Paradigmas de Kuhn

Anuncio
Thomas Samuel Kuhn
• Nació el 18 de Julio de 1922 en Cincinnati, Ohio,
EE.UU.
• Se graduó de Doctor en Física en la Universidad de
Harvard en 1949, y se mantuvo ahí como profesor
asistente de educación general de historia de la ciencia.
• Fue profesor en la Universidad de California, en la
Universidad de Princeton y en el Massachussets Institute
of Technology, en donde recibió grados honoríficos.
• Escribió 5 libros sobre ciencia, dentro de los cuales se
encuentra su obra maestra “The Structure of Scientific
Revolutions” (“La Estructura de las Revoluciones
Científicas”) traducido a 20 idiomas, con más de un
millón de ejemplares vendidos.
• Introdujo la noción, hoy corriente, del paradigma como
un conjunto aceptado de principios que determinan la
noción del mundo.
• Falleció el 17 de Junio de 1996 en Cambridge,
Massachussets, EE.UU.
¿Qué es un Paradigma?
¿Qué es un Paradigma?
El paradigma, está constituido por
supuestos teóricos, leyes y técnicas de
aplicación que deberán adoptar los
científicos que se mueven dentro de una
determinada comunidad científica.
Los que trabajan dentro de un paradigma,
ya sea la mecánica newtoniana, la óptica
ondulatoria, la química analítica o cualquier
otro, practican lo que Kuhn denomina
Ciencia Normal.
¿Qué es un Paradigma?
La Ciencia Normal articulará y
desarrollará el paradigma en su
intento por explicar y acomodar el
comportamiento de algunos
aspectos importantes del mundo
real.
Al hacerlo se encontrarán
inevitablemente con dificultades.
¿Qué es un Paradigma?
Si estas dificultades se hacen
inmanejables se desarrollará un estado de
Crisis.
Ésta se resolverá con el surgimiento de
un paradigma completamente nuevo, el
cual cobrará cada vez mayor adhesión o
aceptación por parte de la comunidad
científica, hasta que finalmente se
abandone el paradigma original.
¿Qué es un Paradigma?
Este cambio no es continuo, sino por el
contrario es discontinuo y constituye una
revolución científica.
El nuevo paradigma enmarcará la nueva
actividad científica normal, hasta que
choque con dificultades y se produzca una
nueva crisis y una nueva revolución y por
lo tanto el surgimiento de un nuevo
paradigma.
¿Qué es un Paradigma?
¿Cómo progresa el conocimiento
científico?
Kuhn responderá que por revoluciones.
En este sentido, su epistemología se
inscribe en una línea rupturista.
Esto es, en la historia de la ciencia, el
progreso se realiza mediante
revoluciones y no en forma acumulativa y
lineal.
¿Qué es un Paradigma?
Pero estas revoluciones no son el estado
constante de la ciencia.
No hay un revolucionarse
permanentemente, sino breves momentos
de quiebre que se intercalan en
prolongados períodos de estabilidad.
A esos largos períodos Kuhn los
denomina ciencia normal o ciencia
madura.
¿Qué es un Paradigma?
Según Kuhn un rasgo característico, es la importancia
dada al carácter revolucionario del progreso
científico, donde una revolución implica el abandono
de una estructura teórica y su reemplazo por otra,
incompatible con la anterior.
Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de
la ciencia por medio del siguiente esquema abierto:
(Preciencia – Ciencia Normal – Crisis – Revolución
Científica – Nueva Ciencia Normal)
PRECIENCIA
PRECIENCIA
Kuhn señala que una disciplina científica
comienza con un periodo de preciencia en
donde los científicos no se han puesto de
acuerdo todavía en el cual es la teoría
“verdadera”; es decir, todavía se sostienen
teorías competitivas o rivales para explicar
los mismos hechos de la naturaleza.
PRECIENCIA
Quizás no compartan una cosmovisión por algún
otro motivo más profundo (por ejemplo cual es la
idea que tienen del tiempo y del espacio).
En esta etapa de preciencia se pueden encontrar
distintas escuelas con distintas formas de
atacar los problemas y distintos problemas
relevantes.
Podemos decir que toda ciencia comienza con
una etapa de preciencia y paulatinamente, al
ponerse de acuerdo los científicos y apoyar a un
único paradigma, se convierte en ciencia normal.
PRECIENCIA
Por ejemplo, las teorías sobre la generación de la
vida (biogénesis Vs. Generación espontánea) indicarían
una etapa de preciencia de la biología debido a la
falta de un único paradigma al cual adscribieran todos
los científicos.
Una vez que se alcanzo la ciencia es normal, o sea que
tiene un único paradigma, se desarrollara su progreso:
la ciencia progresa al completar el conocimiento que se
puede adquirir de acuerdo a un paradigma en un
periodo de ciencia normal, y progresa mediante saltos
que se llevan a cabo por medio de las revoluciones
científicas.
PRECIENCIA
No surge por generaciones espontáneas
Proviene de un estado anterior en el cual se han
presentado problemas de diferente tipo y se los ha
abordado, tratando de explicarlos o resolverlos con
estrategias tales como:
• La magia
• La filosofia y su vertitiente metafísica
• El sentido común
• Etc.
PRECIENCIA
Es decir, previamente al tratamiento
científico de los problemas, la
mayoría de ellos se inscriben en una
tradición no científica, o en términos
de Kuhn, PRECIENTIFICA
PRECIENCIA
Lo que Kuhn denomina realizaciones
paradigmáticas iniciales cumplen
por lo menos dos características
esenciales, por las cuales han
podido sostenerse en la historia
como Ciencia Normal;
permitiendo definir las
investigaciones, en cuanto a tu
teoría y método.
PRECIENCIA
Estas características son:
1. Carecen suficientemente de precedentes como
para haber podido atraer a un grupo duradero de
partidarios, alejándolos de los aspectos de
competencia de la actividad científica.
2. Simultáneamente, eran lo bastante incompletas
para dejar muchos problemas para ser resueltos
por el delimitado grupo de científicos.
PRECIENCIA
Las realizaciones que cumplían estas
características estaban en el ámbito de ser
ciencia normal y Kuhn las denominó
paradigmas. En esto se dice que un saber
«ascenderá» a la categoría de ciencia una
vez dado el triunfo de un paradigma al él
referido, reuniendo los miembros que
aprenden, conocen y practican las
bases dadas por el paradigma.
CIENCIA NORMAL
CIENCIA NORMAL
El denominado periodo de ciencia normal
es uno de los momentos más relevantes
en el proceso de la transformación de la
ciencia a través de revoluciones.
De hecho, Kuhn sostiene que este es el
momento más rico y productivo, en el
cual la ciencia avanza, las teorías se
fortalecen y el conocimiento se
profundiza.
CIENCIA NORMAL
”En este ensayo, ‘ciencia normal’ significa
investigación basada firmemente en una o
más realidades científicas pasadas,
realizaciones que alguna comunidad
científica particular reconoce, durante
cierto tiempo, como fundamento para su
práctica posterior.” (Kuhn, “La Estructura
de las Revoluciones Científicas”)
CIENCIA NORMAL
El paradigma es el instrumento que permite
resolver los problemas, los enigmas, y enfrentar la
anomalías que consisten en la desarticulación entre
los recursos del paradigma y la base empírica, tanto
las que se encuentran presente en un determinado
momento como aquellas que se van sumando a
medida que se profundiza en la investigación y que
surgen de la misma acción indagatoria.
Este desajuste que se produce entre los supuestos
fundamentales del paradigma y la evidencia
empírica – el cual es, según Kuhn, la causa de las
anomalías – debe ser controlado sin modificar
aquellos supuestos fundamentales.
CIENCIA NORMAL
Durante el periodo normal la ciencia trabaja para
resolver enigmas o problemas y, cuando lo
hace, pueden ir surgiendo, y de hecho ocurre en
muchas ocasiones, situaciones anómalas o
anomalías.
En la medida en que la anomalías aumenten
cada vez más, esto puede ser un factor
desestabilizador del paradigma en tanto haga que
los científicos comiencen a perder su confianza en
él.
CIENCIA NORMAL
La investigación en torno a las anomalías y su
dificultad para resolverlas se presenta por lo tanto
como un factor decisivo para la salud y vigencia de
un paradigma en tanto la comunidad científica
intenta convertirlas en evidencia favorable.
Kuhn señala que esos momentos en los cuales un
paradigma es desbordado por las anomalías se
convierte en condición previa y necesaria para
la desconfianza del científico y ésta da pie a la
aparición de paradigmas rivales.
CRISIS
CRISIS
Esta puede ser producida por
distintos factores, pero su efecto
principal es la disolución del
consenso.
Su tiempo de duración es
indefinido, pues dura mientras un
nuevo paradigma no logre imponerse
y concitar nuevamente la confianza
que configure una nueva
comunidad científica.
CRISIS
Un hecho característico de la crisis es la
aparición de uno o varios paradigmas
alternativos que se debaten por obtener los
favores de los científicos que han quedado
disgregados.
Kuhn los denomina paradigmas rivales.
Su tarea principal no consiste en resolver
problemas, si no tratar de obtener la
adhesión de los científicos para
imponerse a los demás.
CRISIS
Kuhn establece que no alcanza con la
presencia de alguna o varias anomalías
para producir una crisis, si no que la
anomalía debe tener características
particulares.
Kuhn indica que cuando las teorías no
logran superar una prueba, no son
rechazadas y sustituidas por otras, sino
que se introducen modificaciones o bien
se ignoran las anomalías.
CRISIS
Se considerará que una anomalía es
particularmente grave si se juzga que
afecta a los propios fundamentos de un
paradigma y, no obstante resiste con vigor
a los intentos de eliminarla por parte de los
miembros de la comunidad científica
normal.
También se considera que las anomalías
son serias si son importantes con relación
a alguna necesidad social urgente.
CRISIS
El número de anomalías serias es otro factor que
influye en el comienzo de una crisis.
“Cuando por esas razones u otras similares una
anomalía llega a aparecer algo más que otro enigma
más de la ciencia normal, se inicia la transición a la
crisis y a la ciencia fuera de lo ordinario” (Kuhn, “La
Estructura de las Revoluciones Científicas”)
CRISIS
Cuando se llega a considerar que las anomalías
plantean al paradigma serios problemas,
comienza un periodo de “inseguridad
profesional marcada”.
La gravedad de la crisis aumenta cuando hace su
aparición un paradigma rival.
Un paradigma rival no surge cuando la crisis se
encuentra avanzada, sino que por el contrario
cuando comienza a perfilarse.
CRISIS
En el periodo de crisis conviven y tienen una relación
compleja los paradigmas rivales.
El consenso que permite el desarrollo acumulativo
de la ciencia normal se encuentra ahora estancado y
todas la energías de los paradigmas rivales están
dirigidas a reestablecer uno nuevo.
El cambio del parnadigma se produce fuera del
proceso acumulativo e implica una reconstrucción de
la ciencia a partir de nuevos fundamentos.
CRISIS
Una vez que un paradigma ha sido debilitado
hasta el punto de que sus defensores pierden
su confianza en el ha llegado el momento de
la revolución.
Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un
paradigma a otro se hace necesario, y este
paso es esencial para el progreso de la
ciencia.
Revolución Científica
Revolución Científica
La revolución científica corresponde al
abandono de un paradigma y a la
adopción de uno nuevo, no por parte de
un científico aislado, sino por parte de
la comunidad científica en su
totalidad.
El paradigma nuevo será muy
diferente del viejo e incompatible con él.
Revolución Científica
• Es un cambio no gradual, sino abrupto.
• Redefine a una nueva comunidad cientifica
Según Kuhn:
“Las revoluciones científicas se consideran aquí como
aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que
un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o
en parte, por otro nuevo e incompatible...”
Revolución Científica
Kuhn las compara con Revoluciones Políticas
Ambas tipos de revolución son el resultado o
desenlace de una crisis a partir del cual se instaura
un nuevo orden.
Revoluciones Científicas
Revoluciones Políticas
Instalación y adopción por parte
de la comunidad científica de un
nuevo paradigma
La instalación de un nuevo
gobierno en el poder que se
propone implementar nuevas
formas de administrar la
sociedad
Revolución Científica
Hay tres aspectos importantes dentro de la revolucion
1. El aspecto sociologico: cual es la naturaleza del grupo
científico, es decir, qué valoran, qué toleran y qué
desprecian.
2. El factor psicológico: qué pasa por la mente del científico.
3. El contexto historico: en distintos momentos de la historia
la comunidad científica aprueba y trabaja con ciertos
paradigmas, los cuales dan pie para ser sustituídos en las
revoluciones científicas, por ejemplo, antes de la revolucion
copernicana la comunidad cientifica aprobaba la teoría
geocéntrica e ignoraba la heliocentrica, y hoy la teoria
geocéntrica se dejo atrás y la heliocentrica paso a formar
parte del paradigma vigente.
Revolución Científica
Inconmensurabilidad
Preciencia
Crisis
Ciencia Normal
Revolución
Científica
Nueva Ciencia
Normal
Enigmas
Paradigma 1
Paradigma 2
Anomalías
Geocentrismo
Periodo Ordinario
Progreso Acumulativo
Heliocentrismo
Periodo Extraordinario
Progreso por Ruptura
Revolución Científica
Lo que se describe inconmensurabilidad son las razones
interrelacionadas para que no haya un argumento lógicamente
convincente que dicte el abandono de un paradigma por parte
de un cientifico cuando un paradigma compite con otro.
La conversión de un científico o grupo de científicos a un
nuevo paradigma no sucede por un argumento racional que
apele a criterios generalmente aceptados, o sea que este cambio
es la verdadera antítesis de una elección razonada, como,
según compara Kuhn, sería también el caso de una conversión
religiosa.
Revolución Científica
El proceso de sustitución de unos paradigmas por otros,
puede resumirse en las siguientes etapas:
• Ciencia normal, compuesta por los paradigmas aceptados.
• Pequeños fenómenos inexplicados, con respecto a los cuales los
sostenedores de la ciencia normal confían en explicarlos sin
cambio de paradigmas.
• Forzar la teoría par incluir dichos fenómenos inexplicados.
• Periodo de confusión.
• Periodo de innovación y oposición.
• Nuevamente ciencia normal, integrada por los nuevos
paradigmas aceptados, con lo que el proceso dialéctico inicia un
nuevo ciclo.
Nueva Ciencia Normal
Nueva Ciencia Normal
Con ellas se reconstituye el consenso y se impone un nuevo
paradigma recomenzando el proceso a partir de la ciencia
normal.
El nuevo consenso está asentado en una conversión de la
comunidad científica.
Por lo general, la conversión a un nuevo paradigma se da
porque el nuevo modelo permite resolver las dificultades que el
anterior no lograba y que han hecho que el viejo modelo entre en
crisis.
Nueva Ciencia Normal
Ante esto, se puede indicar que de alguna manera
Kuhn asoma cierto relativismo en el desarrollo de los
paradigmas, aunque él mismo no lo promulga
abiertamente:
"Para ser aceptable como paradigma, una teoría
debe parecer mejor que sus competidoras; pero no
necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos
los hechos que se puedan confrontar con ella".
Nueva Ciencia Normal
Sin embargo, ante esto se puede decir que
históricamente se descubren científicos que no
quieren separarse de sus antiguas posturas y
métodos, por lo cual son excluidos; ante lo que
emerge, sus trabajos pierden vigencia, ya que el
nuevo paradigma implicará la definición más rígida y
«mejor» estructurada de la ciencia en cuestión; por ello,
quienes no quieran ajustarse a ello se irán aislando en
el campo del conocimiento.
Nueva Ciencia Normal
Establecido el paradigma y al estar en curso la
ciencia normal, la investigación científica
surte efecto a manera de descubrir incógnitas;
se da por sentado que los presupuestos del
paradigma son firmes, no serán, por lo tanto,
objeto de duda por parte de quienes lo asuman,
por lo menos hasta que no salga a la luz otro
modelo que lo opaque.
Nueva Ciencia Normal
Kuhn señala que las ciencias progresan cíclicamente
comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad
científica e investigado durante un período de ciencia normal.
Estas discrepancias si no son resueltas se convierten en
anomalías, y si éstas se acumulan se produce una crisis que
conlleva la caída del antiguo paradigma, y el surgimiento de una
revolución científica en la que el antiguo paradigma es
reemplazado por uno nuevo incompatible con el anterior.
Nueva Ciencia Normal
Por tanto, para este autor, la ciencia no se desarrolla por medio de
la acumulación de descubrimientos o inventos individuales, sino
que se forma como proceso de ruptura con lo anterior.
Vale destacar que un paradigma generalmente rige en la
comunidad científica durante un largo periodo de tiempo, por
ejemplo, fueron necesarios doscientos años de esfuerzos
minuciosos dentro del paradigma newtoniano y cien años de
trabajo dentro de las teorías de la electricidad y el magnetismo
para que se revelaran los problemas que Einstein había de
reconocer y resolver con su teoría de la relatividad.
BIBLIOGRAFÍA
Kuhn, Tomas S.; Las estructuras de la Revoluciones; México;
Edición del Fondo de Cultura Económica; 1971.
Chalmers, Alan F.; ¿Qué esa cosa llamada ciencia?; México; SXXI ;
1998.
Duran, Sonia; Encrucijadas del pensamiento; Buenos Aires; Gran
Aldea; 2003.
Miguel, Hernán, Las Raíces y los Frutos; Buenos Aires; CCC
Educando; 2004.
Descargar