Subido por tomas arevalo

Evolución del Ordenamiento Territorial a través del Tiempo en Colombia

Anuncio
Evolución del Ordenamiento Territorial a través del Tiempo en Colombia
El ordenamiento territorial en Colombia a lo largo del tiempo en cierto sentido, se puede ver
que no ha encontrado estabilidad en el proceso de establecer un orden que permita a la
estructura persistir en el espacio y el tiempo, esto llevó a que en Colombia se originaron
cinco tipos de ordenamientos territoriales ante la conquista española. En comparación en
territorio español, el orden territorial se plantó con una lógica diferente que consistía en llevar
un orden para clasificar los territorios en valiosos y no valiosos, para poder tener un mejor
poder en la explotación de sus recursos, organizado sus espacios verticalmente en unidades
grandes, medianas y pequeñas, y tenido claro su ideología del poder de Dios.
Esto llevó a que en Colombia y en américa latina tuviera un orden en su territorio con sus
diferentes comunidades en tierras bajas, medianas y altas, teniendo en cuenta sus diferentes
entornos ambientales, dando origen a nuevos conocimientos como fue la creación de mapas,
escritura y el valor la moneda que fue indispensable para entender las posteriores leyes y
normativas territoriales.
Todo esto llevó a la formulación de la siguiente pregunta, ¿Qué surgimiento o consecuencias
trajo consigo la escritura y el valor de la moneda en las diferentes ciudades de la época?
La escritura y el valor la moneda dio como surgimiento de desarrollo a diferentes ciudades
como centro del poder creando circuitos de comunicación, comenzado por la ciudad de pasto
que para entonces, se habían convertido en los centros de poder de la jurisdicción religiosa y
civil, por lo que al final de este período, Pastor se apoyó en los asuntos civiles de las
religiones de Popayán y Quito. La colonización mediante los siglos XVI - XVIII surgió un
nuevo ordenamiento territorial y consigo nuevos cambios que consistían en ocupar tierras
montañosas que no fueron ocupadas por los españoles, en las zonas altas se proponían los
centros urbanos, en las bajas las minas, puertos y haciendas de ganadería extensiva para
generar mucho más fácil los recursos y por último las tierras vertientes se dejaban sin uso
alguno.
Se produjo la colonización en la zona antioqueña aumentando las fronteras agrícola y
ganadera hacia la cordillera central, el modelo de ordenamiento territorial español
permaneció debido a que la población campesina fue tomando fuerza en sus villas, en
aspecto económico poblacional teniendo un desarrollo hasta llegar a obtener el poder de las
ciudades. Creando una independencia que produjo una crisis en las principales ciudades de la
época como eran Popayán, Cartagena y Santa Marta. La ley del 25 de junio de 1824 dividió
el país en departamentos, provincias y estados, abolir la jerarquía y estableció la igualdad
teórica entre los municipios, esto llevó a que un nueva república, donde se perdió las
prioridades de las zonas urbanas creando una segregación zonas bajas de centros del poder
como eran Popayán, Cartagena y Pamplona.
La economía se convirtió en el eje central del desarrollo del orden territorial, dividida por
zonas, encuentra la zona caribe se desarrolló en Cartagena y barranquilla por su condición de
puerto fluvial y marítimo con el río magdalena que conectaba al resto del país y el mar caribe
que era el principal acceso de exportación, en mompox y Sincelejo se desarrolló una
economía ganadera y agrícolas por su dinámica con la sabana. En la zona de la cordillera
oriental se llevó a cabo el desarrollo de cultivos de café, la zona la comprende 30
municipios, pero sólo 12 de ellos producción café convirtiéndose en la principal zona
cafetera del país, esto llevó a la necesidad del surgimiento de nuevas modalidad de
transporte, como fue el ferrocarril en el pacifico, centro y norte del país.
Por otra parte, el historiador Fabio Zambrano expone su perspectiva ante el ordenamiento
territorial colombiano desde el contexto actual, donde tiene una amplia visión de los
diferentes ordenamientos que se dieron en el país, y le permite afirmar que este presenta
cierta inestabilidad a partir de una relación y análisis entre los ámbitos social, económico,
político y cultural, puesto que no se ha evidenciado un orden que sea conservado a través del
tiempo.
El autor aborda dicha inestabilidad con el fin de dar cuenta de los modelos de planificación y
gestión del suelo aplicados en el territorio colombiano, los cuales son replanteados en varias
oportunidades, desde los primeros asentamientos hasta la consolidación de diferentes
primacías urbanas en función de su papel económico y relevante como centros de poder.
Así mismo, manifiesta su desacuerdo con las economías con fines extractivos, debido a que
tiene fuertes impactos medioambientales y que además es un factor que cuenta con una
importante influencia en la planificación del territorio, la cual presenta diversas tensiones por
la dominación de los recursos que el suelo ofrece, y del mismo modo no ha sido posible
establecer un modelo que tenga como alcance ser una política de estado.
Dado que en Colombia el ordenamiento territorial ha tenido diferentes etapas desde antes de
la colonización hasta su actualidad, se han presentado diferentes dinámicas a medida del
tiempo y mostrando que no se ha desarrollado exactamente a lo que estaba establecido para el
crecimiento del territorio, El progreso no establecido se refleja en las cinco etapas que narra
el autor para demostrar cómo no se ha desarrollado como debería.
Al relacionar la historia de las ciudades dada a la inconsistencia que se fueron presentando, se
fue mostrando que al ir cambiando las primacías urbanas que se generaron anterior y
posterior a la colonia, estos no rindieran como debieron, dificultaron el avance de las regiones
y la centralización tratando de colocar como principal a una ciudad, con el cual generaron una
combinación de los diferentes poderes realizando una descentralización informal.
España al tratar de generar un ordenamiento como en el que se encontraba en Europa generan
un nuevo sistema en el cuan zonifican la economía en función de la distancia que se
encontraba el territorio a un puerto marítimo, realizando sus actividades económicas más
fuerte sean cercanas a la costa, generando un choque entre la comunidades que se
encontraban centralizadas en el territorio con las que se encontraban a las orillas de esta.
Encontrando las primeras diferencias no solo económicamente sino con las diversidades de
culturas indígenas, los diferentes conquistadores que llegaron a imponer poder y creencias, la
diversidad de microclimas, de recursos naturales, en las funciones que tienen (entre estas la
minería, los puertos, las fronteras, etc).
Iniciado con la creación de regiones que generan una identidad propia, que tratan de
mantener un derecho a manejar su región de en cierto grado de forma autónoma frente al
“Estado central”, mostrando también que Colombia es un lugar lleno de diversidad,
mostrando así que al entender los diferentes espacios se debe entender por separado y no de
forma común.
Por otro lado, esta ponencia se desarrolla por medio de una exposición de forma cronológica
del reconocimiento de cinco diferentes ordenamientos territoriales de Colombia, partiendo de
un primer modelo como es el hispánico, seguido su dislocación por la imposición colonial,
continuando con la perturbación del orden español, las economías exportadoras y finalmente
la industrialización y consolidación de regiones económicas.
Al mismo tiempo, se delimita el espacio para comprender con mayor simplicidad las
alteraciones implicadas en estos modelos de ordenanza; para ello se abarca la región de Pasto,
entendida desde su condición de altiplano en un medio de riqueza territorial. De esta forma,
se comienza a entender cómo el territorio ha experimentado múltiples variaciones respecto a
su ordenamiento, considerando el reemplazo de centros de poder y prosperidad económica,
los cuales justificaron los cambios demográficos a lo largo de esta transición entre modelos
de ordenamiento.
Puesto que el autor considera que existen diferentes perspectivas del ordenamiento territorial
colombiano, cita a diferentes autores como Horacio Machado, Darío Fajardo y Rodolfo
Espinosa, quienes desde sus visiones de antropólogos e investigadores, dan cuenta de una
serie de repercusiones a partir de no llegar a concretar algún modelo de planificación, como
lo es el extractivismo, desigualdades sociales y el conflicto por el territorio mismo; sin
embargo, otros acontecimientos y acciones como la ampliación de la frontera agrícola,
modernización de transportes o presiones exteriores, dieron lugar a que el ordenamiento fuera
alterado en diferentes ocasiones.
Esta metodología adoptada por el autor para el desarrollo de la ponencia, es eficaz para dar a
entender que desde las formas anteriormente mencionadas de administrar el territorio, hasta
los planes de desarrollo de cada gobierno en su respectivo periodo de gobernanza, no
concretan una planificación de forma ordenada.
Dentro de este orden de ideas, el proceso de la conquista española en Colombia dio origen a
la imposición de un nuevo ordenamiento territorial que generó un cambio completo en la
forma de planificar ya que no se entendió el territorio como el lugar donde se habita, sino
como un espacio para la extracción efectiva de recursos. Esto causó una inestabilidad en la
evolución del ordenamiento territorial que a día de hoy se sigue presentando ya que nunca
existió un reordenamiento de este modelo de territorio impuesto por la conquista dando paso
a un choque importante entre las comunidades que habitaban este territorio y ese nuevo
sistema económico ligado a la idea de territorio Europeo.
Esto trajo consigo varias consecuencias al momento de la evolución del ordenamiento
territorial como un rápido deterioro de los recursos naturales al seguir explotando los recursos
naturales del lugar, tala indiscriminada de los bosques, erosión de los suelos, contaminación
de los ríos, extinción de la fauna y disminución de la diversidad biológica.
Las comunidades indígenas sufrieron un desplazamiento que causó consecuencias que hoy en
día siguen presentes ya que gran parte de su organización social se desmorona y muchos de
ellos han pasado a ocupar los estratos más bajos de la sociedad y la población indígena
subsiste en condiciones infrahumanas.
Todo esto debido a que gran parte de la colonización se dio de manera espontánea y sin
ningún tipo de orientación técnica pero existe la persistencia de este problema ya que se sigue
viendo el territorio simplemente como el lugar donde se extraen los recursos para los
beneficios de unos pocos y no como el lugar donde se habito, se habita y se habitara.
Integrantes:
Tomas Arevalo Carreño - 70181102
Jesús David Montoya Arzuaga - 70181067
Leidy Johanna Aldana Jacobo - 70181121
Paola Andrea González Robayo - 70181055
Descargar