí y Turubamba. Por otro lado, las parroquias rurales del ICV muestran resultados opuestos a los presentados anteriormente, es así que el 76% de las parroquias se encuentra en los tres últimos grupos del ICV. Gráfico 37 Participación de las parroquias urbanas del Distrito Metropolitano de Quito por grupos 9% 25% 38% 28% 1 (71-73) 2 (68-71) 3 (65-68) 4 (61-65) 5 (58-61) 6 (54-58) Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito Elaboración: Autores Gráfico 38 Participación de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito por grupos 15% 3% 6% 15% 37% 1 (71-73) 2 (68-71) Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito Elaboración: Autores 24% 3 (65-68) 4 (61-65) 5 (58-61) 6 (54-58) Mapa 4 Índice de Calidad de Vida en año 2014 de las parroquias urbanas del Distrito Metropolitano de Quito Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autores Mapa 5 Índice de Calidad de Vida en año 2014 de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autores VI. • Conclusiones Quito durante el periodo 2009 – 2017 registró un VAB per cápita no petrolero $ 8.187 USD y una tasa de crecimiento promedio anual del 6%, en tanto que el promedio nacional fue $4.859 USD y la tasa de variación promedio anual del 5,3%, lo cual ubica a la capital como un cantón ganador de acuerdo a la metodología de tipología de evolución económica de territorios subnacionales. • Se pudo observar que los sectores líderes durante el 2009-2017 fueron el sector Actividades profesionales e inmobiliarias desplazó al sector Transporte, información y comunicaciones, así mismo, para el periodo comprendido entre los años 2016 y 2017 el sector Transporte, información y comunicaciones desplazó al sector Comercio. Lo que corrobora que Quito es una ciudad que se mueve por las actividades vinculadas al sector secundario y terciario • Las actividades que más crearon empresas en 2017 fueron: Comercio, reparación automotores y motocicletas (33%), actividades profesionales, científicas y técnicas (11%), industrias manufactureras (10%), otras actividades de servicios (10%) y transporte y almacenamiento (9%). Tan solo en 2014 las actividades de alojamiento y servicios de comidas lograron desplazar a otras actividades de servicios. • Se observó que en promedio entre los años 2009 al 2017 que las ventas registraron una tasa de variación promedio anual del 5,7%. Los años 2015 y 2016 fueron los dos únicos periodos de decrecimiento, -13% Y -9%, respectivamente, lo cual va en la línea de las dificultades económicas registradas a nivel nacional. • Las 5 actividades más importantes en 2017 fueron: Comercio, reparación automotores y motocicletas (31%), industria manufacturera (21%), explotación de minas y canteras (14%), actividades financieras y de seguros (7%) y construcción (6%). Durante el periodo de análisis en 2009 y 2010 el transporte y almacenamiento estaba dentro de las principales actividades con una representación del 5% y 4% respectivamente, no obstante, esta fue desplazada por la construcción. • El ritmo promedio de creación de empleos durante entre los años 2009 y 2017 fue de 5,1%, hasta el 2014 hubo una dinámica laboral alentadora, entre los años 2009 y 2014 el ritmo de crecimiento de creación de plazas laborales fue del 10%, siendo el 2014 el mejor año, se registró 1 millón de empleos. • Las 5 actividades económicas que más crearon empleos en 2017 fueron: Comercio, reparación automotores y motocicletas (17%), industrias manufactureras (13%), administración pública y defensa, seguridad social (9%), actividades profesionales, científicas y técnicas (7%) y actividades de servicios administrativos de apoyo (7%). Estas actividades han liderado este indicador desde el 2011; sin embargo, la actividad enseñanza durante el 2009 y 2010 ocupaba el sitio de actividades profesionales, científicas y técnicas. • Con respecto a la proporción de hombres y mujeres empleados en las diferentes actividades económicas que se desarrollan en el DMQ, se ha encontrado en promedio entre los años 2009 y 2017, las actividades que menos emplean mujeres son la construcción (11%) y la explotación de minas y canteras (12%); mientras que las actividades que emplean más mujeres que hombres son otras actividades de servicios (55%), actividades financieras y de seguros (56%), enseñanza (59%) y actividades de atención a la salud humana y asistencia social (66%). • En términos nominales el mejor año fue el 2015 en el que los trabajadores percibieron $ 9,8 mil millones USD y en términos reales fue el 2014, año en el que se registró $6,9 mil millones de USD. Por otro lado, desde el año 2014 las remuneraciones de los trabajadores se han visto afectadas en especial el año 2016, en el que hubo varios shocks internos y externos, como ya se explicó anteriormente. • En 2017, las 5 actividades que más masa salarial nominal acumulada pagaron fueron: Comercio, reparación automotores y motocicletas (16%), administración pública y defensa, seguridad social (15%), enseñanza (7%) y actividades de atención a la salud humana y asistencia social (6%). • En el DMQ, entre los años 2009 y 2017, la brecha de la masa salarial real promedio entre hombres y mujeres fue de $ 3.627 millones de USD y el ritmo de crecimiento promedio fue del 5%, en tanto que los promedios nacionales fueron $ 3.197 millones de USD y del 8%, respectivamente. • En el DMQ, entre los años 2009 y 2017, la brecha de la masa salarial real promedio entre hombres y mujeres fue de $ 3.627 millones de USD y el ritmo de crecimiento promedio fue del 5%, en tanto que los promedios nacionales fueron $ 3.197 millones de USD y del 8%, respectivamente. • La brecha entre hombres y mujeres en la brecha de la masa salarial nominal por actividad, se observó que en promedio entre los años 2009 y 2017 las actividades que pagaron menos a las mujeres fueron industrias manufactureras ($489 millones USD), construcción ($304 millones USD), explotación de minas y canteras ($ 290 millones USD), comercio, reparación automotores y motocicletas y actividades de servicios administrativos y de apoyo ($ 204 millones USD); en tanto que las actividades favorables para las mujeres fueron actividades de asistencia a la salud humana y asistencia social ($ 107 millones USD), enseñanza ($ 36 millones USD) y actividades financieras y de seguro ($ 10 millones USD). • El Índice de Calidad de Vida Quito en 2014 registro entre 73,09 y 54,48 puntos. Al dividir en 6 grupos, el grupo 1 está constituido por las parroquias con el mejor puntaje de ICV y el grupo 6 por las que obtuvieron los peores resultados, se muestra que el 49% de las parroquias se ubicaría en los tres primeros grupos con puntajes superiores a 65 puntos, mientras que el 51% restante estaría en los tres últimos con puntajes entre 54 y 65 puntos. • Las parroquias urbanas, el 91% está en los tres primeros grupos y tan solo tres parroquias muestran resultados entre 61 y 65 puntos: La Libertad, Guanamí y Turubamba. Por otro lado, las parroquias rurales del ICV muestran resultados opuestos a los presentados anteriormente, es así que el 76% de las parroquias se encuentra en los tres últimos grupos del ICV. VII. • Recomendaciones Es fundamental vincularse con instituciones públicas y privadas para cooperar con nuevos hallazgos empíricos basados en datos generados por las mismas. • Es importante generar nexos con la sociedad civil con la finalidad de colaborar técnicamente con sus emprendimiento sociales y económicos. • Se debe continuar con el análisis de línea de estudios urbanos, con la finalidad de colaborar con los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados. • La Facultad de Ciencias Económicas debería empezar a trabajar en la generación de datos de primera mano y que sean de uso público para beneficio de la comunidad. VIII. Bibliografía Banco Central del Ecuador. (2001). Propuesta Metodológica para la elaboración de las Cuentas Provinciales del Ecuador, 3–61. Retrieved from http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/Cuad129. pdf Banco Central del Ecuador. (2018). Cuentas Cantonales. Quito, Ecuador. Retrieved from https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasCantonales/Indice .htm Banco Central del Ecuador. (2019a). Cuentas Nacionales Trimestrales del ecuador No. 105. Quito. Retrieved from https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp Banco Central del Ecuador. (2019b). Información Estadística Mensual No. 2003 - Enero 2019. Quito. Retrieved from https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp Beaucire, F., & Desjardins, X. (2015). Notions de l’urbanisme par l’usage. (Publication de la Sorbonne, Ed.). Paris: Université Paris 1 Pantheón Sorbonne. Elbers, C., Lanjouw, J. O., & Lanjouw, P. (2003). Micro–Level Estimation of Poverty and Inequality. Econometrica. Retrieved from https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/14680262.00399 INEC. (2013). Proyecciones Poblacionales 2010-2020. Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-sus-proyecciones-poblacionalescantonales/ INEC. (2014). Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-condiciones-de-vida-ecv/ INEC. (2017). Estadísticas de transporte. Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/transporte/ INEC. (2018). Boletín técnico No 01-2018 del Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE). Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/ Instituto de la Ciudad de Quito. (2015). Índice de Calidad de Vida. Quito. Retrieved from http://institutodelaciudad.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=82 Kumar, S. (2014). Tierra, alma, sociedad. Barcelona: Kairós. Naciones Unidas. (2013). Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Ramírez, J. C., Silva, I., & Cuervo, L. M. (2009). Economía y territorio en América Latina y el Caribe: Desigualdades y políticas. Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), 213. https://doi.org/ISBN 978-92-1-323214-9 Real Academia Española. (2019). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Retrieved from http://www.rae.es/ Sierra, P. (2017). La géographie : Concepts, savoirs et enseigements (2da edició). Mayenne: Armand Colin. Silva-Lira, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de La CEPAL, (85), 81–100. https://doi.org/LC/G.2266-P/E Silva, I. (2003). Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina. Serie Gestión Pública. https://doi.org/ISBN: 92-1-322158-4 IX. Anexos Anexo 1 Tipología económica de los cantones del Ecuador durante el periodo 2009 – 2017 Cantón Cuenca Girón Gualaceo Nabón Paute Pucará San Fernando Santa Isabel Sigsig Oña Chordeleg El Pan Sevilla De Oro Guachapala Camilo Ponce Enríquez Guaranda Chillanes Chimbo Echeandía San Miguel Caluma Las Naves Azogues Biblián Cañar La Troncal El Tambo Déleg Suscal Tulcán Bolívar Espejo Mira Montúfar VAB no petrolero per cápita 20092017 6.561 1.842 1.901 1.315 2.848 1.166 2.368 2.107 1.462 1.724 1.422 2.343 22.670 2.525 1.390 2.946 1.452 1.727 2.213 1.543 2.864 2.453 4.278 2.671 2.215 4.846 3.985 2.284 2.216 3.894 2.552 3.349 2.304 2.636 % t/t-1 5,0% -0,6% -1,4% -1,1% -1,6% -1,5% -2,8% 0,3% -1,4% -1,7% -0,8% 2,8% 14,3% -3,5% -2,5% 8,0% 4,7% 6,2% 5,1% 2,8% 10,7% 1,7% 7,2% 6,8% 7,4% 2,3% 8,6% 6,5% 4,4% 6,0% 3,1% 8,2% 2,8% 3,1% Tipología En retroceso Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Ganadores Estancados Estancados En marcha Estancados En marcha Estancados Estancados En marcha Estancados En marcha En marcha En marcha Estancados En marcha En marcha Estancados En marcha Estancados En marcha Estancados Estancados Cantón San Pedro de Huaca Latacunga La Maná Pangua Pujilí Salcedo Saquisilí Sigchos Riobamba Alausí Colta Chambo Chunchi Guamote Guano Pallatanga Penipe Cumandá Machala Arenillas Atahualpa Balsas Chilla El Guabo Huaquillas Marcabelí Pasaje Piñas Portovelo Santa Rosa Zaruma Las Lajas Esmeraldas Eloy Alfaro Muisne Quinindé San Lorenzo Atacames Rioverde VAB no petrolero per cápita 20092017 2.585 5.272 2.452 1.809 1.575 3.118 1.565 1.058 4.634 1.375 1.151 2.170 2.159 1.308 1.759 1.533 2.254 2.422 6.013 2.694 2.147 3.990 2.380 4.973 2.584 2.236 2.895 3.222 3.699 3.902 2.912 1.850 3.548 2.474 1.931 4.731 1.579 3.121 2.449 % t/t-1 6,7% 8,1% 3,9% 1,1% 0,2% 4,8% -1,0% -0,9% 9,0% 1,5% 1,8% 0,5% 3,3% 4,6% 1,0% 0,7% -1,9% 6,8% 9,0% 0,1% -0,9% 7,3% 3,8% 5,0% 2,6% 2,6% 1,2% 4,4% 2,5% 0,0% 5,4% 3,5% 8,5% 11,7% 9,6% 7,5% -0,1% 5,8% 9,4% Tipología En marcha Ganadores Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados En marcha Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados En marcha Ganadores Estancados Estancados En marcha Estancados En retroceso Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados En marcha Estancados En marcha En marcha En marcha En marcha Estancados En marcha En marcha Cantón Guayaquil Alfredo Baquerizo Moreno Balao Balzar Colimes Daule Durán El Empalme El Triunfo Milagro Naranjal Naranjito Palestina Pedro Carbo Samborondón Santa Lucía Salitre (Urbina Jado) Yaguachi Playas (General Villamil) Simón Bolívar Coronel Marcelino Maridueña Lomas De Sargentillo Nobol General Antonio Elizalde Isidro Ayora Ibarra Antonio Ante Cotacachi Otavalo Pimampiro San Miguel De Urcuquí Loja Calvas Catamayo Celica Chaguarpamba Espíndola Gonzanamá Macará VAB no petrolero per cápita 20092017 6.802 1.800 4.337 1.735 1.795 2.965 4.320 1.677 3.251 2.538 3.838 1.957 2.168 1.295 7.749 1.183 995 2.664 2.030 3.373 16.324 1.357 1.640 2.324 2.249 4.974 2.904 2.274 3.366 1.375 2.788 4.877 1.634 2.589 1.592 2.253 1.507 1.915 2.399 % t/t-1 Tipología 6,1% -1,4% -7,4% 1,0% 4,8% 3,4% 6,3% 2,6% -2,3% 1,0% -2,7% -1,7% 0,1% 0,0% 4,1% 1,1% -3,4% 4,9% 2,5% 0,3% 7,2% Ganadores Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados En marcha Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados En retroceso Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Ganadores 1,1% 1,5% 3,0% 7,4% 6,7% 0,7% 3,9% 6,2% -2,0% 0,1% 4,1% 2,5% 1,4% -2,8% 3,7% 2,7% 1,9% 3,8% Estancados Estancados Estancados En marcha Ganadores Estancados Estancados En marcha Estancados Estancados En retroceso Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Cantón Paltas Puyango Saraguro Sozoranga Zapotillo Pindal Quilanga Olmedo Babahoyo Baba Montalvo Puebloviejo Quevedo Urdaneta Ventanas Vinces Palenque Buena Fé Valencia Mocache Quinsaloma Portoviejo Bolívar Chone El Carmen Flavio Alfaro Jipijapa Junín Manta Montecristi Paján Pichincha Rocafuerte Santa Ana Sucre Tosagua 24 De Mayo Pedernales Olmedo VAB no petrolero per cápita 20092017 1.616 1.831 1.603 1.467 1.404 1.549 2.479 2.304 4.365 3.363 3.167 3.847 4.337 2.841 3.137 1.998 2.277 3.073 5.231 3.017 1.281 4.361 1.867 1.893 1.773 1.708 1.541 6.238 6.563 6.875 1.284 1.258 1.225 1.174 2.593 2.462 1.041 1.918 1.257 % t/t-1 0,2% 1,7% 2,4% -1,3% 1,9% 0,0% 2,7% 2,0% 8,6% 5,5% 2,9% 5,8% 7,3% 6,6% 3,8% 6,2% 7,2% 0,0% 1,7% 5,8% 14,3% 6,5% 1,4% 7,0% 4,6% 2,8% -0,6% 1,1% 7,8% 4,8% 2,2% 1,4% 1,6% 0,3% 5,6% 5,0% 2,3% 3,9% -0,8% Tipología Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados En marcha En marcha Estancados En marcha En marcha En marcha Estancados En marcha En marcha Estancados En retroceso En marcha En marcha En marcha Estancados En marcha Estancados Estancados Estancados En retroceso Ganadores En retroceso Estancados Estancados Estancados Estancados En marcha Estancados Estancados Estancados Estancados Cantón Puerto López Jama Jaramijó San Vicente Morona Gualaquiza Limón-Indanza Palora Santiago Sucúa Huamboya San Juan Bosco Taisha Logroño Pablo VI Tiwintza Tena Archidona El Chaco Quijos Carlos Julio Arosemena Tola Pastaza Mera Santa Clara Arajuno Quito Cayambe Mejía Pedro Moncayo Rumiñahui San Miguel De Los Bancos Pedro Vicente Maldonado Puerto Quito Ambato Baños Cevallos Mocha Patate Quero VAB no petrolero per cápita 20092017 1.876 1.097 4.610 1.886 3.556 2.179 2.473 1.845 2.514 2.558 1.395 2.598 1.000 1.861 2.398 1.441 3.121 1.770 5.633 4.299 2.317 3.576 1.953 3.822 2.406 8.187 4.981 4.155 6.200 7.030 2.626 2.269 4.107 5.215 6.144 2.744 1.586 1.852 1.291 % t/t-1 -2,9% 2,7% 26,3% 1,1% 6,4% 7,7% 9,2% 3,5% 11,7% 5,4% 7,1% 5,4% 7,0% 12,0% 3,1% -2,7% 6,1% 6,8% 56,5% 3,9% -5,6% 4,0% -0,8% 6,9% 4,9% 5,9% -3,8% 0,9% 10,4% 6,1% -1,9% 3,4% -8,6% 7,1% 5,2% 5,9% 1,8% 1,2% -0,3% Tipología Estancados Estancados En marcha Estancados En marcha En marcha En marcha Estancados En marcha En marcha En marcha En marcha En marcha En marcha Estancados Estancados En marcha En marcha Ganadores Estancados Estancados Estancados Estancados En marcha Estancados Ganadores En retroceso Estancados Ganadores Ganadores Estancados Estancados Estancados Ganadores En retroceso En marcha Estancados Estancados Estancados Cantón San Pedro De Pelileo Santiago De Píllaro Tisaleo Zamora Chinchipe Nangaritza Yacuambí Yanzatza El Pangui Centinela Del Cóndor Palanda Paquisha San Cristóbal Isabela Santa Cruz Lago Agrio Gonzalo Pizarro Putumayo Shushufindi Sucumbíos Cascales Cuyabeno Orellana Aguarico La Joya De Los Sachas Loreto Santo Domingo La Concordia Santa Elena La Libertad Salinas Promedios Nacionales Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores VAB no petrolero per cápita 20092017 2.574 2.250 1.475 3.918 1.625 1.804 1.581 2.722 2.127 1.694 1.417 1.557 8.152 5.315 7.428 3.676 2.023 1.126 2.598 2.079 1.901 2.749 2.416 2.700 2.840 2.234 3.640 3.118 2.162 3.059 3.751 4.859 % t/t-1 3,2% 1,1% 3,5% 2,7% 1,7% 0,8% 0,5% 5,0% 5,5% 4,0% 2,3% 2,9% -4,3% -4,0% 2,5% 5,6% 3,8% -4,8% 9,3% 2,0% 2,8% 9,8% 0,2% 0,0% 10,7% 6,4% 4,2% -3,2% 0,7% 0,2% 0,3% 5,3% Tipología Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados En marcha Estancados Estancados Estancados En retroceso En retroceso En retroceso En marcha Estancados Estancados En marcha Estancados Estancados En marcha Estancados Estancados En marcha En marcha Estancados Estancados Estancados Estancados Estancados Anexo 2 Valor agregado bruto no petrolero de los cinco cantones más importantes en 2017 Cantón Valor Agregado Bruto % de Participación Quito 27% 24.426.598 Guayaquil 22% 20.554.798 Cuenca 5% 4.392.836 Ambato 2% 2.253.825 Machala 2% 2.053.875 Resto del país 41% 37.760.824 91.442.756 Total 100% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores Anexo 3 Valor agregado bruto no petrolero promedio entre los años 2009 al 2017 de los 5 cantones más importantes Cantón Quito Guayaquil Cuenca Machala Ambato Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores Valor Agregado Bruto (2009-2017) 19.896.266 17.080.388 3.611.976 1.592.786 1.841.920 Anexo 4 Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Tasa de crecimiento anual por sector del Valor Agregado Bruto entre los años 2009 y 2017. Agricultura, Suministro Explotación Manufactura Construcción ganadería, de de minas y silvicultura y electricidad canteras pesca y de agua 31% 26% 10% 12% 31% 35% 11% 18% -9% 53% -15% 38% 13% 4% 44% 16% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores 9% 8% 4% 9% 13% 3% -2% 2% 40% -6% 28% -6% 29% 26% 8% 3% 21% 46% 15% 13% 13% -12% 14% -5% Comercio 3% 25% -2% 17% 6% -10% -12% -5% Transporte, Actividades Alojamiento información Actividades Administración Enseñanza profesionales y servicios y financieras pública e de comida comunicacio inmobiliarias nes 11% 14% 25% 15% 35% -15% 4% 2% 10% -8% 11% 10% 7% -4% 6% -1% 9% 14% 25% -8% 16% 0% 1% 16% 26% 7% 17% 6% 10% -6% -5% 7% 32% 5% 46% 33% 32% 4% 4% 10% 6% -4% 13% 7% 3% 15% 3% 10% Salud 15% 7% 16% 19% 8% 11% 3% 8% Otros servicios -6% 27% 5% 12% 9% -18% 18% -11% Anexo 5 Ejes, dimensiones e indicadores del Índice de Calidad de Vida Índice de calidad de vida: ejes, dimensiones e indicadores EJE DIMENSIÓN Servicios básicos Gobierno del territorio Suelo y vivienda Movilidad Seguridad Áreas verdes y espacio público Ambiente Seguridad económica Igualdad de oportunidades y realización de derechos Salud Educación Inclusión social Autorrealización, reconocimiento y pertenencia Bienestar subjetivo INDICADORES Eliminación adecuada de excretas Acceso a agua potable Acceso a energía eléctrica Acceso a internet Acceso a recolección de basura Vía de acceso adecuada a la vivienda Hacinamiento Déficit materiales de la vivienda Densidad poblacional Tiempo de traslado a instalaciones de salud Tiempo de traslado a instituciones educativas Tiempo de traslado a lugar de trabajo Uso de transporte público Victimización del hogar Victimización de los miembros del hogar Acceso a espacios públicos y áreas verdes Distancia a los espacios públicos y áreas verdes Exposición a ruido Exposición a olores Reciclaje Preocupación por el medio ambiente Consumo de agua sostenible Brecha de pobreza por consumo Horas trabajadas suficientes Ocupados afiliados a la seguridad social Buena nutrición Atención adecuada Cobertura de seguro de salud Frecuencia de actividad física Rezago escolar Logro educativo Personal calificado Asistencia a programas o centros infantiles Distancia a la clase media Mantenimiento del hogar Nivel de satisfacción con la educación Nivel de satisfacción con la salud Nivel de satisfacción con la situación financiera Nivel de satisfacción con su vivienda Nivel de satisfacción con su participación en la comunidad Nivel de satisfacción con la vida Índice de calidad de vida: ejes, dimensiones e indicadores EJE DIMENSIÓN Cohesión social Tiempo de ocio INDICADORES Autonomía decisional Percepción de pobreza con respecto al entorno Acción vecinal Buenas relaciones barriales Situación de pertenencia vecinal Buen trato Tiempo de esparcimiento Tiempo que dedica a actividades familiares Tiempo que dedica a dormir Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autores Anexo 6 Puntajes ICV 2014 en las Parroquias del Distrito Metropolitano de Quito Parroquias Urbanas Iñaquito Rumipamba Mariscal Sucre Concepción Jipijapa Kennedy Cotocollao Ponceano La Magdalena Belisario Quevedo Itchimbía Carcelén Chimbacalle San Bartolo Solanda S. Isidro del Inca Puengasí La Mena San Juan Comité del Pueblo Chilibulo Cochapamba Quitumbe Centro Histórico La Ferroviaria La Ecuatoriana ICVQ 73,09 73,01 72,85 72,85 71,98 71,18 71,01 70,76 70,55 70,28 70,22 69,71 69,30 69,17 68,59 68,25 68,15 67,62 67,37 67,30 67,21 67,17 66,77 66,38 66,09 65,84 Parroquias Rurales Cumbayá Conocoto Pomasqui Nayón Zambiza Llano Chico Calderón Alangasí Amaguaña Atahualpa Tumbaco Chavezpamba San Antonio Perucho Guangopolo La Merced Yaruquí Tababela Guayllabamba Checa Puembo Pifo El Quinche Puéllaro Gualea Pintag ICVQ 71,04 69,08 68,93 67,67 67,62 67,43 66,98 65,86 63,94 63,65 63,43 63,22 62,72 62,59 62,12 61,88 61,33 61,32 61,21 61,09 60,74 60,55 60,21 60,02 59,70 59,54 Parroquias Urbanas El Condado Chillogallo La Argelia Turubamba Guamaní La Libertad ICVQ 65,70 65,57 65,48 64,96 64,50 63,98 Fuente: Instituto de la Ciudad de Quito Elaborado por: Autores Parroquias Rurales Calacalí Nanegal Pacto S. José de Minas Nanegalito Nono Lloa ICVQ 59,35 59,32 58,07 57,05 56,74 56,53 54,48