Subido por Hernando CARVAJAL CALDERON

0 ACTIVIDAD No.2. ENSAYO SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO MODERNO (1)

Anuncio
1
ACTIVIDAD No.2. ENSAYO SOBRE EL SURGIMIENTO Y LA CONSOLIDACIÓN
DEL CAPITALISMO MODERNO (1945 – 1986)
KAROL VIVIANA ROA ORTIZ - I.D. 609713
MONICA TOVAR SANCHEZ - I.D. 618030
YESICA SOLANYI PERDOMO HERRERA - I.D. 355578
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO, NRC 4298
VI SEMESTRE, NOCTURNA
NEIVA - HUILA
2019
2
ACTIVIDAD No.2. ENSAYO SOBRE EL SURGIMIENTO Y LA CONSOLIDACIÓN
DEL CAPITALISMO MODERNO (1945 – 1986)
KAROL VIVIANA ROA ORTIZ - I.D. 609713
MONICA TOVAR SANCHEZ - I.D. 618030
YESICA SOLANYI PERDOMO HERRERA - I.D. 355578
PABLO CESAR FERNANDEZ ALVAREZ
Docente
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO, NRC 4298
VI SEMESTRE, NOCTURNA
NEIVA - HUILA
2019
3
Tabla de Contenido
Introducción
4
Objetivo General
7
Objetivos Específicos
7
Actividad No.2. Ensayo sobre el surgimiento y la consolidación del
Capitalismo moderno (1945 – 1986)
8
Conclusiones
15
Bibliografía
16
4
Introducción
Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo tuvo que hacer frente a numerosas guerras,
revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la
revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una
siniestra combinación de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya
violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial.
Pero, dicho sea de paso, que de forma concomitante surge la economía de la muerte o
industria bélica, pues el Estado comienza a gastar dinero público en la adquisición de
armamento. También hay que señalar que un efecto no deseable del keynesianismo es que
el Estado participativo deja atrás la democracia liberal por nuevas fórmulas de gobierno
fascista, las cuales imponen el interés de algunos cuantos sobre el derecho o la libertad de
la mayoría, olvidándose del consenso popular y negándose la igualdad social que
garantizan las instituciones democráticas. Por ello, se asevera que según se restrinjan las
libertades y los derechos, es el grado de fascismo. Las instituciones democráticas se ven
enfrentadas a aquellas de inspiración fascista, mientras que las primeras pugnan por la
justicia, la igualdad y la equidad, la segundas buscan la eficiencia aun así se tenga que
sacrificar o suprimir las garantías individuales que da un régimen democrático.
A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por
China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la
década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre
mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo
un régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir
algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con
tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas
económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus problemas
económicos.
5
Objetivo General
Analizar los elementos que constituyen el sistema económico capitalista en el Siglo XX.
Objetivos Específicos

Conocer los protagonistas que impulsaron la incursión del Capitalismo como un
sistema económico en el mundo.

Fortalecer nuestro conocimiento respecto al Capitalismo en el Siglo XX.

Conocer los diferentes hechos económicos, políticos y sociales que marcaron la
historia del Capitalismo en el Siglo XX.

Estar al tanto de los diferentes ventajas y desventajas que tiene el Capitalismo como
sistema económico.
6
LA INCURSIÓN DEL CAPITALISMO MODERNO EN EL MUNDO DURANTE
1945-1986
El crecimiento y cambio estructural en las grandes tendencias del desarrollo colombiano en
la posguerra se dieron durante los años 1945 y 1986 y el PIB (producto interno bruto) en
Colombia se multiplico por siete.
Aunque a partir de entonces dicha proporción ha bajado levemente debido al incremento de
las actividades por (cuenta propia) el porcentaje de salariados en la zona urbanas ha
continuado siendo mucho más alto que en el sector rural.
En este último, importancia relativa de la producción campesina y, en menor medida, en los
pequeños arrendatarios rurales, se han mantenido hasta nuestros días, con lo cual la
proporción de los trabajadores asalariados en el campo ha fluctuado desde 1938.
Durante los cambios en la estructura regional se dieron también los primeros pasos hacia una
agricultura moderna en ciertas regiones del país (valle, Tolima y la sabana de Bogotá) y un
desarrollo ganadero dinámico de la costa atlántica.
En la dependencia externa e industrialización de las características del sector externo
colombiano en la posguerra, se destaca el lento dinamismo de las exportaciones, la lenta
diversificación de la base exportadora que únicamente en los 70 logro jalonar las
exportaciones y los bienes de consumo dejaron de ser un renglón importante en la economía
colombiana. En la fuerte subida en los precios internacionales del oro explica el
comportamiento que tuvieron los minerales en la posguerra y el petróleo Su escaso
dinamismo en los primeros años de la década de los 70 se dio por dos causas: No había
incentivos para las compañías ,Esto iba a cambiar en la segunda mitad de la década de los 80
con el incremento en los precios por parte de la OPEP y las nuevas políticas de (contratos en
los precios por parte de OPEP y las nuevas políticas de (contratos de asociación) en el
gobierno de López Michelsen.
En el Ciclo externo, la Política económica y el Ciclo interno se observa que el primer periodo
está relacionado con el alza de los precios del café en la posguerra, el segundo periodo
coincide con una baja en los precios del grano internacionalmente, pero aun así se ve un
7
crecimiento económico satisfactorio, en la tercera etapa se vio el crecimiento más rápido de
la posguerra, mientras en la cuarta se desacelero, principalmente la producción industrial.

La fase de modernización industrial (1945/6-1954/5)

Los años de estrangulamiento externo (1954/5-1966/7)

El gran auge (1966/7 – 1973/4)

Bonanza de divisas y crisis industrial (1973/4 – 1979/80)

La gran recesión (1979/80-1984/85)
El desarrollo de la industria colombiana se divide en dos etapas después de la posguerra, la
primera entre 1945-1974, donde la industria fue el centro de atención de la política económica
del país, y en la segunda entre 1974-1983, donde la industria experimentó una crisis creciente.
Mientras que en la transformación del agro se presentó la modernización del sector
agropecuario, el problema de la tierra y la extensión de la frontera agrícola, la persistencia
de la violencia rural y la política agraria.
La transformación del estado está dividida en 3 que son:
1. El marco constitucional en donde en la Constitución política de 1936 se incorporó el
intervencionismo estatal, esta buscaba racionalizar la producción, la distribución y
el consumo de bienes y servicios, además de proteger los derechos de los
trabajadores, también se definió el concepto de propiedad como función social que
implica obligaciones.
2. La planeación y los planes de desarrollo, Consejo Nacional de Economía, Junta de
Defensa Económica Nacional, Comité de Expertos Financieros, Comité de
desarrollo Económica y Consejo Nacional de Planeación.
3. La consolidación de intervencionismo estatal: La intervención estatal concedida por
medio constitucional es una clara muestra de la creciente actividad económica por
parte del Estado después de la posguerra la intervención directa como calidad de
inversionista o de productor de bienes y servicios.
Los mecanismos de regulación macroeconómica (Mecanismos de regulación cuando el
gobierno influye sobre la economía por medio de incentivos o restricciones). La regulación
cafetera: La Segunda Guerra Mundial tuvo un efecto grande en la economía cafetera mundial.
8
la organización de los grupos sociales y la distribución del ingreso y en los gremios después
de la segunda guerra mundial el número de organizaciones gremiales aumentó
significativamente.
En 1950 había 22 gremios empresariales y 4 profesionales; en 1960 pasaron a 51 y 9 gremios;
en 1970 pasaron a 81 y 25 y en 1980 pasaron a 106 y 49.
El movimiento sindical confederación de Trabajadores de Colombia – CTC lideraba las
negociaciones laborales en Colombia en la segunda mitad del siglo fueron reemplazadas por
negociaciones colectivas patrocinadas por la Unión de Trabajadores de Colombia – UTC.
Así mismo, en las reformas laborales que se dieron en la posguerra durante la administración
de Ospina Pérez se fundó el Instituto de Seguros Sociales mediante la Ley 90 de 1946 (éste
proyecto había sido presentado por el último gobierno liberal).
En 1944 se llevó a cabo en la ciudad de Cali un paro cívico con la protesta de la ciudadanía
en contra del alza en las tarifas de energía eléctrica que condujo a la expropiación de la
compañía extranjera prestadora de ese servicio y a su sustitución por una empresa municipal.
Por otra parte, en 1957, el movimiento creado por los partidos tradicionales para derrocar el
gobierno de Rojas Pinilla también llevó la denominación de paro cívico.
La distribución del ingreso en la posguerra de los años 50 y 70, muestran a Colombia como
uno de los países con distribución del ingreso más desigual a nivel mundial. Esto esta
pronunciado especialmente en el sector rural.
9
Conclusiones
Luego de realizar el presente trabajo podemos descartar que el último cuarto del Siglo XX
es marcado por la abertura creciente de los mercados financieros y por la nivelación de los
niveles de vida. Los accionistas minoritarios se multiplican, el accionariado asalariado se
desarrolla, así como los fondos de pensiones en los países anglosajones. Pero, sobre todo, a
finales del siglo XX es marcado por la caída del sistema económico alternativo ejercido en
los países del "bloque comunista" (entre los que algunos consideran que constituían de
verdad una forma estatal del capitalismo) teniendo en lo sucesivo economías de transición.
El capitalismo entonces es dominante bajo su forma liberal, pero sectores con modos
diferentes de funcionamiento coexisten (economía social, economía pública, profesiones
liberales), éstas representan entre el 50 y el 60 % del PIB en los países desarrollados, lo que
hace relativo el peso de la economía capitalista en estas sociedades.
10
Referencias Bibliografías

Ocampo et al. (2012). La Consolidación del Capitalismo Moderno (1945-1986).
Capitulo VII. La Consolidación del Capitalismo Moderno (1945-1986). Recuperado
de:
http://unicatolica2012.pbworks.com/w/file/fetch/51095092/Capitulo%20VII_La%2
0Consolidaci%C3%B3n%20del%20Capitalismo%20Moderno%20%2819451986%29.pdf
Descargar