No tengo idea de cómo se deben hacer unos agradecimientos, pero comenzare por decirles a todos que sin la ayuda de mi mamá esto no sería posible, gracias mima porque hoy estoy a un paso de ser una profesional y este logro también es suyo. Mónica mil gracias. A mis compañeros de seminario Karen Manrique, Paola Pabón y Lauris Simeón debo decirles que usted a portaron granitos de arena para cumplir con este proyecto. En este momento se pasan por la mente un sinfín de nombres pero a todos los que no puedo escribir en este espacio gracias por acompañarme en este camino y a una grande persona Lyda Maritza Bohórquez Zambrano GRACIAS con mucho o poco tiempo me mostro la gran persona que puedo llegar a ser. -----GRACIAS----- 2|Página Tabla de contenido Introducción………………………..………………………………………………………………4 Capít ulo 6 PRIMERA PARTE………………………………………………………………………...… . 8 SEGUNDA PARTE ...................................................................................................... 13 KUDER – C . Registro de preferencias vocacionales………………………………….. 14 IPP – R . Inventario de intereses y preferencias profesionales – revisado…………. 21 2 Capítulo 30 Primera parte ..................................................................................................... 31 ASSESSMENTE CENTER …………………………………………………………………. .. 31 Segunda parte CompeTEA…………………………………………………………. 35 C L A Cuestionario clima laboral………………………………………………………….. 43 Perfil de estrés……………………………………………………………………………...56 Escala de desgaste ocupacional (Burnout)……………………………………………....62 3 Capítulo ¡Error! Marcador no definido. ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños…………..72 BANFE 2 Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. 83 Escalas de inteligencia. .................................................................................................. 103 Escala de inteligencia WAIS IV…………………………………………………………104 Escala de inteligencia de Wechesler para niños………………………………………109 Escala de inteligencia: Escala wechsler de inteligencia para los niveles preescolares y primario – III………………………………………………………………………………... 115 TEST DE ANILLA……………………………………………………………………………. 120 4 Capítulo 120 Instrumentos de evaluación familiar...............................................................................125 Familiograma………………………………………………………………………………. 125 Ecomapa ……………………………………………………………………………………128 Mapa de redes………………………………………………………………………………129 3|Página Apgar familiar …………………………………………………………………………….. 130 Línea de vida………………………………………………………………………133 Violencia en contextos específicos S.A.R.A Evaluación del riesgo de violencia contra la pareja ………………………………………………………………………………133 A-D Cuestionario A-D conductas antisociales-delictivas……………………………139 Cyberbullying screening de acoso entre iguales ……………………………………… .141 HCR-20 Guía para la valoración del riesgo de comportamientos violentos………144 5 Capítulo 146 Wartegg…………………………………………………………………………………….148 MMPI®-2 Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota® 2 ………………160 STAI, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo………………………………………….165 STAXI-2 Inventario de expresión de ira estado-rasgo…………………………………168 ISRA inventario de situaciones y repsuestas de ansiedadInventario de situaciones y respuestas de ansiedad…………………………………....................................................184 Tabla de tablas………………………………………………………………………………….191 Referencias………………………………………………………………………………….……193 4|Página Introducción Esta guía es el resultado de cinco meses de estudio y profundización en pruebas psicométricas, la cual le proporciona al lector de una forma sencilla y concreta el contenido de alguna prueba en específico. Se abordaran temas como el origen de las pruebas psicométricas y la importancia que están tienen. Dicho esto el uso de pruebas psicométricas se ha vuelto un instrumento necesario al momento de realizar una prueba de selección de personal, orientación vocacional, pruebas de personalidad, escalas de inteligencias entre otras. Para manejar de forma adecuada una prueba se debe tener claro unos conceptos básicos los cuales esta guía también le proporciona. Por último el fin de este trabajo es cumplir la necesidad que trae al lector a consultar este material y se espera pueda cumplir con su objetivos que son fortalecer los conocimientos previos y brindarle una lista de opciones más asertivas al momento de escoger una prueba. Descripción del autor 5|Página Silvia Juliana Romero-Gómez, estudiante de pregrado en Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, Colombia. Correo-e: [email protected] Título del documento ¡SI! Esta guía es para ti estudiante en apuros. Psicometría y medición en todos los campos. Resumen Esta guía recopila diferentes pruebas psicométricas las cuales tiene una estructura detalla que recogen una información precisa sobre el uso y aplicación de estas. Las pruebas que se escogieron para este documento son de ámbito educativo, jurídico, organizacional y neuropsicológico. Va dirigido a la población estudiantil y profesionales que requieran de una profundización más explícita de algunos de los instrumentos proporcionados en la guía. Podrá encontrar instrumentos que no son muy comunes pero con ello se le proporcionara una ficha técnica, su debía aplicación y corrección de forma estratégica y segura. Palabras clave: Psicología, ficha técnica, orientación, informe, corrección, medición, evaluación, Autor, violencia, ansiedad, organizacional, aplicación. 6|Página Capítulo El primer capítulo de este libro se dividirá en dos partes; la primera aborda temas como el origen de las pruebas psicométricas y la importancia que están tienen. El uso de pruebas psicométricas se ha vuelto un instrumento necesario al momento de realizar una prueba de selección de personal, formación profesional, orientación vocacional, 7|Página pruebas de personalidad, entre otras. También se mencionaran conceptos que se deben tener claros al momento de hacer uso de alguna prueba para que el lector se pueda familiarizar de una forma integral de la aplicación y calificaciones de dichas pruebas. En la segunda parte profundizaremos sobre el uso de prueba de orientación vocacional específicamente en el KUDER – C (Registro de preferencias) y el IPP - R (Inventario de intereses y preferencias profesionales). Algunos de los jóvenes graduados de bachilleres no tienen claro una profesión o se sientes perdidos al momento de identificar sus intereses. Las pruebas de orientación vocacional se plantearon como una herramienta que ayude al evaluado a tomar decisiones asertivas de acuerdo a su vocación, gustos, intereses y sus habilidades. PRIMERA PARTE Pruebas psicométricas Comenzaremos con un poco de historia contextualizando al lector sobre el origen de las pruebas psicométricas dividiéndola en dos periodos. 8|Página 1° PERIODO En el año 2,000 a.c el emperador chino examinaba cada tres años a sus oficiales con el fin de ubicarlos en un puesto apto para ellos. 2° PERIODO En el siglo XIX hay un interés por el estudio sobre retraso mental y los grados. En este segundo periodo aparecen algunos personajes importantes como Francisco Galton ( 1822 – 1911 ) quien desarrollo la primera batería de pruebas mentales, le pedía a las instituciones educativas de llevar registros antropométricos de los estudiantes. ¿Que son pruebas psicométricas? Las pruebas psicométricas son instrumentos científicos diseñados para evaluar las capacidades intelectuales, aptitudes, actitudes. Son herramientas las cuales se encuentras estructuradas de forma que el evaluado respondan entre lo que él considera que se ajusta a lo que necesita. ¿Pero qué tan confiables son estas pruebas? Cuando se refieren a pruebas científicas se garantiza un respaldo de validez y confiabilidad esto quiere decir que han sido aplicadas a una población en relación con otra población determinada obteniendo resultados estandarizados. Conceptos a entender 9|Página Anteriormente se nombraron algunos términos los cuales debe poseer una prueba validez y confiabilidad. Validez: Se refiere al grado en el que la prueba mide la variable que se busca medir. Eje: Un instrumento válido que mida inteligencia debe medir eso y no la memoria. Confiabilidad: La consistencia de la puntuación obtenida por una persona. Eje: Si la persona obtuvo en una primera aplicación 12 pts. y días después se le aplica la misma prueba obtiene 6 Pnt., es seguro que carezca de confiabilidad esa prueba. Aplicación de las pruebas. Las pruebas se pueden aplicar de dos formas individuales o grupales. Se debe tener claro que no todas las pruebas vienen para aplicar de forma colectiva. El evaluador debe contar con unas habilidades para la aplicación de pruebas: Conocer la prueba antes de aplicarla. Seguir las instrucciones de aplicación. Ser objetivos al momento de realizar y calificar la prueba. Para un mayor éxito de la prueba se debe el examinador debe contar con: 10 | P á g i n a Un ambienten que tenga: Una buena iluminación, ventilación, un lugar libre de ruidos que no interrumpan la aplicación de la prueba. Preguntar si el examinado se encuentra en un buen estado físico para presentar la prueba. Dar instrucciones claras y precisas. Brindar todas las herramientas que se necesiten para la prueba. Calificación de las pruebas. Como se ha dicho anteriormente cada prueba tiene sus instrucciones de aplicación y también tienen su forma de calificación algunas son manuales otras vienen con un pin el cual se debe ingresar a un sistema, el mismo da el perfil y sus resultados. Después de obtener la puntuación se procede a elaborar un informe con los resultados y el posible diagnóstico. Conceptos a entender Baremos:” Los baremos consisten en asignar a cada posible puntuación directa un valor numérico (en una determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa la puntuación directa (y por tanto la persona que la obtiene) en relación con 11 | P á g i n a los que obtienen las personas que integran el grupo normativo donde se bareman las pruebas” Percentiles: Es la medida más usada en la pruebas psicométricas, son valores que se dividen en 100 partes iguales. Deciles: Son valores divididos en 10 partes iguales. 12 | P á g i n a Figura n° 1 Corresponde a Baremos, percentiles y decatipos. 13 | P á g i n a SEGUNDA PARTE Pruebas de orientación vocacional y profesional. Al terminar el bachillerato la mayoría de los jóvenes no tienen claro que desean estudiar y muchas veces terminan por escoger la profesión que sus padres le elijen o por continuar con la línea de que su familia lleva (medicina, psicología, odontólogo. . .). Las pruebas de orientación vocacional y profesional fueron diseñadas con el fin de ser una herramienta facilitadora para que el evaluado tome una decisión asertiva conociendo sus habilidades, aptitudes y actitudes. Existen diversas pruebas de orientación vocacional y profesional pero en esta parte del capítulo no centraremos en dos pruebas, el KUDER – C (Registro de preferencias vocacionales) y el IPP - R (Inventario de intereses y preferencias profesionales) . 14 | P á g i n a KUDER – C . Registro de preferencias vocacionales. Ficha técnica Nombre: Registro de Preferencias de Kuder, Forma C. (Kuder Form C - Vocational Preference Refcord) Autor: G. Frederic Kuder. Procedencia: Science Research Associates (SRA), Chicago, Illinois. Adaptación: Charles, Uculmana y Leonardo Higueras. Aplicación: Individual y colectiva. Edad: A partir de los 15 años de edad. Tiempo de aplicación: No hay límite de tiempo. La mayoría de las personas lo completan en 50 ó 55 minutos. Corrección: El formato que aquí se presenta requiere de corrección a mano, mediante la aplicación de Plantillas de Corrección sobre la Hoja de Respuestas. El kuder – c es un cuestionario de elección elaborado en triadas ( 168 en total, lo cual es un conjunto de 504 ítems) esta prueba permite localizar 15 | P á g i n a los intereses y preferencias del examinado en diez áreas generales o escalas de interés: 0 - Actividad al aire libre. 1 - Interés mecánico. 2 - Interés por el cálculo. 3 - Interés científico. 4 - Interés persuasivo. 5 - Interés artístico-plástico. 6 - Interés literario. 7 - Interés musical. 8 - Interés por el servicio social. 9 - Interés por el trabajo de oficina. Aparte de estos ítems cuenta con una escalda de verificación (V) indica si es válida o dudosa la prueba. Instrucciones. Se debe tener un lápiz, borrador sacapuntas, cuadernillo de preguntas, hoja de respuestas. 1. Para la corrección de dicha prueba se debe usar unas plantillas ( 11 plantillas) 2. Si el puntaje obtenido en la Escala de Verificación (V) varía de, 33 a 44, los resultados de la prueba pueden considerarse como válidos. Si el puntaje varía de 28 a 32, los resultados serán considerados como dudosos y si el puntaje es menor que 28, la prueba, probablemente, carece de validez. 3. Se convierten las puntuaciones directas en percentiles de acuerdo a las normas o baremos pertinentes y se colocan dichos percentiles en la columna del perfil 16 | P á g i n a encabezados por las sigla “Pc” (percentil). 4. Por último habrá que ubicar los percentiles hallados dentro de los recuadros o categorías que señala el Perfil. Para ello se hará un punto o una cruz pequeña en el centro del recuadro correspondiente. Luego se unen por medio de líneas rectas. De esta manera se obtiene el perfil de las preferencias vocacionales del examinado. Interpretación del perfil El Perfil que se obtiene siguiendo las instrucciones anteriores, permite conocer en qué áreas ocupacionales se manifiestan los intereses y preferencias del examinado y los tipos de actividades a los cuales, probablemente, les gustaría vincularse. La intensidad o nivel que señalan los percentiles obtenidos en las diez escalas pueden interpretarse de la siguiente manera: 1. Si el puntaje obtenido se encuentra debajo del percentil 23 (niveles 1, 2 y 3), es muy probable que el área y las ocupaciones que le corresponden no serían del agrado del examinado. 2. Si el puntaje obtenido se sitúa entre los percentiles 23 y 76 inclusive (niveles 4, 5 y 6), los intereses del examinado deben considerarse de tipo corriente, respecto al área o áreas con dicho puntaje. 3. Si el puntaje obtenido le corresponde un percentil de 77 o más (niveles 7,8 y 9), existe mucha probabilidad de que al examinado le gustaría el área o las áreas en las que tiene dichos puntajes. Hoja de respuestas 17 | P á g i n a Figura n° 2 Parte de la hoja de respuestas Instrucciones En el presente cuadernillo encontrará una lista de actividades, las cuales están agrupadas de 3 en 3, lo que usted tiene que hacer es lo siguiente: 1. Leer las 3 actividades que contiene cada grupo. 2. Elegir entre las 3 actividades la que usted prefiere o le agrada más y la que le gusta menos. 3. Señalar su elección marcando con una cruz (x) en la columna y lugar correspondiente de la hoja de respuestas, de acuerdo a los siguientes ejemplos: 18 | P á g i n a CUADERNILLO HOJA DE RESPUESTAS + - - a. Visitar un museo (le gusta más) (X) a O b. Hojear libros (le gusta menos) O b (X) c. Visitar una galería de arte O c O d. Coleccionar autógrafos (le gusta menos) O d (X) e. Coleccionar mariposas O e O f. Coleccionar monedas (le gusta más) (X) f O Significado de diez de las áreas ocupacionales 0. Actividad al aire libre. Altos puntajes en esta área significan que al examinado le gusta pasar la mayor parte del tiempo en, el campo, en los bosques o en el mar, le agrada cultivar plantas, cuidar animales, etc. En cambio, no se sentiría muy a gusto en una fábrica, en un laboratorio o en una oficina. 1. Interés mecánico. Un alto puntaje aquí indica interés para trabajar con máquinas y herramientas, construir o arreglar objetos mecánicos, artefactos eléctricos, muebles, etc. 2. Interés por el cálculo. Lo poseen aquellas personas a quienes les gusta trabajar con números. Muchos ingenieros revelan también un marcado interés por las actividades relacionadas con el cálculo. 3. Interés científico. Manifiestan este interés las personas que encuentran placer en investigar la razón de los hechos o de las cosas, en descubrir sus causas y en resolver problemas de distinta índole, por mera curiosidad científica y sin pensar en los beneficios económicos que puedan resultar de sus descubrimientos. El interés científico es de gran importancia en el ejercicio de muchas carreras profesionales, aun de aquéllas donde el móvil de la actividad puede ser de índole distinta al 19 | P á g i n a progreso de la ciencia. 4. Interés persuasivo. Lo poseen aquellas personas a quienes les gusta tratar con la gente, imponer sus puntos de vista, convencer a los demás respecto a algún proyecto, venderles un artículo, etc. 5. Interés artístico-plástico. Lo poseen las personas a quienes les agrada hacer trabajos de creación de tipo manual, usando combinaciones de colores, materiales, formas y diseños. 6. Interés literario. Es propio de todos aquellos a quienes les gusta la lectura o encuentran placer en expresar sus ideas en forma oral o escrita. 7. Interés musical. Se sitúan aquí las personas que muestran un marcado gusto para tocar instrumentos musicales, cantar, bailar, leer sobre música, estudiar la vida de compositores famosos, asistir a conciertos, etc. 8. Interés por el servicio social. Un alto puntaje en esta área indica un gran interés por servir a los demás: a los necesitados, enfermos, niños y ancianos. 9. Interés por el trabajo de oficina. Es propio de las personas a quienes les gusta un tipo de trabajo de escritorio, que requiere exactitud y precisión. Informe A continuación se presenta la estructura de un informe: Datos generales. Nombre: XXX Edad: XX Sexo: XX Ocupación: XXX 20 | P á g i n a Motivo de consulta. “Se debe copiar tal cual la persona lo diga” Información de la prueba: XXX Resultados: Conclusión: Sugerencias que se observen a través de los resultados de la prueba. Valoración realizada por: Psicólogo ¡DATO IMPORTANTE! El informe debe ir siempre FIRMADO por la persona que LO REALIZÓ 21 | P á g i n a IPP – R. Inventario de intereses y preferencias profesionales -revisado Ficha técnica Nombre: IPP-R. Intereses y Preferencias Profesionales-Revisado. Autora: M.ª Victoria de la Cruz López. Procedencia: TEA Ediciones (2004, 2015). Aplicación: Individual o colectiva. Ámbito de aplicación: Adolescentes (a partir de 13 años) y adultos. Duración: Variable, entre 20 y 35 minutos. Finalidad: Apreciación de los intereses de las personas en 15 campos profesionales, teniendo en cuenta las profesiones más representativas de cada campo y las 22 | P á g i n a principales tareas que las integran. Información sobre el conocimiento que tienen los sujetos acerca de las profesiones y tareas existentes El IPP-R es un cuestionario que cuenta con 180 preguntas, dichas preguntas se dividen en 15 campos profesionales, cada campo tiene 12 ítems, cada campo profesional se divide en 6 tareas o actividades y 6 en profesiones. Campos profesionales. 1. Científico Actividades: Estudiar los seres vivos, la tierra y sus componentes y los fenómenos del firmamento. Aplicar los conocimientos sobre propiedades de la materia a la medicina, la agricultura, la alimentación,… Aplicar conocimientos científicos sobre el medio ambiente a la conservación de recursos naturales. Investigar sobre el mar como fuente de riqueza. Investigar en óptica, electrónica,… Profesiones: Geólogo. Biólogo. Astrónomo. Químico. Licenciado en Ciencias Ambientales. Físico. 2 . Técnico Actividades: Proyectar edificios y zonas urbanas y dirigir las obras de los mismos. Diseñar instalaciones para las comunicaciones (radar, telefonía, radio,..). Realizar proyectos para construir puertos, carreteras o puentes. Desarrollar proyectos de electrónica aplicada a la industria. Controlar el tráfico aéreo. 23 | P á g i n a Profesiones: Arquitecto. Aparejador. Ingeniero de Telecomunicaciones, Aeronáutico, en Electrónica, de Caminos o Industrial. Ingeniero técnico en cualquiera de estas materias. 3. Sanitario Actividades: Examinar a los enfermos y establecer diagnósticos para diversas enfermedades. Realizar intervenciones quirúrgicas. Establecer y realizar tratamientos de rehabilitación. Tratar las enfermedades de la dentadura. Conocer los usos y efectos de los medicamentos. Establecer y controlar dietas y planes alimenticios. Colaborar con el médico en el tratamiento de los enfermos. Profesiones: Médico. Fisioterapeuta. Odontólogo. Dietista. Oftalmólogo. Médico especialista. Psicólogo. Psiquiatra. 4. Humanidades Actividades: Estudiar la actuación del hombre a lo largo del tiempo. Aplicar los conocimientos sobre el arte en la enseñanza o en publicaciones. Interpretar o traducir textos. Estudiar los grupos humanos y sus relaciones. Estudiar los fundamentos de la religión católica y la historia comparada de las religiones. Cooperar con las personas para resolver problemas sociales. Profesiones: Historiador. Especialista en arte. Sociólogo. Filósofo. Trabajador social. Arqueólogo. Antropólogo. 5. Jurídico-Social Actividades: Intervenir ante los tribunales de justicia o formar parte de ellos. Asesorar sobre temas jurídicos. Hacer indagaciones sobre comportamientos delictivos. Asesorar en conflictos laborales. Representar a empresas o trabajadores 24 | P á g i n a ante tribunales. Analizar los crímenes o delitos y su relación con el delincuente. Representar al propio país en otros países. Profesiones: Abogado. Investigador privado. Diplomado en relaciones laborales. Diplomático. Licenciado en Ciencias del Trabajo. Criminólogo. 6. Comunicación- información Actividades: Buscar y redactar noticias para publicarlas. Diseñar campañas o elementos de publicidad. Estudiar procesos y técnicas de medios audiovisuales. Obtener imágenes con cámara fotográfica, cinematográfica. . . presentarlas o publicarlas. Registrar y reproducir sonidos. Profesiones: Periodista. Licenciado en Comunicación Audiovisual. Técnico en Imagen o en Sonido. Director- realizador de medios audiovisuales. 7. Psicopedagógico Actividades: Analizar o idear técnicas de enseñanza y procedimientos educativos. Evaluar las aptitudes de los alumnos. Aconsejar sobre métodos para resolver problemas de aprendizaje o de adaptación. Trabajar en educación de adultos o integración de discapacitados. Enseñar a alumnos con necesidades especiales. Impartir enseñanzas de educación física. Cooperar en la educación de niños de cero a tres años. Profesiones: Pedagogo. Psicólogo escolar. Educador social. Maestro en educación especial. Maestro especialista en educación física. Técnico en educación infantil. Profesor. 8. Empresarial-administrativo-comercial 25 | P á g i n a Actividades: Interpretar y resolver problemas prácticos en las empresas. Establecer planes de crecimiento en empresas. Aplicar conocimientos técnicos en el campo de seguros. Realizar planes de comercialización de productos. Establecer comunidades de propietarios, elaborar las actas y los estatutos de las mismas. Actuar como mediador en alquiler compra o venta de pisos fincas. Realizar trámites administrativos en nombre de otros. Profesiones: Economista. Técnico en gestión comercial. Administrador de fincas. Agente de la propiedad inmobiliaria. Gestor administrativo. Licenciado en Ciencias actuariales y Financieras. 9. Informática Actividades: Realizar tareas especializadas en campos de la informática. Efectuar la programación de aplicaciones informáticas. Elaborar software de gestión para empresas. Realizar trabajos de informática aplicada a las comunicaciones. Trabajar en el tratamiento de datos aplicando informática, electrónica y telecomunicación. Profesiones: Ingeniero en informática. Técnico superior en desarrollo de aplicaciones informáticas. Técnico superior en administración de sistemas informáticos. Ingeniero técnico en informática de gestión. Especialista en Telemática. 10. agrario- agropecuario- ambiental Actividades: Organizar explotaciones agrícolas o agropecuarias para mejorar productos vegetales y razas animales. Impulsar el desarrollo de espacios naturales. Decidir sobre la repoblación de bosques. Dirigir fincas agrícolas, mejorar su producción. Prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades de los animales. Cuidar la alimentación e higiene de los animales dedicados a la producción de alimentos. 26 | P á g i n a Realizar tareas de vigilancia y protección del medio ambiente en bosques, jardines o parques. Profesiones: Ingeniero agrónomo. Ingenieros de montes. Veterinario. Ingeniero técnico agrícola. Técnico en trabajos forestales y conservación del medio ambiente. 11. artístico-plástico-artesanía-moda Actividades: Conservar y restaurar bienes culturales (esculturas, cuadros, elementos arqueológicos…) sin alterarlos. Ilustrar libros empleando técnicas gráficas. Crear diseños para la mejora de espacios interiores. Dibujar o diseñar elementos para la decoración textil, cerámica o mobiliario. Diseñar y elaborar elementos relacionados con la moda (tejidos, bisutería, calzado,…). Crear piezas de cerámica. Profesiones: Dibujante. Restaurador de bienes culturales. Ilustrador de publicaciones. Diseñador de interiores. Ceramista. Técnico en artes gráficas y diseño. Diseñador de moda. 12. artístico- musical- espectáculo Actividades: Representar un personaje en el teatro, el cine o la televisión. Doblar las voces de actores extranjeros para las versiones traducidas de películas. Dar recitales o conciertos como solista o como parte de un grupo. Bailar en representaciones públicas interpretando danza clásica o moderna. Formar parte de una orquesta o actuar como solista. Investigar la historia de la música, sus técnicas y métodos. Profesiones: Cantante. Actor profesional. Actor de doblaje. Músico instrumentista. Bailarín. Musicólogo. 13 . Fuerzas armadas-seguridad- protección 27 | P á g i n a Actividades: Realizar trabajos técnicos o de mando formando parte del Ejército. Trabajar para garantizar la seguridad de los ciudadanos y el ejercicio de las libertades. Custodiar establecimientos, oficinas,… para evitar robos u otros delitos. Apagar incendios o realizar trabajos para prevenirlos. Rescatar y practicar los primeros auxilios a personas en situación de riesgo en el mar ríos, pantanos,… Ejecutar trabajos de mecánica, electricidad, electrónica,… formando parte del Ejército. Profesiones: Policía. Vigilante jurado. Oficial del Ejército. Bombero. Especialista del Ejército. Técnico en salvamento acuático. 15 . Turismo y hotelería Actividades: Establecer destinos o rutas turísticas. Preparar programas de actividades de animación y llevarlas a cabo. Procurar la mejora del turismo. Dirigir restaurantes o preparar alimentos. Atender a los pasajeros en aviones o barcos. Organizar la acogida de los clientes en un hotel. Profesiones: Técnico de animación turística. Técnico en turismo. Tripulante de cabina o auxiliar de barco. Técnico en información turística. Técnico superior de alojamiento. Técnico en restauración. Interpretación del perfil La interpretación de esta prueba es mucho más fácil que otras cuestionarios vocacionales debido a que es una prueba con pin, lo cual se debe ingresar los datos obtenidos y esta página arrojara tanto las puntuaciones, como la gráfica y una breve interpretación 28 | P á g i n a Deberá ingresar a TEA WWW.TEAEDICIONES.COM/CLA para obtener un perfil y un informe detallado de cada puntuación. Deberá usted realizar un informe con la devolución de los resultados obtenidos Figura n° 3 Perfil IPP, Inventario de intereses y preferencias profesionales- revisado Informe. 29 | P á g i n a A continuación se presenta la estructura de un informe: Datos generales. Nombre: XXX Edad: XX Sexo: XX Ocupación: XXX Motivo de consulta: “Se debe copiar tal cual la persona lo diga” Información de la prueba: XXX Resultados: Conclusión: Sugerencias que se tenga dependiendo de los resultados Valoración realizada por: Psicólogo ¡DATO IMPORTANTE! El informe debe ir siempre FIRMADO por la persona que LO REALIZÓ 30 | P á g i n a Capítulo 31 | P á g i n a ¿Cómo realizo una entrevista que no sea aburrida? ¿Cómo se si en la empresa que trabajo todos se encuentran conformes con su lugar de trabajo? Estas y más preguntas se realizan a diario psicólogos organizacionales y acá en este capítulo encontrara la respuesta. Este capítulo se encuentra diseñado con pruebas que evalúan clima laboral para que a través de los resultados genere estrategias direccionadas a solucionar el problema que se presente en su organización. También encontrara información sobre assessmente center y como llevarlo a cabo para obtener excelentes resultados. 32 | P á g i n a Primera parte ASSESSMENTE CENTER El assessmente Center es una herramienta que se usa al momento de realizar un selección de personal, un asenso de cargo, medicion de potencial de gestión. El AC consiste en un conjunto de pruebas las cuales evaluan las competencias del trabajador. ¡INDAGEMOS UN POCO! En los años 20 del siglo pasado en Centroeuropa, exactamente en Alemania tras la finalización de la primera guerra mundial. Como resultado final teniendo que firmar su derrota el ejército alemán, no dejaron de examinar las causas por las cuales fueron derrotados llevándolos a la conclusión de la baja cualificación profesional de sus militares. Después de un periodo reflexivo, se dotaron de un sistema que evitara al menos esas carencias las cuales determinaron el curso de los acontecimientos. El objetivo era seleccionar de un modo efectivo a los mandos más idóneos para un buen desarrollo de sus funciones en el puesto de trabajo. 33 | P á g i n a Características del AC Herramienta de gestión orientada a la evaluación de competencias laborales de los candidatos tanto en procesos de selección de personal como en procesos internos de la organización. La evaluación se basa en hechos y comportamientos observables, no en supuestos. Se puede aplicar en grupal o individualmente. La técnica se puede combinar con otras herramientas como las evaluaciones psicotécnicas. Requiere de varios actores para ser considerada como Assessmente Center: 1. Moderador. 2. Observadores. 3. Participantes. Tiende a tener una duración entre 4 u 8 horas, dependiendo de la dinámica establecida. Algunas pueden durar 2 o 3 días aplicando esta técnica. 34 | P á g i n a 1. Establecer el perfil del cargo a evaluar: Conocer a profundidad la necesidad de la compañía en la que se va a desempeñar el candidato; Como el clima, la cultura, los objetivos de la organización. 2. Determinar las competencias críticas a evaluar: Las competencias que se elijan son exclusivas de cada organización. 3. Diseñar las actividades (individuales, grupales o relacionadas con la experiencia) para la evaluación y evidencia de los comportamientos: Este paso es una de los más importantes, lo cual se debe tener cuidado al elegir las herramientas y actividades que van a permitir evaluar las competencias elegidas anteriormente. Pueden ser pruebas psicotécnicas, juego de roles, entrevistas, dinámicas de grupo, etc. 4. Montaje del assessment center: Se debe hacer una reunión con expertos en el tema, la persona conocedora del cargo, para realizar el AC. 5. Registrar la información para analizarla: Establecer un formato de evaluación para los observadores en el que se enumeren claramente los comportamientos observables en cada actividad desarrollada. 35 | P á g i n a Segunda parte CompeTEA Ficha técnica Nombre: COMPE-TEA, evaluación de competencias Autores: David Arribas y Jaime Peñaranda Procedimiento: TEA Ediciones, S .A (2009) Aplicación: Individual y colectiva Ámbito de aplicación: Adultos Duración: Variable, entre 25 y 35 minutos. Finalidad: Evaluación de 20 competencias, 5 áreas competenciales, una escala de sinceridad y 2 índices cualitativos. Baremación: Puntuaciones S y niveles competenciales para varios grupos de referencia: población general, nivel alto, cuerpos de seguridad y Sudamérica. Material: Cuadernillo, hoja de respuestas, Kit de corrección y manual. 36 | P á g i n a El COMPETEA es un cuestionario de 170 elementos el cual evalúan 20 competencias claves en el ámbito profesional, agrupadas en 5 áreas temáticas, junto con una escala para el control de la sinceridad. El competea viene diseñado para responderse en 30 minutos aproximadamente donde el sujeto responderá a enunciados relacionados con situaciones que se presenta en el trabajo. Sagi-Vela (p.86) define la competencia laboral como el conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber estar y querer hacer) que, aplicados en el desempeño de una determinada responsabilidad o aportación profesional, aseguran su buen logro. 37 | P á g i n a Áreas evaluadas por el CompeTea Está compuesta por cinco áreas de competencias Área intrapersonal • Autocontrol y estabilidad emocional (EST): Capacidad para dominar las emociones y afectos en situaciones difíciles. • Confianza y seguridad en sí mismo (CONFI): Convencimiento de que se es capaz de realizar con éxito un trabajo. • Resistencia a la adversidad (RES): Capacidad de mantener una acción a pesar de los obstáculos. Área interpersonal • Comunicación (COM): Capacidad para expresar ideas de forma clara y convincente. • Establecimiento de relaciones (REL): Habilidad para establecer contacto con otras personas mostrando intuición y perspicacia social. • Negación (NEG): Capacidad para escuchar, analizar y conciliar puntos de vista encontrados, teniendo en cuenta las necesidades y razonamientos de otras personas. • Influencia (INF): Se trata de la habilidad para persuadir e influir sobre personas o situaciones con el objeto de producir un determinado efecto y obtener una actitud positiva. • Trabajo en equipo (EQUI): Es la disposición favorable a trabajar de forma colectiva. 38 | P á g i n a Área desarrollo de tareas • Iniciativa (INI): Se define como la disposición para actuar de forma proactiva. • Orientación a resultados (ORRES): Es la disposición para alcanzar y superar los resultados previstos fijando metas exigentes. • Capacidad de análisis (ANAL): Capacidad para identificar y valorar las situaciones y problemas. • Toma de decisiones (DECI): Capacidad para elegir y adoptar una solución entre distintas posibilidades y opciones. Área del entorno • Conocimiento de la empresa (CONO): Se define como la capacidad para entender la organización y sus principales elementos. • Visión y anticipación (VIS): Se trata de la capacidad para adelantarse a los conocimientos. • Orientación al cliente (ORCLI): Es el interés para conocer y satisfacer las necesidades de los clientes (internos y externos). • Apertura (APER): Se puede definir como la predisposición para adecuarse a situaciones nuevas o cambiantes. • Identificación con la empresa (IDEN): Se caracteriza por mostrar interés por comprometerse con las necesidades y metas de la compañía. 39 | P á g i n a Área gerencial • Dirección (DIR): Definida como la capacidad para conseguir que los colaboradores muestren un buen nivel de rendimiento y desempeño. • Liderazgo (LID): Capacidad para guiar las acciones de un individuo o grupo hacia una visión común y compartida. Planificación y organización (ORG): Se trata de la capacidad para coordinar diferentes tares y separarla y ordenarlas por prioridad. Normas de aplicación La aplicación puede realizarse de forma individual o colectiva No existe límites de tiempo para dar respuestas, lo cual puede producir un cambio en el entorno de evaluación. Campos de aplicación: 1. Selección de personal. 2. Formación. 3. Coaching 4. Consultoría. 5. Orientación laboral. 40 | P á g i n a Instrucciones específicas 1. “Voy a entregarles unas hojas como estas. Solo deberán anotar sus contestaciones en ellas” 2. “Ahora vamos a leer las instrucciones de la portada del cuadernillo; yo lo hare en voz alta mientras lo hacen silenciosamente” 3. “Por último, hay una cosa importante que deben tener en cuenta. Esta prueba se contesta únicamente en la hoja de respuesta. Asegúrese de que todo el mundo marca sus respuestas en dicha hoja en el orden indicado por cada pregunta del cuadernillo, ya que en caso de error la aplicación podría ser invalida”. Aplicación en internet 1. Existe la posibilidad de que el COMPE-TEA sea aplicado por internet, por medio de la plataforma e-tea ediciones. 2. Este tipo de aplicación debe ser utilizado con cautela y siempre bajo la supervisión del examinador, ya que los resultados podría no ajustarse a la realidad. 3. Pero la plataforma de aplicación y corrección de test por internet TEA Ediciones, permite analizar con facilidad y recibir los resultados de forma inmediata. Corrección y perfil La corrección del COMPE-TEA ha de realizarse con ayuda de procedimientos informáticos. 41 | P á g i n a La aplicación y la corrección mediante la página de TEA: http://web.teaediciones.com/Inicio.aspx Obteniendo como resultado un perfil detallado de cada área las cuales se presentan en un perfil gráfico con tres grandes niveles (bajo, medio y alto), cada uno de ellos con el siguiente significado: • El nivel alto indica que estás por encima de la media de una muestra muy numerosa de personas que fueron evaluadas con la misma finalidad que tú. Se trataría de un punto fuerte, siempre y cuando la ocupación o el puesto en cuestión requieran de esta competencia. • El nivel medio significa que la puntuación obtenida es similar a la que suelen obtener la mayoría de las personas. • El nivel bajo representa un valor inferior al obtenido por la mayor parte de las personas en tu misma situación. Se trata por tanto de una competencia a desarrollar, de un punto de mejora que puede completar tu perfil y ofrecerte nuevas oportunidades profesionales en el futuro. Informe. A continuación se presenta la estructura de un informe: Datos generales. Nombre: XXX Edad: XX Sexo: XX Ocupación: XXX Motivo de consulta. “Se debe copiar tal cual la persona lo diga” 42 | P á g i n a Información de la prueba: XXX Resultados: Conclusión: En el caso del compeTea al ingresar a la página da un informe interpretativo del sujeto. Este informe se debe interpretar para obtener una conclusión más completa. Valoración realizada por: Psicólogo ¡DATO IMPORTANTE! El informe debe ir siempre FIRMADO por la persona que LO REALIZÓ 43 | P á g i n a C L A Cuestionario clima laboral. FICHA TÉCNICA Título: CLA Cuestionario de clima laboral. Autores: Sara Corral Gregorio y Jaime Pereña Brand. Procedencia: Departamento de I+D, TEA Ediciones, S.A. Administración: Colectiva. Duración: Media hora, aproximadamente. Aplicación: Adultos, en el entorno laboral. Significación: Evalúa el clima laboral de las organizaciones, distinguiendo entre 8 escalas o dimensiones y una escala global del clima (CLA) Tipificación: Cuadro de interpretación basado en puntos de corte establecidos a partir de los estadísticos de una muestra compuesta por trabajadores procedentes de diversas empresas y entidades españolas. 44 | P á g i n a El cuestionario de clima laboral consta de 93 ítems consistentes en frases cortas que describen comportamientos o conductas que pueden observarse en el ámbito laboral. Se encuentran orientados de forma que reflejen lo comportamientos que los trabajadores puedan experimentar en su lugar de trabajo, los cuales afecten la percepción general y la valoración de estos sobre la organización. El CLA es un cuestionario que se encuentra diseñado para aplicarse en todos los ámbitos laborales tales como, administraciones públicas, colegios y hospitales. El objetivo del CLA es evaluar el clima laboral general de la organización y NO la existencia o ausencia de un problema concreto. Descripción El cuestionario del CLA consta de 93 ítems que se puntúa en ocho escalas o dimensiones las cuales se definieron al diseñar el instrumento como aspectos parciales del clima laboral. Estas ocho dimensiones se agrupan en dos grandes ejes: Empresa u Organización y Persona. Primer eje Segundo eje Empresa u Organización Persona Organización (ORG) Opinión que existe Implicación (IMP) Evalúa la percepción sobre el nivel organizativo de la entidad del sujeto sobre el grado de implicación 45 | P á g i n a que las personas que trabajan en la entidad tienen con la organización, hasta qué punto se tienen participes de un proyecto común o por el contrario, desvinculados de los objetivos generales. Innovación (INN) Se refiere al grado de Relaciones (REI) Esta escala evalúa la innovación, dinamismo y adaptación en percepción del sujeto sobre el grado de las necesidades del mercado que se satisfacción existente en las relaciones percibe en la organización. personales generales en el ámbito laboral. Información (INF) la opinión de los Direcciones (DIR) Evalúa el grado de empleados tienen sobre el nivel de satisfacción existente con relación a los información existente en la organización superiores y directivos de la organización es otro de los factores importantes del y de forma general, la opinión existente clima laboral, también considerando sobre los sistemas de gestión y dirección como tal en el WES practicados. Condiciones (CON) Las condiciones materiales de trabajo y entre ellas las competencias económicas, afectan de forma decisiva a la satisfacción de las personas en su trabajo. Se decidió añadir una dimensión más la cual se denominó Clima laboral (CLA) representa una medida global del clima laboral y se obtiene a partir de las puntuaciones de los 35 ítems que han demostrado ser los más representativos de dicho constructo. Por lo cual la puntuación del CLA puede considerarse un índice adecuado de la situación global del clima existente en una organización, un grupo o un departamento. 46 | P á g i n a Elementos del CLA SI ? Cuando la frase se considera cierta. Cuando el sujeto considera que la frase no es cierta o no Puede decirse. NO Cuando la frase no cumple en su puesto de trabajo. A efectos de la correlación y tabulación de los resultados, cada una de las tres opciones de respuesta recibe 0, 1 y 2 puntos. SI 2 ? 1 No 0 Figura n° 4 Elementos del CLA 47 | P á g i n a MATERIALES DE APLICACIÓN Se necesitan para la aplicación e interpretación del CLA se necesitan los siguientes materiales: Manual del CLA Ejemplar que contiene los elementos del cuestionario para ser corregido si se desea de forma mecanizada. La aplicación en línea no requiere tener el ejemplar porque los ítems de la prueba se presentan en la pantalla . APLICACIÓN Y CORRECCIÓN Aplicación Su aplicación es totalmente confidencial esto quiere decir que no se debe identificar a la persona que contesta, debido a que no es de mayor interés la evaluación del sujeto sino la opinión general o el clima laboral del grupo. Es importante que la persona se sienta en total libertad para que pueda opinar sobre ciertos aspectos de su trabajo. 1. Debe ser anónima. 2. Se aplica en línea o a lápiz. 3. Se puede clasificar en tres criterios Antigüedad: menos de 6 meses Más de 6 meses a 2 años 2 a 5 año 5 a 10 años 48 | P á g i n a Más de 10 años Aplicación en línea o en papel y lápiz Como ya se ha nombrado la aplicación del CLA puede ser de dos formas (manual o en línea) dependiendo del tamaño de la entidad cuyo clima laboral va a ser evaluado. Normas generales. Todas las anotaciones se harán con LAPIZ Las hojas se enviaran calificadas, ordenadas por el número de identificación de los sujetos, clasificados por grupos según el área de la organización, sexo o edad. Las hojas NO deben presentarse ARRUGADAS NI MANCHADAS. Las respuestas se anotaran precisamente en el lugar DESTINADO A ELLAS. Utilización de la solución informática. Para acceder a la solución informática se debe entrar a l web de TEA Ediciones y pulsar la opción CLA en donde nos darán 2 opciones de ingreso. (Figura n°1) 49 | P á g i n a Código Usuarios registrados Usuarios no registrados Figura n° 5. Clima laboral, solución informática Inscripciones Opciones esenciales de la prueba (INFORMATICA). - Acumular usos. - Definición de los criterios de clasificación y los niveles. - Gestión de claves para la aplicación por internet. - Introducir las respuestas de los sujetos. - Corrección de las respuestas. - Eliminar datos. 50 | P á g i n a Definición de los criterios de clasificación y los niveles. 5 posibles criterios de clasificación donde se pueden generar hasta 9 sub grupos. (Figura n° 6) El sujeto que responde deberá indicar a que sub grupos pertenece lo que permitirá que el sistema genere resultados en sub grupos. Figura n° 6 Introducir las respuestas 51 | P á g i n a Figura n° 7 Introducir las respuestas Introducir respuestas de los sujetos. Cuando la aplicación se hace en papel se deben introducir las respuestas al sistema. (Figura n°7) 52 | P á g i n a Aplicación en línea Ingresar a TEA WWW.TEAEDICIONES.COM/CLA Redirección al test y posteriormente el sujeto deberá indicar a que grupo de clasificación pertenece. Al finalizar se da la orden de corrección al sistema, los datos se guardan y se consume un uso y la clave queda inutilizada. Si llagase a interrumpirse la prueba el sistema guarda as respuestas y al reingresar al sistema automáticamente volverá al lugar donde quedo. La interrupción NO genera más usos ni costos adicionales. Corrección de las respuestas. Se realiza al finalizar el proceso, cuando todos hayan contestado, o se haya hecho el cambio del papel al ordenador. 53 | P á g i n a Puede consultar los resultados cuantas veces sean necesarios, de igual manera los cuestionarios que se han respondido hasta el momento. Figura n° 8 Informe numérico CL INFORME NUMERICO 54 | P á g i n a Figura n° 9 Escalas CLA Informe. A continuación se presenta la estructura de un informe: Datos generales. Nombre: XXX Edad: XX Sexo: XX Ocupación: XXX Motivo de consulta: “Se debe copiar tal cual la persona lo diga” 55 | P á g i n a Información de la prueba: XXX Resultados: Conclusión: Sugerencias que se tenga dependiendo de los resultados Valoración realizada por: Psicólogo ¡DATO IMPORTANTE! El informe debe ir siempre FIRMADO por la persona que LO REALIZÓ 56 | P á g i n a Ficha técnica Nombre: Perfil de estrés Autor: Kenneth M. Nowack. Año: 2002 Edad: 20, 68 años. Estandarización: Mexicana. Duración: 25 minutos aprox. Objetivo: Evaluar las 15 áreas relacionadas con el estrés y le riesgo de enfermedad. Finalidad: Consta de 123 reactivos que permiten abordar áreas como: hábitos de salud, conducta tipo A, estilo de afrontamiento, bienestar psicológico, red de apoyo social. 57 | P á g i n a El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona irrumpiendo con sus actividades cotidianas. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla de forma violenta, agresiva etc. Es producido por el instinto de protección frente a situaciones de presión física, emocional o en situaciones de extremo peligro. El perfil de estrés fue diseñado para identificar aquellas áreas que ayudan a una persona a tolerar las consecuencias del estrés cotidiano. El perfil de estrés evalúa 15 áreas relacionadas con el estrés y el riesgo de enfermedad. Descripción Consta de 123 reactivos que abordan áreas como: Hábitos de salud Conducta Tipo A Estilo de afrontamiento Bienestar psicológico Red de apoyo social Cuenta con una medida de sesgo y un índice de inconsistencia en las respuestas. Materiales Cuadernillo de aplicación Hoja de respuestas y calificación Lápiz 58 | P á g i n a Aplicación Cuadernillo de aplicación de perfil de estrés. La aplicación tiene un tiempo aproximado de 25 minutos. Calificación Para la calificación del perfil de estrés se debe tener en cuenta: Verificar que estén los datos del examinado. Verificar que las respuestas estén completas. El perfil de estrés, se puede calificar sino existe más del 20% de reactivos sin contestar. Interpretación 1. Evaluación de las respuesta (puntuaciones del índice de riesgo) 2. Valoración de las puntuación de las escalas individuales 3. Se busca el número de alerta de riesgo 4. Se revisa el número de recursos de protección de la salud Puntuaciones altas: Se identifica como RECURSOS PROTECTORES DE LA SALUD. Puntuaciones bajas: Se identifica como ALERTA DE RIESGO PARA LA SALUD 59 | P á g i n a Interpretación de las escalas individuales ESTRÉS: + 60 niveles relativamente alto de estrés, - 40 niveles reducidos de estrés HABITOS DE SALUD: (incluyen el conglomerado de reactivos ARC) + 60 buen mantenimiento – 50 lo contrario) RED DE APOYO SOCIAL: + 60 satisfacción con las red de apoyó – 40 lo contrario CONDUCTA TIPO A: + 60, sus conductas son de mayor frecuencia e intensidad al enfrentar el estrés del trabajo y en la vida cotidiana. FUERZA COGNITIVA: + 60, tienden a experimentar un nivel de compromiso y de participación relativamente altos en su trabajo y en su familia. - 40 son propensos a sentirse confundidos en su trabajo y su vida familiar ESTILO DE AFRONTAMIENTO: + 60 un uso frecuente de este ítem, - 40 ausencia de este. Valoración positiva: Exploran el uso de comentarios de apoyo y motivación auto dirigidos para minimizar la percepción de estrés. Valoración Negativa: se caracteriza por el auto culpabilidad, crítica o pensamiento catastrófico. 60 | P á g i n a Minimización de la amenaza y/o evitación: es una forma de afrontar los estresores mediante la mitigación o no extenderse en ellos. Concentración en el problema: indagan acerca de la inclinación de una persona a hacer intentos de cambio de conducta a los estresores ambientales. BIENESTAR PSICOLOGIOCO: valoran la experiencia del individuo de la satisfacción en los últimos 3 meses. +60 están satisfechos, - 40 falta de bienestar en general de su vida diaria. Informe. A continuación se presenta la estructura de un informe: Datos generales. Nombre: XXX Edad: XX Sexo: XX Ocupación: XXX Motivo de consulta. “Se debe copiar tal cual la persona lo diga” Información de la prueba: XXX Resultados: Conclusión: Sugerencias que se observe a través de los resultados. 61 | P á g i n a Valoración realizada por: Psicólogo ¡DATO IMPORTANTE! El informe debe ir siempre FIRMADO por la persona que LO REALIZÓ 62 | P á g i n a Escala de desgaste ocupacional (Burnout) Nombre: Escala de desgaste ocupacional (EDO) Autor: Jesús Felipe Uribe Prado Año: 2008 Objetivo: Evaluar, por medio de 130 reactivos, el desgaste ocupacional de adultos dentro de la vida laboral Evalúa: Personas en edad laboral. Aplicación: Individual o colectiva. Tiempo de aplicación: 30 a 50 minutos aproximadamente. Dirigido a: Psicólogos y profesionales enfocados al área de Recursos Humanos. 63 | P á g i n a El Burnout es un síndrome el cual se caracteriza por un agotamiento progresivo tanto físico como mental este síndrome afecta la autoestima de la persona haciendo que pierda el interés y la motivación. Evalúa tres factores sumamente importantes, La combinación de estos aspectos es lo que se conoce como „Síndrome de burnout. Agotamiento Despersonalización Insatisfacción al logro Definido como la pérdida Se manifiesta por Son respuestas progresiva de energía, el irritabilidad, actitudes hacia sí mismo y el trabajo. cansancio, el desgaste, la negativas y respuestas frías e Es fatiga. Situación en la que impersonales hacia las trabajadores los trabajadores sienten que personas (clientes, pacientes, negativamente y de forma ya no pueden dar más de sí alumnos, compañeros, etc.). especial mismos a nivel afectivo. Puede ser considerada como negativa afecta a la habilidad el desarrollo de sentimientos en la realización del trabajo y negativos y de actitudes y a sentimientos de cinismo personas a las que atienden. la la tendencia a esa negativas de los evaluarse evaluación relación con las hacia las personas destinatarias del trabajo 64 | P á g i n a MATERIALES Manual de aplicación e interpretación. Cuaderno de preguntas. Hoja de respuestas. Plantilla de calificación. Formato de calificación para la interpretación Aplicación La aplicación de esta prueba puede hacerse en dos formas: 1. Que el usuario lea en voz alta las instrucciones que se encuentran en el cuaderno de preguntas. 2. Entregar el cuaderno a la persona que va a ser evaluada para que ella lo lea y se auto aplique el cuestionario. Si se tiene dudas se deberán aclarar y se debe indicar al sujeto que no debe dejar espacios en blanco. Deberá responder de la forma más honesta que sea posible. El cuestionario será invalido cuando el sujete deje más de un 20% de preguntas sin contesta (6 preguntas). Cuando conteste un sola columna todo el cuestionario. Si lo contesta en menos de cinco minutos. 65 | P á g i n a En caso de que el sujeto no entienda alguna frase o pregunta se deberá verificar lo siguiente: La escolaridad del sujeto (se recomienda para personas que tengan mínimo la primaria, o un nivel de comprensión equivalente o superior) Que las instrucciones no hayan sido proporcionadas Que el sujeto presente un grado de ansiedad o estrés que no le permita la lectura. Que la persona evaluada esté en situación incómoda, de resistencia a la evaluación o contra su voluntad. Calificación El EDO tiene dos formas de calificarse: 1. Por área bajo la curva paso 1 a 4 2. Por el MODELO DE Leiter, Paso 5 Paso 1 Cuando se tengan sumados todos los reactivos, estos serán divididos por el número ya establecido por la misma prueba, como indica el cuadro azul, escribiendo los resultados. 66 | P á g i n a Figura n° 40 Paso n°1 Pasó 2 Deberá elegir una o más variables normativas de su interés. Figura n° 11 Paso n° 2 67 | P á g i n a Pasó 3 Deberá convertir los puntajes brutos en puntajes Z. Formula Z= X-M S Figura n° 12 Paso n° 3 Paso 4 Perfiles gráficos. Figura n° 13 paso n° 4 Paso 5 68 | P á g i n a Figura n° 14 paso n° 5 69 | P á g i n a Informe. A continuación se presenta la estructura de un informe: Datos generales. Nombre: XXX Edad: XX Sexo: XX Ocupación: XXX Motivo de consulta: “Se debe copiar tal cual la persona lo diga” Información de la prueba: XXX Resultados: Conclusión: Sugerencias que se tenga dependiendo de los resultados Valoración realizada por: Psicólogo ¡DATO IMPORTANTE! El informe debe ir siempre FIRMADO por la persona que LO REALIZÓ 70 | P á g i n a Capítulo 71 | P á g i n a ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños. Ficha técnica Nombre: ENFEN, Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. Autores: José Antonio Portellano Pérez, Rosario Martínez Arias y Lucia Zumárraga Astorqui. Procedencia: TEA Ediciones, S. A. (2009). Ámbito de aplicación: Niños entre los 6 y 12 años. Duración: Variable, aproximadamente 20 minutos. Finalidad: Evaluación del nivel de madurez y del rendimiento cognitivo en actividades relacionadas con las unciones ejecutivas. Baremación: Puntuaciones directas y decatipos por grupos de edad entre los 6 y los 12 años, ambos inclusive. Material: Manual cuadernillo de anotación, ejemplar de senderos, cuaderno de estímulos y tablero de anillas. El rendimiento escolar es la consecuencia de múltiplos aspectos ambientales y 72 | P á g i n a personales que inciden de forma notable en el niño. El fracaso escolar y el éxito pueden depender también de factores neurobiológicos, pues se debe tener presente que la base del aprendizaje siempre esta medida por el funcionamiento del sistema nervioso como principal responsable de comportamiento humano (Portellano, 2008). ENFEN es una evaluación del nivel de madurez y del rendimiento cognitivo en actividades relacionadas con las funciones ejecutivas en niños. Esta batería que evalúa el desarrollo madurativo global de los niños que incide especialmente en la evaluación de las Funciones ejecutivas (FE) del cerebro. Esta batería se encuentra compuesta por cuatro pruebas, fluidez, senderos, anillas e interferencia, las cuales miden los componentes de las funciones ejecutivas (actividad mental superior). El lóbulo frontal y las funciones ejecutivas. Lóbulo frontal: centro de la cognición humana El lóbulo frontal se encuentra situado delante de la cisura central y por encima de la cisura lateral, ocupa la tercera pare de la superficie total del cerebro. Se encarga de supervisar las áreas restantes cerebrales, programa y regular todos los procesos cognitivos y aquellos de mayor complejidad Según el manual de evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños (ENFEN, 2009). Su competencia principal es el funcionamiento ejecutivo, que permite programar, desarrollar, secuenciar, ejecutar y supervisar un plan de actuación dirigido al logro de objetivos específicos y la toma de decisiones. El lóbulo frontal se divide en dos zonas funcionales diferenciadas: la corteza motora y el área prefrontal. 73 | P á g i n a La corteza motora se divide en tres áreas anatomofuncional diferentes: el área motora primaria, la corteza premotora y el área de Broca. Descripción general Finalidad. El ENFEN es una batería que permite valorar el desarrollo madurativo global del niño durante el periodo escolar. Los resultados obtenidos por el ENFEN son de gran utilidad clínica y educativa en las siguientes poblaciones: Niños que sieguen escolaridad normal: Conocer el desarrollo de sus funciones ejecutivas y sus puntos fuertes y débiles. Muestras clínicas de niños que presentan trastornos por déficit de atención e hiperactividad, dificultades neuropsicológicas de aprendizaje, trastornos del lenguaje, dificultades psicomotoras. Niños que han sufrido traumatismo craneoencefálico. Niños con epilepsia. Niños con bajo peso al nacimiento. Niños con fracaso escolar: para determinar el grado de afectación de las funciones ejecutivas y programar medidas pedagógicas o de rehabilitación cognitiva más específicas. Niños con disfunción cerebral producida durante el embarazo o perinatalmente. Otras poblaciones pediátricas con riesgo de presentar disfunción ejecutiva: celiaquía, enfermedades médicas crónicas (cardiopatía, trastornos del crecimiento, trastornos metabólicos, diabetes infantil). Ámbito de aplicación 74 | P á g i n a Las pruebas que conforman el ENFEN pueden aplicarse a cualquier niño que se encuentre entre los 6 y los 12 años que no padezca ninguna discapacidad cognitiva severa, que sepa leer y no presente trastornos sensoriomotrices, Como el trastorno déficit atención e hiperactividad. (TDAH), trastorno del espectro autista. Estructura Se encuentra compuesta por 4 pruebas las cuales se pueden usar conjuntas o independientes: ¡Dato importante! Fluidez Senderos Anillas batería el orden de aplicación debe Interferencia ser el mismo que aparece Si se requiere aplicar toda la anteriormente (Fluidez, Senderos, Anillas e Interferencia) 75 | P á g i n a Estructu ra ENFEN Fluidez: Es una tarea de fluidez verbal compuesta por: Fluidez fonológica y fluidez 76 | P á g i n a Materiales Manual Se encuentran los fundamentos teóricos, una descripción de la prueba de forma detallada, normas de aplicación, corrección e interpretación de las pruebas. Cuadernillo de anotación Contiene instrucciones para aplicar cada una de las pruebas del ENFEN, espacios para registrar las puntuaciones y realizar operaciones necesarias para su corrección. Ejemplar de senderos Está compuesto por cuatro páginas, las dos primeras se utilizan en la primera prueba (sendero gris) una de prueba y otra de evaluación. Dos páginas restantes para la segunda prueba (sendero a color) y su aplicación son de la misma forma anterior. Cuadernillo de estímulos Contiene los estímulos para aplicar las anillas e interferencia. La primera parte del cuadernillo contiene 15 láminas: La primera de entrenamiento (lamina 3.0) y los 14 modelos que el individuo debe reproducir con el tablero de anillas (laminas, 3.1 a 3.14). La segunda parte del cuadernillo contiene la lámina con las 39 palabras escritas en tintas de color diferente que son necesarias para aplicar la prueba de interferencia, incluye una lámina de entrenamiento (lamina 4.0). Tablero con anillas Consta de tres ejes, incluye 6 anillas de diferentes colores. Normas de aplicación 77 | P á g i n a Fluidez Se encuentra compuesta de dos partes, se aplica similar en ambas pruebas y consiste en decir en voz alta durante un 1 minuto el mayor número de palabras posibles con cada letra. La primera parte se llama Fluidez fonológica, valora la capacidad del niño para decir en voz alta la mayor cantidad de palabras a partir de una clave fonológica: palabras que comiencen por la letra “M”. La segunda parte se le llama Fluidez semántica y evalúa la capacidad para decir ¡DATO IMPORTANTE! La prueba debe adaptarse al lenguaje habitual según su cultura. palabras que corresponde a una determina categoría semántica: nombre de animales. Ambas pruebas se comienzan con una parte de entrenamiento. Material: Cuadernillo de anotación y cronometro. Tiempo: 1 minuto cada parte. Registro de respuesta: Se andan literalmente las palabras que diga el niño y en el mismo orden. Puntuaciones: 1 punto por cada palabra correcta. Palabras inventadas, repetidas o dudosas no se puntúan. Interpretación de las puntuaciones: Puntuaciones bajas en ambas partes en esta prueba la suelen obtener niños con antecedentes de daño o disfunción cerebral, los que presentan patologías específicas del lenguaje, dificultades de aprendizaje, desnutrición o enfermedades que afecten al metabolismo cerebral. Puntuaciones baja (decatipos 1 o 2) casi siempre corresponden a trastornos moderados o severos del lenguaje, en presencia o no de otras alteraciones cognitiva o de retraso. 78 | P á g i n a Puntuaciones inferiores a la media (decatipos 3 o 4) Indica menor déficit de lenguaje y suelen asociarse a niños con dificultades de aprendizaje, trastorno especifico del lenguaje o problemas moderados. Senderos Se encuentra compuesta por dos partes. Se deben realizar dos senderos con una serie de números que se encuentran en la hoja de respuesta las cuales el niño debe unir con un lapicero. La primera parte de la prueba se denomina Sendero gris, consta de 20 números que el niño debe unir en orden inverso, comenzando por el 20 y finalizando en el 1. La segunda parte se denomina Sendero a color, se debe formar un sendero uniendo los números en orden ascendente pero alternando los colores (rosa y amarillo). La lámina tiene 21 círculos de color amarillo numerados del 1 al 21 y lo mismo con el color rosa. La secuencia que debe seguir el niño es 1 rosa, 2 amarillo, 3 rosa, etc. Materiales: Cuadernillo de anotación, ejemplar de senderos y cronometro Tiempo: No tiene tiempo límite, pero se es necesario cronometrar cuanto tiempo tarda el niño en completar cada parte. Registro de respuestas: Se anota el tiempo emplead en la realización de cada prueba y el número de errores cometidos: omisiones o sustituciones. Cada omisión o sustitución indebida se considera 1 error independiente. Omisiones: El niño omite uno o varios números del sendero. Eje: Une el número 11 con el 9, omitiendo el número 10. Sustituciones: Une algún número que no es correcto (que no sigue la secuencia) eje: 11, 10, 9, 12, 8. o 3 rosa, 4 amarillo, 5 amarillo, 6 amarillo. . . Cada sustitución se considera un error. 79 | P á g i n a El número total de errores es igual a la suma de omisiones de las omisiones y de las sustituciones cometidas. Puntuación: 1 por cada unión que sigue la secuencia correcta. Número máximo de aciertos en la parte 1 (sendero gris) es 19, uniones posibles entre los números 20 y 1. Número máximo de aciertos en la parte 2 (sendero a color) es 20, uniones posibles entre los 1 y 21. Interpretación de las puntuaciones: Puntuaciones bajas (dacatipos 1 o 2) Se pueden deber a una lesión explicita en el área prefrontal, como consecuencia de daño cerebral sobrevenido por traumatismo craneoencefálico o lesión perinatal. Los niños con TDAH suelen tener dificultades en la ejecución de senderos. Una deficiente ejecución de senderos a color se relaciona con una disfunción ejecutiva, los niños con problemas de inhibición y con deficiente capacidad para la programación de su conducta suelen cometer más errores en esta parte. Si ambas partes son realizadas satisfactoriamente pero los tiempos son muy deficientes (decatipos 1 o 2) puede sospecharse de una posible dificultad atencional y pérdida de la flexibilidad mental (especialmente si en las restantes pruebas del ENFEN también hay un bajo rendimiento). Puntuación baja en ambas partes de la prueba son obtenidas por niños con trastornos psicomotores que afectan la motricidad fina, coordinación manual y tono muscular. Anillas Consta de 15 ensayos (el primero de entrenamiento). El niño debe reproducir lo que 80 | P á g i n a se le muestra en la lámina, moviendo las anillas de un eje a otro, siguiendo las reglas. Al inicio de cada ensayo se colocan las anillas en el eje izquierdo, según la perspectiva del niño y con la posición inicial correspondiente a ese ensayo. Las reglas son: solo se puede mover las anillas de una en una, no quedarse con ninguna en la mano mientras se mueve otra. Materiales: Cuadernillo de anotación, cuaderno de estímulos (laminas 3.0 a 3.14), el tablero con anillas y un cronometro. Tiempo: No tiene tiempo límite, pero se es necesario cronometrar cuanto tarde en completar cada ensayo. Puntuación y registro de respuesta: Se anota el tiempo empleado en completar cada ensayo y el número de movimientos que ha realizado el niño hasta alcanzar la posición final. Interpretación de las puntuaciones: Rendimiento deficiente es indicativo de una disfunción ejecutiva. Niños con lesiones o disfunciones en las áreas prefrontales son incapaces de realizar con éxito la prueba. Puntuaciones bajas es posible que se deban a problemas ligeros de coordinación motriz que limitan la fluidez de respuesta. Interferencia. Consiste en decir en voz alta el color de la tinta con la que se encuentran escritas las palabras en la lámina. Las 39 palabras son nombres de colore (rojo, verde, amarillo y azul). Materiales: Cuadernillo de estímulos (laminas 4.0 y 4.1) y cronometro. 81 | P á g i n a Tiempo: No tiene tiempo límite, pero se es necesario cronometrar cuanto tiempo tarda el niño en completar cada parte. Puntuación y registro: Se registra el tiempo empleado en completar la prueba y el número de errores (omisiones o sustituciones) que ha realizado. Omisiones: Omite alguna de las palabras quiere decir que se salta alguna palabra. Marcar en el cuadernillo con la letra “O” las omisiones observadas durante la aplicación. Sustituciones: Dice incorrectamente el color de la tinta en que se encuentra escrita la palabra. Marca en el cuadernillo “S” las sustituciones observadas durante la aplicación. El número máximo de aciertos es de 39, ya que este es el número total de palabras de la prueba. Interpretación de las puntuaciones: Puntuaciones bajas quiere decir que presenta un grado mayor de impulsividad y problemas atencionales incluso si no presenta un diagnostico con THDA. Puntuación baja en interferencia puede deberse a un lesión prefrontal explicita de causa conocida o también a trastornos funcionales producidos en algún momento del desarrollo. Para obtener la puntuación directa de cada parte es necesario aplicar la siguiente formula: Figura n° 16 Formula 82 | P á g i n a Ejemplo de la estructura del informe. Estructura de informe. 1. DATOS DEL EXAMINADO Nombre: XXX Edad: Años/Meses/Días Escolaridad: XXX Colegio: XXX Fecha de aplicación: XXX Acompañante: XXXX Parentesco: (Padres, tutor o adulto responsable del niño, adulto mayor, etc. . .) 2. MOTIVO DE CONSULTA “Se copia tal cual lo indique la persona”. 3. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN Que, como y el para que de la aplicación de la batería. 4. INSTRUMENTO 83 | P á g i n a Breve presentación del instrumento. 5. ANAMNESIS Antecedentes médicos. Antecedentes familiares. Antecedentes personales. Antecedentes escolares. 6. RESULTADOS Fluidez fonológica: XXX Fluidez semántica: XXX Sendero gris: XXX Sendero a color: XXX Anillas: XXX Interferencia: XXX 7. CONCLUSIONES Interpretaciones obtenidas de los resultados. (Debe realizarse según la persona a la que vaya dirigido el informe). 8. RECOMENDACIONES 84 | P á g i n a Sugerencias que se tenga a partir de los resultados encontrados en la batería. Valoración realizada por: Psicólogo ¡DATO IMPORTANTE! El informe debe ir siempre FIRMADO por la persona que LO REALIZÓ 85 | P á g i n a BANFE 2 Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. Ficha técnica Nombre: BANFE 2 Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. Autores: Julio Cesar Flores Lázaro, Feggy Ostroky Shejet, Asucena Lozano Gutiérrez. Procedencia: Manual moderno S. A (2014). Ámbito de aplicación: 6 a 80 años. Duración: 50 minutos aproximadamente Aplicación: Individual Finalidad: Evalúa las funciones ejecutivas mediante 15 procesos los cuales se agrupan en tres áreas específicas: Orbito medial, prefrontal anterior y dorso lateral. 86 | P á g i n a Lázaro, Ostrosky, Lozano (como cito a Luria, 1986) Los lóbulos frontales son estructuras cerebrales de más reciente desarrollo y evolución del cerebro humano. Para la neuropsicología dichas estructura representa un sistema de planeación, regulación y control de los procesos psicológicos. El BANFE 2 es un instrumento que se encuentra diseñado por un número de pruebas neuropsicológicas las cuales evalúa 15 procesos relacionados con las funciones ejecutivas los cuales se agrupan en tres áreas específicas: Orbitofrontal, prefrontal anterior y dorsolateral, es una batería que se encuentra diseñada para aplicarse tanto a niños como adultos. Es de uso clínico y se debe aplicar por un profesional el cual tenga conocimiento previo de dicha batería. Descripción de la batería. Las pruebas que integran la batería se dividieron con base al criterio anatomofuncional de las funciones de la corteza Orbitofrontal (COF), corteza prefrontal medial (CPFM) corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) y de la corteza prefrontal anterior (CPFA). Las siguientes pruebas evalúan: Corteza Orbitofrontal (COF) y Corteza Prefrontal medial (CPFM): 1. Efecto Stroop: Evalúa la capacidad del sujeto para inhibir una respuesta automática y seleccionar una repuesta con base a un criterio arbitrario. 2. Juego de cartas: Estima la capacidad para detectar y evitar selecciones de riesgo, así como para detectar y mantener selecciones de beneficio. 3. Laberintos: Calcula la capacidad para respetar límites y seguir reglas. Corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) 4. Señalamiento autodirigido: Evalúa la capacidad para utilizar para utilizar la memoria de trabajo visoespaciales para señalar de forma autodirigida una serie de figuras. 87 | P á g i n a 5. Memoria de trabajo visoespacial: Estima la capacidad para retener y reproducir activamente el orden secuencial visoespacial de una serie de figuras. 6. Ordenamiento alfabético de palabras: Calcula la capacidad para manipular y ordenar mentalmente la información verbal contenida en la memoria de trabajo. 7. Clasificación de cartas: Evalúa la capacidad para generar una hipótesis de clasificación, y sobre todo para cambiar de forma flexible (flexibilidad mental) el criterio de clasificación. 8. Laberintos: También permite evaluar la capacidad de anticipar de forma sistemática (planear) la conducta visoespacial. 9. Torre de Hanói: Estima la capacidad para anticipar de forma secuenciada acciones tanto en orden progresivo como regresivo (planeación secuencia) 10. Suma y resta consecutiva: Evalúa la capacidad para desarrollas secuencias en orden inverso. 11. Fluidez verbal: Estima la capacidad de producir de forma fluida y dentro de un margen reducido de tiempo la mayor cantidad de verbos. Corteza prefrontal anterior (CPFA) 12. Clasificaciones semánticas: Evalúa la capacidad de productividad: producir la mayor cantidad de grupo semántico y la capacidad de actitud abstracta. 13. Selección de refranes: Estima la capacidad de comprender. Comparar y seleccionar respuestas con sentido figurado. 14. Metamemoria: Evalúa la capacidad para desarrollar una estrategia de memoria (control metacognitivo), así como para realizar juicios de predicción de desempeño (juicios metacognitivos) y ajustes entre los juicios de desempeño y desempeño real (monitoreo metacognitivo). Datos normativos. 88 | P á g i n a Confiabilidad y validez. El diseño de la batería se basó en cuatro aspectos principales: 1. División de procesos y sistemas dentro de la CPF. 2. Correlato anatomofuncional. 3. Enfoque neuropsicológico clínico (validez y confiabilidad clíniconeuropsicológica). Cada prueba que conforma esta batería se seleccionó con base a su validez neuropsicológica, es utilizada por la comunidad internacional, cuentan con el suficiente soporte en la literatura científica y con especificación de área. Debido a que las pruebas incluidas en esta batería son utilizadas ampliamente por la comunidad mundial, se garantiza la generalización y comparación de resultados entre diversos grupos de investigación. Aplicación y calificación. Materiales. 1. Manual: Proporciona información sobre la forma de aplicación de cada tarea, así como los criterios de calificación necesaria para el examinador. 2. Protocoló: En el protocolo se registraron las respuestas por sus pruebas, tanto parciales como totales. 3. Láminas de aplicación: Contiene cinco láminas para realizar actividades durante la evaluación. 4. Juego de cartas: Para aplicar la prueba de juego se requieren cinco pilas de carta de “puntos” con 18 tarjetas cada una y cinco pilas de cartas con apuesta de “castigos” con 18 tarjetas cada una. 89 | P á g i n a 5. Tarjetas para clasificación de cartas: Para aplicar la prueba de clasificación de cartas se necesita una pila de 64 cartas, las cuales contiene cuatro figuras con cuatro colores distintos. 6. Torre de Hanói: Base de madera con tres postes y cuatro discos distintos tamaños. Criterios de aplicación Hay tareas que no son aplicables a personas que pertenecen a cierto rango de edad o de escolaridad; estas tareas se distinguen por que tiene un (*) que indican el criterio de aplicación. Si el paciente por algún trastorno físico o situación externa a él o al examinador, no realice la tarea deberá escribirse 999 en la selección de calificación. Tiempo de aplicación Requiere de un tiempo aproximado de 50 minutos de evaluación. El tiempo que invierta en la prueba depende del grado de esco0laridad y trastorno neurológico o neuropsicológico por el cual la persona acude a evaluación. Las tareas que requieren el registro de tiempo se identifican con un reloj en el protocolo. APLICACIÓN Y CALIFICACION 1. Laberintos Se conforma de cinco laberintos que incrementan su nivel de dificultad debido a que progresivamente se tienen que realizar planeaciones con anticipación espacial para llegar a la meta. 90 | P á g i n a Objetivo: Evalúa la capacidad del sujeto para respetar limites (control de imposibilidad) y planear la ejecución motriz para llegar a una meta especifica (visoespacial). Material: Laberintos del 1 al 15, lápiz, cronometro y protocolo de aplicación. Instrucciones: Esta prueba consta de cinco laberintos, los cuales van incrementando la dificultad en el proceso de planeación visoespacial. Se muestra el primer laberinto y se da la siguiente instrucción: “Lo que tiene que hacer es resolver los laberintos lo más rápido posible, empezando en el asterisco” y finalizando en la “S”, sin tocar ni atravesar las paredes; trate de no levantar el lápiz. No puede borrar en ningún momento. ¿Listo? Comienza. Registro: Se deben anotar en la hoja del protocolo los siguientes elementos para cada laberinto: Número de veces que atraviesa las paredes. Se considera que se ha atravesado una pared cuando la línea del lápiz cruza alguna pared del laberinto. Número de veces que entra a un camino sin salida. No es necesario que la elección del camino equivocado llegue hasta topar con pared; el error se cuenta cuando el recorrido erróneo lleve más de la mitad del camino. El tiempo se registra desde que se da la indicación de comenzar a resolver el laberinto. Calificación: Se anota por cada laberinto, las atraviesa, entra en un camino sin salida y el tiempo (en segundos) que tarda en completar el laberinto. La calificación total consiste en la suma de cada tipo de error cometido; sólo para el tiempo se considera el promedio de todos los laberintos resueltos. 91 | P á g i n a 2. Señalamiento autodirigido Objetivo: Evaluar la capacidad de memoria de trabajo visoespacial en una tare autodirigida. Material: Lamina 1, lápiz, cronometro y protocolo. Tiempo de aplicación: Suspenderla prueba a los cinco minutos. Puntuación máxima: 25 aciertos. Instrucciones: La lamina 1 contiene 25 figuras en blanco y negro distribuidas de forma simétrica. Se presenta la lámina y se da la siguiente instrucción. “En esta lamina señale con su dedo una figura distinta cada vez. Las figuras que señale no deben estar juntas, debe señalarlas de forma salteada. Ejemplo: si señala esta figura, no puede señalar a que está a su derecha, ni la que está abajo o la que esta diagonal. Debe señalar todas las figuras pero trate de no repetir ninguna. Registro: En el protocolo se registra con un número (al lado) en el orden en el cual fue señaladas cada una de las figuras. En caso de indicar la misma figura más de una vez se anota el número en que fue señalada nuevamente. Calificación: Para esta prueba se tiene en cuenta los siguientes parámetros: Tiempo: Tiempo en segundos empleado para terminar de señalar las figuras de la lámina. Perseveraciones: Figuras señaladas más de una vez. Omisiones: figura no señalada. Aciertos: el total de aciertos será el número de figuras señaladas de manera no continua y que no hayan sido perseveradas. 92 | P á g i n a 3. Ordenamiento alfabético de palabras Objetivo: Evaluar la capacidad para mantener información en la memoria de trabajo y para manipularla de forma mental. Material: Protocoló y lápiz. Tiempo de aplicación: no hay tiempo límite. Instrucciones: Consiste en tres listas de palabras bisilábicas. La primera contiene palabras que comienzan con una vocal; la segunda, con una consonante y la última con vocales y consonantes. Consiste en reproducir cada lista en orden alfabético. Instrucción “le diré una serie de palabras, cada una de ellas comienza con una vocal; después de que escuche las palabras, usted tiene que reproducirlas en orden alfabético. Se tienen hasta cinco ensayos para reproducir correctamente cada lista de palabras. La prueba no se aplica a niños de 6-7 años. Aplicar únicamente las dos primeras listas a los niños de 8-9 años y a los adultos de 31-45 años, con 4-9 años de escolaridad. Registro: Se anota el orden en el que la persona menciona cada una de las palabras, aun si estas son intrusiones o Perseveraciones. Ejemplo: Figura n° 17 Hoja de respuestas para anotar las palabras que mencione la persona. BANFE 2- Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. 93 | P á g i n a Calificación: Se califican los siguientes aspectos en cada una de las listas de palabras. Numero de ensayos en el que se reproduce la lista correctamente. Se tienen hasta cinco ensayos para reproducir de modo correcto. Si en estos cincos ensayos no se ha ordenado correctamente la lista se anota un cero en el número de ensayos. Perseveraciones, son palabras que la persona repite más de una vez en un ensayo. Si hay intrusiones en alguno de los ensayos y este se repite en los siguientes como Perseveraciones. Intrusiones, las intrusiones son palabras que la persona menciona, pero que no se encuentran la lista. Errores de orden, reproducir palabras cuya vocal o consonante de inicio no corresponde a la secuencia del alfabeto. En caso de que la persona no recuerde ninguna palabra en el primer ensayo y pida que se le repitan, las respuestas se anotaran en el ensayo siguiente. 4. Respuesta consecutiva Objetivo: Evaluar la capacidad para desarrollar operaciones mentales consecutivas e inversas. Material: protocolo, lápiz y cronometro. Tiempo de aplicación: se otorga un máximo de cinco minutos para completar cada tarea. Puntuación máxima: tarea A= 13 aciertos, tarea b= 14 aciertos. 94 | P á g i n a Instrucciones: Las tareas A y B requieren realizar una resta consecutiva. En ambos casos se pide que a partir de un numero indicado (40 o 100) se vayan restando de forma consecutiva una cantidad (de tres en tres o de siete en siete, respectivamente) hasta llegar al número mínimo (dos o uno). La tarea A (40-3) se aplica a partir de los ocho años de edad. La tarea B solo se aplica a partir de los 10 años de edad. La siguiente instrucción que se da es “vamos hacer una resta. A partir del 40 (o del 100) tiene que restar de forma consecutiva de tres en tres (o de siete en siete) hasta que se le diga comience. Evite usar los dedos para contar. Registro: Se anota cada respuesta y el tiempo trascurrido hasta completar cada tarea. Por ejemplo, 93 86 79 72 65. Tiempo: 65 segundo aciertos: 12 errores: 2 Calificación: por cada respuesta consecutiva, se considera los siguientes aspectos. Aciertos: Se toma en cuenta el número de restas individuales correctas que realiza la persona. El número máximo posible de aciertos es 14 para la resta de 100 – 7, y 13 aciertos para la resta de 40 – 3. No se registra en el protocolo si la persona menciona el 100 o el 40 al comenzar a restar. • Errores: Cuando la respuesta no sea el resultado de restar la cantidad indicada (7 o 3) a la cantidad previa. • Tiempo: Tiempo en segundos transcurridos desde que se dice “comience” hasta concluir con las restas consecutivas. 5. Suma consecutiva 95 | P á g i n a Objetivo: Evalúa la capacidad para desarrollar operaciones mentales consecutivas. Material: protocolo, lápiz y cronometro. Tiempo de aplicación: suspender la prueba a los cinco minutos. Puntuación máxima: 20 Instrucciones: Consiste en desarrollar una suma consecutiva que rebase el límite de las decenas. Instrucción “vamos a hacer una suma, comenzando desde el uno, tiene que sumas de cinco en cinco; yo le diré cuando parar. Aplicar a partir de los ocho años. Registro: Se anota cada respuesta y el tiempo transcurrido hasta completar la tarea. Calificación: se califican los siguientes aspectos. Aciertos: Se toma en cuenta el número de sumas individuales correctas. Número máximo posible de aciertos 20. Errores: cuando la respuesta no sea la correcta al sumar cinco a la previa. Tiempo: tiempo en segundos desde que se le dice a la persona que comic hasta que termine la prueba. 6. Clasificar de cartas Objetivo: Evaluar los siguientes procesos: Capacidad para generar hipótesis de clasificación. Capacidad para inhibir una respuesta equivocada y evitar la tendencia a utilizar de forma repetitiva (flexibilidad). Capacidad para mantener una conducta en relación con reforzamiento positivo. 96 | P á g i n a Material: Lamina 2, grupo de 64 cartas de respuesta, lápiz, protocolo y cronometro. Puntuaciones: 64 aciertos. Instrucciones: Tiene un grupo de 64 cartas, que contienen diversas figuras (cuadrado, octágono, rombo, trapecio) de distintos colores y números. Se colocó frente al examinado la lámina 2 junto con el grupo de cartas de respuesta y se le dice la siguiente instrucción. “en esta tarea lo que tiene que hacer es tomar cada una de las cartas, empezando por la de arriba y debe colocarlas frente a alguna de estas, según como crea que se relaciona o deban clasificarse. Si la carta que coloco es incorrecta se le dirá “incorrecto”. Registro: La prueba tiene diversas claves de registro. En el protocolo se observa la matriz de registro, en la cual se utilizan cuatro símbolos básicos. Figura n° 18. Símbolos básicos. BANFE-2 Batería de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. EL circulo indica el principio de clasificación para registra el desempeño en la tarea. La diagonal hacia la derecha indica que el criterio utilizado fue el correcto. La línea de subrayado señala que además del criterio correcto este coincidió con otro criterio que el evaluado también puede considerar como correcto. La “X” indica que uno o más criterios utilizados son incorrectos. Cuando no se sabe el criterio de la persona para colocar determinada carta, se tacha con la letra “O”. 97 | P á g i n a Calificación: Hay cinco calificaciones en esta prueba. Aciertos correspondencia entre e principio de clasificación establecido por la prueba y el criterio de clasificación del sujeto. Ejemplo: cuando se utiliza el criterio “color” (letra C). Figura n° 19. Forma de calificación de la prueba. BANFE-2 Batería de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. Cuando coinciden un criterio correcto más una categoría adicional, se traza una línea debajo de este otro criterio. Ejemplo: Figura n°20. Forma de calificación cuando coincide un criterio correcto más una categoría inicial. BANFE-2 batería de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. Máximo de aciertos es 64. Errores: Indican la no correspondencia del criterio de clasificación señalado por la prueba con el del sujeto. Los errores se registran con una “X”, la letra “O” indica otro criterio. Figura n° 21 Errores- BANFE - 2 Betería de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. 98 | P á g i n a Cuando coincide más de dos criterios equivocados, se marcan ambos criterios, pero solo se cuenta como un error: Figura n° 22 Coinciden dos o más criterios equivocados. BANFE-2 batería de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. Perseveraciones diferidas: Se produce cuando se usa el mismo criterio equivocado elegido en alguno de los cuatro intentos anteriores. El registro se hace con un “X”. Figura n° 23 Perseveraciones diferidas, criterio equivocado. BANFE-2 betería de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. Las cartas colocadas uno, dos y tres son errores de clasificación. La colocación de la carta cuatro representa una perseveracion diferida. Cuando un error ocurre cinco selecciones después de un error similar, ya no se considera una perseveracion diferida. Errores de mantenimiento: Los errores de mantenimiento ocurren cuando después de por lo menos tres aciertos consecutivos no se mantiene el principio de clasificación y se cambia por otro criterio. Ejemplo: Figura n°24 Errores de mantenimiento. BANFE2 batería funciones ejecutivas y lóbulos frontales. 99 | P á g i n a Clasificación semántica Objetivo: Evaluar la capacidad de abstracción por medio de la generación de categorías semánticas, así como la capacidad de “productividad” mediante el número de elementos contenidos en cada una de ellas. Material: Lamina 3, lápiz, cronometro y protocolo. Tiempo de aplicación: Cinco minutos. Instrucciones: La lamina 3 contiene 30 figuras de animales, se coloca en l mesa y se da la siguiente instrucción: “La siguiente tarea consiste en que clasifique (o agrupe) Las figuras que ve en esta lámina; usted me dirá el criterio por el que las está clasificando y cuáles figuras pertenecen al grupo elegido. Puede volver a mencionar diversas figuras en clasificaciones diferentes. Haga la mayor cantidad posible de agrupaciones. Yo le indicaré cuando termine su tiempo. Comience”. Registro: En el protocolo se cuenta con 12 columnas, en cada una de las cuales se anota e criterio de la clasificación y a cada uno de los animales que se mencionan para esa agrupación. Clasificación: Se emplean los siguientes criterios: • Número de categorías concretas: describen características preceptúales o físicas de los animales (“tienen cuatro patas”, “son grandes”, etc.). • Número de categorías funcionales: describen pro-piedades activas de los animales (“son peligrosos”, “son rápidos”, “muerden”, “viven en…” etc.). 100 | P á g i n a • Número de categorías abstractas: definen propiedades semánticoabstractas de los animales (mamíferos, domésticos, marinos, etc.). • El promedio de elementos incluidos en cada una de las tres categorías. • El promedio total de elementos incluidos en todas las categorías. • Puntuación total: se otorga un punto si la categoría es concreta (C), se dan dos si la categoría es funcional (F) y tres si la categoría es Abstracta (A). • En caso de que en una categoría la figura mencionada (animal) no corresponda a la categoría general. • Cada categoría debe tener por lo menos dos figuras para que sea tomada en cuenta. • Cuando una categoría sea repetida, pero contenga diferentes animales, usted deberá contar ambas como una sola categoría y sumara los animales mencionaos en las dos. 7. Efecto Stroop forma A Objetivo: Evalúa la capacidad para inhibir una respuesta altamente automatizada. Materiales: Lamina 4, lápiz, cronometro y protocolo. Tiempo de aplicación: máximo cinco minutos. Puntuación máxima: 84 aciertos. Instrucciones: La lamina 4 contiene 14 columnas con palabras impresas en diferentes colores (rojo, azul, verde, rosa, café y negro). “Ahora, lo que tiene que hacer es leer en voz alta cada palabra, columna por columna, iniciando en la parte superior y continuando con las de abajo (señala las filas), cuando vea una palabra subrayada, tiene que mencionar el color con el que esa 101 | P á g i n a palabra está pintada y no lo que está escrito. ¿Está preparado? Comience”. No aplicar a niños de 6 – 7 años. Registros: en el protocolo se encuentra anotadas las palabras correspondientes a la mina 4 y en color se marca la respuesta correcta que corresponde a la palabra subrayada de la lámina. Calificación: Se consideran las siguientes calificaciones. • Errores tipo stroop: cuando se dice la palabra subrayada en lugar del color. • Errores no stroop: Cuando leyó incorrectamente la palabra subrayada. • Si hay un equivocación parcial, se califica como error Stroop o no Stroop. • Tiempo: tiempo en segundos empleados en completar la prueba. • Aciertos: Palabras leídas correctamente. La puntuación máxima posibles es 84. 8. Fluidez verbal Objetivo: evaluar la capacidad de fluidez verbal. Material: Protocoló, lápiz y cronometro. Tiempo de aplicación: Un minuto. Instrucciones: La prueba considera la capacidad de generar verbos en un tiempo límite. La consigna es: “Ahora, lo que hará es mencionar la mayor cantidad de verbos /o acciones) que pueda en un minuto; los debe decir en infinitivo (se puede dar ejemplos como jugar o correr). Comience”. 102 | P á g i n a Registro: En el protocolo se registra el número de verbos, las Perseveraciones y las intrusiones. Calificación: Se toma encuentra los siguientes aspectos: • Aciertos: Total de verbos correctamente mencionados, sin incluir intrusiones ni Perseveraciones. • Intrusiones: Palabras que no sean verbos (sustantivos, pronombres, adverbios, etc. . .) • Perseveraciones: mencionar dos o más veces un mismo verbo. 9. Juego de cartas Objetivo. Evalúa la capacidad para determinar relaciones riesgo-beneficio y obtener la mayor ganancia. Material: Juego de cartas de puntos marcadas del 1 al 5 y juego de cartas de “castigo”, lápiz, cronometro y protocolo. Instrucciones: Consiste en ir eligiendo cada carta conforme a un criterio propio, teniendo en cuenta los riesgo y beneficios de la elección con el objetivo de lograr la mayor cantidad de puntos posibles. Registro: En el protocolo se presenta una tabla que contiene seis filas. En las filas del 1 al 5 se marca con un punto el valor de la carta seleccionada. En la fila se anotan los "superior” se anotan los castigos. Calificación: Se conforma de los siguientes aspectos. Numero de cartas: se anota e número de cartas que la persona escogió de cada uno de los bloques (del 1 al 5) y se multiplica por su valor, al sumar de los puntos se obtendrá el subtotal de los puntos obtenidos en la prueba. 103 | P á g i n a Numero de castigos: Se anota el número de castigos que se obtuvieron para cada grupo de cartas (del 1 al 5) y se multiplica por el castigo que le corresponde a cada una de ellas. 10. Selección de refranes Objetivo: evaluar la capacidad de selección del significado abstracto por medio de la comparación entre varias alternativas posibles. Material: Protocolo, lápiz y cronometro. Tiempo de aplicación: Suspender a los cinco minutos. Puntuación máxima: 5 Instrucciones: Se compone de cinco refranes para las cuales se presentan tres probables opciones de respuesta. Ahora, lo que tiene que hacer es leer cada uno de los refranes en voz alta y seleccionar cuál de las tres opciones de respuesta es la que mejor describe el significado de cada refrán. Comience” Aplicar la prueba a partir de los 10 años. Registro: El protocolo presenta una tabla que contiene seis filas. En la fila del 1 al 5 se marca con un punto el valor de la carta selecciona. En la fila superior se anotan los “castigos” representada por la letra “C” con un punto; si aparece en un 0 no se registra nada. Calificación: Se califica de la siguiente forma: Numero de cartas: Se anota el número de cartas que la persona escogió de cada uno de los bloques (del 1 al 5) y se multiplica por su valor, al sumar los puntos se obtendrá el subtotal de los puntos obtenidos en la prueba. 104 | P á g i n a Numero de castigos: se anota el número de castigos que se obtuvieron para cada grupo de cartas (del 1 al 5) y se multiplica por el castigo que le corresponde a cada una de ellas (2 puntos de castigo para las cartas 2, 5 puntos de castigo para las cartas 3, 8 puntos de castigo para las cartas 4 y 12 puntos de castigo para las cartas 5). Se hace la suma de los puntos de castigo y se anota el subtotal. Puntuación total: Se obtiene al restar los puntos de castigo de los puntos ganados. Las puntuaciones obtenidas pueden contener valores negativos. Porcentaje de cartas de riesgo: Se obtiene del total de cartas que toma la persona y el número de cartas de riesgo (cartas de 4 puntos más las cartas de 5 puntos) tomadas. 11. Selección de refranes. Objetivo: Evaluar la capacidad de selección del significado abstracto por medio de la comparación entre varias alternativas posibles. Material: protocolo, lápiz y cronometro. Puntuación máxima: 5. Instrucciones:. Se compone de cinco refranes para los cuales se presenta tres probables opciones de respuesta. Para la aplicación, se muestra la hoja donde se encuentran los refranes y se da la siguiente instrucción: “ahora, lo que tiene que hacer es leer cada uno de los refranes en voz alta y seleccionar cuál de las tres opciones de respuesta es la que mejor describe el significado de cada refrán, comience”. Aplicar a prueba a partir de los 10 años. 105 | P á g i n a Registro: Se registra la opción de respuesta elegida y se anota el tiempo total en segundos para terminar los cinco refranes. Calificación: Aciertos: La puntuación máxima posible es de cinco puntos. Cada respuesta correcta vale un punto. Las respuestas correctas son: Las respuestas más cercanas a la opción correcta valen 0,5 puntos y son: Refrán Opción cercana 1 b) 2 Ninguna 3 a) 4 b) 5 c) Refrán 1 2 3 4 5 Opción correcta a) c) b) a) a)o b) Tiempo: Tiempo en segundos para terminar la prueba. 12. Torre de Hanói Objetivo: Evaluar la capacidad de planeación secuencia, la cual requiere de realizar diversos pasos intermedios en una secuencia (que en ocasiones contiene pasos contra –intuitivos: aparentemente aleja del objetivo planteado porque van en sentido inverso) para llegar a un meta final. Materia: Torre de Hanói con cuatro discos, lápiz, cronometro y protocolo. Tiempo de aplicación: suspender la aplicación a los cinco minutos en el caso de niños de 6 a 7 años y a los cuatro minutos (de la segunda tarea) de los ocho años en adelante. 106 | P á g i n a Instrucciones: Esta prueba se conforma de dos tareas: la primera con tres discos y la segunda con cuatro. Se colocan los tres discos (del más grande a más pequeño) en el primer poste de la izquierda de frete a la persona y se da la siguiente instrucción “Observe como están colocados estos discos, ahora, su tarea consiste en pasar los discos de este poste, deben quedar en este mismo orden. Pueden mover los discos a cualquiera de los postes, incluso regresarlos pero solo puede mover un disco a la vez. Hay algunas restricciones no puede tomar más de un disco a la vez, un disco chico no puede estar en ningún momento debajo de un disco más grande y no puede tener un disco en la mano y pasar otro ¿listo? Comience. Torre de tras a partir de los seis años y torre con cuatro discos a partir de 10 años en adelante. Registro: Se registra el tiempo en cada tarea, el tipo de error y el número de movimientos realizados hasta completar el arreglo en el poste opuesto. Calificación: Se califica: Error tipo 1: mover más de un disco a la vez. Error tipo 2: colocar un disco más grande encima de uno más pequeño. Movimientos: Números de movimientos realizados hasta llegar a la meta final en cada tarea. El número mínimo de movimientos para completar correctamente el problema de tres discos es de siete; para la tarea con cuatro discos es de 14 movimientos. Tiempo: tiempo en segundos para completar cada tarea. 13. Metamoria Objetivo: evaluar el proceso de Metamemoria (monitoreo y control metacognitivo). Materia: Protocolo y lápiz. 107 | P á g i n a Tiempo de aplicación: No hay límite de tiempo. Instrucciones: Memorizar una lista de nueve palabras bisilábicas durante cinco ensayos compararla con la propia predicción del desempeño del evaluado. Registro: la predicción (número de palabras que la persona dice que se aprenderá) se anota en la parte superior de la columna para registrar la respuesta de cada ensayo. 14. Memoria de trabajo visoespacial. Objetivo: evaluar la capacidad de la memoria de trabajo visoespacial Material: Lamina 1, lápiz y protocolo. Puntuación máxima: cuatro puntos. Instrucciones: Se utiliza la lámina 3 y se da la siguiente instrucción: “Ahora, voy a señalar con mi dedo algunas figuras en un orden preciso. Cuando termine, usted deberá señalar las figuras en el mismo orden que yo las señalé; no debe hablar en ningún momento. ¿Listo? Comience” Registro: En el protocolo se anota con un número el orden preciso en que señalo cada figura en cada ensayo. Calificación: se califica los siguientes errores Errores de orden: cuando se señala una figura en el orden que no le corresponden de acuerdo con la secuencia original. Errores de sustitución: cuando se señala una figura que no pertenece a la secuencia original. 108 | P á g i n a Perseveraciones: cuando una figura se señala más de una vez un ensayo, ya sea una figura correcta o una situación. Secuencia máxima: corresponde al nivel máximo señalado. 15. Efecto Stroop forma B Objetivo: evalúa la capacidad para inhibir una respuesta altamente automatizada. Material: Lamina5, lápiz, cronometro y protocolo de aplicación. Tiempo de aplicación: Suspender a prueba a los cinco minutos. Puntuación máxima: 84 aciertos. Instrucciones: Lamina 5 contiene 14 columnas con palabras impresas en diferentes colores. Se presenta la lámina y se da la siguiente consigna. “A continuación, leerá en voz alta cada palabra columna por columna. I Registro: En el protocolo se encuentra marcadas en negro las columnas en donde el evaluador debe mencionar “leer” y en color las palabras de las columnas que el evaluador debe señalar con su dedo y mencionar “color”. 1. DATOS DEL EXAMINADO Nombre: XXX Edad: Años/Meses/Días Escolaridad: XXX Colegio: XXX Fecha de aplicación: XXX 109 | P á g i n a Acompañante: XXXX Parentesco: (Padres, tutor o adulto responsable del niño, adulto mayor, etc. . .). 2. MOTIVO DE CONSULTA “Se copia tal cual lo indique la persona”. 3. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN Que, como y el para que de la aplicación de la batería. 4. INSTRUMENTO Breve presentación del instrumento. 5. ANAMNESIS Antecedentes médicos. Antecedentes familiares. Antecedentes personales. Antecedentes escolares. 6. RESULTADOS Fluidez fonológica: XXX Fluidez semántica: XXX Sendero gris: XXX 110 | P á g i n a Sendero a color: XXX Anillas: XXX Interferencia: XXX 7. CONCLUSIONES Interpretaciones obtenidas de los resultados. (Debe realizarse según la persona a la que vaya dirigido el informe). 8. RECOMENDACIONES Sugerencias que se tenga a partir de los resultados encontrados en la batería. Valoración realizada por: Psicólogo ¡DATO IMPORTANTE! El informe debe ir siempre FIRMADO por la persona que LO REALIZÓ 111 | P á g i n a Escalas de inteligencia. La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS) fue desarrollada por primera vez en 1939 y fue llamada entonces el Wechsler-Bellevue Intelligence Test. De esa escala se derivó la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) en 1949 y la Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence (WPPSI) en 1967. Wechsler originalmente creó estos tests para saber más acerca de sus pacientes en el Bellevue Psychiatric Hospital (en dónde fue Psicólogo en Jefe) al encontrar el entonces vigente test de CI de Binet (Stanford – Binet) insatisfactorio. Las Escalas WAIS, WISC y WIPPSI; son escalas compuestas, formadas cada una por una Escala Verbal y una Escala de Ejecución; de modo que con la aplicación de cualquiera de ellas se obtienen tres puntuaciones: Un CI Verbal, un CI de ejecución o CI Total. Estas puntuaciones reflejan que la inteligencia está constituida no solamente por la habilidad para manejar símbolos, abstracciones y conceptos; sino que también se relaciona con la habilidad para manejar situaciones y objetos concretos. Las escalas verbal y de ejecución están formadas por una serie de pruebas más específicas que se denominan subtes. Estos, a su vez, están conformados por un cierto número de ítems organizados por niveles en orden de dificultad creciente. 112 | P á g i n a Escala de inteligencia WAIS-IV Materiales: Protocolo de registro Manual de administración y corrección Cuadernillo de Estímulos Cronometro FINALIDAD: WAIS-IV se puede utilizar en el proceso de evaluación psicológica con propósitos de clasificación, descripción, predicción o planificación de intervenciones (APA, 2002).La 113 | P á g i n a WAIS-IV se utiliza, preferentemente, en ámbitos clínico y de la salud, forense, escolar y de recursos humanos. A continuación se recogen algunos de los usos del WAIS-IV en estos contextos. Ámbito clínico y de la salud: 1. Recoger información que sea de utilidad para el diagnóstico diferencial de trastornos neurológicos, psicológicos o psiquiátricos, a fin de establecer la afectación del funcionamiento intelectual. 2. Describir el funcionamiento intelectual en términos de habilidades y dificultades cognoscitivas de la persona evaluada. 3. Analizar las áreas fuertes y débiles de funcionamiento intelectual de la persona, servir de pauta para preparar programas de intervención, y valorar su eficacia. Ámbito forense: 1. Recoger información que permita hacer recomendaciones sobre las capacidades cognitivas de personas que están implicadas en procesos legales. 114 | P á g i n a 2. Identificar y evaluar aptitudes y habilidades que puedan influir en la determinación de responsabilidades legales de la persona evaluada. Ámbito escolar: 1. Diagnóstico de las aptitudes cognoscitivas en personas que tienen necesidades educativas especiales: problemas de aprendizaje, trastornos del aprendizaje, superdotados, etc. 2. Valoración de las capacidades y dificultades cognitivas de estas personas para elaborar planes de intervención. 3. Evaluación de los resultados de los planes de intervención. 4. Predicción del rendimiento académico. 5. Orientación vocacional y profesional de los estudiantes de bachillerato y universitarios. Tiempo de aplicación 115 | P á g i n a El tiempo de aplicación de una escala varía según las pruebas que se aplican y las características de la persona evaluada (edad, aptitud, grado de atención, motivación, etc.). El tiempo que se requiere para aplicar las 10 pruebas principales de la WAIS-IV es de unos 80-90 minutos, aproximadamente; para la aplicación de la escala completa el tiempo varía entre 100 y 115 minutos. El orden de administración de la WAIS-IV cambia respecto a las anteriores ediciones. Se inicia la aplicación con el test de Cubos al que siguen Semejanzas y Dígitos. Los test Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo se aplican de forma alternativa, intercalándolos con los de Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento, lo que hace que la administración de la escala sea variada y amena. Los aspectos más importantes de las instrucciones y normas de administración son los siguientes: a. Todas las pruebas que componen la escala tienen un único punto de inicio para todas las edades. Los criterios de comienzo, retorno y terminación están claramente señalados en el cuadernillo de anotación. 116 | P á g i n a b. La mayoría de las pruebas incluyen ítems de demostración (realizados por el examinador para explicar la tarea) y de ejemplo (realizados por el sujeto como práctica antes de los ítems puntuables). En las pruebas que no incluyen estos ítems (Vocabulario, Información), si el sujeto no da una respuesta valorada con la máxima puntuación, el examinador ha de corregir la respuesta y proporcionar la respuesta correcta, para asegurarse de que se ha comprendido la tarea, antes de seguir con la administración de la prueba. También se especifica claramente cómo proseguir cuando se producen fracasos en los primeros ítems aplicados (regla de retorno). Corrección: Las puntuaciones directas obtenidas en cada uno de los tests se transforman en puntuaciones escalares (media = 10 y desviación típica = 3) de acuerdo con el grupo de edad de la persona evaluada. Las tablas de conversión cubren los siguientes intervalos de edad: 16 años – 17 años y 11 meses; 18 años – 19 años y 11 meses; 20 años – 24 años y11 meses; 25 años – 34 años y11 meses; 35 años – 44 años y 11 meses; 45 años – 54 años y11 meses; 55 años – 69 años y 11 meses; 70 años – 79 117 | P á g i n a años y 11 meses; 80 años – 84 años y11 meses, y 85 años – 89 años y 11 meses. La suma de las puntuaciones escalares correspondientes a los índices de Comprensión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de Trabajo, Velocidad de procesamiento y Cociente de inteligencia total se transforma en Puntuaciones compuestas, que tienen una media de 100 y una desviación típica de 15, y en percentiles. El CIT es la puntuación más general que proporciona la WAIS-IV; es un indicador global de la capacidad cognitiva que tiene reducido valor explicativo, aunque se puede interpretar como una medida de factor g. Las discrepancias entre los índices, así como las posibles fluctuaciones de las puntuaciones escalares de los diferentes tests, disminuyen el valor explicativo global del CIT e invitan a un análisis en profundidad de la significación de los índices, así como de los puntos fuertes y débiles de la persona evaluada. Contenido y estructura: La WAIS-IV está formado por quince pruebas, diez principales y cinco opcionales que se agrupan en cuatro índices: Comprensión verbal (ICV), Razonamiento perceptivo 118 | P á g i n a (IRP), Memoria de trabajo (IMT) y Velocidad de procesamiento (IVP). A partir de las puntuaciones de las diez pruebas principales se puede obtener un Cociente de inteligencia total (CIT), que es una buena medida del funcionamiento intelectual general. Además de estos cuatro índices, la WAIS-IV permite obtener un Índice de capacidad general (ICG) a partir de las puntuaciones de las tres pruebas principales del ICV y del IRP. Este índice es menos sensible que el CIT a la influencia de la Memoria de trabajo y de la Velocidad de procesamiento y puede ser una buena medida de la capacidad general, cuando haya discrepancias importantes entre los cuatro índices, o la persona evaluada presenta problemas de atención, de memoria, de aprendizaje o de rapidez y precisión perceptiva y visomotora. La tabla 1 recoge las pruebas de la WAIS-IV, las tareas que requieren, los aspectos que evalúan, su agrupación en los diferentes índices y su carácter, principal u optativo. Las pruebas principales deben aplicarse siempre que se desee obtener las puntuaciones compuestas del índice correspondiente; las opcionales proporcionan valiosa información adicional que permite analizar mejor las capacidades de la persona evaluada. Las puntuaciones de las pruebas opcionales pueden utilizarse para sustituir 119 | P á g i n a a alguna de las pruebas principales del mismo índice, si por alguna razón han quedado invalidadas (errores en la administración, interrupciones, limitaciones sensoriales o físicas, bloqueos, patrones de respuestas repetitivos, etc.). El número delante de cada prueba indica el orden de administración. Escala de inteligencia de Wechesler para niños MATERIALES Manual técnico y de interpretación Manual de aplicación y de corrección Cuadernillo de elementos 120 | P á g i n a FINALIDAD: Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia defiende que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento), y que están en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de Memoria de Trabajo. AMBITO DE APLICACIÓN Consideraciones Previas: Aplicar en una habitación silenciosa y bien iluminada libre de distracciones e interrupciones. Sentarse frente al niño. 121 | P á g i n a Los materiales fuera de la vista del niño con acceso al examinador. El protocolo de registro puede ponerse en sujeta papeles Nadie debe estar en el lugar de la aplicación más que al niño y examinador. Se debe establecer rapport por medio de una plática informal. Consideraciones Interpersonales durante la Aplicación: Si se necesita un receso deberá recurrir al final de la subprueba Si se puede hacer conversaciones breves en las subpruebas Se puede demostrar entusiasmo o interés para el niño y su rendimiento con frases como: “estás haciendo un gran esfuerzo”, “así se hace”. No se permite ni bien, ni correcto. Si este requiere ayuda o dice hazlo tú, se puede decir “Quiero ver que tan bien lo puedes hace tu solo”. Orden Estándar de la Aplicación de las Pruebas 122 | P á g i n a Se procede a poner el nombre del niño, evaluador, fecha de nacimiento y fecha de aplicación. Se da la consigna general. Tal cual como viene ordenada en el protocolo de registro aunque se puede saltar la aplicación de las pruebas suplementarias. Reglas de Aplicación Se pueden aplicar solamente aquellas pruebas básicas pero se recomienda aplicar todas para tener mayor información o errores que posteriormente invaliden una subprueba. Algunas pruebas tal vez no se puedan aplicar o durante la aplicación no fueron correctamente aplicadas por lo que se puede sustituir por otra del mismo índice que permite el manual. Contenido Se encuentra construida por 15 test. 123 | P á g i n a Cubos Figuras incompletas Semejanzas Animales Dígitos Información Conceptos Aritmética Claves Adivinanzas Vocabulario Letra y números Matrices Comprensión Búsqueda de símbolos 10 PRINCIPALES 5 OPITATIVOS Contiene 5 índices Comprensión verbal: expresa habilidades de formación de conceptos verbales, expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición verbal. Costa de cinco pruebas: Semejanzas (S): analiza la capacidad de abstraer y generalizar a partir de dos conceptos dados; Vocabulario (V): analiza el conocimiento léxico, la precisión conceptual y la capacidad expresiva verbal. 124 | P á g i n a Comprensión (C): mide razonamiento y juicio social frente a la solución de problemas cotidianos. Información (I): evalúa la capacidad de adquirir, conservar y recuperar conocimientos adquiridos. Adivinanzas (Ad): mide las habilidades para integrar información, generar conceptos alternativos y condensar información. Las dos últimas pruebas son optativas o no-necesarias para la obtención del índice. Razonamiento Perceptivo (RP): expresa habilidades práxicas constructivas, formación y clasificación de conceptos no-verbales, análisis visual y procesamiento simultáneo. Costa de cuatro pruebas: Cubos (CC): mide habilidades de análisis, síntesis y organización viso-espacial, a tiempo controlado; Conceptos (Co):7 mide la formación de conceptos y categorías a partir de material visual. 125 | P á g i n a Matrices (M): analiza razonamiento por analogías visuales e implica integración de información visual. Figuras incompletas (FI): prueba optativa, analiza las capacidades de reconocimiento y organización perceptiva a tiempo controlado. Memoria de Trabajo (MT): analiza la capacidad de retención y almacenamiento de información, de operar mentalmente con esta información, transformarla y generar nueva información. Consta de tres pruebas: Dígitos (D): analiza memoria inmediata y memoria de trabajo, indicando habilidades de secuenciación, panificación, alerta y flexibilidad cognitiva. Letras y Números (LN): analiza la capacidad de retener y combinar dos tipos de información, organizarla y elaborar un conjunto organizado según consignas. Aritmética (A): que es optativa y con control de tiempo, analiza habilidades de razonamiento numérico, agilidad en el manejo y reorganización de la información, atención y memoria a corto término. 126 | P á g i n a Velocidad de Procesamiento de la información (VP): mide la capacidad para focalizar la atención, explorar, ordenar y/o discriminar información visual con rapidez y eficacia. Consta de tres subtests que se desarrollan bajo control de tiempo: Claves (CL) y Búsqueda de Símbolos (BS): miden habilidades de rapidez asociativa, aprendizaje, percepción visual, coordinación viso-manual, atención, motivación y resistencia frente a tareas repetitivas. Animales (An): es optativa y analiza atención selectiva, y planificación en la búsqueda ordenada versus desordenada de información. PUNTUACION Existencia o no de diferentes formas del test y sus características No existen formas paralelas ni tampoco versiones abreviadas específicas, aunque el test contempla una aplicación con 10 pruebas, y la aplicación completa con 15 pruebas. Procedimiento de corrección Manual mediante plantilla 127 | P á g i n a Otros Algunos subtests se corrigen por plantilla (Claves y Búsqueda de Símbolos), en otros se puntúa la respuesta correcta, de manera sencilla (Conceptos, Matrices, Letras y Números, Dígitos, Aritmética, Figuras Incompletas). En otros subtests la puntuación es más compleja y requiere la cuidadosa lectura de los criterios y los ejemplos que aparecen en el Manual (Semejanzas, Vocabulario, Comprensión). Pueden consultarse detalladamente la corrección en el Manual de aplicación y corrección. 128 | P á g i n a Escala de inteligencia: Escala wechsler de inteligencia para los niveles preescolares y primario – III MATERIALES Manual técnico Manual de aplicación Libreta de estímulos 129 | P á g i n a 1 Libreta de estímulos 2 Protocolo de registro edades 2:6-3: 11 pág. 15 Protocolo de registro edades 4: 00-7:3 pág. 15 Cuadernillos de respuesta pág. 15 14 Rompecabezas Cubos (6 rojos, 4 blancos y 4 rojos con blanco). Plantilla de calificación de Búsqueda de símbolos y claves. Esta escala es un instrumento completamente nuevo con aplicación en los rangos de edad, nuevas subpruebas, materiales novedosos y amigables, así como nuevos coeficientes que proporcionan mayor información sobre el funcionamiento cognitivo de los niños en edades tempranas. Objetivos: Evaluar la inteligencia de los niños con edades de 2 años, 6 meses hasta los 7 años, 3 meses. WPPSI-III mantiene la tradición Wechsler de proporcionar puntuaciones de subprueba y compuestos que representan el funcionamiento intelectual en los dominios cognitivos verbales y de 130 | P á g i n a ejecución, además de brindar una puntuación compuesta que representa la capacidad intelectual general del niño, es decir, un CI total. AMBITO DE APLICACIÓN: Su duración es entre 30 y 35 minutos los 4 tests principales de la 1era. Etapa (2:6 a 3:11) y entre 40 y 50 minutos los 7 tests principales de la 2da. Etapa. Su aplicación se realiza de manera individual de un rango de edad en niños entre los 2 años y 6 meses y los 7 años y 3 meses. Es un instrumento clínico de evaluación psicoeducativa que permite realizar una medición completa de las capacidades cognitivas del sujeto. También puede emplearse como herramienta para detectar sujetos con altas capacidades o evaluar problemas de retraso mental o de dificultades de aprendizaje. Contenido y estructura El nuevo WPPSI-III es un instrumento de evaluación del funcionamiento cognitivo de niños desde 2 años y 6 meses hasta 7 años y 3 meses. Este rango de edad se divide en dos etapas (2:6 a 3:11 y 4:0 a 7:3), en cada una de las cuales se aplica una batería de pruebas diferente. La prueba incluye cuadernillos de anotación independientes para cada etapa. 131 | P á g i n a Al igual que sus precursores, ofrece un C.I. Verbal (CIV), un C.I. Manipulativo (CIM) y una puntuación global o general C.I. Total (CIT). No obstante, una de las novedades principales, respecto a ediciones anteriores, es que se incluye un índice de Lenguaje General (LG) y, en la etapa de mayor edad, un índice de Velocidad de Procesamiento (VP). Todos estos índices de CI están expresados en puntuaciones típicas que se distribuyen con media de 100 y desviación típica de 15 como es habitual en las escalas Weschsler. En cada una de las dos etapas de edad, los diferentes tests (o subescalas) del WPPSI-III, se clasifican como principales, complementarios u opcionales. Los principales son aquellos que resultan imprescindibles para el cálculo de los CIM, CIV y CIT, si bien, en algunos casos, pueden sustituirse por uno complementario según las indicaciones de las columnas en tabla de resultados. DESCRIPCIÓN DE LOS TEST 1ª Etapa: de 2 años y 6 meses a 3 años y 11 meses. 2ª Etapa: de 4 años a 7 años y 3 meses. 132 | P á g i n a Al igual que sucede con los hermanos mayores del WPPSI (WISC-R y WISC IV). Las puntuaciones directas obtenidas tras el pase de la prueba son convertidas en puntuaciones típicas derivadas. En cada una de las subpruebas se establece una media de 10 y una desviación típica de 3. En el caso de las puntuaciones totales con el que se expresa el C.I., toma una media de 100 con una desviación típica de 15. Las puntuaciones así expresadas nos proporcionan también la posibilidad de conocer el Percentil del niño en cada una de las pruebas. Esto es, el porcentaje de sujetos que deja por debajo de su puntuación y dentro de su mismo nivel de edad. Así un percentil P=60 nos indicaría que el sujeto, en esa área, ha obtenido una puntuación que supera al 60% de los niños de su misma edad. 1. DATOS DEL EXAMINADO Nombre: XXX Edad: Años/Meses/Días Escolaridad: XXX Colegio: XXX Fecha de aplicación: XXX 133 | P á g i n a Acompañante: XXXX Parentesco: (Padres, tutor o adulto responsable del niño, adulto mayor, etc. . .). 2. MOTIVO DE CONSULTA “Se copia tal cual lo indique la persona”. 3. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN Que, como y el para que de la aplicación de la batería. 4. INSTRUMENTO Breve presentación del instrumento. 5. ANAMNESIS Antecedentes médicos. Antecedentes familiares. Antecedentes personales. Antecedentes escolares. 6. RESULTADOS Fluidez fonológica: XXX Fluidez semántica: XXX Sendero gris: XXX 134 | P á g i n a Sendero a color: XXX Anillas: XXX Interferencia: XXX 7. CONCLUSIONES Interpretaciones obtenidas de los resultados. (Debe realizarse según la persona a la que vaya dirigido el informe). 8. RECOMENDACIONES Sugerencias que se tenga a partir de los resultados encontrados en la batería. Valoración realizada por: ¡DATO IMPORTANTE! El informe debe ir siempre FIRMADO por la persona que LO REALIZÓ Psicólogo 135 | P á g i n a TEST DE ANILLA Finalidad. Es una prueba de cribado para evaluar las funciones ejecutivas (FE) mediante la capacidad de planificación. Proporciona una información adecuada sobre la capacidad de planificación de las personas. Ámbito de aplicación. Se puede aplicar a cualquier adulto a partir de los 18 años siempre que no tenga un grado de discapacidad cognitiva severa que impida la comprensión de las instrucciones. La aplicación es individual Tiene un tiempo de duración de 10 o 15 minutos, incluyendo las instrucciones. Contexto de utilización 136 | P á g i n a Evaluación del deterioro de las funciones ejecutivas en personas con patologías psiquiátricas como esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad o consumo adictivo de droga. Evaluación del funcionamiento ejecutivo en personas que han sufrido daño cerebral sobreviviendo como consecuencia de traumatismo craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores, infecciones. Valoración de la evolución que experimenta las personas que están recibiendo rehabilitación. Contenido y estructura Está compuesta por 16 ítems, uno de entrenamiento y 15 de evaluación. En cada ítem el examinado dispone de un tablero con tres postres verticales y de un determinado número de anillas de colores. Puntuación Se basan en los tiempos de ejecución de los 15 ítems de evaluación. Aunque también se recomienda anotar el número de movimiento que realiza el sujeto para completar cada ítem 1. DATOS DEL EXAMINADO Nombre: XXX Edad: Años/Meses/Días Escolaridad: XXX Colegio: XXX 137 | P á g i n a Fecha de aplicación: XXX Acompañante: XXXX Parentesco: (Padres, tutor o adulto responsable del niño, adulto mayor, etc. . .). 2. MOTIVO DE CONSULTA “Se copia tal cual lo indique la persona”. 3. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN Que, como y el para que de la aplicación de la batería. 4. INSTRUMENTO Breve presentación del instrumento. 5. ANAMNESIS Antecedentes médicos. Antecedentes familiares. Antecedentes personales. Antecedentes escolares. 6. RESULTADOS Fluidez fonológica: XXX Fluidez semántica: XXX 138 | P á g i n a Sendero gris: XXX Sendero a color: XXX Anillas: XXX Interferencia: XXX 7. CONCLUSIONES Interpretaciones obtenidas de los resultados. (Debe realizarse según la persona a la que vaya dirigido el informe). 8. RECOMENDACIONES Sugerencias que se tenga a partir de los resultados encontrados en la batería. Valoración realizada por: Psicólogo ¡DATO IMPORTANTE! El informe debe ir siempre FIRMADO por la persona que LO REALIZÓ 139 | P á g i n a Capítulo 140 | P á g i n a Instrumentos de evaluación familiar Familiograma Es una herramienta de gran uso la cual permite evaluar la dinámica, estructura, tipo de familia, relaciones y roles que asumen cada uno. Este instrumento se encuentra diseñado a partir del modelo estructural de Salvador de Minuchin la cual trata de “La estructura de la familia y la forma en cómo interactúan entre sí”. EL familiograma permite identificar eventos repetitivos o funciones inadecuadas de la familia. ¿Cuál es la utilidad del familiograma ? Utilidad del familiogra Este instrumento que permite visualizar la estructura y la relación familiar, de esta forma se puede llegar a entender como el “problema” clínico y/o psicológico puede llegar a estar relacionado con el contexto familiar y la repetición de diversos eventos repetitivos en la familia. 141 | P á g i n a ¿Qué evalúa el familiograma? El familiograma evalúa los siguientes aspectos: 1. Estructura familiar: miembros que la componen. 2. La relación afectiva que cada uno tiene. 3. Datos importantes como: problemas médicos, problemas psicológicos, etc. Uso del familiograma (¿construcción o elaboración?) Registro de los datos. A partir de la entrevista se recogen los datos necesarios para elaborar el genealógico; Se grafican tres generaciones para un mayor conocimiento de su composición y dinámica que hay entre los miembros. Diseño del familiograma Los datos se registran a partir de símbolos como: Hombres a la izquierda y mujeres a la derecha Hombre Mujer Hombre Mujer identificado identificada (sombreado) (sombreado) Fallecimiento Aborto espontaneo 142 | P á g i n a Mujer embarazada Gemelo idénticos Aborto provocado Gemelos no idénticos Uniones Matrimonio Madre soltera Descendencia Divorcio Unión libre Separación Interacción familiar Relación dominante Conflictiva (la flecha debe indicar la dirección de la relación) Relación distante Relación muy cercana Relación rota Relación cercana hostil Ubicación del familiograma 143 | P á g i n a El familiograma se basa en líneas generacionales las cuales se encuentran distribuidas en tres generaciones de la siguiente forma: La familia paterna se encuentra en la parte superior izquierdo, la familia materna en la parte superior derecha y la familia en estudio se encuentra en el centro. Familia paterna Familia materna 92 80 73 58 Si se tiene más hijos deben colocarse de mayor a menor. 80 64 21 59 16 Se deben señalar los miembros con los que vive. Contenido de registro 1. Demográfica: Edad de cada uno de los miembros, fecha de nacimientos, muertes. 2. Funcionamiento: Tipo de relación que lleva cada uno, afectaciones médicas. 3. Tipo de familia: nuclear, monoparental, reconstruida. Ecomapa El ecomapa es una herramienta que se usa en terapia familiar la cual tiene como objetivo reconocer si existe o no recursos de apoyo social (sistemas de apoyo fuera de la familia) en una persona o familia. Su diseño se basa en la misma dinámica del genograma en su forma más básica (círculo central- núcleo familiar), 144 | P á g i n a a su alrededor se dibujan la cantidad de círculos dependiendo de la interacciones con los diferentes sistemas que tenga la familia. Las conexiones se realizan a través de líneas uniendo a la familia con los círculos externos, de esta forma se pueden notar las relaciones fuertes, débiles, conflictivas y saber hacia dónde se dirige la energía. Utilidad El uso del ecomapa es un método de recolección fácil de información el cual ayuda a identificar los recursos de apoyo externos que tenga la familia, permite reconocer algunos motivos de estrés o conflictos y la forma en como los soluciona la familia. Elaboración del ecomapa El ecomapa se basa en el diseño de un genograma básicos el cual muestra la estructura familiar luego se traza un círculo alrededor para diferenciar la familia del medio externo, después de separar la familia se trazan círculos más pequeños alrededor los cuales representan las relacionas extrafamiliares (familia extensa, religión, educación) para representar las relaciones se trazan líneas (las mismas uniones del genograma) se pueden trazar a un solo miembro o a todo el círculo familiar 145 | P á g i n a Trabajo Amigos Flia extensa Iglesia Mapa de redes El mapa de redes fue diseñado por Carlos Sluzki con el fin de identificar los lazos íntimos de las personas. Diseño del mapa redes Se encuentra conformado por gradientes (círculos) Círculo interior, relaciones íntimas tales como: familiares y amigos cercanos. Círculo intermedio relaciones personales con poco grado de intimidad y compromiso: relaciones sociales, familiares intermedios. Circulo externo, conocidos y relaciones ocasionales: compañeros de estudio, vecinos, familiares lejanos. 146 | P á g i n a El paciente debe proporciona información acerca de cómo el ve su red de apoyo cada cuadrante se encuentra enumerado en el cual debe colocar las personas según el grado de confianza que corresponda de mayor a menor. Apgar familiar El apgar familiar es un cuestionario que se encuentra conformado por cinco preguntas las cuales evidencian el estado funcional de la familia, está diseñado en forma de una escala donde el entrevistado deberá colocar su opinión respecto al funcionamiento de su familia. 147 | P á g i n a Fue diseñado por el Doctor Gabriel Smilksteink quien propuso esto como una herramienta la cual ayudara al evaluador a realizar un análisis del funcionamiento familiar. Utilidad Su utilidad es evidenciar la forma en un miembro de la familia percibe el funcionamiento de su núcleo. Este instrumento puede ayudar al evaluador a aproximarse una identificación de posibles problemas o conflicto. ¿Que evalúa el apgar? Evalúa cinco funciones que son: Adaptación, Participación, Ganancia, Afecto, recursos. Adaptación: Evalúa la forma en que los miembros de la familia, utilizan los recursos intra y extra familiares en los momentos de crisis. Participación: Mide la satisfacción de cada miembro de la familia, en relación con el grado de comunicación existente entre ellos en asuntos de interés común. Ganancia: Se refiera a la forma en que los miembros de la familia encuentran satisfacción en la medida en que su grupo familiar acepte y apoye las acciones que emprendan para impulsar a fortalecer su crecimiento personal. Afecto: Evalúa la satisfacción de cada miembro de la familiar en relación a la forma en que cada uno de ellos se compromete a dedicar tiempo, espacio y dinero a los demás. Recursos: Evalúa la satisfacción de cada miembro de la familia, en relación a la forma en que cada uno de ellos se compromete a dedicar tiempo, espacio y dinero a los demás. 148 | P á g i n a Forma de aplicación Se debe entregar un formato en este caso se muestra el formato para adultos Figura n° 25 Apgar familiar para adultos 149 | P á g i n a Figura n° 26 Apgar familiar para niños Cada una de las repuestas tiene un puntaje de o a 4 puntos. Nunca – 0 Casi nunca – 1 Algunas veces – 2 Casi siempre - 3 Siempre – 4 Calificación Para obtener la clasificación se deben sumar los puntos obtenidos en cada pregunta. Figura n° 27 Clasificación 150 | P á g i n a Línea de vida Es un esquema donde se identifican eventos que a lo largo del tiempo han sido importantes en la vida de la persona teles como, el nacimiento, el colegio, nacimiento de hermanos entre otros. No se tiene un diseño concreto para realizar la línea de vida. Violencia en contextos específicos S.A.R.A Evaluación del riesgo de violencia contra la pareja El S.A.R.A es una guía o protocolo de valoración de riesgo de violencia contra la pareja “lo cual se refiera a cualquier acto o intento de amenaza o agresión física” de parte de un hombre o de una mujer contra su pareja. Es un protocolo el cual se encuentra compuesto por una lista de chequeo clínico de los factores de riesgo para la violencia contra la pareja, está compuesta por 20 ítems que se desarrollaron a partir de una revisión extensa de estudios empíricos por lo cual cabe resaltar que el SARA no es un test o cuestionario técnico en la actividad profesional, no proporciona una medida absoluta por medio de un baremos. Aplicación 151 | P á g i n a Se aplica en el contexto penal valora el contexto de riesgo de violencia entre los miembros de una pareja sentimental; Se realizan en cuatros contextos: Antes del juicio: Denuncias por actos relacionados con la pareja Antes de la sentencia: Los resultados obtenidos en este cuestionario podrían ser de suficiente ayuda contra el juicio del agresor. Situación penitenciaria: Se pueden usar los resultados para desarrollar planes de tratamiento. La excarcelación: Una valoración de riesgo puede informar el riesgo que representa o no esta persona a la sociedad o pareja. Composición del SARA Se encuentra compuesta por 20 ítems los cuales se encuentra agrupado en cinco secciones las cuales son: 1. Historial delictivo Historia anterior de delincuencia, aunque no se encuentre relacionada con agresiones a la pareja. Son 3 ítems relacionados a la historia de violencia como incumplimientos de condena o sentencias dictadas. 2. Ajuste psicosocial Violencia asociada a recientes y continuados desajustes psicosociales. Aparecen ítems relacionados con la historia o la presencia de un trastorno mental. 3. Historia de la violencia de pareja Incluya siete ítems sobre violencia 152 | P á g i n a anterior en la pareja. Se refieren a acontecimientos anteriores a la denuncia o motivo de valoración de riesgo. 4. Delito/agresión “que motiva a la valoración” Compuesta por tres ítems los cuales hacen referencia exclusivamente a agresiones recientes o lo que le motiva a la valoración. 5. Otras consideraciones No contienen ningún ítem particular. Está disponible para anotar cualquier otra consideración que se encuentren en el caso con discapacidades sensoriales, cognitivas. Calificación La calificación de cada ítem la decide el evaluador de acuerdo a su criterio y a entrevistas previas, dictámenes médicos o psiquiátricos, partes policiales. Las puntuaciones serán: a. No se dispone de información b. Se dispone de información y el factor de riesgo no está presente c. El factor está presente pero con frecuencia escasa d. El factor está claramente presente y con intensidad relevante 153 | P á g i n a Escala de predicción de violencia grave contra la pareja o ex pareja EPV Esta prueba pretende predecir la probabilidad de violencia contra la pareja o ex pareja. Aunque es una prueba considerada para mujeres o hombres se inclina un poco hacia la violencia contra la mujer. Es una escala breve de 20 ítems, esos ítems se encuentran agrupado en cinco apartados como. Datos personales, situaciones de relación de pareja, tipo de violencia, perfil del agresor y vulnerabilidad de la víctima. Aplicación . Este instrumento se aplica después de haber entrevistado a agresor y víctima, después de que se interpone la denuncia. Al momento de calificar las puntuaciones se deben sumar en cada ítem, cada ítem 1, 2 0 3 dependiendo del tipo de violencia. 154 | P á g i n a 155 | P á g i n a Figura n° 28 Cuestionario EPV SVR-20 Manual de valoración de los riegos de violencia sexual SVR -20 es una guía para la valoración del riesgo de comportamientos de abuso y agresiones sexuales sobre cualquier tipo de víctimas, está diseñado en una lista de chequeo de 20 ítems. Los ítems se encuentran organizados en tres secciones: 156 | P á g i n a 1. Funcionamiento psicosocial del individuo: Se encuentran desviación sexual, víctima de abuso infantil en la infancia, psicopatía, trastorno mental grave, usos de sustancias psicoactivas, ideaciones suicidas. 2. Antecedentes individuales de los delitos y o agresiones sexuales: Está conformado por siete ítems relacionados con abuso sexual previo: delitos sexuales graves, tipologías., múltiples delitos sexuales. 3. Factores de riesgo sobre proyectos futuros: ausencia de planes de futuro y actitud negativa frente a la intervención. Codificación Se debe comprobar la presencia o ausencia de cada uno de los 20 factores de riesgo individuales. Esto debe establecerse mediante el grado de certeza en su presentación, es decir, con cuanta solvencia ese ítem se encuentra en el sujeto evaluado. Así tendremos: N: indica que no hay información que sugiera que el factor de riesgo está presente. La ? indica que el factor de riesgo esta posiblemente o presente. La S indica que el factor de riego está claramente presente. Una vez analizada la información obtenida de cada factor se continua con la valoración final la cual lleva una codificación de nivel del riesgo de violencia sexual general para ese sujeto, estipulado en BAJO, MODERADO y ALTO. 157 | P á g i n a "bajo”: indica que el evaluador cree que el individuo presenta un riesgo limitado de cometer actos violentos, o que este riesgo es escaso. "moderado" : nos indica que el evaluador considera que el sujeto muestra en ese momento en un cierto nivel de riesgo de cometer actos violentos “alto“: nos indica que el evaluador considera que el individuo tiene un riesgo de violencia alto A-D Cuestionario A-D conductas antisocialesdelictivas Esta prueba tiene antecedentes de dos instrumentos ASB y CC sobre conducta antisocial. Este instrumento mide dos dimensiones: la conducta antisocial y otra conducta la cual podría ser considera como antisocial pero esta incorpora comportamientos considerados delictivos. Ámbito de aplicación y materiales 158 | P á g i n a Esta prueba puede sr aplicada de forma individual o colectiva a niños y adolescente. Su tiempo de aplicación varía entre 10 o 15 minutos aproximadamente. Materiales: Manual, ejemplar de la prueba y lápiz. Normas de aplicación Esta prueba puede auto aplicarse sin ser necesaria la supervisión esto podría ayudar a que la prueba sea respondida con más sinceridad ya que contiene preguntas las cuales pueden parecer vergonzosas contestar con sinceridad para el evaluado. 159 | P á g i n a Su contestación puede ser de forma anónima si hace parte de un estudio investigativo de lo contrario si es individual se debe registrar los datos que pida la prueba. Normas de corrección y puntuación Se pueden calificar de forma manual o un proceso de mecanización. Cada respuesta debe calificarse como 1 o 0 puntos. La puntuación en la escala A es la puntuación contestada con SI en los 20 primeros elementos del cuestionario y la puntuación directa en la escala D es la misma dinámica anterior en los siguientes 20 ítems (2140) del cuestionario. El proceso mecanizado la maquina realiza el proceso hasta obtener las puntuaciones directas derivadas. Normas de interpretación Se puede realizar de dos formas: a. Atender a la cuantidad de sus valores absolutos y obrar en consecuencias: informe escrito, tratamiento aconsejable. b. Obtener sus valores relativos mediante la comparación de los resultados directos con los de la muestra normativa con un significado universal. (si se llega a escoger este paso en el Manual A-D cuestionario A-D conductas antisociales-delictivas se encuentra una muestra normativa existente y su utilización). 160 | P á g i n a Cyberbullying screening de acoso entre iguales Evalúa los niveles de victimización, agresión, observación y victimización agresiva ante los tipos de bullying presencial (verbal, físico, social y psicológico) y cyberbullying. Se entiende por bullying a la violencia entre pares, es una forma de discriminación de estudiantes hacia otros por condiciones físicas, económicas, etnias entre otras. Estas conductas son de forma repetitiva y dañina. Cyberbullying es también conocido como ciberacoso, acoso cibernético, electrónico. . . acto agresivo e intencionado como mensajes de textos, imágenes en redes sociales que contengan mensajes abusivos así otra persona. Descripción de la prueba Aplicación: individual y colectiva Ámbito de aplicación: 12 a 18 años. Duración: 20 minutos, aproximadamente. 161 | P á g i n a Bullying Evalúa 4 tipos de acoso presencia: físico, verbal, social y psicológico. Consta de 12 ítems agrupados en torno al rol que se desempeña en la situación de agresión: 4 ítems como víctima, 4 como agresor y 4 como observador. Por lo tanto la persona responderá si ha sufrido como víctima, si ha realizado como agresor y si ha visto realizar a otros bullying. Cyberbullying Evalúa 15 conductas mediante ítems relacionados con el acoso cibernético. Las conductas exploradas son: enviar mensajes ofensivos e insultantes, hacer llamadas ofensivas, grabar una paliza y colgar el video en internet, difundir fotos o videos comprometidos, hacer fotos robadas y difundirlas, hacer llamadas anónimas para asustar, chantajear o amenazar, acosar sexualmente, difundir videos y subirlos a internet, aislar en las redes sociales, chantajear para no divulgar informaciones íntimas, amenazar de muerte y difamar mentiras para desprestigiar. Con tiene 45 ítems agrupados dependiendo del rol que se desempeña en la situación. 15 de víctima, 15 de agresor, 15 como observador. Además esta parte de a prueba contiene 162 | P á g i n a preguntas abiertas las cuales son complementarias. Cuando la persona ha sido víctima de cyberbullying o bullying se le pregunta a quien le ha informado, sentimientos, acciones emprendidas. Cuando lo ha realizado se le pregunta desde cuando lo hace, la frecuencia, conductas en solitario o grupo, las razones. Normas de aplicación Cyberbullying es respondido por el propio adolescente se puede aplicar de forma colectiva o individual. Se tiene algunas recomendaciones generales al momento de aplicar el test como: 1. Buena organización. 2. Haga hincapié en que se debe responder con honestidad. 3. Indique que los resultados serán tratados de forma confidencial. Para ambas pruebas el evaluador deberá leer en voz altas las indicaciones se les debe dar un tiempo considerable para que responda cada pregunta. Norma de corrección Se deben calcular las puntuaciones totales de las tres escalas de bullying y las tres cyberbullying. Se anotara los resultados en las casillas correspondientes (V, A, O, CV, CA, CO). Estos valores son las puntuaciones directas en las escala de victimización, 163 | P á g i n a agresión, observación, cibervictimicazacion, ciberagresion y ciberobservacion del test cyberbullying. Para información y profundización de la corrección de las pruebas usted deberá dirigirse al manual de dicha prueba el cual puede conseguir en línea. HCR-20 Guía para la valoración del riesgo de comportamientos violentos. El HCR-20 es un check-list de factores de riesgo del comportamiento violento. Consiste en poder ayudar a predecir la conducta violenta y el riesgo que puede tener de reincidencia. Organización del HCR-20 Se compone de 20 ítems organizados en 10 factores del pasado “históricos” 5 variables presente “clínicos y 5 aspectos del futuro “de gestión de riesgo” 164 | P á g i n a Codificaciones del HCR-20 Se requiere don tipos de juicios. Primero a nivel de ítems se debe determinar la presencia o ausencia de cada uno de los 20 factores de riesgo individualmente. La segunda se debe realizar un informe con la integración de los resultados obtenidos en los ítems para tomar una decisión final acerca del riesgo de violencia. Codificación de los ítems Se codifican en una escala de 3 puntos según el grado de presencia de los factores de riesgo. 165 | P á g i n a Es importante aclarar en qué contexto se lleva a cabo la evaluación. En la hoja de puntuaciones se hace un enmarcación de “In” violencia en el interior de una institución” o “out” violencia en la comunidad” se encuentra ubicado en la sección de afrontamiento del riesgo. 166 | P á g i n a Capítulo 167 | P á g i n a Este último capítulo contiene una serie de pruebas las cuales se pueden aplicar en diferentes ámbitos (Organizacionales, clínicos, jurídicos, contexto educativo). Encontrará pruebas que evalúan la ansiedad como rasgo y estado como lo es el STAI la cual fue diseñada por C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene, una prueba diseñada para adolescentes y adultos. El MMPI-2 es un inventario que se encuentra diseñado para aplicarse en cualquier ámbito; Su objetivo es desarrollar un perfil psicológico sobre los rasgos de personalidad de la persona evaluada, de igual forma identifica las posibles características patológicas de la persona. Siempre se está pensando en evaluar la ansiedad, en categorizar el nivel de ansiedad de una persona pero poco se piensa en la IRA, pues eso ya no es un problema porque este capítulo le facilita una prueba que evalúa IRA como estado y como rasgo. Entre otras pruebas como Wartegg e ISRA inventario de situaciones y respuestas de ansiedad. 168 | P á g i n a Wartegg Ficha técnica Nombre: Ehrig Wartegg, 1930. Administración: Individual o Colectiva (Grupo no mayores a 20 integrantes). Tiempo: 25 a 45 aproximadamente. Aplicación: A partir de los 7 años, jóvenes y adultos alfabetos. Significación: Análisis de los aspectos dinámicos de la personalidad como: Posicionamiento frente al medio, relaciones interpersonales, manejo de ansiedades y frustraciones, expectativas y ambiciones, uso de la energía vital para el logro de objetivos, comportamiento ético frente a valores, identificación de fortalezas y debilidades en procesos cognitivos de análisis, asociación y síntesis. Esta prueba tiene como base la teoría de la GESTALT la cual plantea que el dibujo es el conjunto de percepción del individuo en relación al estímulo y de su representación. A través de la proyección grafica que realiza el sujeto expresa características frente a la motivación y ansiedades personales, representando el inconsciente. La prueba se encuentra relacionada con 3 estímulos: Adaptativos: El sujeto entra en contacto con la calidad del estímulo. Indiferente: El individuo no tiene consideración al estímulo. 169 | P á g i n a Enfático: Cuando se refuerza la calidad del estímulo. Administración de Elementos de la prueba aplicación Aplicación individual, colectiva. Preferiblemente a partir de los 7 años. En el campo laboral no mirar a las personas ni sus pruebas. Debe ser la última prueba de la batería Ambiente tranquilo, Formula verbal “En esta hoja usted bien iluminado, libre encontrará un rectángulo de distracciones. formado por ocho Mesas sin defectos cuadrados. En cada sillas cómodas. Hoja ORIGINAL de la prueba. cuadrado hay pequeñas señales que representan dibujos que fueron Lápiz n° 2 nueva, con empezados pero que no borrador, tajalápiz. han sido terminados. Su El USO de lapicero tarea será la de observar para generar solo se permite en el cada cuadrado y rapport. encabezado. completarlo con un dibujo de su imaginación. No se Sobre la aplicación preocupe por la belleza Durante una del dibujo porque esto no aplicación colectiva es importante, lo que quien termina la interesa es que usted prueba debe retirarse complete todos los del salón. cuadros representado algo Procure no mirar a las que tenga un sentido para personas ni sus hojas usted. Puede dibujar lo de respuestas durante que quiera y empezar por la aplicación. el cuadrado que prefiera, Si reconoce cierta sin embargo para mí es persistencia en los importante saber en qué participantes hacia el orden fueron hechos, para 170 | P á g i n a dibujo recuérdele al esto enumere los cuadros grupo que “no es según el orden en que se relevante la habilidad realizaron (señale los artística si no el cuadros pequeños). Si este contenido del dibujo”. (#1) fue su primer dibujo Ante el “no quiero coloque el #1 en el hacerlo” acepte y cuadrito, si este (#2) fue entiéndalo como su siguiente dibujo renuncia al proceso coloque el #2 en el de selección. cuadrito. Así sucesivamente hasta completar 8. Una vez haya terminado hacer todos los dibujos debe darle un título a cada uno, finalmente usando el título del dibujo debe contestar las preguntas finales, cual le gusto más, cual le gusto menos, el más fácil y el más difícil. 171 | P á g i n a Complementos de la formula verbal “Le solicito que no utilice reglas, otro lápiz, bordes de hojas, credenciales u otro tipo de objeto para trazar líneas. Igualmente no use monedas para trazar círculos. Los dibujos deben ser realizados a mano libre”. No hay límite de tiempo para esta actividad, el tiempo promedio son 30 minutos. Recuerde que esta prueba no es para medir sus habilidades artísticas. En pruebas colectivas: “Esta prueba nos va a mostrar un poco la forma de ser da cada uno de usted. La copia del dibujo alteraría su resultados reflejando aspectos de la personalidad de otro y no la suya.” Precauciones en la formula verbal No sugiera el hecho de INCLUIR el estímulo en el dibujo: NO DIGA su tarea es hacer un dibujo, CON, DONDE SE ENCUENTRE, QUE INCLUYA, A PARTIR DE” No de ejemplos de los dibujos que se pueden hacer. No sugiera seguir un orden rígido en los dibujos, ni completamente caótico. No utilice palabra como CAMPOS, ESTIMULOS, ni otras técnicas relacionadas con la interpretación de la prueba, utilice un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. Revise si hay preguntas antes de continuar con la siguiente instrucción. 172 | P á g i n a Significado de los estímulos y análisis de los campos CAMPOS ORGANICOS 1, 2, 7 Y 8. Estímulos en los que se esperan respuestas de naturaleza animada. Curvas, repuestas afectivas, subjetividad. CAMPOS INORGANICOS 3, 4, 5 Y 6. Estímulos en los que se esperan respuestas relacionadas con abstracciones técnicas, objetos inanimados, edificaciones, etc. Líneas, respuestas racionales, objetividad. Dibujo adecuado: Respuestas cuyo manejo se acerca al esperado. Dibujo inadecuado: Respuestas cuyo manejo se opone al esperado. Dibujo conflictivo: Dificultad evidente relacionada con el área estimulada. Campo 1 Autoestima y capacidad de resolución de problemas Representa al individuo en el mundo y la forma como se vivencia su individualidad. Campo del EGO. Adecuado: Empleado como centro de círculo o líneas (Reloj, flor, rueda, sol) Inadecuado: Fuera del centro, usado como puntas o ángulos, espiral, estrellas, ojos. Conflictivo: Telaraña, flor sin pétalos o demasiado pequeña, ojo demasiado grande. 173 | P á g i n a Campo 2 Relaciones interpersonales, sociales y afectivas/ tendencia vocacional Afectividad, emotividad, sensibilidad, relacionamiento afectivo del sujeto con el mundo y su manera emocional de relacionarse con los demás. Sugiere flotación, poco peso, movimiento, objetos animados (Contenido orgánico). Adecuado: Figuras humanas o animales, rostros, hombre, ceja, nariz (perfil). Inadecuado: Objeto cerrado donde se anula la libertad propuesta por el estímulo. Conflictivo: Bacterias, culebras, fuego, incendio, cola de animal, labios, boca. Campo 3 Proyección a futuro, capacidad de liderazgo y responsabilidad/ creatividad, modificar lo cotidiano. Deseo de crecimiento, ambición, persistencia, desarrollo personal dentro de las normas establecidas. . Se espera un tratamiento lineal dando continuidad hasta llegar a una meta (inorgánico). Adecuado: Ascendencia, escaleras, cuadros estadísticos, hilera de árboles, postes. Inadecuado: Obstáculo que bloquean la ascendencia, bajada, caídas en general Conflictivo: No se mantiene la distancia dada por el estímulo (estrechamiento de las líneas), fuertes oscilaciones, reja estrecha, red, cuadros estadísticos estrechos. 174 | P á g i n a Campo 4 Reacción ante la presión y forma de resolver conflictos / posibilidad de vencer obstáculos. Mayor dificultad en el desarrollo, relación del sujeto con su inconsciente. Elaboración de contenidos internos, manejo de miedos, ansiedades y angustias. Debe respetarse su naturaleza compacta y cuadrada. Adecuado: Dibujos o abstracciones simétricas, ventanas, dados, tablero de juegos, crucigramas, chapa de seguridad, chimenea, escudo. Inadecuado: Cometa (solución infantil), tren visto de lejos, tiro al blanco. Conflictivo: Dibujos o abstracciones asimétricas, cuadrados negros alargados, tablero de juegos inacabado, ojo de mascara, robot. Campo 5 Capacidad de realización, poder de decisión, reacción ante las dificultades, eficacia/ Capacidad de superar obstáculos. Presenta la idea de obstáculo, dificultad e impulso para trasponerlo y superarlo. Evoca movimiento, tensión, rigidez, fuerza, conflicto y actividad. Estimulo orgánico compuesto Adecuado: Pala, martillo, helado con cono, espada, escoba, avión. Inadecuado: Dispersión (duchas de agua, focos de luz, faro o proyector) raqueta de tenis. Conflictivo: Aguja, jeringa, pluma o esfero (descendente), fósforos regados, elementos puntiagudos. 175 | P á g i n a Campo 6 Estilo de raciocinio, deseo de realización intelectual. Representa el valor que el individuo atribuye a su capacidad intelectual. Adecuado: Casa, vehículos, televisión, ventanas, maleta. Inadecuado: Dibujos irregulares (edificios o casa), objetos abiertos (escalones). Conflictivo: Dibujos con ángulos abiertos: cruz. Campo 7 Madurez sexual, sensibilidad, sensualidad (agudeza de sentidos y estética), actitud de servicio (empatía, diplomacia, altruismo) / Afectos infantiles (pasado). Muestra el comportamiento afectivo, sensualidad, el erotismo y la delicadeza. Adecuado: Flores, huellas, joyas. Inadecuado: Objetos pesados (rueda de carro). Conflictivo: Puntillado difuso, sin forma, bomba, granada, culebra, etc. Campo 8 Adopción social y sentir frente a las reglas. Campo de la protección, independencia de los padres, conducta social sobre valores éticos y morales. Adecuado: Sombrero, paraguas. Inadecuado: Objetos cerraos: portón, reloj. Conflictivo: Ojo grande, objetos cayendo (paracaídas). 176 | P á g i n a Presión del lápiz Presión excesivamente fuerte: Líneas fuertes que forman una hendidura al revés de la hoja es un indicador de tensión, impulsividad, posible agresividad. Presión fuerte: Líneas vigorosas, firme y continuas, es un indicador de fuerte vitalidad, seguridad. Personas seguras y confiadas. Presión irregular: Tiene contrastes entre claro y oscuro. Tiene relación con el sombreado y si tiene utilidad estética puede ser adecuada. Presión suave: adaptabilidad a las exigencias del medio. Presión muy suave: Líneas muy claras, es indicador de fragilidad. Sombreado Sombra negra: Estas sombras son muy cargadas, es indicador de ansiedad expresada de forma impulsiva. Sombra moderada: Participación afectiva en situaciones y hechos que la rodean. Sombra suave: Es una persona sensible, suave. 177 | P á g i n a Naturaleza animada: Lleva personas o animales. Por lo general se espera que en el protocolo vayan 2 o 3 figuras de este tipo. Categorias Aunsencia de contenidos de naturaleza animada: de Desinteres, represion de la receptividad afectiva. contenido Figuras humanas: Capacidad de adaptacion buena, espontaneidad. Predominios de figuras animales sobre figuras humanas: Inmadurez emocional. Naturaleza inanimada: Contiene flores, arboles, paisajes, Exceso de figuras humanas: Necesidad de contacto, mar. Demuestra una ctitud contemplativa. preocupacion exacerbada. Categorias de contenido Criaturas y estereotipos: Falta de interes por las personas Objetos (tazas, cajas, escobas) : Personas realistas. Excesos de objetos: Capacidad de adaptacion buena, espontaneidad. Ausencia de objetos: Tienen un estilo de vida personal y subjetivo. Objetos poco elaborados: Necesidad de contacto, preocupacion exacerbada. Objetos grandes bien elaborados: Buenos recursos intelectuales. 178 | P á g i n a Naturaleza animada: Lleva personas o animales. Por lo general se espera que en el protocolo vayan 2 o 3 figuras de este tipo. Categorias Aunsencia de contenidos de naturaleza animada: de Desinteres, represion de la receptividad afectiva. contenido Figuras humanas: Capacidad de adaptacion buena, espontaneidad. Predominios de figuras animales sobre figuras humanas: Inmadurez emocional. Exceso de figuras humanas: Necesidad de contacto, preocupacion exacerbada. Criaturas y estereotipos: Falta de interes por las personas 179 | P á g i n a MMPI®-2 Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota® 2 Ficha técnica Autor: J. N. Butcher, J. R. Graham, Y. S. Ben-Porath, A. Tellengen, W. G. Dahlstrom y B. Kaemmer. Año: 2009 Aplicación: Individual o colectiva. Tiempo. 60 minutos. Edad: Adultos. Baremos: España, Argentina. Categorías: Clínica, psicopatología y forense. 180 | P á g i n a El MMPIR®-2 es un instrumento importante el cual es utilizado en la evaluación de adultos en contextos clínicos, médicos, forenses y selección de personal. Está compuesto por 3 escalas de validez, 10 escalas básicas, 15 escalas de contenido, 18 escalas suplementarias y 31 subescalas. En total se compone de 567 ítems de opción dicotómica en la cual el sujeto debe elegir entre verdadero o falso según se identifique con la afirmación que se dice. Su objetivo es desarrollar un perfil psicológico sobre los rasgos de personalidad de la persona evaluada, de igual forma identifica las posibles características patológicas de la persona. Materiales Administración Lápiz. Tiempo de aplicación entre Cuadernillo. Hoja de perfil. 90 o 120 minutos. Debe realizarse bajo la Hoja de respuestas. supervisión de un Borrador. profesional. Se le debe explicar al Calificación Existen dos formas de corrección manual o digital. Se le otorgara 1 punto a la respuesta verdadera y 0 evaluado en que consiste la puntos a las prueba. marcadas como El evaluador podrá falsas. contestar las preguntas que surjan durante la aplicación. 181 | P á g i n a Escalas de validez Escalas clínicas Escalas contenido Escala L o mentira Hipocondría Ansiedad Q Depresión Miedos Escala K o corrección Histeria Obsesividad Desviación psicopatía Depresión Paranoia Preocupaciones por la salud Psicastenia Pensamiento delirante Esquizofrenia Hostilidad Hipomanía Cinismo Introversión social. Conductas antisociales Masculinidad. feminidad Personalidad tipo A Baja autoestima Malestar social Problemas laborales Interferencia laboral Rechazo al tratamiento. Como interpretar el MMPI-2 A continuación encontrara un esquema con el cual podrá interpretar el perfil básico y la información adicional que registra el MMMPI-2. 1. Evaluar: Validez del registro para la interpretación individual la cual incluya la determinación de la actitud que tuvo el sujeto al contestar. 2. Examinar: Las puntuaciones de las escalas clínicas del perfil básico para generar una lista de líneas posibles de interpretación con respecto a la personalidad. 3. Consultar: Revisar varias guías sobre la interpretación del MMPI para encontrar correlaciones comunes con el patrón generado en el perfil clínico. 4. Determinar: Las elevaciones moderadas que presenta las escalas y las subescalas que contribuyen a dichas elevaciones. 182 | P á g i n a 5. Observar: Existen frases significativas que puedan haber sido marcadas por el sujeto y que indiquen que existe un problema 6. Examinar: Las puntuaciones de las escalas de contenido y suplementarias para ampliar hipótesis de interpretación ya generadas. Omisiones de reactivos Siempre se le dirá al sujeto que escoja alguna de las dos opciones que más se acerque a lo que el crea. Si después de insistir al sujeto que responda el número de reactivos no contestados es de 30, la prueba debe considerarse como dudosa. Instrucciones de aplicación Cuestionario está compuesto por una serie de frases. El sujeto deberá leer cada una de ellas y decidir si es verdadera o falsa según su criterio. Siempre trate de ser sincero consigo mismo usando su propio criterio. Corrección y codificación Todos los ítems omitidos o marcados doblemente se rodean con una marca y se tratan como respuesta interrogante. Cada plantilla se coloca sobre la hoja de respuestas, se contara con el número de respuestas que aparecen debajo de los pequeños recuadros de la plantillas y se anota como puntuación directa. Elaboración del perfil Se organiza en tres grupos: indicadores de validez, escalas básicas y escalas de contenido. Excepto la escala de interrogante. (Esta es una puntuación directa que se señala debajo del perfil). En la hoja de perfil hay una fila de espacios blancos nombrados como fracción K, aparecen debajo de las escalas, Hs, Pd, Pt, Sc y Ma. Estos valores se añaden a las hojas de perfil y se anotan en los espacios blancos las puntuaciones directas que proporciona la hoja, se calcula y anota el total corregido de las puntuaciones directas. 183 | P á g i n a Deben tener varios aspectos en la elaboración del perfil básico: 1. Debe utilizarse el perfil adecuado según el sexo del sujeto 2. Las puntuaciones directas se anotan en la base de la hoja de perfil y se marcan en el perfil, las columnas de la izquierda y derecha proporcionan los valores de la puntuación T. 3. Las puntuaciones directas corregidas deben utilizarse en aquellas escalas que se han corregido con el factor K. 4. Debe colocarse puntos, círculos u otras marcas en los puntos correspondientes a las puntuaciones directas de cada escala. 184 | P á g i n a STAI, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo Ficha técnica Nombre original: “State-Trait Anxiety Inventory (Self Evaluation Questionnaire)”. Autores: C.D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene. Adaptación española: Gualberto Buela- Casal, Alejandro Gullien-Riquelme y Nicolas Seisdedos Cubero, 1982, 2011. Aplicación: Individual, colectiva. Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos, con nivel de cultura mínimo para comprender las instrucciones y enunciados. Duración: 15 minutos aproximadamente. Finalidad: Evaluación de la ansiedad como estado y como rasgo. Baremación: Baremos percentiles y decatipos de adolescentes y adultos por sexo. 185 | P á g i n a El STAI es un cuestionario que se encuentra compuesto por escalas de autoevaluación que miden la ansiedad como estado (E), como rasgo (R). La ansiedad estado (A/E) Estado emocional transitorio del ser humano, el cual está caracterizado por sentimientos pasajeros. La ansiedad rasgo (A/R) Su ansiedad es constante ante todas las situaciones, viéndolas como amenazadoras. Finalidad Su primera finalidad de construcción del STAI fue la de disponer de un instrumento para investigar los componentes de la ansiedad. La subescala A/E es utilizada para determinar los niveles transitorios de ansiedad, resultado de cualquier tipo de tensión. La puntuación A/R evalúa el grado de afectación de ansiedad que tenga el sujeto. Material Manual Ejemplar auto corregible (contiene los ítems) Lápiz Normas de aplicación y corrección Las instrucciones se encuentran impresas en el ejemplar para cada parte (A/E – A/R). Este cuestionario no tiene tiempo límite. No deberá modificarse las instrucciones impresas en la parte A/R aunque la subescala A/E se puede modificar. 186 | P á g i n a Obtención de las puntuaciones A/E Y A/R varían desde 0 puntos hasta un máximo de 60 puntos. Los sujetos se evalúan en una escala que va de 0 a 3 puntos en cada parte. A/E A/R 0 Nada 0 Casi nunca 1 Algo 1 A veces 2 Bastante 2 A menudo 3 Mucho 3 Casi siempre Hay elementos que se han redactan de forma que el punto 3 de la escala señale un nivel elevado de ansiedad, mientras que otros (me siento seguro) en el mismo puto indica 3 un nivel bajo de ansiedad. Debido a que el examinador debía recordar estos detalles se diseñó el auto corregible donde solo se debe rasgar el trepado lateral y levantar la primera hoja. De esta forma sola se deberá sumar las cantidades que estén en los círculos marcados por el sujeto y se deberá trasladar esas sumas a los recuadros correspondientes para disponer de la puntuación directa. Después de tener la puntuación directa se debe dirigir al manual original y revisar la tabla de baremos y escogerla de acuerdo al evaluado. Cuando se han omitido uno o dos elementos, se puede resolver de la siguiente forma: 1. Calcular la media en los elementos contestado en esa parte (P. directa/ núm. Elem. Contestados). 2. Multiplicar el resultado por 20; 3). Redondear el resultado al número más próximo. Si el número de elementos omitidos en una de las partes E o R es tres o más, se recomiendo colocar en duda la validez de la prueba. 187 | P á g i n a STAXI-2 Inventario de expresión de ira estadorasgo Nombre: Inventario de expresión de ira Estado- Rasgo (STAXI-2) Autor: Charles D. Spielberger. Nombre original: State-Trait Anger Expression Inventory. Aplicación: Individual o colectiva. Duración: 10 a 15 minutos. Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos. 188 | P á g i n a El STAXI es una prueba psicométrica la cual permite evaluar el resto y el estado de ira. Esta diseñada por un total de 57 ítems distribuidos en tres partes cada uno con instrucciones específicas en cada parte (estado, rasgo y expresión de ira). Estado Rasgo Expresión Compuesta de 10 ítems del Una escala y dos subescalas: Compuesta por 24 ítems del 1 al 10. Escala de rasgo y subescala 21 al 44, son sentimientos o Escala de 4 puntos de temperatura y reacción acciones que un sujeto 1. No en absoluto de ira. Compuesta por 10 puede realizar cuando se 2. Algo ítems del 11 al 20. enfada. 3. Moderadamente Escala de 4 puntos Escala de 4 puntos. 4. Mucho 1. Casi nunca 1. Casi nunca 2. Algunas veces 2. Algunas veces 3. A menudo 3. A menudo 4. Casi siempre 4. Casi siempre El estado de ira es una El rasgo de ira es la tendencia a característica pasajera o temporal comportarse de igual modo en las que se da en un momento situaciones diferentes (atributo determinado estable de la personalidad). Expresión y control de la ira La expresión y el control de la ira tiene cuatro componentes, los cuales con: Expresión externa de la ira: Manifestación de la ira hacia otras personas. 189 | P á g i n a Expresión interna de la ira: reprimir la ira. Control externo de la ira: Controlas los sentimientos evitando manifestarlo hacia las personas u objetos. Control interno de la ira: Es el control de los sentimientos de ira suprimidos. Descripción de la prueba Se encuentra diseñado con 54 ítems, se divide en seis escalas, cinco subescalas y un índice de expresión de la ira. Escalas y subescalas del staxi-2 La versión española cuenta con 49 ítems, seis escalas, cinco subescalas y un índice de expresión de la ira. Su estructura es la misma, estado de ira (E), Rasgo de ira (R), Expresión externa de ira (E. ext.), Expresión interna de ira (E. int), Control externo de ira (C. ext). Control interno de ir (C. int). Tiene tres subescalas de la escala de estado. Dos subescalas de la escala de rasgo. A continuación se muestra un esquema con lo dicho anteriormente. Sentimiento Escala de Estado de Ira Escala de Rasgo de Ira Expresión verbal Expresión física Temperamento Expresión externa de la Ira STAXI-2 Reacción de Ira Expresión interna de la Ira Control externo de la Ira Control interno de la Ira Índice de expresión de la Ira Descripción de las escalas y subescalas 190 | P á g i n a Escala/subescala Estado de la ira N°de ítems 15 Descripción Mide la intensidad de los sentimientos de ira y el grado en el que el sujeto siente que está expresando su ira en un determinado momento. Sentimiento 5 Mide la intensidad de ira expresada por la persona en ese momento. Expresión verbal 5 Mide la intensidad de los sentimientos actuales relacionados con la expresión verbal. Expresión física 5 Mide la intensidad actual de los sentimiento relacionados con la expresión física Rasgo de ira 10 Mide la frecuencia con la que el sujeto experimenta sentimientos de ira. Temperamento de ira 5 Mide la disposición que tiene el sujeto a experimentar ira. Reacción de ira 5 Mide la frecuencia con la que el sujeto experimenta sentimientos de ira en situaciones negativas. Expresión externa de ira 6 Mide la frecuencia con que los sentimientos de ira son expresados verbalmente o conductas agresivas Expresión interna de ira 6 Mide la frecuencia con la que los sentimientos de ira son experimentados pero no expresados. Control externo de ira 6 Mide la frecuencia con la que la persona controla la expresión de ira evitando la manifestación. Control interno de ira 6 Mide la frecuencia con que la persona intenta controlar sus sentimientos de ira. 191 | P á g i n a Índice de expresión de ira 24 Es un índice general de la expresión de ira compuesta de las escala, E Ext, E Int, C Ext, y C I,nt. Aplicación La administración Debe estar el evaluado en un nivel de lectura válida del STAXI-2 supone que el examinado es física equivalente a primero de ESO y cuando existe razón para sospechar que el examinado es incapaz de leer el examinador decide y mentalmente capaz de enfrentarse a las exigencias normales de un examen con instrumentos de auto informé. Los examinadores deberán tener en cuenta los déficits físicos y sensomotores, tales como la disminución de la agudeza o campo visual que pueda afectar la capacidad del sujeto. 192 | P á g i n a Cualificación profesional Las escalas del STAXI-2 exigen tener un conocimiento en los conceptos como ira, hostilidad y agresión . La administración del STAXI-2 debe ser aplicada por un profesional experimentado en la prueba. Se requiere de una experiencia y formación en test psicológicos. 193 | P á g i n a Materiales Manual Ejemplar auto corregible (contiene los ítems de la prueba, la plantilla de corrección y el perfil). Administración de la prueba La aplicación de la prueba tiene una duración de 10 a 15 minutos. Si no conoce la definición de alguna palabra el examinador puede aclarar el concepto. Si el examinado no está seguro de contestar algún ítem se le deberá animar a que elija la mejor alternativa que se aplique al caso. Parte 1 – Los examinados calificaran la intensidad de la ira Parte 2- Expresaran como se siente Parte 3 – Calificaran la frecuencia con que generalmente reacciona o que siente en ese «normalmente» en una «momento» en una escala de frecuencia de 4 forma cuando están escala de 4 opciones: opciones: (A) Casi nunca, enfadados o furiosos en (A) No, en absoluto. (B) Algunas veces, (C) A una escala de 4 opciones: (B) Algo, (C) Moderadamente, (D) Mucho. menudo, (D) Casi siempre. se comportan de cierta (A) Casi nunca, (B) Algunas veces, (C) A menudo, (D) Casi siempre. 194 | P á g i n a Respuestas omitidas Inmediatamente después de terminada la aplicación el examinador debe comprobar cuidadosamente que se contestaron los 49 ítems. Si se ha dejado un ítem en blanco se debe pedir al examinado que elija una respuesta. En aplicaciones colectivas o cuando el examinador no tiene la oportunidad de hacer la revisión, este debe decir si puede ser válidamente interpretado. En el caso de que el sujeto omita 10 o más respuestas el protocolo deberá ser invalidado Tampoco debe ser puntuado ni interpretado si ha omitidito más dos ítems en cualquiera de las 6 escalas principales o más de un ítem en cualquiera de las sub escalas del rasgo o estado. Cuando el número de ítems no contestados ha sido ocho o menos debe asignarse una puntuación de uno a cada ítem de la parte 1 (estado) y 2 (rasgo) y una puntuación de 2 por cada ítem en blanco de la parte 3 ((E. Ext., E. Int., C. Ext. Y C. Int). Corrección Como se nombró esta prueba es autocorregirle, solo se deberán pasar los valores a cada una de las escalas y subescalas correspondientes. 195 | P á g i n a Ejemplo 1: Esas puntuaciones deberán ser pasadas al cuadro correspondiente. (Así con todo el ejemplar). Al final se deberá realizar esta operación para obtener a puntuación que nos ayudara a encontrar el perfil. Interpretación 196 | P á g i n a Los centiles correspondiente a las puntuaciones de las escalas y subescalas del STAXI2en las muestras de adultos normales permiten comparar a un sujeto concreto con otras personas del mismo sexo y edad similar. Las puntuaciones que se encuentran entre 25 – 75 se pueden considerar normal. Pautas para interpretar el staxi-2 Estado de ira (E) Sentimiento de ira (SENT) ALTAS PUNTUACIONES PUNTUACIONES: ALTAS: R MAS / E. EXT. SI E,SiES ALTO TAMBIÉN ES ALTA: QUE R: BAJAS LAS PUNTUACIONES PUNTUACIONES: ALTAS EN R Y EXP. F: •• Posiblemente Se presentan experimente intensas tendencias sentimientos a expresar de su ira ira intensos. verbalmente, de manera general o a alguien en especifico. • •Los sentimientos de a Puede contribuir ira probablemente una situación estén determinados crónica. ( pero la por la situación. escala C. ext. es baja.) • •Reflejan que El deseo delas expresar elevaciones en E, la ira verbalmente es indican ira crónica. seguramente temporal. Expresión verbal de la ira (EXP. V) PUNTUACIONES ALTAS: • Manifiestan sentimientos relativamente intensos de ira que van desde enfado a furia. SI LAS PUNTACIONES EN R, TAMBIEN SON ALTAS: • La sensación de ira es bastante duradera. PUNTUACIONES BAJAS: • Puede que la experiencia de ira sea transitoria. 197 | P á g i n a Expresión física de la ira (EXP. F) PUNTUACIONES ALTAS: • Tienen tendencias intensas a expresar a su ira físicamente. SI LAS PUNTUACIONES ALTAS TAMBIEN SON EN E. EXT Y BAJAS EN C. EXT. • Seguramente expresarán si ira físicamente, con notable perjuicio para ellos mismos. (tanto desde el punto de económicamente, salud y en sus relaciones). PUNTUACIONES BAJAS: • Los sujetos están inclinados a suprimir su ira. • Pero podría originar problemas de salud mental. Rasgo de ira (R) PUNTUACIONES ALTAS: • Experimentan frecuentemente sentimientos de ira. • Muy a menudo piensan que son tratados injustamente por los demás. • Y probablemente se sientan muy frustradas. E. EXT/ EXP. F/ C. EXT / C. INT: • Se puede deducir si las personas expresan, suprimen o controlan su ira. 198 | P á g i n a Temperamento de ira (TEMP) PUNTUACIONES ALTAS: • Son personas irritables y propensos a expresar sus sentimientos de ira aunque la provocación sea pequeña. • A menudo son impulsivos y carentes de control de ira, pero no son necesariamente violentos o vengativos como para atacar a los demás. SI TAMBIEN TIENEN PUNTUACIONES ALTAS EN C. EXT / C. INT: • Pueden ser muy autoritarios y utilizar su ira para intimidar a otros. Reacción de ira (REACC.) PUNTUACIONES ALTAS: • Son sensibles a las criticas, a los agravios supuestos y a la evaluación negativa de los demás. • En esas situaciones experimentas sentimientos intensos de ira. Expresión externa de ira (E. EXT) 199 | P á g i n a PUNTUACIONES ALTAS: • Manifiestan frecuentemente su ira por medio de conductas agresivas dirigidas a objetos o a personas. • Dentro de estas agresiones están incluidas los actos físicos y verbales. Expresión interna de la ira (E. INT) PUNTUACIONES ALTAS: • Experimentan intensos sentimientos de ira, pero tienden a suprimirlos mas que expresarlos física o verbalmente. SI TAMBIEN TIENE PUNT. ALTAS EN E. EXT: • Posiblemente, en determinadas situaciones la persona exprese o suprima la ira. Control externo de la ira (C. EXT) 200 | P á g i n a PUNTUACIONES ALTAS: • Suelen gastar gran cantidad de energía en prever y prevenir la experiencia y expresión exterior de la ira. • Pero cuando es excesivo este tipo de control puede desencadenar actitudes pasivas, la depresión o hacia el abandono. TAMBIEN PUNTUACIONES LATAS EN REACC: • Probablemente sufrirán de esos problemas por cauda de la ira crónica- sin una vía de expresión fácil. (puntuaciones bajas en E. ext.) Control interno de la ira (C. INT) PUNTUACIONES ALTAS: PUNTUACIONES BAJAS: • Emplean mucha energía en calmar y reducir su ira tan pronto como les sea posible. • Puede existir un riesgo a que se produzca problemas médicos. (Punt. Altas en E. ext./ Exp. F.) 201 | P á g i n a Índice de exposición de la ira (IEI) PUNTUACIÓN ALTA: • Experimentan intensos sentimientos de ira que pueden ser suprimidos o expresados en conductas agresivas (o producirse en ambos hechos). PUNTUACIONES ALTAS EN EXP. F/ E. EXT: PUNTUACIONES ALTAS EN IEI+ E. EXT/ EXP. F • Es una manera frecuente que el sujeto expresa la ira moderadamente • Probablemente tienen dificultades en las relaciones interpersonales y un gran riesgo de desarrollar un trastorno medico. 202 | P á g i n a ISRA Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad Ficha técnica Nombre: (ISRA) Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad. Autores: J.J Miguel Tobal y A.R. Cano y Vinde. Duración: Aproximadamente, unos cincuenta minutos. Aplicación: A partir de los 16 años, con un nivel cultural suficiente para comprender las instrucciones y poder ejecutar la tarea que se le exige. Finalidad: Evaluación de respuestas cognitivas (C), fisiológicas (F) y motoras (M) ante distintas situaciones. Evaluación de áreas situacionales o rasgos específicos: Ansiedad ante la evaluación (F-I), Ansiedad interpersonal (F-II), Ansiedad fóbica (F-III) Y Ansiedad ante situaciones habituales o de la vida cotidiana (F-IV). Baremacion: Muestras de varones y de mujeres, extraídas de la población española normal y de la población clínica. También incluye baremos especiales elaborados con población argentina. Estructura del inventario 203 | P á g i n a El ISRA incluye tanto situaciones como respuestas. La persona que responde evalúa la frecuencia con que se manifiesta una serie de respuestas o conductas de ansiedad ante distintas situaciones. Otra característica es que recoge conductas o respuestas pertenecientes al sistema cognitivo, al fisiológico y al motor, obteniendo una puntuación para cada uno de los tres sistemas. Describe situaciones y conductas concretas lo que permite validar fácilmente la información obtenida como el auto-registro o la escala de observación. El formato incluye tanto situaciones como respuestas. El sujeto debe expresar la frecuencia con que en él, se manifiestan una serie de reacciones ansiosas ante distintas situaciones. Los factores se han definido de la siguiente forma: 1. FACTOR I: Situaciones que implican evaluación y asunción de responsabilidades. Está definido por situaciones tales como hablar en público, hacer un examen o una prueba, tomar una decisión o resolver un problema, ser observado en el trabajo, recibir críticas o posibilidades de ser evaluado negativamente, etc. 2. FACTOR II: Situaciones sexuales y de interacción social. Está formado por situaciones de tipo de: ir a una cita con una persona del otro sexo, o en una situación sexual íntima, asistir a una reunión social o conocer gente nueva, esperar a alguien en un lugar concurrido, etc. 3. FACTOR III: Situaciones Fóbicas. Incluye situaciones en las que aparece como elemento central algún estimulo típicamente fóbico, tales como viajar en avión o en barco, los lugares altos o las aguas profundas, observar escenas violentas, los dentistas y las inyecciones, las multitudes y espacios cerrados, etc. 4. FACTOR IV: Situaciones habituales o de la Vida Cotidiana: Recoge situaciones tales como: a la hora de dormir, por nada en concreto, situaciones del trabajo o estudio, etc. MATERIAL DE LA PRUEBA 204 | P á g i n a Aparte de este manual (con las normas de aplicación, corrección, puntuación e interpretación) la prueba consta de: Ejemplar Hoja de perfil (sistemas de respuesta). Hoja de perfil (rasgos específicos) INSTRUCIONES PARA LA APLICACIÓN Y CORRECCION La aplicación de la prueba se realiza en el siguiente orden: C (cognitivo), F (fisiológico) y M (motor); tal como figura en el ejemplar del inventario. Se le pide que evaluara la frecuencia con que manifiesta las distintas respuestas en cada una de las situaciones. Para evaluar esta frecuencia se ha utilizado una escala de cinco puntos, con las siguientes categorías: 0= casi nunca 1= pocas veces 2= unas veces sí, otras veces no 3= Muchas veces 4= Casi siempre A continuación se le indica que solo debe responder en las casillas en blanco, anotando en el margen derecho cualquier observación que crea oportuna y solamente en el caso en que lo considere necesario. La situación (num23) se utilizara solo cuando exista una situación especial perturbadora para el sujeto y no esté incluida en las 22 anteriores. En este caso, se escribirá la situación en las tres hojas (C, F y M) y se responderá a todas las casillas. 205 | P á g i n a La duración total de la prueba oscila entre cuarenta y sesenta minutos sin que exista limitación de tiempo. Cuando se aplique la prueba a sujetos con un nivel cultural muy bajo, o pacientes que presenten cierto deterioro, el examinador debe asegurarse de que el sujeto ha comprendido bien las instrucciones y la tarea a realizar, ayudándole a responder a los primeros ítems. CORRECCION Y VALORACION La corrección y valoración de la prueba se realiza sumando las puntuaciones dadas por el sujeto a cada ítem (casilla en blanco) de cada subescala (C.F Y M). Una forma simple y sencilla de hacerlo consiste en sumar las casillas de cada columna y anotar el resultado en la casilla de sumatorio, luego se suman los sumatorios obtenidos y el resultado se anota en la casilla “total. De igual forma se puede proceder con las filas. Nota: las puntuaciones correspondientes a la situación abierta (núm. 23) no se utilizaran en estos cómputos. La puntuación d la escala fisiológica se obtiene dividiendo el total entre 2, ya que posee doble número de ítems que la cognitiva o la motora. Así obtendremos 3 puntuaciones: C, F y M, que representan las puntuaciones de cada uno de los sistemas de respuesta. La puntuación total (rasgo) se obtiene sumando las tres anteriores, es decir: P.T.=C+F/2+M Estas puntuaciones directas se convierten en centiles utilizando las tablas de baremos (tabla12 y 13).De esta forma podemos conocer qué posición ocupa un sujeto concreto comparado con el grupo normativo correspondiente. Es aconsejable utilizar los baremos del grupo “Normal”(o de población general) para conocer la posición de este sujeto con respecto a la población general y del grupo “clínico”, para conocer la severidad de su grado de ansiedad. 206 | P á g i n a Si desea un análisis más detallado deberemos centrarnos en las puntuaciones de cada respuesta y de cada situación en cada una de las subescalas (C,F y M).Ello nos dará información sobre las respuestas más desajustadas y las situaciones más ansiosas para el sujeto, que puede ser de utilidad para la elaboración de un programa de intervención terapéutica; para la evaluación detallada de los efectos de una terapia determinada, en caso de utilizar el ISRA como prueba de control a lo largo de un tratamiento. Cuando se utilicen estas puntuaciones de respuesta y situaciones debe hallarse la media aritmética de cada una de ellas. Esta se obtendrá dividiendo la puntuación del sumatorio de R o del sumatorio de S entre el número de casillas en blanco de R o esa S. ELABRACION DEL PERFIL Una vez finalizada la aplicación y valoración del ISRA, y cuando se desee una visión gráfica y especifica de las características del sujeto, se trasladaran los resultados obtenidos a la hoja de perfil. Para ello se procederá de la siguiente forma: 1. La puntuación directa se convertirá en centil, utilizando el baremo del grupo “Normal”. 2. Las cuatro puntuaciones centiles obtenidas (C, F, M Y T) se introducen en el grafico a su altura correspondiente, realizando una marca en ese punto. 3. Si alguna de las puntuaciones directas supera a la indicada en el centil 99 del baremo de “normales”, se introducirá en el gráfico de forma directa, tomando como referencia las puntuaciones indicadas en la Hoja de perfil. Estas corresponden a los centiles 90,95 y 99 del grupo “clínico”. 207 | P á g i n a 4. Si se unen las marcas realizadas para las puntuaciones C, F y M (la total no) mediante una línea, se obtiene el perfil del sujeto. si se elevan desde la base unas barras, se obtiene el diagrama de barras de los resultados empíricos comparados con los sujetos de la población. Elaboración del perfil 1. La puntuación directa se convertirá en centil, utilizando el baremo del grupo “Normal” 2. Las cuatro puntuaciones obtenidas en centiles (C.F.M y T), se introducen en el grafico a su altura correspondiente, realizando una marca en el punto 3. Si alguna de las puntuaciones directas supera a la indicada en el centil 99 del baremo “Normales”, se introducirá en el gráfico de forma directa tomando de referencia las puntuaciones indicadas en la Hoja de Perfil 4. Se unen las marcas realizadas para las puntuaciones C, F y M, mediante una línea 208 | P á g i n a Contenido Figura n° 1 Corresponde a baremos, percentiles y decatipos. ……………………….12 Figura n°2 Parte de la hoja de respuestas ……………………………………………..17 Figura n° 3 Perfil IPP, Inventario de interés y preferencias profesionales- revisado…...28 Figura n°4 Elementos del CLA………………………………………………………….46 Figura n°5 Clima laboral solución informática………………………………………….49 Figura n°6 Introducir las respuestas CLA………………………………………………50 Figura n° 7 Introducir las respuestas…………………………………………………....51 Figura n°8 Informe numérico CLA……………………………………………………..53 Figura n°9 Escalas CLA………………………………………………………………..54 Figura n°10 paso 1……………………………………………………………………...66 Figura n°11 paso 2………………………………………………………………….….67 Figura n°12 paso 3……………………………………………………………………..67 Figura n°13 paso 4…………………………………………………………………….68 Figura n°14 paso 5……………………………………………………………………..69 Figura n°15 Estructura Enfen…………………………………………………………75 Figura n°16 Formula…………………………………………………………………80 Figura n°17Hoja de respuestas para anotar las palabras que mencione la persona…89 Figura n°18Simbolos básicos. BANFE……………………………………………….91 Figura n°19 Forma de calificación de la prueba BANFE…………………………….92 Figura n°20 Forma de calificación cuando coincide un criterio correcto con otra categoría más…………………………………………………………………………………..92 Figura n° 21 Errores BANFE…………………………………………………………..92 209 | P á g i n a Figura n°22 Coinciden dos o más criterios equivocados………………………………93 Figura n°23 Perseveraciones diferidas, criterio equivocado……………………………93 Figura n°24 Errores de mantenimiento………………………………………………….93 Figura n° 24 Apgar familiar para adultos…………………………………………..131 Figura n°26 Apgar familiar para niños……………………………………………….132 Figura n°27 Calificación……………………………………………………………..132 Figura n° 28 Cuestionario EPV ………………………………………………..........137 210 | P á g i n a Referencias bibliográficas 1. Abad, F. García, C. Gil, B; Olea, J; Ponsola, V; Revuelta, J. (2004). Introducción a la psicometría: teoría básica del teste y la teoría de la respuesta al ítem. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psicometria/Apuntes/tem a5TyP_4.pdf 2. Arribas, D., & Pereña, J. (2009). Compe-tea evaluacion por competencias. TEA Ediciones S.A. 3. Bohórquez, Z, Lyda. (s f) Wartegg: Prueba grafico-proyectivo. Cauca, Colombia: Centro de servicios psicológicos del occidente 4. De la Cruz, V. (2015) Intereses y Preferencias Profesionales-Revisado (4 ed.). Madrid: TEA Ediciones. 5. Echeburua, E. Amor, P. Lonaiz, I y Corral, P. (2010). Escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja- Revisada (EPV-R). sin editorial. Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/EPV-R.pdf 6. Estrella, E. Suarez, M. (2006). Instrumentos de atención a la familia: El familiograma y el apgar familiar. Fascículos CADEC. Pág. 11, 20. Recuperado de . Recuperado de https://medfamcom.files.wordpress.com/2013/08/rampa-apgar-y-familiograma.pdf 7. Garaigordobil, M. (20130) Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales. Madrid. TEA ediciones. 8. Gonzales, M. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psicometria/Apuntes/tem a5TyP_4.pdf 9. Hathaway, S.R & McKinley. (2000). Inventario multifasico de la personalidad de Minnesota (MMPI2). Madrid: EdicionesTea 10. Kuder, F. (1975). KUDER-C: Registro de preferencias vocacionales: Madrid: TEA Ediciones. 11. Ministerio de educación pública. Protocolo de actuación en situaciones de Bullying. 12. Peñalver, Conde. (2012). Evaluación del cuestionario WAIS-IV. Madrid: ELFA. Recuperado de https:/www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV .PDF. 13. Prado, J. F. (2008). EDO Escala de desgaste ocupacional (Burnout). México: manual moderno. 14. Portellano, J. A., & Martínez, R. (2011). Test de las anillas para la evaluación de las funciones ejecutivas. Madrid: TEA Ediciones. 15. Rodríguez, M. (2014) “Cuartile, Deciles y percentiles”, Universidad de Hidalgo: Sistema de universidad virtual. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/Mercadotecnia/DMKT010/Unidad%203/3.5_c uartiles.pdf 16. Nowack, K. M. (2010). Perfil de estres . Mexico: Manual moderno. 17. Segovia, I. (sin fecha de publicación). Instrumentos de salud familiar. Sin editorial . Recuperado de https://trabajosocialudla.files.wordpress.com/2010/06/4_mapa_de_red.pdf 211 | P á g i n a 18. Seisdedos, N. (1988). A-D cuestionario A-D conducta antisociales-delictivas. Madrid. TEA ediciones. 19. Silva, M. (sin fecha de publicación). Familiograma y genograma APGAR familiar ecomapa. Sin nombre de editorial. Recuperado de https://issuu.com/tessiesilva/docs/6._familiograma_9132b20fdd8e0f 20. Sin nombre de autor. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta para identificar recursos extra familiares. Rev. med la paz. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf 21. Spielberger, C., R. L. Gorsuch, Lushene, R. (2011). STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. Tea Ediciones. 22. Tobal, M. Morales, C & Vindel, C, A. (2009). Inventario de expresión de ira estado rasgo. Madrid: Ediciones TEA 23. Webster, CH. Douglas, E. y Hart, S. (si fecha de publicación). HCR-20 Guía para la valoración del riesgo de comportamientos violentos. Publicación y Ediciones Universitat de Barcelona. Recuperado de file:///F:/-hcr-20-PDF.EMdD.pdf 24. Wechsler, D. (s.f.). WPPSI – III Escala Wechsler de inteligencia para los niveles preescolar y primario - III. Recuperado el 23 de 06 de 2018, de http://www.pseaconsultores.com/sites/default/files/WPPSI%E2%80%93III.pdf 212 | P á g i n a 213 | P á g i n a