10. evaluación

Anuncio
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 1 de 43
COLEGIO TECNICO VICENTE AZUERO
FLORIDABLANCA
MODALIDAD SALUD
2015
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 2 de 43
MODALIDAD SALUD
ASIGNACION ACADÉMICA
COORDINACION ACADEMICA: ADRIANA ROCIO HERNANDEZ RINCON
JUAN PABLO DIAZ
JEFE DE AREA:
LUZ STELLA ACEVEDO CAMACHO.
DOCENTES:
GRADO
UNDECIMO
DECIMO
DOCENTE
LUZ STELLA ACEVEDO C.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 3 de 43
MODALIDAD SALUD
IDENTIFICACION
AREA
MODALIDAD SALUD
AÑO
2015
TIEMPO POR CURSOS Y POR GRADOS
GRADO
No.
No.
TOTAL
I.H.S CURSOS SEMANAS
ASIGNATURA
11
ADMISION AL USUARIO.
8
1
12
96
11
ACTITUDES Y PRACTICAS
SALUDABLES
8
1
18
144
11
ETICA Y VALORES
8
1
10
80
GRADO
No.
No.
TOTAL
I.H.S CURSOS SEMANAS
ASIGNATURA
10
TECNICAS DE ESTUDIO
10
ORIENTACIÓN
USUARIO Y
PACIENTE
10
PRIMEROS AUXILIOS
Y ATENCIÓN
HUMANIZACION
I.H.S INTENSIDAD HORARIA SEMANAL
DEL
DEL
8
1
12
96
8
1
18
144
8
1
10
80
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 4 de 43
TABLA DE CONTENIDO
1. JUSTIFICACIÓN
2. DIMENSIONES (PROCESOS Y ACCIONES)
3. OBJETO DE ÁREA (Principio Fundamental)
4. PROCESO GENERAL DEL ÁREA
5. SUBPROCESOS (Fases para llegar al Proceso)
6. COMPETENCIAS
 BÁSICAS: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
 LABORALES: Generales y específicas
 CIUDADANAS: Desarrollo moral, estado y comunidad.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
 INTERPRETATIVA
 ARGUMENTATIVA
 PROPOSITIVA
7. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA E INDICADORES DE DESEMPEÑO
8. REFERENTES CONCEPTUALES (EJES)
9. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
10. EVALUACIÓN
 CRITERIOS
 INSTRUMENTOS
11. BIBLIOGRAFÍA
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 5 de 43
1. JUSTIFICACIÓN
El Colegio Técnico Vicente Azuero de la ciudad de Floridablanca, como institución de
carácter público, realizo en el año 2103 un convenio con la institución EFORSALUD para
ofrecer a los estudiantes a partir del 2014 la modalidad de salud, para así fortalecer el área
técnica del colegio. De esta manera se da una alternativa más a los estudiantes para una
educación y formación integral, para que sean constructores de su propio destino;
autocráticos con capacidad de servicio a la comunidad y bases técnicas para tener acceso a
la educación superior y para el desempeño laboral.
Esta alianza permitirá a nuestros estudiantes de estratos 1, 2 y 3, que hacen parte de los
diferentes barrios y sectores aledaños a la institución, que al momento de recibir su título de
bachilleres en salud tengan la posibilidad de continuar su formación técnica durante un año
más en EFORSALUD para titularse posteriormente como TÉCNICOS AUXILIARES DE
ENFERMERIA, brindando de esta manera una opción de ser más competentes en el
mercado laboral a mediano plazo.
2. DIMENSIONES (PROCESOS Y ACCIONES)
DIMENSION COGNOSCITIVA:
Es la posibilidad que tiene el ser humano de aprehender conceptualmente la realidad que lo
rodea formulando teorías sobre la misma, de tal manera que no solo la pueda comprender
sino que además interactúa con ella para transformarla.

Ser una persona crítica, analítica, innovadora, creativa, estudiosa, investigativa, de
tal manera que pueda sortear situaciones y exigencias de la empresa de salud donde
labora y en la productividad del país.

Prepararse para un futuro desempeño laboral como Bachiller en Salud de acuerdo al
perfil de formación académica en la modalidad de articulación con EFORSALUD que
ofrece la institución.

Vincularse laboralmente, conociendo sus derechos y deberes como empleador o
como empleado en actividades propias de la atención al usuario de salud.
ACCIONES


Orientaciones por parte del docente
Elaboración y Aplicación de guías
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD




CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 6 de 43
Diseñar, elaborar y aplicar Talleres
Diseñar ejercicios modelo de aplicación y de solución de problemas
Organizar y supervisar campañas de educación en salud.
Promover la lectura e interpretación de material escrito.
DIMENSION COMUNICATIVA:
Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y
significado de sí mismo y representarlos a través del lenguaje para interactuar con los
demás.

Expresar en forma verbal o escrita y de manera clara y coherente, sus ideas,
pensamientos, sentimientos, sus posiciones, etc., argumentando sus puntos de vista
con relación a diferentes tópicos, especialmente lo concerniente a la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.

Comprender, interpretar, analizar y producir textos sobre diferentes temas
relacionados con estilos de vida saludables, prevención de enfermedades y
autocuidado. Ser crítico frente a hechos de la vida real.

Captar, escuchar y asimilar mensajes, respondiendo adecuadamente, de acuerdo a
instrucciones dadas o a su propio criterio según el caso.

Integrar su propia persona al sitio de trabajo o de estudio y a los diferentes grupos en
que actúa de acuerdo a su ubicación.

Asumir responsablemente, frente a sí mismo y frente a los demás, su posición como
agente promotor de salud y bienestar que se genera en el interior de su espacio
personal, académico y social.
ACCIONES





Orientaciones por parte del docente
Elaboración y Aplicación de guías
Discusiones orientadas por el profesor
Organizar y orientar el desarrollo dramatizaciones, exposiciones y análisis de casos.
Diseñar, elaborar y aplicar Talleres
DIMENSIÓN ÉTICA
Es la posibilidad que tiene el ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de
principios y valores y de llevarlos a la acción teniendo en cuenta las consecuencias de
dichas decisiones para asumirlas con responsabilidad.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD





CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 7 de 43
Asumir reflexivamente los principios y valores que subyacen a las normas, que
regulan la convivencia en un contexto determinado.
Llevar a la práctica sus decisiones éticas.
Crear un proceso de conciencia y maduración respecto al juicio que se deba emitir en
un momento determinado con respecto a la acción moral.
Tomar decisiones coherentes en el momento de la realización de una acción.
Proceder en consecuencia con la normatividad laboral vigente en el sistema general
de los servicios de salud SGSSS.
ACCIONES





Orientaciones por parte del docente
Discusiones orientadas por el profesor
Elaboración y Aplicación de guías
Diseñar, elaborar y aplicar Talleres
Promover la lectura e interpretación de material escrito.
DIMENSION SOCIO PÓLITICA
ACCIONES




Orientaciones por parte del docente
Elaboración y Aplicación de guías
Diseñar, elaborar y aplicar Talleres
Promover la lectura e interpretación de material escrito
DIMENSION ESPIRITUAL
ACCIONES






Orientaciones por parte del docente
Elaboración y Aplicación de guías
Diseñar, elaborar y aplicar Talleres
Promover la elaboración de carteleras
Organizar y orientar dramatizaciones, exposiciones y análisis de casos
Promover la lectura e interpretación de material escrito
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 8 de 43
DIMENSION AFECTIVA
ACCIONES




Orientaciones por parte del docente
Elaboración y Aplicación de guías
Diseñar, elaborar y aplicar Talleres
Promover la elaboración de carteleras
DIMENSION ESTETICA
ACCIONES




Orientaciones por parte del docente
Elaboración y Aplicación de guías
Diseñar, elaborar y aplicar Talleres
Organizar y orientar dramatizaciones, exposiciones y análisis de casos
DIMENSION CORPORAL
ACCIONES




Orientaciones por parte del docente
Elaboración y Aplicación de guías
Diseñar, elaborar y aplicar Talleres
Organizar y orientar dramatizaciones, exposiciones y análisis de casos
3. OBJETO DE AREA (Principio Fundamental)
Conocimiento en el área de salud (Orientación al usuario, admisión al usuario, ética y
valores, primeros auxilios y prácticas saludables)
4. PROCESO GENERAL DEL ÁREA
Vinculación al campo laboral: Promover a través de los contenidos programáticos, el
desarrollo de sus capacidades intelectuales, hábitos de estudio, espíritu de investigación, de
análisis, de crítica, de tal manera que pueda ser partícipe de su propio crecimiento, a la vez
se capacite para vincularse a la producción en las actividades propias del área de salud.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 9 de 43
5. SUBPROCESOS (Fases para llegar al Proceso)
Es el conocimiento y manejo de las diferentes teorías relacionadas con el área de salud, así
como el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con la atención a los usuarios de
salud; a través del desarrollo de seis módulos de estudio establecidos en el convenio
interinstitucional
6. COMPETENCIAS
 BÁSICAS: Interpretativa, argumentativa y propositiva.
Competencias de tipo interpretativo
El estudiante es competente si: hace lectura del texto relacionado con el área de salud,
interpreta su significado, da ejemplos, hace una descripción del mismo, lo relaciona con la
realidad para proponer soluciones.
Competencias de tipo argumentativo
El estudiante es competente si: En el desarrollo de las actividades académicas a lo largo de
los seis módulos de estudio da razón de los resultados de cada una de ellos y justifica su
comportamiento. Establece relaciones entre los diferentes procesos y organiza debidamente
toda la información.
Competencias de tipo propositivo
El estudiante es competente si: propone soluciones al plantear situaciones del manejo de la
salud y propone los ajustes que considere necesario realizar, para promover el bienestar de
su entorno en el campo de la salud.
 LABORALES: Generales y específicas
INTELECTUALES
Comprenden procesos de pensamiento que deben usarse con un fin determinado, toma de
decisión, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración.

Comprende procesos de pensamiento con el fin de adaptarse al nuevo paradigma que
las empresas han adoptado, como resultado de las presiones de los nuevos mercados
globales, el desarrollo tecnológico y la cada vez más compleja forma de competir.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 10 de 43
MODALIDAD SALUD

Aplica sus conocimientos en forma proactiva, tomando
problemas en forma rápida y creativa.
decisiones y solucionando
PERSONALES
Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes escolares como la
orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio.

Identifica la ética profesional y la aplica ante las adversidades o situaciones que se le
presenten.

Desarrolla tareas individuales y conjuntas para su equipo de trabajo y lidera de forma
responsable el cumplimiento de las metas propuestas.
INTERPERSONALES
Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar
coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de
conflictos, capacidad de adaptación y pro actividad.

Se dirige con facilidad a los diferentes grupos de usuarios de la salud y con la misma
responsabilidad y eficiencia se atarea cuando es dirigido por otros.

Maneja herramientas de comunicación de doble vía que le sirven para adaptarse a los
diferentes ambientes laborales.

Aplica elementos de tolerancia que le sirven para encontrar criterios objetivos válidos y
aceptables para manejar conflictos.
 CIUDADANAS: Desarrollo moral, estado y comunidad.
Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas, conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Permiten que los
ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y
constructivamente en los procesos democráticos y comprendan la pluralidad como
oportunidad y riqueza de la sociedad, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula,
institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 11 de 43
Las competencias ciudadanas se trabajan desde los siguientes tres ámbitos temáticos:
1.Construcción de la Convivencia y la Paz
2.Participación y Responsabilidad Democrática y
3.Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias.
Cada uno de estos grupos representa una dimensión fundamental de la ciudadanía y por
este motivo, se encuentran articulados en el marco del Respeto, la Promoción y la Defensa
por los Derechos Humanos
TIPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para la formación
ciudadana es indispensable adquirir ciertos conocimientos específicos, pero también ejercitar
diferentes competencias ciudadanas. Estas son:
Competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.
COGNITIVAS: las competencias cognitivas se refieren a una serie de capacidades mentales,
fundamentales en el ejercicio ciudadano, tales como:
 la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las otras
personas involucradas,
 la capacidad de reflexión y análisis crítico y la habilidad para identificar las
consecuencias que podría traer una decisión.
EMOCIONALES las competencias emocionales son aquellas habilidades necesarias para
identificar las emociones propias y las de los demás, para así responder constructivamente
ante éstas. Un ejemplo de ello, es reconocer los sentimientos de dolor o rabia y tener
empatía frente a lo que sienten los demás.
COMUNICATIVAS las competencias comunicativas son las habilidades requeridas para
establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para
escuchar y comprender los argumentos ajenos a pesar de no compartirlos, y la capacidad
para expresar con claridad, firmeza y sin agresión los propios puntos de vista.
INTEGRADORAS las competencias integradoras reúnen en la acción misma todas las
demás. En el caso específico del manejo de conflictos pacífica y constructivamente, se
requiere integrar las competencias cognitivas como la habilidad para generar ideas y
opciones creativas, las competencias emocionales como la autorregulación de la rabia y las
competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios
intereses.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Leer, escribir, hablar, escuchar
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 12 de 43
El acto de “leer” se entenderá como un proceso significativo y semiótico cultural
históricamente situado, complejo, que va más allá de la búsqueda del significado y que en
última instancia configura al sujeto lector.
En una perspectiva orientada hacia la significación, la lengua no puede entenderse sólo
como un instrumento decodificador, sino como un medio para...; la lengua es el mundo, la
lengua es la cultura.
En esta orientación, respecto a la concepción sobre “escribir”, ocurre algo similar. No se
trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata
de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se
ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un
contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el
mundo.
Respecto a los actos de “escuchar” y “hablar”, es necesario comprenderlos de manera
similar. Es decir, en función de la significación y la producción del sentido. Escuchar, por
ejemplo, tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención
del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se
habla; hablar resulta ser un proceso igualmente complejo, es necesario elegir una posición
de enunciación pertinente a la intención que se persigue, es necesario reconocer quién es el
interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado.
En síntesis, es necesario reconceptualizar permanentemente lo que estamos entendiendo
por leer, escribir, hablar, escuchar, y asignarles una función social y pedagógica claras
dentro de los procesos pedagógicos de la institución, y respecto al desarrollo de los
Proyectos Educativos Institucionales.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Las competencias asociadas a los procesos de significación tienen sentido, en el campo de
la educación formal, si se evidencian en una serie de actuaciones o desempeños discursivos
o comunicativos particulares; por otra parte, esta noción está referida básicamente a
potencialidades y/o capacidades. Las competencias se definen en términos de “las
capacidades con que un sujeto cuenta para”. Por tanto, estas competencias constituyen
fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y anticipar énfasis
en las propuestas curriculares sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel
de talleres dentro del área de lenguaje. Es importante anotar que la orientación hacia la
significación y la comunicación deberá estar presente en cualquier propuesta de desarrollo
curricular; digamos que es su horizonte de trabajo.
Con lo anterior se ponen en relieve las propuestas curriculares que se organizan en función
de los sujetos, la construcción colectiva e interactiva de los saberes y el desarrollo de
competencias.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE
AZUERO
MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de
2014
Página 13 de 43
7. ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA E INDICADORES DE DESEMPEÑO
8. REFERENTES CONCEPTUALES (EJES)
LOS ITEMS 7 Y 8 SE DESARROLLAN ACONTINUACION:
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
Página 14 de 43
AREA
: TÉCNICA
ASIGNATURA: MODALIDAD SALUD
PROGRAMAS: TECNICO LABORAL AUXILIAR DE ENFERMERIA
GRADO
: UNDÉCIMO.
DOCENTES : LUZ STELLA ACEVEDO CAMACHO.
EJES
TEMÁTICOS
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
PRIMEROS AUXILIOS
ADMISION AL USUARIO
BRINDAR ATENCIÓN A
LAS PERSONAS EN LAS
ALTERACIONES Y EN LA
RECUPERACION DE LAS
FUNCIONES DE LOS
DIFERENTES SISTEMAS
DE ACUERDO CON
GUIAS DE MANEJO.
APLICAR PROCESOS DE
RECEPCION AL USUARIO
DE LOS SERVICIO DE
SALUD, DE ACUERDO CON
LA COMPROBACION DE
DERECHOS
CONTRACTUALES Y ENTE
PAGADOR, SEGÚN LA
NORMATIVIDAD VIGENTE.
ACTITUDES Y PRÁCTICAS
SALUDABLES.
PROMOVER Y MANTENER
EL AMBIENTE DE TRABAJO
EN CONDICIONES DE
HIGIENE Y SEGURIDAD
ACORDES CON LA
REGLAMENTACION
EMPRESARIAL.
ETICA Y VALORES
FOMENTAR EL
CRECIMIENTO
PERSONAL EN LO
QUE SE ES Y EN
LO QUE PUEDE
SER, A TRAVES
DEL ANALISIS DE
SUS DIMENSIONES
HUMANAS.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO 1
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
Aplicar primeros auxilios
según sistema alterado
y guías de manejo,
reconociendo los
principios básicos y
generales a tener en
cuenta en la asistencia.
Cuidar a las personas
en las alteraciones y
recuperación de las
funciones de los
diferentes sistemas de
acuerdo con guías de
manejo
Asiste puntualmente
demostrando buena
disposición, iniciativa e
interés en trabajo
individual y grupal.
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 15 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD

TEMAS



Traslado de
lesionados según
guía de manejo.
Atención en caso
de cuerpo extraño
en los órganos de
los sentidos:
Cuerpo extraño en los
ojos, cuerpo extraño
en los oídos y en la
nariz.
Atención en
Intoxicaciones por:
Alimentos,
organofosforados,
respiratoria,
medicamentos, y
sustancias
psicoactivas.
Primeros auxilios en
caso de Picaduras y
mordeduras de
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 16 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD


animales: Picadura
de avispas, abejas y
hormigas, picadura
de alacrán, araña y
moscas, picadura de
animales marinos y
otros insectos.
Mordedura de
serpientes,
mordedura de
animales domésticos
y silvestres.
Aplicación de
Vendajes en caso
de lesiones
musculo
esqueléticas:
Concepto y tipos de
vendas.
Clases de
Vendajes: Circular, en
Espiral, en Espiral con
inverso, Vendaje en
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 17 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD

ocho, recurrente
cabestrillo. Vendaje en
forma de corbata,
Vendaje con Venda
extendida en cabeza,
en codo, en mano,
en rodilla y para pie.
Atención a personas
con señales de
enfermedad súbita:
Desmayo o Lipotimia,
convulsiones y fiebre.
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 18 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
2
Identifica los Derechos
humanos a la luz del
Derecho Internacional
Humanitario en relación con
el manejo de la población
focalizada en el SGSSS.
Reconoce y comprende las
diferentes modalidades de
contratación en el SGSSS, e
identifica los niveles de
complejidad para la atención,
de acuerdo con la norma
legal.
Comprende la importancia y
manejo de los registros
clínico, según la norma legal.
DESEMPEÑO
2 PERIODO
INDICADORES DE DESEMPEÑO 2º PERIODO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
Asiste puntualmente
demostrando buena
disposición, iniciativa e interés
en trabajo individual y grupal.
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 19 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
TEMAS
ÁREA ____MODALIDAD SALUD

Derechos Humanos y el
Derecho Internacional
Humanitario.

Normas relacionadas con
el manejo de la población
focalizada.

Conceptos y principios
básicos de encuesta
prioritaria.

Formas de contratación
dentro del SGSSS y
niveles de complejidad en
la atención.

Sistema de referencia y
contra referencia, según la
normatividad vigente.

Manejo de registros
clínicos.
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 20 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD

Modalidades de archivos
en salud.

Conceptos sobre los
RIPS, (Registros
Individuales de prestación
de servicios).

Clasificación Internacional
de las Enfermedades
CIE10
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 21 de 43
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
INDICADORES DE DESEMPEÑO 3 PERIODO.
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Identifica las responsabilidades
de los empleadores y
trabajadores en relación con los
derechos y deberes frente al
SGSSS.
Reconoce la importancia del
Reglamento de Higiene y
Seguridad Laboral, del Programa
de Salud Ocupacional, el Comité
Paritario de Salud Ocupacional), y
la organización y funcionamiento
de las brigadas de emergencia.
Comprende conceptos
relacionados con el panorama de
riesgos según las normas y
propone medidas de control a los
factores de riesgo identificados.
Asiste puntualmente demostrando
buena disposición, iniciativa en el
trabajo individual y grupal.
Página 22 de 43
I
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD








VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Normas legales
relacionadas con los
riesgos profesionales y la
salud ocupacional.
Reglamento de Higiene y
seguridad en la empresa.
Sistema de Gestión en
Seguridad y salud
ocupacional. COPASO.
Las Brigadas de
Emergencia.
Generalidades sobre los
Riesgos Profesionales y el
Panorama de Riesgos.
Clasificación de los
Factores de Riesgos.
Métodos y Medidas de
control en la fuente, el
medio y el trabajador, según
factor de riesgo.
Sistemas y Métodos
seguros de trabajo, Uso de
Página 23 de 43
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD




VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
los elementos de
protección personal según
los riesgos, sistema de
identificación y manejo del
riesgo químico.
Señalización: definición,
objetivos, clases,
demarcación, según norma
vigente.
Incidente, Accidente de
trabajo, marco legal y
Responsabilidades del
empleador y del trabajador
en la prevención del
accidente de trabajo.
Enfermedad profesional:
concepto, marco legal y
sus factores.
Reporte de Accidente de
trabajo.
Página 24 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
INDICADORES DE DESMPEÑO 4º PERIODO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 25 de 43
Reconoce los factores
de
crecimiento y
desarrollo
personal,
mediante
la
valoración y apropiación de
cada una las dimensiones del
ser humano.
Identifica en su vida cotidiana
los diferentes valores en su
ámbito personal, académico,
Laboral, social y familiar como
contextos de oportunidad para
fortalecimiento de la dignidad
personal y ética profesional.
Establece
sus
objetivos
personales, según los
roles
que ejerce, de acuerdo con la
administración del tiempo y
los principios de organización.
Asiste puntualmente
demostrando buena disposición
e interés en el trabajo individual
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 26 de 43
TEMAS
Concepto de Autoestima,
Autoimagen, Autoconcepto,
Autoeficacia, Autorealización,
Autodeterminación.
Concepto del ser humano
como ser biológico, ser social,
ser único e irrepetible, ser
laboral, ser sexuado, ser en un
mundo, ser capaz de amar, de
ser transcendente, ser político,
y ser en proceso de realización.
Concepto sobre: sociabilidad,
amistad, lealtad, respeto, orden,
paciencia, perseverancia,
humildad, audacia, asertividad y
resolución de conflictos.
Planificación de objetivos y
metas personales, lo urgente
y lo importante, elaboración del
plan de vida.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
Página 27 de 43
AREA
: TÉCNICA
ASIGNATURA: MODALIDAD SALUD
PROGRAMAS: TECNICO LABORAL AUXILIAR DE ENFERMERIA
GRADO
: DÉCIMO
DOCENTES : LUZ STELLA ACEVEDO CAMACHO.
EJES
TEMÁTICOS
ESTANDAR DE
COMPETENCIA
HABITOS Y METODOS
DE ESTUDIO
MANTENER HABITOS DE
ESTUDIO QUE
FACILITAEN LA
COMPRENSION,LA
ASIMILACION Y LA
PUESTA EN PRACTICA
DE LOS
CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS
PROCESOS DE
PENSAMIENTO Y
CREATIVIDAD
APLICAR PROCESOS DE
PENSAMIENTO Y
CREATIVIDAD DE
ACUERDO CON LAS
SITUACIONES
PERSONALES DE
APRENDIZAJE Y LAS
EXIGENCIAS DE LOS
DIFERENTES CONTEXTOS
DE LA VIDA ESTUDIANTIL
ATENCION Y ORIENTACION
AL USUARIO
PRIMEROS
AUXILIOS
ORIENTAR Y ATENDER AL
USUARIO EN RELACION
CON SUS NECESIDADES Y
EXPECTATIVAS
DEACUERDO CON LAS
POLITICAS
INSTITUCIONALES Y
NORMAS DE SALUD
VIGENTES.
BRINDAR
ATENCIÓN A LAS
PERSONAS EN LAS
ALTERACIONES Y
RECUPERACION DE
LAS FUNCIONES DE
LOS DIFERENTES
SISTEMAS DE
ACUERDO CON
GUIAS DE MANEJO
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO 1
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
Aprender a organizar
hábitos de estudio
según necesidades
detectadas.
Aplicar un método de
estudio según
necesidades y
requerimientos
identificados.
Asiste puntualmente
demostrando buena
disposición, iniciativa e
interés en trabajo
individual y grupal.
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 28 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
TEMAS
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
Autoevaluación:
¿sabes estudiar bien?
Factores que inciden
en el aprendizaje:
• Los distractores
externos e internos.
• La fatiga mental:
Causas
Desventajas
Claves para combatirla.
Los Hábitos de
Estudio:
• El horario de estudio
• La sesión de estudio
La toma de apuntes.
El estudio
diferenciado.
El Método de Estudio
EPLER.
El Método de Estudio
ACCESO.
Tablas y mapas
Conceptuales.
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 29 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
2
Reconoce los diferentes
procesos del pensamiento y
aplica técnicas de ejercitación
para el desarrollo de su
inteligencia , capacidad de
observación, concentración y
memoria en el proceso de su
aprendizaje.
DESEMPEÑO
2 PERIODO
INDICADORES DE DESEMPEÑO 2º PERIODO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
Identifica las fases del
pensamiento creativo y aplica
los procesos de la creatividad
para solucionar situaciones
personales y en los diferentes
contextos de la vida estudiantil.
Asiste puntualmente
demostrando buena disposición,
iniciativa e interés en trabajo
individual y grupal.
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 30 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD

TEMAS




El Pensamiento,
concepto y su
clasificación.
La Observación,
concepto, características
y técnicas de
ejercitación. Para
incrementar el análisis.
en el aprendizaje.
La Concentración,
concepto, hábitos,
Técnicas de ejercitación
para incrementar
hábitos para la atención.
La Memoria, Registrar,
Retener, Asociar,
Recordar, Tipos de
Memoria, Claves y
recomendaciones para
mejorar la memoria.
El Pensamiento lateral,
concepto, características,
La Creatividad,
conceptos, principios,
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 31 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD



Bloqueos, Fases del
Pensamiento creativo,
La Personalidad
Creativa.
La Inteligencia,
concepto, procesos
básicos, tipos y técnicas
para el desarrollo de la
inteligencia.
Las Inteligencias
Múltiples, características
y técnicas para el
desarrollo de las
inteligencias múltiples.
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 32 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
INDICADORES DE DESEMPEÑO 3 PERIODO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
Conoce y comprende los
principios generales del SGSSS
aplicándolos en la atención al
paciente o usuario.
Aplica en la atención al usuario
las normas y características del
SGSSS, brindando información o
servicio ,conforme a la necesidad
o expectativa del usuario
Asiste puntualmente demostrando
buena disposición, iniciativa e
interés en trabajo individual y
grupal.
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 33 de 43
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD


TEMAS







VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Evolución Histórica de la
Seguridad
Social
en
Colombia.
Fundamentos y estructura
del SGSSS, Reforma de la
Ley 100/93.
Características del Régimen
Contributivo y Subsidiado.
Plan de Beneficios para el
Régimen Contributivo y el
Régimen Subsidiado.
Estrategias de Participación
Social.
Servicio al cliente, concepto
de cliente o usuario y su
clasificación, características
del
servicio
y
valor
agregado del servicio.
Estrategias de Mercado y
portafolio de servicios.
La Comunicación Asertiva.
Aspectos Institucionales,
Página 34 de 43
CÓDIGO: A-01-F02
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD



VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Clima Organizacional.
Servicio
de Atención e
Información al Usuario.
Métodos para la detección
de necesidades del Usuario.
Página 35 de 43
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
INDICADORES DE DESMPEÑO 4º PERIODO
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 36 de 43
Aplicar primeros auxilios según
sistema alterado y guías de
manejo , reconociendo los
principios básicos y generales a
tener en cuenta en la asistencia
Cuidar a las personas en las
alteraciones y recuperación de
las funciones de los diferentes
sistemas de acuerdo con guías
de manejo
Asiste puntualmente
demostrando buena disposición,
iniciativa e interés en trabajo
individual y grupal.
COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO
TEMAS
ÁREA ____MODALIDAD SALUD
CÓDIGO: A-01-F02
VERSIÓN: 01
FECHA: ENERO de 2014
Página 37 de 43
PRIMEROS AUXILIOS
• Concepto
• Características del auxiliador
• Precauciones generales en la
prestación de primeros auxilios.
ATENCION EN PRIMEROS
AUXILIOS
• principios básicos
• Principios generales
• Revisión primaria
• Revisión secundaria
• Atención en caso obstrucción
respiratoria, Maniobra de
Heimlich.
• Atención en caso de Heridas,
Hemorragias y Shock.
 Atención en caso de
Fracturas y quemaduras.
 BOTIQUIN: Concepto, clase
elementos, ubicación, norma
 Reanimación cerebro
cardiopulmonar según guías
de manejo.
9. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Se tienen en cuenta los siguientes principios constructivistas:
Reconocer los saberes previos que los jóvenes han construido en sus experiencias en el
entorno.
Facilitar el aprendizaje autónomo; los jóvenes para que participen activamente en su
proceso de construcción del conocimiento.
Proponer situaciones que despierten el interés, la motivación y la participación.
Promover el trabajo individual y colectivo, para aprender a resolver situaciones en equipo
y a valorar el trabajo de los demás.
Desarrollar las situaciones de aprendizaje teniendo en cuenta el contexto social y las
necesidades grupales e individuales.
Promover el aprendizaje meta cognitivo, es decir la toma de conciencia de las acciones y
procedimientos que se realizan en las actividades de aula.
Direccionar el proceso de aprendizaje a través de la continua y constante evaluación del
trabajo realizado.
10. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Desde la concepción de enseñanza y aprendizaje que asume la institución en el modelo
pedagógico constructivista, la cual está enfocada hacia el aprendizaje significativo, es
fundamental que en los procesos de enseñanza y aprendizaje del área se tenga en
cuenta las siguientes consideraciones en la práctica pedagógica:

Los saberes previos de los estudiantes para orientar la enseñanza y el aprendizaje

Las situaciones de aprendizaje deben tener en cuenta la epistemología del área, es decir
el trabajo por procesos y no por contenidos desarticulados. Se deben proponer
situaciones interesantes que motiven al estudiante al aprendizaje; ya que su interés,
disposición y participación son fundamentales para lograr un aprendizaje significativo.

Ofrecer variedad de recursos, materiales y espacios que faciliten el aprendizaje activo,
participativo y colaborativo.

Articular las situaciones de aprendizaje con el contexto social. El maestro es un guía
dinamizador que facilita el aprendizaje a través de la construcción del conocimiento.

Metodología participativa con materiales propios y específicos del área. Desde esta
perspectiva, las experiencias de aprendizaje deben apuntar al fortalecimiento de estas
competencias y para ello la institución se acoge a la propuesta de trabajo Proyectos.
En el trabajo por proyectos se propone una fase de evaluación en la cual se hace
seguimiento constante a las acciones realizadas y a los conocimientos construidos. Se
analizan los avances del proyecto en relación con lo que se planificó, para realizar
ajustes y profundizar sobre lo que faltó, para ello se propone utilizar tres tipos de
evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.Finalmente, acogemos tres
momentos fundamentales en el proceso de evaluación:
Evaluación del estado inicial o diagnóstico, que consiste en consignar cómo se encuentra
el grupo en un principio, frente a las competencias que se quieren desarrollar; este primer
estado puede servir como diagnóstico, en el cual se dará cuenta de las concepciones de
los alumnos que deben desarrollarse con más intensidad.
Evaluación durante el proceso de intervención, en donde se interpretan los cambios
cognitivos y actitudinales que se han logrado, teniendo en cuenta el estado inicial. En
esta evaluación interesa más, dar cuenta de cómo va el proceso y los avances y
dificultades que se han obtenido.
Evaluación de un estado final, en la que se consigna cómo se encuentra el grupo
después de aplicada la estrategia de intervención, con el fin de hacer los ajustes
necesarios
y
adecuar
nuevas
estrategias.
ESCALA NUMERICA
Se establece una escala de valoración numérica de 1.0 a 10.0 con una cifra decimal La
equivalencia con la escala nacional se asocia así:
Desempeño superior: 9.0-10.0
Desempeño alto: 7.6-8.9
Desempeño básico: 6.0-7.5
Desempeño bajo: 1.0-5.9
Para las valoraciones definitivas de los cuatro periodos y el boletín final, el sistema
aproximara a un decimal por exceso o por defecto. Se establecen las siguientes
descripciones de cada desempeño
Desempeño bajo:
Se entiende como la no superación de los desempeños mínimo en relación con las
asignaturas (áreas) obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares
básicos, las orientaciones, lineamientos expedidos por el MEN y lo establecido en el
Proyecto Educativo Institucional expresado en la escala numérica de 1.0 a 5.9, aun habiendo
recurrido a las actividades de nivelación sin evidenciar progresos.
Desempeño Básico:
Se entiende como la superación de los desempeños básicos en relación con las asignaturas
obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las
orientaciones, lineamientos expedidos por el MEN y lo establecido en el Proyecto Educativo
Institucional expresado en la escala numérica de 6.0 a 7.5, aun habiendo recurrido a las
actividades de nivelación evidenciando progreso en su desempeño.
Desempeño alto:
Se entiende como la realización destacada de los desempeños expresados en la escala
numérica de 7.6 a 8.9, evidenciando satisfactoriamente los estándares básicos establecidos
por cada área.
Desempeño superior:
Realización optima de los desempeños expresados en la escala numérica de 9.0 a 10.0,
demostrando en forma excepcional su desempeño en los estándares básicos establecidos
por cada área.
ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS
ESTUDIANTES DEL COLEGIO VICENTE AZUERO
Se basa en dos componentes fundamentales que son el cognitivo y el actitudinal los cuales
tendrán equivalencia del 70% y 30% respectivamente del total de la evaluación.
Componente Cognitivo: el componente cognitivo se refiere a las competencias propias de
cada asignatura.
Apreciaciones cualitativas: hechas como resultado de la observación directa del trabajo
individual o grupal, dialogo o entrevistas abiertas o formuladas con la participación de propio
estudiantes, un profesor o un grupo de ellos.
Componente actitudinal: valorado en cada asignatura, se expresara unificadamente para
todos los grados de primero a undécimo. Hace referencia a las responsabilidades y el
cumplimiento en tareas, trabajos, informes y materiales necesarios, como también, los
acuerdos de convivencia establecidos para el adecuado desarrollo de las clases.
(Puntualidad, asistencia, presentación personal, participación, etc.)
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
COMPONENTE COGNITIVO: ……… 75%
Desarrollo de Guías, Socialización y evaluación
Listas de chequeo
Listas de verificación
Sustentación
Evaluaciones
Quices
Talleres
Trabajos en clase, individuales y grupales
Tareas de investigación
COMPONENTE ACTITUDINAL… 20%
Presentación Personal
Puntualidad
Responsabilidad
Actitud en clase y en las diferentes actividades programadas por el área.
Interés por el conocimiento
Avance en los procesos del área
AUTOEVALUACIÓN: ………… 5%
Los componentes anteriores deben ser alcanzados en cada periodo del área con los
siguientes porcentajes y escalas valorativas:
Primer Periodo:
Tercer Periodo:
25%
25%
Segundo periodo: 25%
Cuarto Periodo: 25%
11. BIBLIOGRAFÍA
www.ministeriodeproteccionsocial.gov.co
BOSQUET Robert. Lamina siglo veintiuno. Ed. Norma, 2001
DE BONO, Edward (1986) El Pensamiento Lateral, Ediciones Paidós. España
GARNER, H. (1993) Inteligencias Múltiples, La Teoría en la práctica. Barcelona, Ed.
Paidós
GONZALEZ, América (1990) Cómo propiciar la Creatividad. Editorial Ciencias Sociales.
La Habana.
Descargar